Archivo de la categoría: Desarrollo personal

La chica del semáforo y el hombre del coche – David Orange

Reseñado por Malosa

David Orange es licenciado en Comunicación Audiovisual y Diplomado en Fisioterapia. Actualmente reside en Valencia. Tras Género de Violencia, su primera novela, llega La chica del semáforo y el hombre del coche, un apasionante thriller que explora la condición humana y algunas de las grandes preguntas que más inquietan al ser humano, ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos?

Sinopsis

Jack Miller es un genio de los números cuya especialidad es el estudio de la probabilidad, concretamente de los fenómenos aleatorios. Después de años trabajando en un misterioso proyecto que está a punto de ver sus frutos, decide ponerlo todo en riesgo por algo que nunca ha tenido, una mujer…

Mientras, un enigmático asesino en serie con un modus operandi muy especial tiene en jaque a toda la ciudad y a dos de los mejores agentes del FBI. Su elaborada puesta en escena, su extraño simbolismo y la particular elección de sus víctimas tan solo han dejado tras de sí una sola pista hasta el momento, un sedán negro.

Una fascinante novela negra que explora no solo la identidad del ser humano, sino cuál es el sentido de su existencia y sobre todo, hacia dónde se dirige. Un trepidante viaje a través de una de las ramas de las matemáticas más apasionantes. Una adictiva novela que no podrás dejar de leer.

Opinión personal

Esta novela la leí el año pasado en verano y he dejado que pasara un tiempo antes de comentarla porque la verdad es que quería que se me olvidara un poco…¿por qué? Porque creo que cuanto menos os cuente y menos sepáis de este libro, mucho mejor para vosotros. Es una de estas historias que es mucho mejor coger a ciegas, sin saber muy bien qué te vas a encontrar…es lo que hice yo y creo que funciona muy bien con esta obra. Por tanto, sólo os voy a contar las impresiones general que recuerdo.

Lo primero es la curiosa introducción de las matemáticas como leitmotiv de la novela: el autor habla de cosas como las cadenas de Markov, la teoría estocástica, los modelos predictivos…de una manera muy natural y como aspecto importante que además hila todo el argumento de la novela. Esto ya supone originalidad y gustará a los amantes de las matemáticas, como es mi caso. Deciros, por otro lado, que lo hace de forma muy sencilla, apto para cualquier tipo de público.

Otro aspecto que recuerdo es el tratamiento del azar versus la ciencia, como planteamiento dicotómico y casi filosófico a lo largo de las páginas. Es decir, el lector no tiene claro si los acontecimientos se deben realmente a la ciencia o es el azar o incluso el destino quien está marcando los pasos de nuestros protagonistas. Y esto le da un punto de misterio muy bueno al argumento y mantiene el interés. Incluso hasta el final, no tendremos claro los lectores el planteamiento fantástico o no de la obra.

Novela de personajes, sin duda, es otro de los puntos mejor tratados y se llevan la palma los principales, destacando al masculino, Jack como protagonista total y absoluto de esta novela. Es una maravilla de personaje, lleno de matices y de complejidad, entrañable, raro, genio y torpe a la vez. Recuerda a algunos otros personajes muy conocidos por ejemplo en el mundo de las series, Jack podría ser una especie de Sheldon Cooper (Big-Ban Theory), aunque con evidentes diferencias. Por otro lado el femenino de la obra también está bien tratado, aunque es cierto que es mucho más convencional y pierde la magia según van pasando las páginas. Esto no ocurre con el masculino.

Por último en lo positivo, remarcar el inicio estupendo, original, raro y misterioso. Peeeeeero y aquí vamos ya con lo negativo, desaprovechado en mi opinión. Y esto es el principal defecto de esta novela y lo que no me hace valorarla mejor, que este buen inicio se pierde en un nudo alargado y con evidentes caídas de ritmo y  un desarrollo de novela de thriller muy, muy estándar, que le hace perder la magia planteada inicialmente.

Además este nudo culmina en un final, para mi gusto, muy normalito. Por Internet se lee que este es un libro con uno de los mejores finales escritos y estas exageraciones de los editores/críticos le hacen un flaco favor a los escritores, porque generan unas expectativas que luego difícilmente pueden cumplirse. El final es normal, incluso podría haber sido interesante si no fuéramos con estas expectativas a leer, pero que se torna en mediano tras ver estas afirmaciones.

En suma, propuesta original en el planteamiento y con unos personajes muy interesantes. Fallida en cuanto a su desarrollo y desenlace.

Por qué decidí leerlo: Reconozco que la sinopsis me llamó mucho la atención, todo esto de los fenómenos aleatorios y las matemáticas es algo que a mí me gusta mucho.

Lo mejor: Jack, sin ninguna duda, es un personaje fantástico en su excentricidad. El inicio, más bien el primer tercio de la novela, donde nada es lo que parece y el autor consigue generar un halo de misterio que engancha al lector.

Lo peor: Sobre todo que el estupendo inicio va perdiendo fuelle en un nudo excesivamente alargado y bastante convencional, con un hilo argumental centrado en el thriller pero no demasiado bien llevado y que desemboca en un final decepcionante en mi opinión…o al menos no tan sorprendente como nos lo querían vender.

¿Volvería a leerlo?: No, creo que no. Si hay una continuación (la está pidiendo a gritos) es posible que me atreva con una relectura, pero será muy en diagonal.

¿Lo recomendaría?: Diría que sí. Aunque me haya decepcionado un poco el desarrollo y desenlace, me parece que su planteamiento es muy original y me gusta mucho cómo caracteriza el autor a los personajes y las relaciones entre ellos, especialmente pensando en Jack.

Otros libros del estilo que podrían gustarte: Los que incluyo a continuación no son realmente lecturas similares pero recuerdan un poco, pensando sobre todo en el tratamiento de los personajes.

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Desarrollo personal, Entretenido, Novela policíaca - thriller

Los años de peregrinación del chico sin color – Haruki Murakami

Reseñado por Malosa

Si no me equivoco este es el sexto libro que leo del afamado escritor nipón. Mi opinión no ha cambiado mucho sobre él, me gusta su versión realista y no disfruto para nada con sus libros fantásticos y oníricos. Pero tampoco me parece que sea tan buenísimo como esgrimen tantos y tantos críticos. Y esto lo digo porque, si bien sus libros más realistas me gustan (sobre todo Tokio Blues), me empiezan a resultar repetitivos. Está bien tener un estilo, pero cuando todos los elementos se repiten de igual modo en todas las publicaciones, las novelas empiezan a parecer todas iguales …

Sinopsis

Cuando Tsukuru Tazaki era adolescente, le gustaba sentarse en las estaciones a ver pasar los trenes. Ahora, con treinta y seis años, es un ingeniero que diseña y construye estaciones de tren, pero en el fondo no ha dejado de ver pasar los trenes. Lleva una vida holgada, tranquila, tal vez demasiado solitaria. Cuando conoce a Sara, algo se remueve en lo más profundo de su ser. Y revive, en particular, un episodio de su juventud: dieciséis años atrás, cuando iba a la universidad, el que había sido su grupo de amigos desde la adolescencia cortó, sin dar explicaciones, toda relación con él. Así empezó la peor época de su vida, hasta el punto de que acarició la idea del suicidio. ¿Ha acabado esa época? ¿Es posible que aquello le marcara más de lo que él cree? Tsukuru decide entonces ir en busca de cada uno de los miembros del grupo para averiguar la verdad. Con la pieza de Liszt titulada Los años de peregrinación como leit-motif, comenzará esa búsqueda, que le llevará a lugares tan dispares como la ciudad de Nagoya o Finlandia, o tan recónditos como algunos sentimientos. Decididamente, a Tsukuru le ha llegado la hora de subirse a un tren.

Opinión personal

Si hablamos de lo positivo de esta novela, que lo tiene, diría que sobre todo me ha resultado muy, muy entretenida. Siempre volvía al libro con ganas de más y con interés. Y lo destaco porque es algo que no siempre ha conseguido el escritor conmigo. Por otro lado el estilo de escritura es correcto, el uso del lenguaje adecuado. Murakami escribe bien, eso no se lo vamos a negar al nipón.

Respecto al género en el que se encuadra la obra, deciros que esta es una novela realista y nostálgica, sin apenas la presencia de elementos mágicos, fantásticos o descabellados. Ya lo hemos comentado otras veces, el autor tiene dos estilos claramente diferenciados, la novela realista costumbrista y la novela realista mágica, de marcada tendencia surrealista. Los años de peregrinación del chico sin color pertenece a este primer estilo.

En este caso y como en todas las anteriores obras que he leído, el autor introduce todos sus elementos fetiche, en concreto:

  • Algunas situaciones fantásticas, a pesar de no encuadrarse esta obra en el realismo mágico (por ejemplo, la aparición del pianista mensajero de la muerte).
  • La inclusión de una obra musical como leitmotiv de la historia (le mal du pays de Listz).
  • La temática habitual en las obras del autor (soledad, suicidio, introspección, crecimiento personal).
  • Japón y su sociedad como eje sobre el que gira toda la historia. Ni siquiera en este caso la parte narrada en Finlandia aporta un escenario distinto.
  • Los personajes comúnmente utilizados por el escritor: la femenina desequilibrada emocionalmente y el masculino corriente, tímido, infeliz, solitario y más bien plano. Si bien en este caso incorpora un personaje femenino como guía y maestra de nuestro protagonista, recurso utilizado también en otras obras.
  • El simbolismo y la introducción de historias paralelas y personajes, que no se sabe muy bien qué aportan pero parecen tener más trasfondo del que parece.
  • El final abierto y las subtramas sin retomar (por ejemplo, la de Haida).
  • El tratamiento del sexo, frío, directo y sin sentimiento (fantasías sexuales del protagonista y algunos encuentros reales con Sara).

Como negativo, comentar que como ahora ya me he leído unos cuantos libros de Murakami y puedo opinar con conocimiento de causa, diré que el escritor me empieza a resultar repetitivo. En todas sus novelas aparece  el tratamiento de siempre los mismos temas, siempre los mismos personajes perturbados, siempre la inclusión de los mismos recursos…que sí, que escribirá súper bien y tendrá mucha fantasía (por llamar de alguna manera positiva a las fumadas varias que a veces introduce), pero cuando todos sus libros son iguales, ya cansa.

En resumen, ameno (que no es poco) pero igual.

Por qué decidí leerlo: Porque me auto-prometí leer un libro de Murakami al año. No he cumplido en esta última temporada, pero con esta publicación espero redimirme. Y además me gusto la portada, así de infantil soy 🙂

Lo mejor: Destacaría que es muy entretenido y muy coherente (vamos, que entiendes lo que lees). Y esto último no suele ser lo normal en las historias del nipón.

Lo peor: Que es más de lo mismo. Vale que cada autor tiene su estilo, pero Murakami repite demasiado sus clichés en todas las novelas, de modo que cuando llevas unas cuantas leídas, los libros empiezan a sonar demasiado vistos. Con esta novela el autor no me ha aportado absolutamente nada diferencial.

¿Volvería a leerlo?: No, y eso que es uno de los libros más amenos que he leído de este autor.

¿Lo recomendaría?: Depende. Si no has leído nada de Murakami sí, ya que recoge perfectamente el estilo del escritor, al menos en su versión más realista. Pero si ya has leído varias novelas no te lo recomiendo, no encontrarás nada distinto aquí. A menos que seas un fan acérrimo del escritor, en cuyo caso te gustará seguramente.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Desarrollo personal, Drama, Entretenido, Narrativa Contemporánea

La guardiana del ámbar – Freda Lightfoot

Reseñado por Malosa

Os traigo una novela de hace un par de años y de una autora desconocida hasta el momento por mí. Freda Lightfoot nació en Lancashire. Se ha dedicado a muchas cosas diversas, entre las que destaca profesora, librera, escritora e incluso responsable de una explotación agrícola con funciones del tipo a criar ovejas y gallinas. Actualmente vive en España, produce aceite de oliva y se dedica a escribir. Ha publicado en torno a cuarenta novelas, muchas de ellas superventas de sagas familiares y ficción histórica. Como la que nos ocupa hoy.

Sinopis

Ambientada con el telón de fondo de la Rusia revolucionaria, La guardiana del ámbar es una historia apasionante de celos y venganza, reconciliación y perdón.

Inglaterra, Distrito de los Lagos, años sesenta: la joven Abbie Myers vuelve a casa tras la muerte de su madre. Después de haber permanecido alejada de su turbulenta familia durante años, le rompe el corazón enterarse de que la culpan de la tragedia.

Decidida a descubrir el pasado de su madre, se acerca a Millie, su querida abuela, en busca de respuestas. A medida que la anciana le narra las historias de su pasado como institutriz y de la revolución que estalló a su alrededor, Abbie se ve transportada al esplendor del Imperio Ruso de 1911.

Mientras Abbie se esfuerza por reconciliarse con su familia y mantenerse a sí misma y a su hija, se va dando cuenta de que los sucesos del pasado crearon repercusiones que amenazan con alterar la frágil paz que anhela.

Opinión personal

En general las sagas familiares siempre me han gustado, suelen ser historias románticas, ambientadas en épocas y lugares interesantes a la par que exóticos y sobre todo, muy entretenidas. Esta novela no es la excepción. Narra dos historias paralelas ambientadas en Inglaterra y Rusia (1960 y segunda década del siglo XX), en torno a los miembros de una misma familia y con tintes románticos además de melodramáticos.

El libro en sí diría que me ha gustado, lo he leído de un tirón y con interés, pero no me atrevería a decir que es una gran novela. Tiene cosas positivas, por ejemplo la historia en torno a Millie, su juventud en Rusia, su crecimiento como institutriz y mujer, las luchas con los niños de la casa y con la dictadora madre y especialmente lo que conocemos de los inicios de la revolución rusa a partir de ella. Todo esto está contado de manera correcta y es muy ameno.

Sin embargo, la historia en torno a Abbie no es ni la mitad de entretenida. Está un poco puesta de relleno, realmente si no existiera el libro podría haberse sostenido igual, no aporta demasiado. Además me resultó muy poco creíble, las reacciones de los miembros de esta familia, el rechazo (casi odio) exacerbado que demuestran a Abbie no es ni medio normal. Vale que el padre y hermano estén molestos por su adolescencia díscola, pero hasta el punto de tratarla casi como basura, pues no lo veo. No sé por otra parte por qué la tal Abbie lo soporta y no les manda a tomar por…donde se merecen. Y si a esto le añadimos la consabida y casi obligada historia de amor perfecta que ni nos interesa ni tampoco nos creemos, obtenemos una línea argumental que no convence y que a mí por lo menos me sobra.

Aparte de lo anterior que, bueno, podría asumirse (para gustos los colores), lo que realmente no me convenció y esto sí me parece imperdonable es lo poco cuidada que está la parte histórica de la revolución rusa. Creo que la autora se centra más en las relaciones entre sus personajes (intrincadas y exageradas en general) que en contar con un mínimo detalle lo que sucedía en la Rusia de esta época. Muy poco percibimos a través de Millie y de una manera muy superficial. A mí se me quedó cortísima esta parte y me fastidió porque precisamente leí la novela por esto.

En fin, haciendo balance general diré que es entretenida, me gustó de una manera variable (unas partes mucho más que otras) pero se me quedó corta en lo que prometía ser lo más interesante. He leído sagas familiares más consistentes (se me ocurren las escritas por Sarah Lark, por ejemplo). Pero oye, al menos es una novela amena y con la que pasas un buen rato, que esto ya es un punto.

Por qué decidí leerlo: Porque estaba ambientado en la revolución rusa y este es un momento histórico que me llama mucho la atención y del que no conozco mucho.

Lo mejor: No te aburrirás, la historia es muy amena. Todo lo relacionado con Millie y su vida en Rusia.

Lo peor: La falta de profundidad histórica. Las reacciones absurdas en muchos casos y exageradas de ciertos personajes. La diferente intensidad y gancho de las dos líneas argumentales presentadas. Abbie y su entorno familiar, pero esto es ya personal.

¿Volvería a leerlo?: No lo descarto, las sagas familiares suelen ser muy entretenidas e igual un día se me cruza el cable.

¿Lo recomendaría?: Puede, pero sólo a amantes de las novelas románticas y sagas familiares. Si buscas una novela histórica amena pero con cierto rigor, creo que no es tu libro.

Si quieres comprar el libro

La guardiana del ámbar

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Desarrollo personal, Drama, Entretenido, Novela Histórica, Novela Romántica

El médico – Noah Gordon

Reseñado por Malosa

Esta novela no es una novedad y seguramente sea conocida por la mayoría de lectores que acudís a esta página. Leída por muchos, alabada por casi todos, muy poca gente expresa algún comentario negativo de esta gran epopeya sobre la vida de un médico en la edad media. Y yo tampoco voy a ser la excepción, en este caso.

Escrita por el estadounidense Noah Gordon y publicada en 1986, ha batido récords de ventas en todo el mundo y se ha consolidado durante años como un hito en el ámbito de la novela histórica. Se trata, sin duda, de la obra cumbre de este autor y la que le permitió darse a conocer en todo el mundo.

Sinopsis

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Desarrollo personal, Novela Histórica

Wonder – La lección de August – R. J. Palacio

Wonder - La lección de August

Wonder – La lección de August

Reseñado por Bitterblink

Raquel Jaramillo Palacio es una escritora estadounidense de padres colombianos que creció en Queens. Su serie de libros sobre el pequeño August (Auggie) y su famlia se convirtió en un Best Seller y encima se ha convertido en una bastante aceptable película protagonizada entre otros por Julia Roberts. Ya os adelanto que en este caso la película es un raro caso de fidelidad con la obra original.

Es cierto que la serie de libros existe pero en ella no leeremos mas sobre Auggie sino sobre los secundarios de este libro.

Sinopsis

August Pullman es un niño de 10 años que no es en absoluto normal. Le encanta Star Wars, jugar con su perra, la consola… ahí termina lo normal de August (Auggie), que ha pasado por 27 operaciones desde que nació y su rostro es cualquier cosa menos normal. La historia empieza con la decisión de los padres de August de llevarle al colegio con otros niños.

Auggie conoce a amigos como Summer o Jack Will que le harán la vida más sencilla, así como profesores dedicados y comprensivos como el señor Traseronian o el señor Brown. Sin embargo Auggie estará rodeado de otra serie de personas que sin embargo no se lo pondrán fácil.

Julian el niño rico y sus secuaces así como en general las risitas y las miradas de las niñas y los mayores que no se lo ponen fácil.

Mientras Auggie empieza a dar sus pasos en el colegio, Via, su hermana mayor comienza a vivir una nueva etapa al pasar al instituto donde nadie sabe que tiene un hermano con la cara extraña. Es el momento en que comienza a ser ella misma y sin embargo su felicidad se ve empañada por el despego de sus dos mejores amigas, especialmente Miranda, que ahora es una guapa chica popular.

Vía también encuentra alguién especial… Alguien que tiene que entener lo que supone ser la hermana de Auggie y quererle y odiarle con la misma intensidad.

Acompañaremos a Auggie, a Miranda, a Vía y a su familia en un viaje en el que se irán transformando y adaptando a una nueva vida no necesariamente peor, simplemente distinta y donde hasta el pequeño Auggie también tiene esperanza, porque el universo a veces te devuelve de otra forma lo malo que te da.

Opinión personal

Es sorprendente enterarse de que la autora no tiene ningún familiar ni relación con nadie que tenga un niño con una deformidad en la cara. De hecho el libro surge de cuando la autora va con sus hijos a una tienda de batidos y al encontrarse con un niño con la cara afectada por alguna enfermedad grave, sus hijos comienzan a gritar y terminan montando un espectáculo que acaba con los batidos en el suelo y la familia del niño enfermo batiendose en retirada. Entonces ela pensó «¿Cómo se sentirá una familia que vive todos los días eso?» Y de ahí surgen estos libros.

Me gusta mucho el detalle de que cada pocos capítulos veremos la historia desde la visión particular de uno de los personajes, repitiendo en ocasiones partes de la historia y completando una visión de un universo complejo que gira en torno a un niño enfermo que comienza a madurar y a rechazar que sea alguien con «necesidades especiales».

Es un relato emotivo, lleno de esperanza pero también de momentos crueles aunque no demasiado duros. Pensemos que en ningún momento veremos a Auggie enfermo y lleno de vías y cicatrices como ha pasado casi toda su vida. Digamos que dentro de lo que cabe es su «mejor época» de salud pero la peor en cuanto a enfrentarse a los demás: cuando llega el acoso escolar.

Ver la vida respecto de los ojos de Via quizá es lo que más me ha impresionado. «Auggie es el sol, mis padres y yo somos los planetas que giramos a su alrededor» Via es un personajes increible, magnífico que personifica la dualidad del que adora y a la vez odia a su hermano enfermo. Me recuerda poderosamente al libro de un Monstruo viene a verme pero mucho menos metafórico y más bajado a Tierra.

El libro me ha hecho reír y en alguna ocasión escapar una lagrimita pero no de forma tramposa. No es un drama hecho para que te sientas mal, es un drama para que entiendas, para que veas más allá para que te pongas en su piel. Es durísimo y a la vez estupendo.

Destacaria que este libro no trata a los niños como idiotas. Son niños y tienen que madurar pero reaccionan de una manera más natural que en otros libros donde los niños parecen bobos. Este es un libro de personajes diferenciados con sueños y esperanzas y todos tienen miga.

Respecto de la película esta última es bastante fiel salvo algunos personajes que omite y algunos que tienen menos protagonismo que en el libro como la estupenda Summer, por lo demás si la habéis visto igualmente os propongo que cojais el libro porque no os decepcionará. Es cierto que no deja clara la enfermedad de Auggie que en la peli si identifican con síndrome de Treacher- Collins que encaja en general con lo que le ocurre a Auggie.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Via, muchos puntos de vista, no trata a los niños como idiotas

Lo Peor: me hubiera gustado el punto de vista de Julian (otro libro de la serie)

Lo Releería: si

Lo Recomiendo: Si, si estas prerado para una historia durilla y bien de ánimo, si te gustó la película

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Desarrollo personal, Drama, Juvenil, Muy bueno

A través de mis pequeños ojos – Emilio Ortiz

Reseñado por Malosa

 ’’…Lo increíble de esto es cómo dos miembros de distinta especia animal, de proceder tan distinto, puedan llegar a estar tan unidos…’’

El autor de este libro, Emilio Ortiz, nació en Vizcaya en 1974. Estudió historia, pero no es hasta 2015 que publica un microrelato, Una sonrisa, que gana un premio en un Certamen Internacional. A partir de aquí publica otros dos relatos premiados. Es aficionado a la lectura y escritura desde niño, actividades que realizaba con esfuerzo ya que tenía una deficiencia visual que en la actualidad ha derivado en ceguera total. La presenta obra, A través de mis pequeños ojos, la escribe gracias a ordenadores y dispositivos móviles con software adaptado para ciegos. El libro narra las peripecias de un perro guía en el mundo de los humanos y es de algún modo autobiográfico ya que algunas anécdotas protagonizadas por nuestro protagonista, Cross, fueron realizadas por Spock, el perro guía del autor.

Sinopsis

Una bella historia de amistad, amor y superación contada a través de los ojos de un perro guía. Cross es un perro guía alegre y travieso. Mario es un joven invidente que intenta abrirse camino en la vida. Juntos forman un equipo inseparable. A través de mis pequeños ojos es una conmovedora novela que narra las divertidas peripecias de Cross en el mundo de los humanos. Su autor, Emilio Ortiz, nos cuenta una realidad que él conoce bien, pues tiene su propio perro guía, llamado Spock, casi tan travieso como Cross.

Opinión personal

Tengo un perro. Es un pastor alemán de un añito de edad que se llama Choco. Es el primer perro que tengo, gracias a que mi marido tenía muchas ganas (él a lo largo de su vida había tenido varios) y me dejé convencer para verlo feliz. Tras este primer año, tengo que reconocer que tener un perro es una experiencia que todos en la vida deberíamos tener. Que es increíble lo mucho que puede quererse a un animal. Que es alucinante cómo el perro te entiende y la adoración que siente por ti. Y que no se puede ser más guapo que él !!!(foto ilustrativa).

Tras este arrebato, creo que ha quedado claro que quiero a los perros y estoy muy sensibilizada con todo lo relacionado con ellos. Esto lo aclaro para que entendáis también por qué NO me ha gustado la propuesta de nuestro escritor.

Empezando por lo bueno, os diré que el hecho de que el libro esté contado desde la perspectiva del perro, Cross, es todo un acierto. El autor se imagina lo que Cross piensa y siente, qué opina del mundo de los humanoides y reflexiona sobre lo complicados que somos los humanos en cuanto a nuestras acciones y reacciones. Esta visión perruna, además, torna la lectura en una actividad placentera y muy cómica, sobre todo cuando Cross nos cuenta cosas que no entiende, desde la más absoluta ternura e ingenuidad.

Otros aspectos destacados son la nobleza y lealtad de estos animales con el género humano, especialmente con sus dueños y el agradecimiento que el protagonista muestra por su perro guía al final de la obra y que de algún modo, entiendo es un elemento autobiográfico. Si a esto le añadimos el humor que os comentaba arriba y el entretenimiento de una historia sencilla y sin más pretensiones, escrita con mimo y cariño, quizá queridos lectores, no entendáis por qué no me ha gustado esta novela.

Pues no me ha gustado por dos cosas fundamentales: El protagonista humano, dueño de Cross y el desenlace. Con el primero no he tenido ningún tipo de empatía. Me ha resultado primero un niñato y segundo un coñazo de tío. Y esto no es lo peor, lo realmente malo es que (y ligado con el desenlace de la historia) se comporta como un hipócrita, egoísta y cobarde. Cross no se merecía lo que su dueño hace con él. Cómo puedes, de boquilla, agradecer y querer supuestamente tanto el perro y luego actuar como actúas con él. Desde mi sensibilidad con los animales me resultó una acción terrible e inhumana. Nunca en mi vida haría con Choco lo que el protagonista hace con Cross. Esta decisión final, que no me comparto, fue lo que desencadenó que el libro no me gustara. Mucha gente dice que lloró con el desenlace. Yo no, y eso que es un libro escrito para que llores al final. Pero me pareció tan injusto y me enfadó tanto, que se me olvidó llorar.

Lo único que se me ocurre para disculpar este final, es que Ortiz quisiera hacer una crítica desgarrada sobre la hipocresía del género humano y su falta de sensibilidad con los animales y el entorno natural. Es lo único que se me ocurre y aún así esto no salva mi opinión desfavorable. Me voy al spoiler para hablar un poco más sobre este desenlace:

//*********************************************** ATENCIÓN SPOILER ***********************************************//

Cross cumple 12 años y está ya demasiado viejo para seguir siendo un perro guía. El dueño necesita otro y ha de decidir qué hacer con Cross. Hasta aquí bien, entiendo que el perro cumple una función vital para un ciego y que ha de sustituirlo. Lo que no puedo entender es que el dueño decida básicamente abandonar el perro en un refugio para que el perro no sufra al no poder seguir realizando su función para él. Te lo puedes quedar en casa aunque no lo uses como guía y darle mucho cariño para que no se sienta sustituido, o si no puedes dejárselo a tus padres para que le cuiden en el poco tiempo que le queda (ellos se mostraron voluntarios). Incluso si me apuras, ten los huevos de sacrificarlo, que el perro muera sin dolor, sin sentirse abandonado y habiendo cumplido su función y siendo feliz. Pero no lo dejes tirado en un refugio, sin que el pobre entienda por qué ha sido abandonado y ya no está con sus dueños. Esto es una decisión cobarde en grado sumo y despreciable en mi opinión. Espero que Emilio Ortiz no le haga lo mismo a Spock.

//*************************************************** FIN SPOILER ***************************************************//

En resumen, el libro es ameno de leer, cómico y entrañable. Con un masculino dueño del animal bastante antipático, pero se perdonaría si no fuera por su decisión final con Cross. Seguro que es mi culpa y que soy yo la que no lo he entendido…os emplazo al resto de reseñas positivas que hay por Internet y que hablan maravillas de este libro (excepto una, que también comenta que no comparte la decisión final del humano).

Por qué decidí leerlo: Bitterblink y su mujer me lo regalaron por mi cumpleaños, con dedicatoria del escritor incluida y que consiguieron en la feria del libro. Creo que lo hicieron más que por mi pasión por leer, por la pasión que he desarrollado por estos compañeros peludos.

Lo mejor: La perspectiva de Cross sobre el mundo de los adultos, la realidad vista a través de sus ojos. Las perlas cómicas que va dejando caer nuestro amigo peludo desde su ingenuidad. Algunas frases de gran profundidad que nos regala el autor, sobre la relación entre perrunos y humanoides.

Lo peor: El protagonista humano. El final, que a mí, hizo que me estropeara toda la historia.

¿Volvería a leerlo?: No, con una vez basta. Igual si me hubiera gustado el desenlace lo disfrutaba otra vez.

¿Lo recomendaría?: Lo siento pero no. Esto es un tema personal, como siempre la mayor parte de las reseñas de la red ensalzan la sensibilidad de este libro y el amor por los animales que destila. En mi caso no lo comparto, ese final me cabreó tanto que ni una lágrima derramé. Yo personalmente no lo recomiendo.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

  • El viento en los sauces (Kenneth Grahame)
  • Todos los perros de mi vida (Elizabeth Von Armin)

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Desarrollo personal, Drama, Entretenido, Humor

La insolita pasión del vendedor de lencería – Asako Hiruta

Reseñado por Bitterblink

La insolita pasión del vendedor de lencería

La insolita pasión del vendedor de lencería

Asako Hiruta es una escritora nacida en Sapporo, capital de Hokkaido. Tras licenciarse trabajó en una agencia de publicidad y luego publico un exitoso libro erótico para mujeres que incluso tuvo una versión en celuloide que no ha salido de Japón. El éxito internacional le llega a la autora con este sorprendente libro.

Como curiosidad comentar que pese a que el libro no es autobiográfico tiene elementos de la vida de la autora.

Sinopsis

Satsuko tiene 32 años y un desastre de vida. Obsesionada por su trabajo permanece soltera desde que la dejo su novio del instituto con el cual estuvo 15 años. Un día tras una larga noche de trabajo sale de su casa en dirección a una importante reunión y en el camino se da cuenta de que por las prisas se ha olvidado el sujetador, así que decide comprar uno en el primer lugar que encuentre. Y lo que encuentra es la tienda de lencería Toujours Ensemble.

Allí conoce a Yo Isaji, un dependiente de lo más extraño que sin embargo consigue venderle un sujetador distinto a lo que ella había pensado y con eso recupera la confianza en si misma. Así a partir de ese momento Satsuko se irá enfrentando a diversos conflictos, desde un cliente más exigente de lo normal, una estrella caída en desgracia, la boda de su amor del instituto y otra serie de aventuras que ira poco a poco desentrañando en parte con ayuda de del extraño vendedor de lencería.

Satsuko y Toujours Ensemble serán las piezas que irán vertebrando esta historia sobre los complejos y las inseguridades de una mujer de 30 y en el mundo moderno. Satsuko irá aprendiendo y creciendo, haciéndose más fuerte y entendiendo quién es en realidad y qué es lo que siente.

Opinión Personal

Este libro me ha sorprendido. Es cierto que quizá las lectoras lo disfrutarán más que los lectores, porque es un libro dirigido a mujeres sobre conflictos internos en clave femenina, sin embargo reconozco que yo también aprendí y me sentí identificado con los conflictos de la protagonista así que no puedo decir que aunque sea Chick-lit no sea para todo el mundo.

Lo que no es es una comedia romántica, eso también lo quiero decir desde el principio. No es una comedia aunque en ocasiones sea un libro de humor, y tampoco es una historia de amor aunque contenga una. Este libro es sobre los complejos que sufrimos, las inseguridades que arrastramos y no es sobre un maestro mágico que nos enseña, sino que es la propia protagonista la que va aprendiendo en muchas ocasiones por sí sola.

Al principio pensé que sería Isaji el que le iba a ir descubriendo las claves del autonocimiento, de que debes sentirte guapa y cuidarte para ser feliz y no tener problemas por tu imagen personal. La lencería actúa en este libro como una metáfora muy potente de una determinada actitud mental, y reconozco que funciona.

Los personajes llaman la atención, Satsuko, alter ego de la escritora merece mención aparte. Una trabajadora incansable cuya vida personal es un desastre, no se siente guapa y se muere por agradar a las potenciales ligues para no morir soltera, no se cuida pero sí cuida a los demás. Es un perfil de lo más habitual en el mundo moderno tanto en hombres como en mujeres. Satsuko pasa por trances muy duros, algunos más tontos pero otros no son ninguna broma (no quiero desvelaros demasiado) y los va superando.

Isaji es un personaje encantador que encarna su propia metáfora. Él es la voz de la razón en algunos momentos y es capaz de contrarrestar a Satsuko que empieza el libro siendo sumamente negativa como persona.

Me gustan sobre todo los mensajes más sencillos que el libro intenta transmitir: Si quieres sentirte guapa empieza por cuidarte, el tiempo no pasa en balde y la belleza no se pierde solamente madura y se transforma, no podemos tener siempre cuerpo de jovencitos, y de este tipo de mensajes hay 3 o 4 más tan simples y tan potentes. Es un libro sobre el autoconocimiento, sobre ser feliz siendo quién se es y sobre las apariencias, las malditas apariencias que nos amargan la vida.

Creo que es un libro digno de ser leído por cualquiera, pero ya digo que a las chicas de 30 y les encantará. A mi también me gustó. La única pega que puedo ponerle es que es un poco blando, es decir, que pese a hablar de temas muy duros no se mete en grandes dramas, pero eso quizá hace más fácil leer sobre estas cosas sin llorar.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Satsuko tiene muchos grandes momentos

Lo Peor: Quizá demasiado amable, es un libro sobre un tema que duele, así que no me importa que sea así

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Si, a todas las personas que sientan complejos con su cuerpo, con su edad, por su situación sentimental, por su pareja etc todos esos complejos se tratan en este libro, a mi leer sobre ello me ayudo hasta cierto punto

Si quieres comprar el libro

La insólita pasión del vendedor de lencería

2 comentarios

Archivado bajo Desarrollo personal, Humor, Novela Romántica

Un monstruo viene a verme – Patrick Ness

Reseñado por Bitterblink

Un Monstruo viene a verme - Patrick Ness

Un Monstruo viene a verme – Patrick Ness

Patrick Ness es un escritor nacido en EEUU pero afincado Londres, por lo que tiene doble nacionalidad. Su especialidad son los libros infantiles de los que ha recibido varios premios especialmente por este libro «A Monster Calls» en el original. Ness tiene una vida un tanto movida por el trabajo de su padre, Sargento de instrucción del ejercito de los EEUU pero tras estudiar literatura inglesa se traslada a inglaterra y se dedica por entero a escribir, aunque al principio como periodista en varios periódicos ingleses.

Este libro es un caso realmente extraño: se trata realmente de un encargo de un editor a su escritor estrella de libros infantiles tras el fallecimiento de cáncer de mama de Siobahn Dowd, premiada escritora de libros infantiles perteneciente a la misma editorial que había dejado establecido las principales premisas y personajes del libro que estaba escribiendo para su hijo. El hecho de que Dowd muriera finalmente de cáncer dejando el libro inacabado tiene también significado en este libro.

Esta reseña es de 2013 pero al estrenarse la estupenda pelicula de Bayona he decidido volver a publicarla por eso.

Sinopsis

Conor es un niño que tiene pesadillas. Todas las noches la misma. Una noche 7 minutos después de medianoche una voz le despierta. La voz se identifica como un monstruo. Cuando Conor mira por la ventana solo ve una iglesia y un árbol de Tejo a su vera. El tejo de repente se convierte en un temible monstruo gigante hecho de hojas y ramas que insiste con su voz terrible que Conor le ha llamado. Que le ha llamado para contarle tres historias y a cambio él deberá contarle la cuarta historia: Su más terrible secreto.

Conor cree que es todo una pesadilla pero al día siguiente despierta con su cuarto cubierto de espinas de Tejo (un Tejo es una conífera que tiene hojas como un pino y una especie de frutos rojos con propiedades curativas, en la tradición celta se considera un árbol sagrado. La madre de Conor lleva mucho tiempo muy enferma y está con diversos tratamientos que la debilitan y le provocan nauseas y vómitos. Conor cuida de si mismo lo mejor que puede ya que sus padres se divorciaron y su padre se fue a vivir a EEUU. Su madre pide ayuda a su abuela a la que Conor odia bastante. Su abuela es moderna y agresiva, no le gustan los niños ni el ruido y ama las antigüedades.

En el colegio Conor tiene problemas, todo el mundo le tiene lástima por el tema de su madre y se ha alejado de su mejor amiga porque fue la que contó en la escuela sobre la enfermedad de la madre de Conor. Para colmo de males en el colegio un grupo de abusones formado por el chico popular de padres influyente y con buenas notass y sus compinches, se dedican a acosarle y frecuentemente le pegan, aunque Conor nunca se defiende.

La situación de su madre empeora y su abuela le dice que tiene que irse a vivir con ella. Esa noche el monstruo reaparece y le cuenta la primera de las tres historias. Es una historia donde el Tejo aparece también como personaje y cuya moraleja es de lo más extraño para Conor. No parece resolver ninguno de sus problemas.

Así poco a poco la situación irá agravándose, tanto la madre de Conor como el bulliying en el colegio y cada vez que lo necesita el monstruo aparece para contarle otra de sus extrañas y crueles historias sin moraleja clara para Conor. Y sin embargo parece que de alguna forma el tejo, que se define como «un árbol capaz de curar» intenta ayudar, toda la esperanza de Conor reside en que sea capaz de curar a su madre pero con el monstruo igual que con todo en la vida las cosas no van exactamente como nuestras esperanzas guían.

Opinión Personal

La verdad es que este libro ha estado cerca de dejarme sin palabras. Lo cierto es que aunque hasta cierto punto lo reviente es imprescindible que los potenciales lectores entiendan que se trata de un libro sobre un niño que sufre la «culpa del superviviente». Un niño que sufre con horror la enfermedad de lo único que tiene en la vida y aunque desea que se cure a la vez solo puede desear que todo termine de alguna forma y que el dolor pase. Esos sentimientos conflictivos hacen que Conor se sienta por un lado malvado y merecedor de un castigo (a lo largo del libro cuando alguien le castiga se siente aliviado).

A la vez tratan del estigma que supone una enfermedad terminal de larga duración para un niño. Como todo el mundo le compadece, nadie «le ve» todo el mundo le mira con pena y se aleja de él, solo los abusones le buscan. Y es que el aislamiento de Conor es lo más terrible, todo lo más porque encima nadie intenta entenderle, solo le compadecen y Conor aleja a su única amiga a la que culpa de haber provocado ese estigma.

Está escrito en lenguaje sencillo y recurre a menudo al lenguaje de los cuentos infantiles y sin embargo no es un cuento cualquiera ni es un cuento para cualquier niño. Me impresionó la crudeza del tema que trata el relato y eso que NUNCA se menciona la palabra cáncer en todo el libro. No hablan de la enfermedad sino del más olvidado, el familiar que vive junto al enfermo y que sufre por su pérdida progresiva una serie de consecuencias terribles.

Reconozco que el críptico Tejo al principio me parecía un personaje malvado y te lo sigue pareciendo casi todo el libro hasta que al final empiezas a vislumbrar lo que representa en realidad.

Todo el libro es duro y difícil aunque no es complicado de entender. Entiendo por qué la autora original decidió escribirlo y por qué el personaje principal es un niño que vive el cáncer de su madre. No le quita un ápice de libro duro y terrible con un final duro y a la vez esperanzador.

Es un libro infantil escrito desde una franqueza encomiable que utiliza las parábolas para intentar hacer entender que una persona puede ser buena y mala a la vez, que expresar tus sentimientos aunque sea de forma negativa a veces es necesario y que el aislamiento, el sentirte ignorado a veces es mejor que determinadas forma de atención. No son historias moralizantes sino que intentan explicar un mundo complejo lleno de matices a niños que aún piensan en términos de bueno y malo y no ven aún los innumerables grises que los separan.

No es un libro que se lea por diversión o por entretenimiento sino porque consigue identificarte con Conor aunque no consigas entender cómo se siente con un final que es como un llanto: Duele y a la vez libera.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Es tremendamente original, trata un tema espinoso de forma exitosa, creo que está escrito para ayudar a un determinado tipo de persona que tiene un determinado tipo de sentimiento.

Lo Peor: Es duro, no es un libro amable aunque sea útil

Lo Releería: Creo que si, pero en un tiempo

Lo Recomiendo: Si pero no a alguien que haya sufrido una tragedia familiar hace poco tiempo y no esté preparado para el mensaje de este libro

Link al libro en Amazon.es

Un monstruo viene a verme

Otros libros que podrían gustarte

El Mundo Amarillo – Albert Espinosa – Un libro más general sobre lo que le ha enseñado de la vida sufrir cáncer durante su infancia y juventud, lleno de esperanza también.

Bonustrack: Impresionante Book trailer de «A Monster Calls»


Bitterblink

6 comentarios

Archivado bajo Bueno, Desarrollo personal, Drama, Fantástica

¿Vives o Sobrevives? – Sonia Cervantes

Reseñado por Bitterblink

¿Vives o sobrevives? - Sònia Cervanes

¿Vives o sobrevives? – Sònia Cervanes

Sónia Cervantes es una psicóloga catalana que debe su popularidad a aparecer en diversos programas de televisión en España, casi todos orientados a la reparación de relaciones seriamente dañadas como «Hermano Mayor» o «El Campamento» donde se trataba a adolescentes con problemas de comportamiento y sobre todo de violencia hacia sus padres.

En ese sentido escribió «Vivir con un adolescente» un manual de educación o mejor dicho de reeducación de los hijos. Posteriormente trabajó en un programa dedicado a intentar salvar relaciones de pareja seriamente dañadas. Sin embargo en este libro no se dedica a nada de eso.

Sinopsis y Opinión personal

Primero comentar que el libro me ha gustado bastante. Aunque soy aficionado a libros de psicología cognitiva y frecuentemente todos dicen más o menos lo mismo, este libro en cambio me ha sorprendido por alguna de sus temáticas.

Sónia va a tratar en este libro no de los «grandes problemas» no de cómo salir de una depresión o cómo superar una ruptura, sino que se dedica a diagnosticar y darnos herramientas para corregir los «pequeños dolores» esos que no parecen graves pero que son los que realmente convierten la vida en un calvario.

Ese enfoque me ha gustado en especial porque todos en mayor o menor medida sufrimos un poco por que si en nuestra vida, y creo que el libro es aplicable a todas las personas por uno u otro aspecto que trata.

Va a tratar en un capítulo lo del pensamiento positivo de la psicología cognitiva, que tan importante es para nuestra vida diaria. El cambiar como nos hablamos internamente cambiar radicalmente nuestra visión del mundo y nuestros sentimientos.

Lo interesante de verdad llega en los siguientes capítulos, quizá son los más distintos que he leído. Por un lado habla de deshacerse de las relaciones tóxicas, nos dice como detectarlas y que características tienen. Es bastante escueto pero mucho más clarificador que el también curioso libro de Stamateas («Gente Tóxica»): Lo único a hacer si diagnosticas que tu relación es tóxica es dejarlo.

Pero es el capítulo dedicado al sufrimiento que causa la procrastinación el que más me ha gustado. El sufrimiento que nos produce dejar las cosas para más tarde. Estupendo diagnóstico. Algo que realmente me deja sin dormir: Lo mal que te sientes porque no has empezado la dieta, a estudiar, a aprender inglés o a cualquier otra de esas cosas que tienes en el fondo de tu cabeza todo el día.

Tanto el diagnóstic como las herramientas que provee son una primera línea para enfrentarnos a esos dolores latentes. En general es un buen libro, claro y bien escrito. Quizá yo no he apreciado los psico post its o los pequeños cuentitos psicológicos pero da igual, creo que el balance es más que positivo.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: El capítulo de la procrastinación

Lo Peor: Los psicoposits, no me hicieron gracia

Lo Releería: Tal vez

Lo Recomiendo: Creo que es un libro para regalar a mucha gente, y probablemente hacerles mucho bien

Si quieres comprar el libro

¿Vives o sobrevives?

Bitterblink

 

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Desarrollo personal, Ensayo

Ser feliz en Alaska – Rafael Santandreu

Reseñado por Bitterblink

Ser Feliz en Alaska - Rafael Santandreu

Ser Feliz en Alaska – Rafael Santandreu

Rafael Santandreu es un psicólogo, profesor y escritor bastante popular por sus trabajos sobre psicología cognitiva. Su anterior libro «Las gafas de la Felicidad» fue un auténtico superventas. Su popularidad por aparecer en distintos programas de televisión en España ha impulsado también las ventas imagino. Como curiosidad en su biografía comenta que trabajó con Jorge Bucay en la revista Mente Sana.

Sinopsis y Opinion personal

Este libro entra en la clasificación de autoayuda por derecho propio. El autor intenta lo más difícil: sacarnos de la queja, que nos olvidemos del dolor y que consigamos ver todo con una óptica positiva.

Esencialmente nos va a enseñar 3 pasos que parecen sencillos pero que llevan un duro ejercicio mental:

1. Entender que todo lo negativo proviene del interior

2. Renunciar a todo lo que consideramos tan importante que nos hace infelices

3. Ver la vida desde un prisma positivo, ver la belleza del mundo

Y esas herramientas que nos van a ir desgranando suponen una gran ayuda para los quejicas

En definitia, un muy buen libro de desarrollo personal, que va hablando de muchas cosas interesantes y que termina haciendo que diagnostiques a mucha gente de tu entorno y que veas hasta que punto esas personas irritantes que tienes a tu alrededor en realidad son bastante infelices.

Respecto de los ejemplos que va poniendo de gente que ha conseguido alcanzar la felicidad en situaciones realmente malas (campos de concentración, enfermedades letales, dolores crónicos, perdidas personales graves…), aquellos que conoce personalmente el autor son ejemplos vivos e interesantes, aquellos sobre los que ha leído son un poco «timo», nos habla de gente sobre la que ha leído en el periódico y cosas así, que aunque sean ejemplarizantes tienen poca fuerza.

El libro va creciendo identificando las cosas a las que nos cuesta renunciar y las cosas que nos dan miedo y nos hacen ser infelices. Es bastante exahustivo en la búsqueda de ejemplos de las cosas que más frecuentemente nos convierten en personas ansiosas, o neuróticas como frecuentemente nos recuerda el autor.

Desde luego es un libro que te hace pensar, no se si ha conseguido cambiar algo en mi vida pero creo que desde luego no me deja dormir tranquilo.

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: Buenos consejos, buen enfoque y bastante ameno

Lo Peor: Algunos ejemplos están realmente pillados por los pelos o simplemente se basan en

Lo Releería: Creo que si, que lo tendré a mano cuando dude

Lo Recomiendo: Si, sobre todo para la gente quejica, infeliz, ansiosa, estresada etc que quiere cambiar un poquito su vida (ojo que un libro no sustituye a terapia para el que lo necesite).

Si quieres comprar el libro

Ser feliz en Alaska: Mentes fuertes contra viento y marea (AUTOAYUDA SUPERACION)

Bitterblink

4 comentarios

Archivado bajo Desarrollo personal, Muy bueno