Reseñado por Bitterblink
Colson Whitehead es un escritor afroamericano radicado en Nueva York y graduado de Harvard, periodista y escritor ha saltado a la fama con un extraño libro llamado en castellano «La Intuicionista» sobre una inspectora de ascensores también afroamericana en unos años 60 ficticios que investiga un asesinato cuajado de metafísica. Esto hace que me acercara a este libro sobre el género zombie con cierta cautela porque desde luego este nominado al premio pullitzer no es un escritor «normal» y tira más a las excentricidades de un Murakami (uno muy moreno) que a la prosa directa de un escritor típico del género.Vamos al lío. Mark Spitz es un superviviente de la llamada última noche, es uno de los llamados «fenixios», es decir aquellos que han ayudado al resurgir al «Fénix Americano» tras la plaga de no muertos que ha asolado el país. Spitz es ahora una «limpiador», es decir pertenece a un equipo y se dedica a limpiar de zombis los edificios de la llamada Zona Uno de Manhattan donde pretenden reconstruir la sociedad los del gobierno de Búfalo.
Mark Spitz no es su verdadero nombre, es un curioso apodo que se le ha quedado desde una de sus historias de supervivencia, poco a poco Mark nos irá contando cómo fue su huída por todo el país y como ha ido cambiando el mundo debido a la plaga, habla de sus compañeros y de su trabajo y de los peligros que tiene y que tuvo que enfrentarse en el pasado ahora que la sociedad se enfrenta a la posibilidad de un nuevo futuro.
Opinión personal
Sencillamente debo decir que este libro no me ha gustado. Me aburren las disgresiones metafísicas del personaje y la cantidad de flashbacks sin sentido que no aportan nada a la historia. No puedo negar que está bien escrito, está escrito con mimo y las reflexiones metafísicas de los personajes son interesantes para figurar en un libro quizá de otro tipo. Aquí el autor utiliza la plaga de zombis para reflexionar sobre el individuo, la sociedad y criticar de alguna manera todo lo que nos rodea y nos deja realizarnos, se ríe frecuentemente de su personaje que es una «B» es decir, un americano estándar que desea seguir siendo estándar, ni es el peor ni es el mejor en nada pero sobrevive.
El personaje reflexiona y reflexiona sobre su infancia, sobre el pasado, sobre su juventud, sobre sus compañeros y sobre la sociedad en general y entre medias pues, entre medias pasa poca cosa. Lo cierto es que la historia avanza muy poco porque siempre estamos perdidos en un momento del pasado del personaje o el personaje se está imaginando como era la vida de tal o cual persona en el pasado. Y eso hizo que el libro se me hiciera larguísimo…
Reconozco sin embargo que el mundo que crea el autor es altamente verosímil y muy «americano» con mucha publicidad y panoplia patriótica y con conceptos de sociedad totalitaria encubierta de lo más atractivos y sin embargo creo que no le saca partido. Pasan por la historia, están pero no aportan nada, no significan nada y eso hizo que mi interés por estos temas decayera. Y eso que incluso inventa una jerga propia del mundo, por ejemplo los zombis semovientes se llaman «Skels» de esqueletos porque se han consumido quedándose en los huesos y los que no se mueven se llaman Stragg (vulgarismo referido a alguien cuyo aspecto es un desastre).
Aguanté hasta el final del libro a ver si tenía que darle más oportunidades y resulta que no, que a este libro no, probablemente al autor si, por metafísico y por interesante pero no porque cuente una historia que en este libro es apenas así, cuanta muchas microhistorias pero no cuenta una grande y eso no es lo que esperaba.
Para mi es un libro fallido, no puedo evitar decir que para mi ha sido Malo, pero probablemente a los lectores habituales de Murakami o a los que les encantara la trilogía de Nueva York de Paul Auster es posible que este libro les parezca excelente y se lo recomiendo, yo esperaba otra cosa y me ha decepcionado.
Calificación: Malo, a mi no me gustó, pero eso no debe ser razón para que vosotros no le deis una oportunidad
Lo mejor: Las contadas escenas de acción, el mundo imaginado por Whitehead impresiona por su verosimilitud, buenísimas metáforas con citas memorables para sucesos sin relevancia
Lo peor: Las disgresiones y flashbacks son tan confusas que hay muchos momentos en que no entiendo lo que leo y me terminaba enfadando, estuve demasiadas veces tentado a tirar el libro por la ventana y lo peor fue que me aburrió, pesado y lento son adjetivos que utilizaría…
Lo Releería: No
Lo Recomiendo: No a los aficionados al género zombie, igual a los que busquen una novela más profunda esta novela les gusta pero no me gustó nada su forma de narrar.
Si quieres comprar el libro en Amazon.es
Bitterblink
Hola! Primero pido disculpas porque imagino que mi.comentario no debería venir aquí… Pero quería felicitarte porque me encantan tus reseňas sobre libros de King. Hace justo un aňo que me desperté con gusanillo de leer algo suyo y aunque por mi casa siempre había rondado algún libro, fue IT justamente con el que me desperté en mente y fui directo a una.librería para comprarme uno… Desde entonces en un aňo llevo leídos unos 30! Acabo uno y me lanzo a otro…Y reconozco que en la mayoría de veces coincido con tus reseňas, aunque discrepo únicamente con doctor sueňo y la historia de Lisey, quizá aun me pillan joven para entender el mundo de booyamoon…. De cualquier modo te felicito porque me parecen reseňas ante todo objetivas y constructivas, aunque me encantaría leer la de la cúpula o duma key, que son mis favoritos y no he encontrado!
Hola, Carlos.
Entiendo que tu comentario iba para mí, ya que soy la obsesionada con King!! 🙂
Veo que además compartimos obsesión, me alegro mucho por ello. Te recomiendo darle otra oportunidad a Lisey en unos años, en verdad me parece una novela conmovedora.
Sobre La cúpula y Duma Key he leído ambos, me gustaron, pero necesito una relectura para hacer la reseña en condiciones. En algún momento caerá…
Un abrazo,
Malosa.