Archivo de la categoría: Juvenil

El libro peligroso para los chicos – Conn & Hal Iggulden

Reseñado por Bitterblink

El lilbro Peligroso par los Chicos - Conn & Hal IgguldenConn Inggulden es un conocido escritor de novela histórica cuyo mayor éxito (tiene varias sagas y novelas cortas) fue una vida novelada de Genghis Khan con una saga de libros (Conquistador) de los que me he leído un par. El hito está en conseguir ser un autor vivo que llega al top de ficción y de no ficción, cosa muy poco frecuente. Este libro es una colaboración con su hermano Hal Iggulden.

Ambos crecieron en «otra época» jugando a otras cosas y lamentaban que sus hijos se aburran con videojuegos o no sepan qué hacer en casa (No se si os suena en estos momentos de confinamiento). Ellos disponían del compendio Boy’s Own Annual, un volumen resumido de una revista juvenil de los años 60-70 llamada Boy’s Own Paper donde detallaban manualidades, curiosidades y todo tipo de juegos y de historias y que los hermanos habían disfrutado mucho. ¿Por qué no hay un libro así para mis hijos? y se pusieron a ello.

Nota: The boy’s Own Paper se publicó desde finales del siglo XIX hasta 1967, es esta última etapa la que intentaban emular los autores.

Sinopsis y Opinión Personal

El libro peligroso para los chicos es un compendio de manualidades, historia, curiosidades, juegos de todo tipo orientado a mantener a los niños (y niñas) entretenidos. Es cierto que al hacerlo con el espíritu de aquel libro de los 60 que tanto les gustaba, pues el libro parece muy orientado a chicazos, hablando de piratas y de cosas que les interesa a los niños y generalmente no a las niñas, pero la verdad es que he intentado alguna de las actividades del libro con niños y niñas y se lo pasan fenomenal indistintamente del sexo, aunque también hay una «versión para niñas» con los juegos de las niñas de los 60-70, como por ejemplo las muñecas recortables que harán las delicias de las mamás.

Me hubiera gustado una «mezcla de actividades» porque creo que las actividades de ambos libros son entretenidas para niños y niñas. Es fácil tenerles entretenidos con el libro pero es verdad que no toda las páginas del libro son igualmente geniales y que en ocasiones hay que prever tener los materiales a mano.

el-libro-peligroso-para-los-chicos-hal-igguidenEncontraremos curiosidades de historia y literatura, el sistema solar, peces y naturaleza, las pirámides, deportes (reglas de deportes o de juegos de mesa como el poker o las damas por ejemplo) y  en general cosas más «para leer». Pero luego también hay juegos y manualidades como nudos marineros, aviones de papel, casas de árbol (¡¡!!), experimentos de magnetismo, con electricidad, globos etc… Hay algunas actividades que son claramente de aire libre, pero solo son algunas.

En general son todas actividades que pueden hacer solos, hay que supervisar algunas de ellas (por ejemplo las de aire libre evidentemente), pero en general no hay cosas peligrosas (EN GENERAL, hay que supervisar qué actividad quieren hacer porque ya el libro trae un gran disclaimer del tipo ‘Si se hacen daño no es cosa mía’, por si se les ocurre que quieren una casa en el árbol), y es ideal para niños de 8 a 12 años.

89419939

Es bueno en estos momentos tener en cuenta qué quieren hacer por si necesitan una pila de petaca, cartón, cartulina, peonzas etc… porque en ocasiones (más de una vez) la actividad que a ti te parece adecuada no es la que quieren y tienes que improvisar, por lo cual es bueno aprovisionarse de algunas cosas para evitar grandes decepciones.

En general el libro es una delicia y es estupendo abrirlo con una página al azar porque los niños se sorprenden y se entretienen casi con cualquiera de las páginas de este libro.

Como críticas pues primero eso de que hagan un libro para niños y otro para niñas. Que entiendo la razón de hacerlo, al seguir un modelo de los años 60 pues los niños son brutos y belicosos y las niñas de los 60 tenían que ser princesas refinadas. Independientemente de eso, las actividades son aptas para cualquier niño o niña, aunque hay cosas que les pueden interesar menos a unos que a otros. Solventado el tema «género», si hay una cosa que no me cuadra, que es lo excesivamente orientado al público inglés que son algunas cosas. Vaya que aunque sea de un pueblo sin mar, a un niño le entretiene conocer el lenguaje de las banderas navales, pero que está poco adaptado a otros públicos, por ejemplo las adaptaciones brasileña y australiana han cambiado partes del libro para adaptarse a su cultura.

En fin, creo que es una buena compra para esta cuarentena, tanto el de niños como el de niñas y que lo disfrutareis pequeños y mayores juntos.

Calificación: Entretenido

Lo mejor: Muchas actividades muy distintas

Lo Peor: Necesitas materiales para algunas cosas, algunas son muy inglesas

Lo Releería: Lo tengo a mano cada vez que puedo

Lo Recomiendo: Si tienes que entretener a niños y niñas entre 6 y 10-12 años es ideal

Si quieres comprarlo (es del tamaño de un libro de enciclopedia)

El Libro Peligroso para los Chicos 

El Libro Peligroso para las Chicas

NOTA: El libro peligroso para los chicos es mucho más barato que el de chicas, porque del segundo salieron muy pocos ejemplares, incluso de segunda mano se vende por casi 100€

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Ensayo, Juvenil

Escuadron – Brandon Sanderson

Reseñado por Bitterblink

Escuadrón - Brandon Sanderson

Escuadrón – Brandon Sanderson

Brandon Sanderson es un escritor de fantasía y ciencia ficción norteamericano, mormón y residente en Utah. Aunque tiene varias series de libros premiadas y muy conocidas, fue con su primer éxito real (El imperio final, de la serie Nacidos de la Bruma) donde marca un hito, siendo seleccionado por la viuda del archiconocido Robert Jordan para terminar la serie de La rueda del tiempo. En esta página ya hemos reseñado varias novelas suyas, juveniles y de fantasía, en este caso, Sanderson da un paso hacia la ciencia ficción juvenil con esta interesante primera novela de la serie Skyward (Escuadrón en su traducción al castellano).

Sinopsis

Spensa es una joven cuyo mayor deseo es ser piloto. Vive en las cavernas de un planeta llamado Detritus, donde los humanos que quedan de entre los descendientes de la tripulación de la nave que les llevó allí, luchan desesperadamente contra los Krell, un enemigo alienígena que mantiene constantemente bajo ataque a las colonias humanas, que intentan desarrollarse gracias a la tecnología que cae al planeta periódicamente del cinturón de basura espacial que lo rodea y que impide ver las estrellas.

La vida de Spensa no ha sido fácil ya que es señalada por todos los habitantes de Ignotus como «la hija de un cobarde». Su padre es famoso por haber desertado de su escuadrón en mitad de la última gran batalla contra los Krell. Esta «marca» ha hecho que Spensa fuera una marginada, siempre asediada por aquellos que no paran de recordarle la traición de su padre, lo que hace que sea aún más vehemente en su deseo de ser piloto de caza estelar.

Cuando parece que su deseo de ser piloto va a ser frustrado por esa causa, la vida de Spensa da un vuelco doble. Por un lado conoce a Cobb, el «Ala» o compañero de escuadrón de su padre, que utiliza su influencia para conseguirle a Spensa un puesto en la escuela de vuelo, por otro encuentra fortuitamente a Mbot, un caza estelar abandonado antes incluso de la llegada de los humanos a Detritus.

Spensa tendrá que sobrevivir a la escuela de vuelo, donde desde casi el primer día se jugará la vida, mientras intenta responder varias preguntas: ¿Fue su padre un cobarde? ¿qué quieren realmente los Krell? y más importante ¿podrá Spensa sobrevivir a los retos que le esperan para responder a estas preguntas?

Opinión personal

Me hace mucha gracia como califica el autor este libro: Un mix de «Cómo entrenar a tu dragón» con «Top gun», con un toque de Star wars y aderezado con un poco de «El juego de Ender». Todas estas referencias básicas se irán viendo reflejadas en el libro, pero me parece que en este caso el resultado es bastante bueno, de hecho apenas pude soltar el libro una vez lo inicié.

Sorprende que para tener ese mix de referencias donde era bastante fácil ser predecible, el autor consigue hacer un libro con suficientes sorpresas y giros para que no siga exactamente el argumento de ninguna de dichas referencias. Es más, para ser una novela «iniciática», Sanderson se revuelve y consigue no caer en el «Síndrome de Campbell» que tan bien describe (y critica) el autor en sus escritos: Héroe joven que inicia una búsqueda (y normalmente un viaje) en el que supera los problemas y gracias a eso alcanza la madurez / iluminación. No, en esta novela no hay viaje ni búsqueda, eso hace que sea mucho más entretenida.

Respecto a los personajes, Spensa es compleja en sí misma, tiene motivaciones un poco extrañas, pero vive y se enfrenta a miedos y traumas al igual que sus compañeros. Es curioso ver la evolución del personaje, desde ser una niña (belicosa, eso si) con fantasías infantiles, hasta convertirse en un veterano de guerra curtido, quizá es una de las evoluciones de personaje más interesantes que he visto.

Sus compañeros de la escuela de vuelo asimismo, no son monigotes, tienen también sus propios miedos y traumas y aunque no profundicemos mucho en ellos, si podemos ver reacciones no predecibles (pero si verosímiles) que los hacen mucho más humanos.

El propio libro evoluciona, desde lo infantiloide hasta casi una novela bélica donde prácticamente cualquier personaje puede morir en una escena. Aunque es una novela juvenil, tiene una profundidad superior a la media en su parte final, donde podemos ver una oscuridad mayor que en otras novelas de este tipo.

Las escenas de acción están bien llevadas y no rellenan el libro innecesariamente. Es cierto que incluye un par de ilustraciones para que podamos hacernos una imagen de las naves aliadas y los Krell, así como de algunas maniobras que son difíciles de describir, serán un par de páginas con diagramas muy simples pero son bastante útiles.

Por comentar algo más sin hacer spoiler, el final es un tanto abierto ya que pretende ser una serie de libros, pero para mi gusto es lo suficientemente resolutivo como para que sea satisfactorio (llamadme raro, pero odio los libros que dejan el final colgando en un cliffhanger hasta que dentro de X meses salga el siguiente).

En fin, una buena novela que he disfrutado pese a ser juvenil y de cuyas siguientes partes también leeré. Recomendable para los que busquen una aventura ligera y diferente a los tópicos del género.

Calificación: Bueno

Lo mejor: Buen personaje principal, un argumento original

Lo peor: Por decir algo, un inicio quizá demasiado infantil que puede desanimar un poco

Lo Releería: Si, es muy muy entretenido

Lo Recomiendo: Si buscas un libro de ciencia ficción soft, eres fan de las naves espaciales tipo star wars y quieres leer aventuras sin mucha moralina, este libro te gustará

Si quieres comprar el libro

Bitterblink

 

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Ciencia Ficción, Juvenil

Máquinas Mortales – Philip Reeve

Reseñado por Bitterblink – Re-publicamos con motivo del estreno de la película

Máquinas Mortales - Philip Reeve

Máquinas Mortales – Philip Reeve

Philip Reeve es un escritor e ilustrador británico dedicado a literatura infantil y juvenil. Esta novela forma parte de su tetralogía más exitosa (‘Mortal Engines’) que recibió varios premios en Reino Unido. Como escritor no ha sido muy prolífico, pues tardó más de 10 años en escribir las novelas de esta serie, incluyendo además precuelas e historias cortas en el mismo universo.

Ha ganado y sido finalista de la prestigiosa Carnegie Medal (premio al mejor libro de literatura infantil) y recientemente esta serie de libros ha sido trasladadas a la gran pantalla con una adaptación de la  mano de Peter Jackson (os suena la película de «El Señor de los Anillos») lo cual es de lo más prometedor al menos a la vista del trailer.

Sinopsis

Tom es un aprendiz de tercera en el gremio de historiadores de Londres. Tras la guerra de los antiguos, las ciudades se pusieron sobre plataformas móviles para evitar la contaminación nuclear y los volcanes y ahora transitan por las grandes llanuras «comiéndose» ciudades más pequeñas (atrapándolas, reciclando sus materiales y esclavizando a sus habitantes) en lo que se conoce como «Darwinismo Municipal».

Londres es una ciudad depredadora de tamaño medio cuyos habitantes sobreviven «cazando» pequeños pueblos o suburbios sobre ruedas. La vida de Tom transcurre intentando superar la desgracia de perder a sus padres siendo relegado a lo más bajo del escalafón social.

Tras la «caza» de un pequeño pueblo, Tom es castigado por su superior a clasificar los bienes «históricos» confiscados. Allí en las entrañas del la ciudad rodante se encuentra con su ídolo: El historiador y pirata aéreo Valentine y su bella hija Katherine. Prendado de esta última e intentando impresionar a Valentine, Tom evita el asesinato de este último por parte de una renegada desfigurada y sale en su persecución. La asesina resulta acorralada y salta de la ciudad en movimento tras decir su nombre «Hester Shaw», entonces para su sorpresa, su héroe al descubrir que la asesina le ha revelado su nombre, empuja a Tom fuera de la ciudad con la esperanza de que muera.

Tom en estado de shock se ve abandonado en un yermo, acompañado de una hostil Hester que no para de decir que va a acabar con Valentine por lo que le ha hecho. Ambos forjarán una incómoda alianza para volver a Londres y detener a Valentine cruzándose por el camino con la liga anti-tracción, con pueblos pirata y con un cyborg que intenta acabar con ellos.

En paralelo la hija de Valentine, Katherine, comienza a investigar sobre el atentado de su padre y descubre sin querer la relación de este hecho con un proyecto secreto llamado MEDUSA. Con la ayuda de un joven ingeniero, Katherine descubrirá que nada en su vida es como parece.

Opinión Personal

Reconozco que me ha gustado el libro, es original y distinto en sus planteamientos. Es un steampunk un tanto extremo que no intenta ser verosímil pero si original. Reconozco que las imágenes mentales de las ciudades depredadoras rodantes son tan impactantes como su versión fílmica, vamos Jackson lo ha clavado.

Aparte de esto es cierto que el planteamiento es un tanto juvenil en un principio pero al menos vuelve a ser original. Vemos unos personajes inexpertos, cándidos, que no han visto la dureza del mundo salvo por el caso de Hester que ha sido arrancada de forma terrible de la infancia.

Yendo personaje a personaje, Tom evoluciona poco o nada hasta casi el final, manteniendo puntos de vista de lo más infantiles, inocentes y hasta algo bobos, pero luego su evolución como personaje no decepciona.

Me parece mucho más atractivo el personaje de Hester, un personaje que ha perdido las ganas de vivir, que se siente despreciada y que poco a poco va volviendo a aprender lo que significa tener alguien a quién le importas.

Katherine es un personaje abominable. No puedo con ella. Infantil, idealista hasta la nausea, guapa encima… perdonadme por odiar la perfección. Es cierto que su línea argumental es la más floja e infantil pese a su «animado» final.

Otros personajes solo se esbozan, algunos muy atractivos, pero no terminamos de entender sus motivaciones o pasiones (como la pirata aérea de la liga anti tracción o el cyborg asesino, aunque algo sí nos dejan ver de él) y que es una lástima que no se desarrollen.

Me gusta mucho la subtrama romántica de este libro, cómo plantea un curioso triángulo amoroso que por momentos es un cuadrado y que tiene una resolución (que no un final) de lo más satisfactorio y poco habitual pero que me ha encantado. En esto el libro se merece un 10 o un 11.

Por supuesto me gusta el enfoque adulto: hay sangre, hay dolor, hay muertos incluso entre personajes, intenta pintar unas tramas donde no todo es de color de rosa, es una Distopia más oscura que la de los juegos del hambre.

Como punto negativo hay partes del libro que se alejan del planteamiento adulto y casi toman tintes absurdos. Un pirata que quiere convertirse en un Caballero y enseñar modales a sus esbirros… para mi gusto es un personaje ridículo se mire por donde se mire… Estas partes me parecen un «relleno» no necesario que alarga el libro innecesariamente cuando hay muchas cosas mucho más interesantes. Tampoco soy muy fan de los chistes con caca, no es precisamente humor inglés.

Creo que es un libro muy bueno para adolescentes de 12 a 15 años, probablemente lo disfrutarán y creo que es un buen regalo de navidad. Al resto de lectores les animo a estrenar la saga, ya que como Harry Potter se va haciendo más adulta (no siempre mejor) por entregas.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Planteamiento adulto, Subtrama romántica, originalidad de la distopia, potentes imágenes steampunk

Lo Peor: Partes absurdas e infantiles, chistes con caca

Lo Releería: Si, y leeré lo siguientes

Lo Recomiendo: A lectores adultos ávidos de steampunk y a adolescentes ávidos de aventuras, creo que merece la pena

Si quieres comprar el libro

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Juvenil, Uncategorized

I kill giants – Joel Kelly & Ken Nimura

Reseñado por Bitterblink

I Kill Giants - Joe Kelly

I Kill Giants – Joe Kelly

Joel Kelly es un guionista y editor de comics norteamericano de comics que ha trabajado para conocidas series como Deadpool o X-men en Marvel y Batman o Superman en DC. En este caso hablamos de un comic mucho más personal junto con el dibujante Ken Nimura en lo que se ha dado en apodar «Un monstruo viene a verme en versión femenina» por los medios, especialmente después de su adaptación filmica de la mano de Netflix. Este comic ya despertó mi interés por esconder una serie de temas profundos en medio de una historia fantástica con un dibujo caricaturesco e infantil similar al de tiras cómicas como Calvin y Hobbes de Bill Waterson. La originalidad y calidad del comic está contrastada con diversos premios como el de mejor comic independiente en 2008 y otros reconocimientos (votado segundo mejor comic extranjero publicado en Japón según los Gaiman Awards).

Sinopsis

En este cómic se nos muestra la vida de una adolescente llamada Bárbara Thorson. Barbara es una jovencita que vive al cuidado de su hermana y su hermano en un pequeño pueblo. Barbara no es muy popular, por no decir que es una Geek / Friki total obsesionada con Dragones y Mazmorras (el juego de Rol, que sale frecuentemente representado con figuras y dados), y los Gigantes. Bárbara vive en la fantasía (de la que está convencida), de que ella es la guardiana de su ciudad y que la protege de los gigantes con ayuda de su martillo mágico Coveleski.

La obsesión de Bárbara por los gigantes hace que se pase el día hablando de ello y construyendo trampas para hacerles frente. Así vive su solitaria vida rechazando incluso la ayuda de la psicóloga del colegio a la que le dedica todo tipo de sarcasmos.

Y todo seguiría así hasta que conoce a una niña nueva en el colegio que intenta hacerse su amiga. Sorprendentemente, Bárbara encuentra en su amiga alguien con quién compartir sus fantasías y obsesiones, hasta el punto de enseñarle sus «secretos» para matar gigantes y todos los detalles para los que vive.Resultado de imagen de i kill giants comic

Su amiga le hace ir viendo que hay más cosas en la vida que su obsesión, cosa contra la que Bárbara se resiste a ver y que empeorará con la ayuda de un grupo de abusonas del instituto… pero ¿son todo fantasías de Bárbara?

Opinión personal

Es un tema común en cómics y literatura personajes juveniles que esconden su dolor, su odio y su enfado refugiándose en un mudo de fantasía. Una fantasía extraña desde luego. Al principio me confundían las orejas de animales que siempre lleva aunque luego se supone que es como tributo a su espíritu guía.

Tardé en pillar la relación entre Coveleski y matar gigantes pero en un momento se explica (Harry Coveleski era un pitcher de beisbol de los años 50 al que apodaban el Mata Gigantes).

Saliendo de la parte anecdótica, Bárbara es un personaje estupendo. Lleno de odio y de sarcasmo, tanto que se le sale a borbotones en unos diálogos ácidos y llenos de ira. Al principio no podemos percibir el miedo, pero poco a poco nos van a ir dando pistas de que el enfado, el odio, el sarcasmo no es más que un síntoma de algo más. De un dolor profundo que no se nos muestra sino que se nos sugiere.

Hay partes del estilo que son sutiles, de hecho no me di cuenta hasta que no lo leí en otro blog: prácticamente todos los personajes con diálogo son mujeres. No he sabido interpretarlo la verdad, prefiero que cada lector lo haga por su cuenta.

No puedo hacer spoiler del misterio que se oculta detrás de Bárbara, solo decir que en las páginas finales fueron todo un shock. En apenas una página hace que todo haga click y entiendas por qué se considera uno de los mejores comics de la década.

Si tienes curiosidad te animo a que te hagas con el tomo resumen en el que han publicado este cómic o que incluso te animes con la película de Netflix que sorprendentemente le hace justicia a este magnífico comic.

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: Grandes diálogos, inteligentísimo uso del dibujo para expresar sentimientos

Lo Peor: Duro, al final es un comic duro, te encantará y te partirá el corazón

Lo Recomiendo: Si, para adultos, no creo que los niños lo disfruten o lo entiendan, pero si quieres leer un comic realmente distinto lo recomiendo mucho pese a que la historia no es precisamente alegre.

Si quieres comprar el comic (y merece mucho la pena)

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Novela gráfica

Los crímenes del lago – Gemma Herrero Virto

Reseñado por Malosa

Tras un descanso de unos meses (de verdad, lo necesitábamos!!), volvemos de nuevo, en mi caso con una lectura bastante entretenida que acabo de terminar.

No conocía a la autora, pero según sus propias palabras nació en Vizcaya en 1974 y estudió psicología. Desde pequeña escribía cuentos y tras varios años trabajando en la empresa privada y a raíz de un curso de escritura creativa, decide dar un giro a su carrera y dedicarse a escribir. Actualmente cuenta con ocho novelas terminadas (puede que os suenen Caronte y Ojo de gato), además de Los crímenes del lago, novela finalista al premio literario de Amazon en 2017.

Sinopsis

En el verano del año 2001 tres niños aparecen muertos en las aguas del lago Champlain, en Vermont. Eric, un niño de doce años, pierde a Anne Austen, la chica de la que está enamorado. Además, durante las noches, sus sueños se ven interrumpidos por las visitas de los fantasmas de las víctimas. Aterrado y al borde de la locura, sus padres se lo llevan del pueblo para que pueda olvidar. Durante quince años, la vida de Eric parece normal. Las apariciones no han vuelto a presentarse y ha conseguido convencerse de que todo aquello sólo fue fruto de su imaginación infantil desbordada por aquellos terribles acontecimientos. Eso es lo que piensa hasta que un día encuentra un libro, escrito por una tal Anne Austen, en el que se narran con todo detalle los crímenes que sucedieron aquel verano. Y las apariciones regresan…

Opinión personal

Me parece una propuesta interesante la de Gemma con esta novela. Tiene más cosas positivas que negativas, las primeras relacionadas con el tipo de libro, la inspiración y los personajes, mientras que las segundas sobre todo se encuadran en la falta de originalidad y los recursos fáciles.

Por partes, la autora ha sido lista y ha explotado un género sencillo y que en general gusta mucho: la novela sobrenatural de terror clásica. Y lo hace bien, para qué negarlo, sobre todo inspirándose en maestros del género y aquí me refiero, por supuesto, a Stephen King. Claras son las reminiscencias a novelas del escritor y más en concreto a uno de sus libros más emblemáticos, It (Eso). Se aprecia claramente en la existencia de una presencia sobrenatural que asesina por ciclos, la existencia de chavales que vivirán la experiencia de niños y posteriormente de adultos, la atmósfera de pueblo pequeño veraniego rodeado de bosques y lagos, el doble hilo argumental que narrará los hechos en el pasado (2001) y en el presente (2016) en base a los mismos personajes, la aparición de fantasmas y presencias sobrenaturales, etc. Todo lo anterior aparece en It y también en esta novela, y está bien tratado por parte de la autora.

Además de lo anterior, destaco como positivo el tratamiento del terror (las visiones son muy vívidas y realmente pueden llegar a asustar si lees por la noche con poca luz), los hilos argumentales desarrollados (igual de interesantes ambos, lo que va en favor del ritmo de la novela), algunos giros no previstos rondando el final (algunos) y sobre todo la caracterización de los personajes. Y aquí me centro en el principal, porque a pesar de ser un personaje ya visto, a veces exasperante por su victimismo y sentimiento de culpa exacerbado, sí es cierto que lleva bien el peso de la novela y empatiza con el lector, que le cogerá cariño según van pasando las páginas. A este le acompañarán 2 secundarios ganadores, la bruja del pueblo y el inspector de policía, ambos personajes clichés pero bien tratados.

Lo negativo de la novela deriva de lo positivo de la misma y es que volver a los clásicos e inspirarse en historias ya contadas, sin aportar nada realmente diferencial hace que el libro nos suene a algo ya visto, siendo la escasa originalidad su principal defecto. A esto habría que añadir un desenlace que en algunos aspectos resulta forzado, retorcido para que la novela pueda acabar bien y sacrificando a algún personaje para que no sea tan evidente el final feliz. Si bien incluye algunos giros interesantes, también hay otros muy predecibles que le restan emoción a los últimos compases de la novela.

A pesar de los fallos, que por otro lado no deberíamos menospreciar en una escritora ya con unas cuantas publicaciones a su espalda, creo que la novela es entretenida, se lee bien, muy veraniega y gustará a un público bastante amplio. Se queda como buena y estoy siendo buena (valga la redundancia), pero no alcanza el sobresaliente como otra historia que curiosamente he leído justo antes y que también se inspira de forma muy evidente en la conocida It de Stephen King … y lo hace mejor. Pero esto lo comentamos otro día, quedaos con buenas impresiones respecto a Los crímenes del lago, ganas de leer algo más de la autora y sobre todo, mucho entretenimiento. Pero no esperéis un libro distinto, porque no lo encontraréis aquí.

Por qué decidí leerlo: Me gustó la sinopsis y el hecho de que hubiera sido finalista al premio de Amazon me animó del todo.

Lo mejor: El tratamiento del género, lo entretenido que es y la empatía que logra con el personaje principal.

Lo peor: Falta de originalidad y exceso de recursos fáciles.

¿Volvería a leerlo?: No, pero quizá sí pruebe con algo más de la autora.

¿Lo recomendaría?: Amantes del género y público juvenil, especialmente.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica, Juvenil, Novela policíaca - thriller, Suspense, Terror

Wonder woman: Warbringer – Leigh Bardugo

Reseñado por Bitterblink

 

Wonder-Woman - Leigh Bardugo

Wonder-Woman – Leigh Bardugo

La verdad es que se me hizo un poco cuesta arriba leer un subproducto de este tipo habiendo estupendos comics de Wonderwoman y sabiendo que este libro surge a raíz del estreno de la película, sin embargo sorprendentemente este libro no tiene que nada pero nada que ver con la película salvo compartir personaje principal. Entonces, preguntaréis, ¿qué haces leyendo esto? pues resulta que está escrito por la escritora norteamericana Leigh Bardugo, autora de la trilogía Grisha y más recientemente de la «duología» Seis de cuervos, aun más recomendable. Esa es la única razón para acercarme a este libro y ver si ella ha conseguido algo más interesante.

Sinopsis

Diana es una amazona habitante de Temisthyra e hija de la reina Hippólita. Las amazonas son mujeres extraordinarias que han defendido al débil en su vida y que despiertan tras su muerte en Temisthyra como guerreras inmortales. Todas ellas salvo Diana, ella ha nacido en Temisthyra, no es fruto de una vida justa sino que fue una «creación» de Hippolita. Por eso mismo entre las amazonas hay quien no la considera una de ellas y se burla de ella por eso.

Todo cambia cuando un barco explota junto a la costa de Temisthyra. Diana sin dudarlo y contra todas las normas de las amazonas llega al barco a tiempo de salvar la vida de una joven afroamericana.

La joven resulta ser una «Warbringer», la que trae los conflictos al mundo y cuya sola presencia provoca la guerra y que procede del linaje de Helena de Troya. Pronto Diana se embarca en la misión para evitar el cataclismo mundial que puede generar la Warbringer y para ello deberá lidiar con lo que nunca ha conocido: El mundo exterior.

Opinión Personal

Bueno pues este libro no tiene nada que ver con la película y solo algún punto de contacto con los comics. Realmente Leigh ha reinventado el personaje (aunque lo de la forma en que es «creada» no me convence nada) y el resultado se parece más a un libro de Rick Riordan (pseudónimo de Richard Russell, autor de las novelas de Percy Jacson.

Viene a ser una novela donde la mitología existe en el mundo moderno y dioses y héroes comparten el mismo espacio que el mundo moderno. Ni rastro de otros superhéroes ni de vínculos con al película.

Al margen de esto la novela esta claro que deja muchos arcos argumentales abiertos así que es posible que veamos más de este mix de escritora y personaje.

Respecto del argumento, pese a que es original, no es gran cosa. La típica búsqueda heróica acompañando a un equipo de «los buenos». Lo original es la leyenda de las warbringers y sus poderes. Por lo demás, escenas de combate bien narradas aunque a veces un poco genéricas (no es el fuerte de la escritora), pero pierde una gran oportunidad la escritora al no desarrollar a los «malos» más que para decir que son los «malos» (los pinta como una especie de secta secreta que protege al mundo tipo Assessins creed).

Los personajes tienen su punto original, Diana como buena buenísima, amazona, noble y algo torpe con el mundo real, Alia como una «pobre niña rica» que vive y sufre sus poderes, un controlador Jason, una amiga bisexual… Vamos al menos el grupo es atípico pero realmente solo Diana y Alia parecen personas de verdad, el resto de los personajes no terminan de tener entidad y se presentan bastante planos.

Me gusta que desarrolle la idea de las amazonas elegidas de unas diosas que representan todo lo (bueno) que distingue a la mujer del hombre y que hace que Diana sea la representación de todas ellas.

Por lo demás una novela juvenil entretenida que deja muchos cabos sueltos y que se nota escrita con algo de prisa (rápido rápido acaba entrega publica vende).

Calificación: Pasable

Lo Mejor: Warbrigers

Lo Peor: Prisa en la escritura, no desarrolla subtramas interesantes

Lo Releería: No

Lo Recomiendo: Si eres fan de Rick Riordan o del personaje puede que te guste, no es una novela aburrida

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Pasable

Zombis Rubias – Brian James

Reseñado por Bitterblink

Zombis Rubias - Brian James

Zombis Rubias – Brian James

Brian James es un escritor enfocado en literatura infantil y recientemente juvenil que ha tenido relativo éxito con series de libros infantiles en inglés como «Cat Kid» y «Pirate School». Además de estas series tiene varios libros enfocados a un público un poco más adulto como es el caso que nos ocupa y también ha comenzado a coquetear con un género que no domina como es el «terror». Este es uno de esos libros que no sabes qué puede salir, pero que un título llamativo te anima a leer.

Sinopsis

Hannah Sanders es nueva en Maplecrest, es un pueblo más en el que continúa su huida con su padre. Involucrado en la investigación de un caso de corrupción policial, resultan acosados por la policía allí donde vayan debido al corporativismo del cuerpo, que les hace volver a huir de un pueblo en ninguna parte a otro donde su padre busca un trabajo duro y mal pagado para continuar.

Hannah nunca tiene amigos, todos los pierde en cada mudanza clandestina, su hartazgo es más que comprensible pese a que sabe que su padre lo hace por el bien de ambos.

Maplecrest no deja de ser un pueblo más, quizá este diferente por tener un montón de casas vacías. El instituto igualmente no deja de ser un instituto más, dominado como siempre por un grupo de guapísimas animadoras. Lo que destaca en este instituto es que las animadoras no solo son guapas, son increíblemente bellas rubias y pálidas y todas ellas han cambiado su nombre por uno que comienza por «M», igual que la letra que lucen en el uniforme de animadora.

Al principio Hannah está sola como siempre, pero en el comedor conoce a Lukas, el marginado del instituto que inmediatamente la acoge advirtiéndole «No te acerques a las animadoras, son zombis». Hannah se burla de estas advertencias. Sobre todo porque Maggie, la jefa de las animadoras se ha fijado en ella.

Hannah desea lo que más ser popular, sentir que encaja, no ser la «nueva-que-llega-a-mitad-de-curso» y ser siempre una marginada más que no forma parte de nada.

Así se inicia un ejercicio de «seducción» en el que Hannah empieza a ser engatusada para ser una de las animadoras mientras su amigo Lukas intenta advertirle que detrás de Maplecrest hay algo mucho más oscuro.

Opinión personal

En este caso la mezcla de géneros que intenta crear el autor es un engendro bastante difícil de clasificar. No es que el entorno «monsturos en el instituto» sea nuevo desde que en los 90 la serie de Buffy apareciera en la cultura Pop. Lo que sí es difícil es mezclar un suspense que el lector no siente en ningún momento. Principalmente porque el personaje recibe el aviso bien pronto, explícito y directo: Animadoras = Zombis. No cabe mucho más suspense porque a partir de ahí las pruebas de que algo realmente raro ocurre en el pueblo no dejan de acumularse.

Y sin embargo el entorno es suficiente para hacer verosímil este invento, porque este libro realmente NO va sobre zombis. El tema último es la necesidad de ser aceptado durante tu etapa adolescente. El personaje ha sido desarraigado contra su voluntad como le ha pasado a mucha gente, mudanzas, cambios de trabajo de los padres, enfermedades graves etc que hacen que te conviertas en el «nuevo» de forma constante, que no formes parte de ningún grupo porque todos están formados, que solo puedas contar entre tus amigos a otros marginados iguales que tú y nunca tengas acceso a ser parte de los «populares».

El autor escarba en la psique de Hannah, busca cómo se siente, como esa situación de desarraigo e incomprensión hace mella en la relación con su padre, al que quiere y comprende pero que no puede evitar odiar y castigar con su cinismo e indiferencia, algo que muchos hemos hecho en nuestra adolescencia sin ser conscientes del daño que hacíamos a nuestros mayores.

Eso hace que el personaje sea indiferente a todos los indicios de «te estás metiendo en algo realmente malo» que el mundo no para de mandarle. Parece una metáfora del típico adolescente que cae en la droga / alcohol / promiscuidad juvenil para poder ser aceptado. Eso quizá es lo que más me ha gustado del libro, que lees una historia pero en el fondo nos están contando algo más importante y cercano.

Igualmente la relación entre Hannah y Lukas es un reflejo de aquellos «buenos amigos» que intentan aconsejarte y a los que rechazamos escuchar pensando incluso que tienen «intereses ocultos» o envidia pese a que te aconsejen por tu bien.

Las «zombis rubias» son otra metáfora, se refiere a la necesidad de ser «como los demás» para encajar, la pérdida de la individualidad para pertenecer a un grupo.

Dicho esto, los lectores que no entiendan el «trasfondo» o a los que estas metáforas les den igual pues leerán otra cosa. Básicamente leerán un libro donde la protagonista nos cuenta sus procesos mentales, cosas que le hicieron o le hacen daño en el pasado y en general sus pensamientos íntimos y sus deseos de aceptación, todo ello en el contexto de una historia de «terror» de corte muy bobo con un argumento que hace pronto aguas desde el punto de vista de una historia de zombis.

Porque como historia de miedo recuerda a esas películas en las que los protagonistas deciden hacer caso omiso a todas las señales que les indican que pasar la noche en la solitaria cabaña del diablo en la que cada año muere gente es una mala idea. Te produce sensación de que la protagonista es tonta pese a que tenga razones para ignorar los indicios.

El argumento tiene agujeros claros desde el punto de vista del suspense. ¿qué necesidad tienen los zombis de «esconderse» a la vista de todos? ¿Por qué no han transformado ya a todos los habitantes de Maplecrest?. Estas dudas te asaltan en cuanto comienza el libro, pero a los amantes del terror pulp tipo «El baile de los muertos» pues lo disfrutarán igual.

Así que este curioso libro quiere ser una gran metáfora pero se queda en historia de terror del montón, igualmente se han hecho películas con peores argumentos. Si conectas con cómo se siente la protagonista en cada momento creo que es un buen libro, si solo lo lees como historia «de zombis» pues digamos que es más bien limitado.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El trasfondo de la psique de la prota está bien construido

Lo Peor: Como historia de suspense tirando a suspenso (si, es el peor juego de palabras de la historia).

Lo Releería: No

Lo Recomiendo: Si eres o has sido un adolescente que no encaja por ser «el nuevo» probablemente este libro te llegue más que al resto. Puede que a los amantes del terror pulp también les haga gracia (animadoras zombi!!)

Si quieres comprar el libro

Zombis rubias (Eclipse)

Si te gustó te gustará

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Juvenil, Suspense, Terror, Zombies

Un pliegue en el tiempo – Una arruga en el tiempo – Madeleine L’Engle

Reseñado por Bitterblink

Una arruga en el tiempo - Madeleine LEngle

Una arruga en el tiempo – Madeleine LEngle

Madeleine L’Engle era una escritora estadounidense (fallecida en 2007) profundamente religiosa (episcopaliana) que escribió una gran cantidad de libros infantiles. Creció como una niña tímida y apocada, rechazada por sus compañeros y considerada «estúpida» simplemente por ser diferente, esa parte vital la reflejó en sus libros así como la estrecha relación con su padre enfermo (un corresponsal de guerra que fue afectado por gas mostaza durante la I Guerra Mundial).

Esta es su primera novela publicada (en 1962) y el primero de una serie de 5 libros que fueron un éxito editorial en EEUU. Es un ejemplo de tesón puesto que se publicó tras 30 rechazos de editoriales (tras múltiples anteriores con otros manuscritos). Tiene el honor de ser segundo el libro infantil / juvenil más leído en las escuelas tras «La tela de Charlotte».

El 9 de Marzo de 2018 Disney estrena en España la película basada en este libro y me parece una buena fecha para publicar la reseña sobre el mismo. Destaca la película por ser una nueva incursión en el celuloide de Oprah Winfrey, sobre todo por su popularidad en EEUU y su influencia como personaje público.

Sinopsis

Meg Murry es una chica de 13 años, considerada demasiado cabezota o algo tonta por sus compañeros y profesores. Es hija de dos científicos que trabajan para el gobierno y vive con sus hermanos los gemelos Sandy y Dennys y su estraño pero entrañable hermano de 5 años Charles Wallace que es en realidad un niño prodigio (también considerado idiota por el resto del mundo).

Meg y su familia sufren por la desaparición de su padre durante un trabajo con el gobierno y pese a que intentan saber de él nadie les ofrece noticias.

Las cosas empiezan a cambiar cuando una noche se despierta durante una tormenta y desvelada junto con Charles Wallace y su madre se reunen en la cocina para un piscolabis nocturno. Entonces aparece su excéntrica vecina la Señora Qué (Mrs. Whatsit en el original) a compartir su cena tardía y hace mención al Teseracto lo que provoca que su madre casi se desmaye.

Pronto Meg descubre que el teseracto tiene que ver con la investigación de su padre y en compañía de un chico del instituto, Calvin O’Keefe, que al igual que su hermano, tiene intuiciones especiales, deciden investigar qué sabe su vecina de la desaparición de su padre.

Así es como Meg, Calvin y Charles Wallace conocen a las Señoras Qué, Quién y Cuál, un excentrico grupo de señoras que parecen ser mucho más de lo que aparentan. Las excéntricas señoras se revelan como seres sobrenaturales que deciden trasladar a los tres niños a través de un pliegue en el espacio y tiempo a otro planeta en busca del padre de Meg.

Allí les explican que el universo está amenazado por la Oscuridad o simplemente «Eso», un poder malvado contra el que llevan luchando mucho tiempo y que es el responsable de la desaparición de su padre.

Junto con los 3 seres deberán organizar una misión de rescate pues los niños parecen ser los mejor preparados para enfrentarse a «Eso» y liberar al padre de los niños del planeta en el que está confinado.

Opinión Personal

Este libro es curioso por su relectura moderna. En origen refleja varios temas recurrentes de la escritora como el hecho de que sus personajes que tienden a ser prodigios son reconocidos por sus semejantes como «bobos» y sufren por ser diferentes, como en el caso de la propia autora. Es sin embargo esta «diferencia» lo que les hace especiales y les permite triunfar donde otros no pueden. En contraste con esta «diferencia» de los personajes está el mundo dominado por el mal, donde todos son iguales, radicalmente iguales y dominados por un estado policial que castiga con dureza al que se sale de la norma. Esto en 1962 se interpreta como una crítica radical a los sistemas comunistas que aún florecían en aquella época.

Lo más curioso es que en la actualidad la lectura sigue siendo interesante porque habla de afirmar la individualidad y de no avergonzarse de ser diferente en un momento en que esto es una crítica a la visión de una sociedad intolerante, no de un estado represor de izquierdas.

Curioso también como identifica a los «guerreros» de esta lucha con artistas, filósofos y premios Nobel desde Ghandi hasta Leonarod Da Vinci. Lo que viene a expresar es que la forma de enfrentarse a la oscuridad es profundizar en la diferencia que nos hace especiales, un mensaje que no puede ser más actual pese a que se presente de forma un poco chapucera.

Otro de los temas recurrentes que trabaja es su visión religiosa, ya que la autora cree en la salvación universal, no solamente de aquellos que creen en Cristo, cree en un Dios tan compasivo que no va a castigar eternamente a nadie y que todos podemos redimirnos a través del amor. Esta visión hace que en ocasiones el libro suene un tanto bobalicón, puesto que la fuerza más poderosa del universo para la autora es el amor.

Interesante el tratamiento de la relación entre los personajes, puesto que la autora opina que escribir para niños no quiere decir se infantil, así que los personajes son sorprendentemente maduros, víctimas de sus contradicciones pero no niños tontos. Esto es interesante sobre todo porque hay una subtrama amorosa tratada no desde la inocencia sino desde un amor entre adolescente, inocente pero no ausente de sensualidad.

El libro en si es tremendamente breve y un tanto enrevesado más como un ejercicio de autodescubrimiento que como una aventura autoconclusiva. Estamos hablando de cómo enfrentarnos a un mal primigenio y absoluto como individuos aprendiendo y creciendo en un par de actos que nos enseñan un poco sobre los miedos y creencias de los personajes y que luego se irán desarrollando durante la serie de libros. Vamos que son más interesantes los personajes que la propia trama, que se llega a hacer absurda por momentos con tanto repetir argumentos del tipo «ahora no lo entiendes pero cuando llegue el momento sabrás qué hacer».

Dicho esto gracias a su brevedad y originalidad de planteamiento (viajes interplanetarios, extraterresetres, un mal sobrenatural…) salpicado con algunos conceptos matemáticos complejos (el teseracto por ejemplo) lo hacen suficientemente interesante para que se llegue a leer sin aburrirse en ningún momento y que podamos simplemente interiorizar una «moralina» que sigue siendo igual de actual que cuando se escribió. Eso si, miedo me da el resultado fílmico.

Calificación: Entretenido

Lo mejor: Personajes maduros, moralina de actualidad

Lo peor: Trama algo tonta en su conjunto

Lo releería: No, pero quizá coja algún otro libro de esta autora

Lo recomiendo: Esta bien para lectores de entre 10 a 12 años o para algún lector más adulto dispuesto a disculpar la trama, creo que transmite valores universales

Si quieres comprar este libro

Si te gustó te gustará

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Juvenil

Wonder – La lección de August – R. J. Palacio

Wonder - La lección de August

Wonder – La lección de August

Reseñado por Bitterblink

Raquel Jaramillo Palacio es una escritora estadounidense de padres colombianos que creció en Queens. Su serie de libros sobre el pequeño August (Auggie) y su famlia se convirtió en un Best Seller y encima se ha convertido en una bastante aceptable película protagonizada entre otros por Julia Roberts. Ya os adelanto que en este caso la película es un raro caso de fidelidad con la obra original.

Es cierto que la serie de libros existe pero en ella no leeremos mas sobre Auggie sino sobre los secundarios de este libro.

Sinopsis

August Pullman es un niño de 10 años que no es en absoluto normal. Le encanta Star Wars, jugar con su perra, la consola… ahí termina lo normal de August (Auggie), que ha pasado por 27 operaciones desde que nació y su rostro es cualquier cosa menos normal. La historia empieza con la decisión de los padres de August de llevarle al colegio con otros niños.

Auggie conoce a amigos como Summer o Jack Will que le harán la vida más sencilla, así como profesores dedicados y comprensivos como el señor Traseronian o el señor Brown. Sin embargo Auggie estará rodeado de otra serie de personas que sin embargo no se lo pondrán fácil.

Julian el niño rico y sus secuaces así como en general las risitas y las miradas de las niñas y los mayores que no se lo ponen fácil.

Mientras Auggie empieza a dar sus pasos en el colegio, Via, su hermana mayor comienza a vivir una nueva etapa al pasar al instituto donde nadie sabe que tiene un hermano con la cara extraña. Es el momento en que comienza a ser ella misma y sin embargo su felicidad se ve empañada por el despego de sus dos mejores amigas, especialmente Miranda, que ahora es una guapa chica popular.

Vía también encuentra alguién especial… Alguien que tiene que entener lo que supone ser la hermana de Auggie y quererle y odiarle con la misma intensidad.

Acompañaremos a Auggie, a Miranda, a Vía y a su familia en un viaje en el que se irán transformando y adaptando a una nueva vida no necesariamente peor, simplemente distinta y donde hasta el pequeño Auggie también tiene esperanza, porque el universo a veces te devuelve de otra forma lo malo que te da.

Opinión personal

Es sorprendente enterarse de que la autora no tiene ningún familiar ni relación con nadie que tenga un niño con una deformidad en la cara. De hecho el libro surge de cuando la autora va con sus hijos a una tienda de batidos y al encontrarse con un niño con la cara afectada por alguna enfermedad grave, sus hijos comienzan a gritar y terminan montando un espectáculo que acaba con los batidos en el suelo y la familia del niño enfermo batiendose en retirada. Entonces ela pensó «¿Cómo se sentirá una familia que vive todos los días eso?» Y de ahí surgen estos libros.

Me gusta mucho el detalle de que cada pocos capítulos veremos la historia desde la visión particular de uno de los personajes, repitiendo en ocasiones partes de la historia y completando una visión de un universo complejo que gira en torno a un niño enfermo que comienza a madurar y a rechazar que sea alguien con «necesidades especiales».

Es un relato emotivo, lleno de esperanza pero también de momentos crueles aunque no demasiado duros. Pensemos que en ningún momento veremos a Auggie enfermo y lleno de vías y cicatrices como ha pasado casi toda su vida. Digamos que dentro de lo que cabe es su «mejor época» de salud pero la peor en cuanto a enfrentarse a los demás: cuando llega el acoso escolar.

Ver la vida respecto de los ojos de Via quizá es lo que más me ha impresionado. «Auggie es el sol, mis padres y yo somos los planetas que giramos a su alrededor» Via es un personajes increible, magnífico que personifica la dualidad del que adora y a la vez odia a su hermano enfermo. Me recuerda poderosamente al libro de un Monstruo viene a verme pero mucho menos metafórico y más bajado a Tierra.

El libro me ha hecho reír y en alguna ocasión escapar una lagrimita pero no de forma tramposa. No es un drama hecho para que te sientas mal, es un drama para que entiendas, para que veas más allá para que te pongas en su piel. Es durísimo y a la vez estupendo.

Destacaria que este libro no trata a los niños como idiotas. Son niños y tienen que madurar pero reaccionan de una manera más natural que en otros libros donde los niños parecen bobos. Este es un libro de personajes diferenciados con sueños y esperanzas y todos tienen miga.

Respecto de la película esta última es bastante fiel salvo algunos personajes que omite y algunos que tienen menos protagonismo que en el libro como la estupenda Summer, por lo demás si la habéis visto igualmente os propongo que cojais el libro porque no os decepcionará. Es cierto que no deja clara la enfermedad de Auggie que en la peli si identifican con síndrome de Treacher- Collins que encaja en general con lo que le ocurre a Auggie.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Via, muchos puntos de vista, no trata a los niños como idiotas

Lo Peor: me hubiera gustado el punto de vista de Julian (otro libro de la serie)

Lo Releería: si

Lo Recomiendo: Si, si estas prerado para una historia durilla y bien de ánimo, si te gustó la película

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Desarrollo personal, Drama, Juvenil, Muy bueno

El método 15/33 – Shannon Kirk

Reseñado por Malosa

Esta novela llevaba unos cuantos meses en mi librería, sin que le hubiera prestado la menor atención. Tengo que reconocer que la sinopsis no me llamaba nada de nada…así que a pesar de haber sido un regalo de cumpleaños (ni sé ya de qué año), estaba cogiendo polvo en la estantería. Peeero … los astros se configuraron para que la leyera, ya que hace un mes o así se me fastidió el Kindle y entre que me compraba otro y lo recibía (anda que no han tardado los de Amazon esta vez en enviarlo), no tuve más remedio que leer lo que había por casa. Y El método 15/33 fue el elegido (a falta de más opciones).

No me ha apasionado mucho esta lectura, la verdad…aunque como llevaba pocas expectativas, no ha sido tampoco una decepción. Es un thriller entretenido, con pocos personajes y relativamente original. Lo que pasa es que, en mi opinión, falla el personaje principal, ya que no genera ningún tipo de empatía y también fallan los antagonistas, que rozan la extravagancia y el ridículo en su caracterización lo que les hace perder maldad. El único personaje que me ha gustado es el policía que investiga la desaparición, aporta la humanidad a la novela, aunque la razón por la que se hace policía está más vista que el tebeo.

Sinopsis

Imaginad a una chica de dieciséis años, embarazada y vulnerable, a quien acaban de arrancar de la tranquilidad de su hogar para arrojarla dentro de una furgoneta destartalada. Raptada… Sola… Aterrorizada. Ahora, olvidaos de ella.

Imaginad en cambio a una prodigiosa manipuladora de dieciséis años que, desde los primeros instantes de su secuestro, se centra, con tanta serenidad como determinación, en dos cosas: salvar al niño que lleva en su seno y vengarse.

Metódica y calculadora, pone a punto un plan organizado de manera casi científica en el que nada está librado al azar. Su férrea voluntad y su ingenio serán sus mejores armas contra la brutalidad de sus raptores, y lo único que le falta por hacer es esperar el momento ideal para lanzar su ataque.

Opinión personal

No me apetecía esta novela porque la sinopsis no me decía nada. ¿Una secuestrada que luego se vengaba de sus captores? No sé, vaya argumento más tonto … además de que la temática de los secuestros me aburre. Luego tengo que reconocer que no ha estado tan mal, es un libro razonablemente entretenido (especialmente en su segunda mitad, en la que despega), tiene una protagonista peculiar (aunque cero cercana) y el nudo se resuelve con lógica, dentro de lo que uno se imagina desde el principio (eso sí, no veo ninguna sorpresa en este desenlace, como dicen en otras reseñas).

La protagonista, aunque peculiar, me pareció un poco insufrible. Tanta serenidad y sangre fría no me la creo, por mucho que su cociente intelectual altísimo le permita ese autocontrol. Me resultó muy distante y por eso no logré involucrarme con su suerte ni pasarlo mal viéndome en su situación. Me daba igual, lo veía todo como desde lejos. A esto le añadimos unos antagonistas muy ridículos, que hablan raro y tienen un punto absurdo, con lo cual la atmósfera de tensión que debería crearse se vuelve más efímera todavía.

Me convenció más el policía que investiga la desaparición, al menos resulta creíble, normal, humano (con sus miedos e inseguridades). Nos cae bien y nos gustaría que encontrara a la chica con vida, pero más por su éxito que porque nos interese la secuestrada lo más mínimo.

Y por último comentar el final, que es correcto y previsible, sin más. Ni le vi originalidad ninguna, ni sorpresa y encima alarga el desenlace no sé para qué…a estas alturas como mucho queremos saber qué pasó luego con el policía y su vida, pero no con la embarazada y su hija. A mí al menos me daba igual.

Poco más, ni demasiado remarcable, ni con un estilo de escritura muy definido, ni una historia que enganche…se deja leer. Al menos no aburre, con lo cual para mí es un entretenido, pero no más. Indiferente en términos generales y ya se sabe que la indiferencia es la peor reacción que puede generarnos cualquier cosa en la vida …

Por qué decidí leerlo: Falta de opciones, lo que no dice mucho en su favor.

Lo mejor: Que me gustó más de lo que esperaba, el personaje del policía, el ritmo a partir de la segunda mitad de la novela.

Lo peor: Que no me parece ni tan bueno, ni tan adictivo, ni tan entretenido como esgrimen todas las críticas que he visto por la red. A destacar las de profesionales, creo a veces que leemos libros distintos. No conecté con los personajes (a excepción del policía). Su final no me parece tan original, de hecho ese final alargado de años después, me sobró.

¿Volvería a leerlo?: No, independientemente de que no me haya entusiasmado, tampoco veo que sea un libro para leer dos veces.

¿Lo recomendaría?: Tampoco.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Juvenil, Suspense