Reseñado por 0017
Ficha técnica
Título original: Qu’est-ce qu’on a fait au Bon Dieu ?
Año: 2014
Director: Philippe de Chauveron
Guión: Philippe de Chauveron, Guy Laurent
Música: Marc Chouarain
Fotografía: Vincent Mathias
Reparto
- Christian Clavier
- Chantal Lauby
- Émilie Caen
- Frédéric Chau
- Frédérique Bel
- Élodie Fontan
Taquillazo del cine francés en 2014, ante nosotros tenemos una de esas películas revelación que traspasa las fronteras que inicialmente estaban reservadas para el mercado doméstico de su país de origen. Al estilo de la reciente y patria “Ocho apellidos vascos” (con la que comparte el humor fino de los estereotipos culturales basados en la denominación de origen de los personajes), mezcla situaciones y gags que recuerdan a la británica “Cuatro bodas y un funeral” (cuatro bodas hay, desde luego). Desde luego que su éxito ha merecido que se exporte al país vecino, y más en estas fechas navideñas que entre las finalizaciones de las sagas de “Los Juegos del Hambre” y “El Hobbit” ha permitido que este título se colara en la cartelera.
Su argumento mezcla tanto situaciones ya vistas anteriormente, como originalidad a partes iguales. El matrimonio Verneuil, una madura pareja con cuatro hijas adultas, ve como cada una de las tres primeras se va casando con hombres de distintas razas y religiones. Un musulmán, un judío y un chino se convierten sucesivamente en yernos de los Verneuil. El padre es el clásico hombre de provincias francés con cierta tendencia al conservadurismo, por lo que no es de extrañar que estos matrimonios le produzcan cierto escozor, a pesar de la conocida tolerancia francesa en temas de inmigración y prejuicios. Como las comidas familiares resultan un fracaso ante la imposibilidad de realizar comentarios sin evitar las típicas susceptibilidades raciales, para la siguiente reunión se decide hacer una comida navideña que entierre el hacha de guerra entre todos. Sin embargo, cuando todo parece más o menos encauzado, la hija menor anuncia su compromiso con su novio católico… pero que es de raza negra, de Costa de Marfil. El revuelo que ocasionará que la última hija en casarse no cumpla con las expectativas de traer un yerno “normal” a la familia revolucionará a padres, hermanas y yernos… mientras se realizan los preparativos de la boda y los padres de la novia tienen que conocer a los padres del novio.
Como se puede comprobar, la clásica comedia ligera basada en amoríos y bodas que nos recuerda a “Los padres de ella” y sucesivas, con un toque de moraleja que se mueve entre un intento de crítica sin cristalizar a la conocida tolerancia francesa interracial (que se esfuma cuando la mezcla racial amenaza la familia propia) y el humor fino que intenta no pasarse de la línea gamberra en ningún momento. La película es muy, pero que muy francesa; no ya por escenas y personajes, sino por situaciones y diálogos que transitan rápido, con esa agilidad que proporciona el idioma. Su mayor punto fuerte es el de hacer reír; a veces levemente, a veces a carcajadas. El punto álgido de la trama (el momento de la presentación del último novio) llega a mitad de metraje y no es una sorpresa argumental, sino que es un gag cómico más de la cinta. En algún momento pierde su identidad pero rápidamente vuelve a la senda de la previsibilidad para que triunfe el amor por encima de las barreras sociales.
No sé si seré yo pero me temo que la comedia no es mi género favorito, siendo muy difícil innovar en un género en el que los mayores revolucionarios en Hollywood son los Coen (puaj) o los Farrelly (escatología pura). Es por eso que esta película ni destaca por arriba ni por abajo, como sí hicieron por ejemplo “Tres solteros y un biberón” o “Mon pére, ce héros” (sendos ejemplos que llamaron la atención de la industria americana para convertirse en versiones remakeadas). En este caso, su anodino realizador (Chauveron) consigue un inexplicable éxito en su país de origen, que sólo gracias a la labor de Christian Clavier remonta el vuelo por momentos. Resulta curioso ver cómo se puede llegar a añorar anteriores trabajos del actor como sus papeles de Ásterix o “Los Visitantes”. El resto de intérpretes se limitan a cumplir su papel de comparsas de la función, con estereotipos como la hija depresiva, el cura pasota y cachondo, o el consuegro más racista y reaccionario si cabe.
En definitiva, una película aceptable, a la que se le puede perdonar sus carencias por el esfuerzo a la hora de hacer reír, a pesar de unas situaciones más que mil veces vista y a la que su crítica social se queda a un palmo de traspasar las puertas de lo políticamente correcto.
Calificación: Entretenida
Lo Mejor: Determinados gags por los que se esfuerza la cinta en hacernos reír.
Lo Peor: Un tanto repetitiva.
La vería de nuevo: No.
La Recomiendo: Sí, para pasar un buen rato y olvidarnos de nuestras penas.
Películas similares: Los padres de ella, Los padres de él, Cuatro bodas y un funeral, Ocho apellidos vascos.
Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2800240/combined
Tráiler en You Tube (español):