Archivo de la etiqueta: David Safier

28 días – David Safier

28DíasReseñado por Malosa.

Ole, Ole y ole por David Safier. Tres olés por un escritor de humor puro, cuyos libros se caracterizaban por constituir historias descacharrantes y algo ridículas, y que sin embargo se ha atrevido con un cambio de género radical, una novela histórica sobre el holocausto que recrea el levantamiento que se produjo en el gueto de Varsovia. Y lo mejor de todo, que remata con solvencia. Así que mantengo el triple Olé por el alemán.

Sinopsis

Varsovia 1943: Mira, una chica de 16 años, sobrevive como puede en el gueto de Varsovia dedicándose al contrabando de alimentos. Su único objetivo es proteger a su hermana pequeña, Hanna. Cuando empiezan a deportar a los habitantes del gueto a los campos de concentración, Mira se une a la Resistencia. Juntos consiguen hacer frente a las SS mucho más tiempo de lo imaginado. 28 días. 28 días en los que Mira experimentará la traición, el sufrimiento y la felicidad. 28 días para vivir toda una vida. 28 días para descubrir el amor verdadero. 28 días para convertirse en una leyenda. 28 días para contestar la mayor de las preguntas: ¿qué clase de persona quieres ser?

Opinión personal

Es francamente curioso que un autor que acostumbra a escribir historias tan absurdas y rocambolescas (que no malas) como Jesús me quiere, sea capaz de desarrollar de manera tan solvente una novela seria, conmovedora y real como 28 días. Sorprende la verdad y mucho.

Las bondades del libro, aparte del acertado y bien llevado cambio de registro, pasan por la correctísima descripción de un hecho histórico de la Europa reciente a partir de una novela de ficción pero inspirada en hechos reales. Sus personajes son ficticios, pero los acontecimientos que viven en su mayoría son ciertos. Safier recrea con todo lujo de detalles el levantamiento de los judíos del gueto de Varsovia y su enfrentamiento armado con los alemanes de 28 días de duración. Destacar que el autor se ha documentado adecuadamente para escribir su novela y ha sabido llevar a la ficción numerosas situaciones reales (el asedio al gueto, la existencia de organizaciones judías clandestinas, la construcción y el incendio de los búnkeres, el escape por las alcantarillas, etc.). Por tanto, chapeu para la gran labor de documentación histórica desarrollada por Safier.

Basa además su novela en unos personajes muy trabajados que pasarán por el conflicto de la mejor forma que pueden cada uno. Su manera de afrontar la realidad será muy distinta, encontraremos caracteres que dejan de luchar y también de intentar vivir (la madre de la protagonista), otros que luchan pero usan como vía de escape la imaginación (la hermana de Mira), otros que darán su vida por ayudar a los demás (Daniel, el novio de la protagonista), los egoístas que primero intentan salvar su propio pellejo pese a todo (Simon, el hermano de Mira) y también los que se enfrentarán al sistema y batallarán para sobrevivir aunque luchen también contra sus demonios internos (caso de Mira). Todos los personajes serán muy reales porque el alemán los humanizará: aquí no hay héroes, únicamente personas que tratan de resistir.

No sólo el alemán nos gana con su realismo, sino que también deja hueco para la fantasía entre tanta desolación. Esto lo hace a partir de uno de los secundarios de esta historia, la hermana pequeña de Mira que inventa múltiples historias fantásticas para huir de la triste realidad. Representa el optimismo, la juventud y las ganas de vivir y su imaginación sostendrá a Mira en más de una ocasión.

Destacar también que la novela tiene momentos demoledores, como la historia de Mira con el bebé o los acontecimientos que vivirán su madre, hermana y amiga Rut, pasando por las decisiones del hermano de la protagonista y policía judío, Simon. En todo lo anterior se ve muy bien el síndrome del superviviente, sobre todo el que experimenta nuestra protagonista que, a pesar de ser una luchadora nata, siente remordimientos a lo largo de todo el libro por lograr seguir sobreviviendo y por no haber conseguido salvar a ciertas personas a las que ama. Esto va también muy de la mano de esa especie de mantra que Mira se repite continuamente, ¿Qué clase de persona quieres ser?, ilustrando el conflicto moral que se desencadena en este tipo de situaciones: ¿Sobrevives y entonces eres egoísta o mueres por los demás y pecas de generoso?

Por incluir algún aspecto negativo, sí remarcar que el pueblo polaco no sale muy bien parado en esta historia. El autor denuncia de algún modo el inmovilismo de los polacos, que asisten impertérritos a esta matanza, traicionan a los judíos y comparten el antisemitismo de los alemanes. Está claro que no todos los polacos fueron así (igual que no todos los alemanes eran nazis), pero desde luego esta generalización puede resultar ofensiva para algunos y poco objetiva para la mayoría. Pero por destacar algo que me gustara menos.

En general me parece una novela correctísima y con un cambio de género necesario en el autor y muy bien llevado por el mismo. Un libro que enseña a la vez que entretiene. Un profundo desarrollo de sus personajes. Muy recomendable.

Por qué decidí leerlo: En general me gusta mucho Safier, he leído todos sus libros así que me apetecía mucho conocer su incursión en el género histórico y dramático.

Lo mejor: Recreación histórica, desarrollo de los personajes, tratamiento de las cuestiones morales. Las historias de la hermana de Mira sobre el capitán zanahoria y las 777 islas.

Lo peor: Esa generalización de la actuación de los polacos con el pueblo judío.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es entretenido a la vez que instructivo.

¿Lo recomendaría?: También. Además es un buen libro para jóvenes, de los de leer en la escuela o instituto como lección de historia.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La ladrona de libros (Markus Zusak)
El niño con el pijama de rayas (John Boyne)
Yo, mí, me…contigo (David Safier)

Malosa

6 comentarios

Archivado bajo Bélica, Bueno, Desarrollo personal, Drama, Novela Histórica

¡Muuu! – David Safier

Muuu Reseñado por Malosa.

Si no me equivoco, este es ya el quinto libro escrito por Safier con un estilo muy similar, que mezcla el humor absurdo y bastante femenino con la evolución personal y la autoayuda. Los cuatro volúmenes anteriores (el cuarto en menor medida) me parecieron propuestas frescas, originales y, sobre todo, muy divertidas. Lamentablemente no puedo decir lo mismo de este ¡Muuu! Me ha resultado más de lo mismo, desaprovechado en todos sus aspectos y lo que es peor: una estupidez sin gracia alguna.

Sinopsis

Lolle, una vaca del norte de Alemania, pasa por una etapa bastante mala: no sólo ha descubierto que su queridísimo toro Champion la engaña con esa vaca idiota de Susi. No, además se ha enterado de que el agricultor quiere vender la finca y que todas las vacas del rebaño acabarán entre dos rebanadas de pan. Pero aún hay esperanza. Un gato italiano de mundo le dice que existe un paraíso para las vacas: ¡la India! De manera que Lolle decide poner pies en polvorosa esa misma noche con sus dos mejores amigas y emprender el peligroso viaje hacia la tierra prometida.

Opinión personal

Como decía, no me ha gustado demasiado la nueva propuesta de Safier y sobre todo porque me ha parecido una patochada absurda sin sentido. Vamos, que no me ha hecho ni puñetera gracia. El humor absurdo me gusta, éste no ha sido el problema, pero en este caso el alemán no acierta con la fórmula. Estira demasiado los chistes, exagera en exceso y se pasa con el surrealismo. Y cuando se fuerza demasiado, no consigues que el lector se ría a carcajadas sino más bien todo lo contrario: que le parezca patético el resultado.
A veces el argumento tenía tan poco sentido que no se le encontraba la lógica a determinadas situaciones (los cánticos de las vacas cada 2×3 eran de vergüenza ajena) o a determinados personajes (¿qué pinta Old Dog en esta historia? ¿Qué es lo que representa, exactamente?).

Tampoco me ha gustado nada que el autor repita los clichés de anteriores volúmenes y que en su día resultaron ganadores:

  • El humor absurdo y las situaciones ridículas.
  • La protagonista femenina perdida, desesperada y que se supera a lo largo de la historia.
  • Los personajes secundarios con gancho y mucha gracia. En este caso la repetición es muy evidente, ya que el gato italiano es un calco idéntico del personaje de Casanova de Maldito Karma. Hasta el animal es el mismo.
  • La moraleja final gracias a las experiencias de los protagonistas en los libros y que crecen a lo largo de la historia.

Por la parte positiva, tengo que reconocer que este libro es una metáfora bastante lograda sobre la búsqueda de la felicidad, a partir de las situaciones rocambolescas en las que se ven inmersas las vacas. Con ejemplos muy sencillos y a la vez muy de la vida diaria, Safier representa muy bien el problema. En este caso, nuestros personajes se pasarán la novela buscando la felicidad por diversas razones: porque no creen en sí mismos, porque se aferran a sueños imposibles, porque no son capaces de disfrutar del momento actual, porque creen merecer más (los insatisfechos de la vida), por falta de madurez o por deudas pendientes. Todas estas causas, ejemplos claros de la infelicidad de las personas, se describen a la perfección en esta novela. Siempre desde la perspectiva del humor y del buen rollo.

También incluye una tímida crítica sobre la religión, sobre todo a partir de las leyendas de las divinidades de la Diosa Vaca Naia y su compañero el toro Hurgo. Casi diría que estas historietas son lo mejor del libro.

En resumen, un libro sin alma. Sin gracia, sin sorpresa y sin demasiado que aportar. Es una novela entretenida, corta y que se lee en dos sentadas, eso hay que reconocerlo. Pero esto no basta para convencer al lector.
Yo no sé si lo leí en un momento malo y por eso no me despertó ni una mísera sonrisa (aunque la verdad, esta temporada estoy bastante contenta) o que Safier siempre había conseguido entusiasmarme y esta vez me ha decepcionado y por eso he magnificado la reacción. No lo sé, pero lo cierto es que la novela me ha resultado un fiasco total. No comparto en absoluto el aluvión de comentarios positivos que he visto por Internet y tampoco los comprendo demasiado. Pero está claro, para gustos se hicieron los colores.

Por qué decidí leerlo: Porque hasta este libro, me habían gustado todas y cada una de las publicaciones de Safier.

Lo mejor: Sus metáforas sobre la insatisfacción y la búsqueda de la felicidad.

Lo peor: Que sus bromas no hacen demasiada gracia. La impresión constante es de libro improvisado y falto de chispa. Que Safier repite recursos literarios exitosos pero ya utilizados en multitud de ocasiones por él mismo.

¿Volvería a leerlo?: No, en mi opinión no merece tanto la pena.

¿Lo recomendaría?: Tampoco y será el primero del alemán que no recomiende. Léete antes cualquier de los otros escritos por él.

Link al libro en Amazon.es

¡Muuu!

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Una familia feliz (David Safier)
– ¿Hay alguien ahí fuera? (Marian Keyes)
El diario de Bridget Jones (Helen Fielding)

Malosa.

10 comentarios

Archivado bajo Desarrollo personal, Humor, Pasable

Una familia feliz – David Safier

Una Familia Feliz - David Safier

Una Familia Feliz – David Safier

Reseñado por Malosa.

Una familia feliz se trata del cuarto libro publicado por el alemán David Safier, considerado por muchos el maestro indiscutible de la novela de humor en la actualidad. A mí me gusta mucho Safier, tengo que reconocerlo, pero también debo decir que este libro no se encuentra a la altura de sus predecesores y es, para mi gusto, el peor de los que ha publicado.

La historia trata de una familia común, los Von kieren. La componen Emma y Frank (los padres) junto con Ada y Max (los hijos). Nuestros cuatro protagonistas viven momentos de crisis, ya que han dejado de ser una unidad familiar y cada miembro va por libre. Emma tiene una librería que está en bancarrota y se encuentra desesperada por tener una familia unidad y feliz, entenderse con sus hijos y fascinar a su marido. Frank, por su parte, ha perdido la ilusión de la vida y del matrimonio, trabajando como una mula para no pensar. Ada es una adolescente imaginativa pero perdida, que no sabe qué hacer con su vida ni acaba de confiar en sus padres. Max, por otro lado, es un preadolescente retraído y cobardica, prendado de una chica de su clase que le ridiculiza.
Una antigua amiga de la juventud se presenta un día en la librería de Emma y la invita a la presentación de libros de Stephenie Meyer (sí, la de Crepúsculo). Emma acude con toda su familia para darle envidia a su amiga, ya que tiene lo único de lo que carece ella: una familia. Acuden por error disfrazados de monstruos y en un momento dado se topan con una bruja real que los transforma a cada uno en sus disfraces: vampiresa, Frankenstein, la momia y el hombre lobo. Y a partir de aquí empieza el desmadre…

Aunque he dicho antes que esta novela es la más floja de Safier, también tiene cosas positivas. La más importante y sobre la que me había «quejado» en anteriores reseñas es la variación en su personaje principal. Es decir, hasta ahora todas sus novelas habían sido protagonizadas por mujeres, ahondando en sus pensamientos, sentimientos y reacciones. Siempre desde la perspectiva del humor. Probablemente el alemán ha leído mis anteriores comentarios y se ha corregido!! (Ja, ja, ja). En esta novela el protagonismo lo comparten los 4 miembros de la familia Von Kieren, alternándose los capítulos dedicados a cada personaje, si bien hay que reconocer que los que más carga narrativa llevan son los protagonizados por las 2 féminas de la familia.

La novela sigue siendo absurda y surrealista hasta el límite, introduciendo numerosos personajes de la farándula del terror como Drácula, Imhotep y el propio Godzilla, lo que desemboca en situaciones descacharrantes. Podría enumerar varias, pero destacaría entre los mejores momentos del libro los protagonizados por la bruja Baba Yaga (que es un personaje real de la mitología rusa) y su forma de pronunciar, las interacciones de Ada con Imhotep y con la citada bruja, y los capítulos dedicados a Frank. Este último, al transformarse en Frankenstein apenas habla y sus intervenciones en la novela son a través de dibujos. No he encontrado por Internet si fueron realizados por el propio autor o no, pero para mi gusto son lo mejor del libro.

20130103-133158.jpg

¿Cuáles son los puntos negativos de la novela? Fundamentalmente que no me reí con ella como con las anteriores. Tiene situaciones divertidas, sí…pero no son demasiadas ni rivalizan en calidad, excepto las mencionadas previamente. Parece como si Safier hubiera perdido la chispa, como si forzara las situaciones para que el lector se viera en la obligación de reírse. Tiene, en suma, menos frescura que sus anteriores libros.

También Safier incluye una moraleja a la historia, algo a lo que nos tiene acostumbrados ya. Moraleja que en este caso también me ha parecido forzada y bastante ñoña. Supongo que esta especie de desarrollo personal de los personajes es marca de la casa del autor, pero la fórmula de la Coca-Cola empieza a repetirse y no sorprende demasiado. Por no decir nada.

Y por último, destacar el ridículo y poco acertado final, que nos deja un sabor de boca bastante amargo y que el autor se podía haber ahorrado. No voy a desvelar nada pero sí decir que era muy fácil acabar esta novela de otra forma, aunque fuera tópica y previsible. Y que aunque la fantasía y lo absurdo hayan sido la tónica general de la historia, las hadas y el país de Nunca Jamás no pegan aquí ni con cola.

En resumen, lectura simpática y agradable, perfecta para olvidar nuestro día a día repleto de paro, crisis y prima de riesgo. Con la que te sonreirás más de una vez y que no molesta. Pero en mi opinión inferior a lo ya publicado por Safier, que me deja un poco fría tras novelas mucho más divertidas y mejor rematadas. Safier sabe hacerlo mucho mejor y estoy convencida de que lo hará. Así que la calificación general es de entretenida y no más.

Por qué decidí leerlo: Me encanta Safier, creo que para pasar un buen rato y olvidar los problemas diarios en uno de los escritores mejores del panorama actual.

Lo mejor: Los pensamientos de Frank comunicados a través de dibujos.  Baba Yaga. El culo de Stephenie Meyer.

Lo peor: El final. La moralina previsible. Su falta de frescura.

¿Volvería a leerlo? Este libro no creo. Otros de Safier, probablemente.

¿Lo recomendaría?: Al autor sí. La novela en cuestión no.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Yo, mí, me…contigo (David Safier)

Jesús me quiere (David Safier)

– ¿Hay alguien ahí fuera? (Marian Keyes)

El diario de Bridget Jones (Helen Fielding)

Link al libro en Amazon.es

Una familia feliz (Biblioteca Formentor)

Malosa.

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Humor

Yo, mí, me…contigo – David Safier

Reseñado por Malosa.

David Safier es uno de estos escritores que me gustan sin reservas y de una forma poco objetiva. Los 3 libros que ha publicado hasta el momento me han encantado. Me he reído con ellos, los he devorado y me han puesto de buen humor. Y aunque reconozco que este escritor no es, permitidme el chascarrillo, ni con mucho un William Shakespeare de la literatura, sí consigue siempre entretenerme con sus historias. Y eso para mí es bastante.

Este libro trata, como es habitual en el autor, sobre una mujer treintañera y con problemas de autoestima. Nuestra protagonista, Rosa, sigue perdidamente enamorada de su ex-novio, Jan, al que perdió por su falta de confianza. Y Jan va a casarse con Olivia, una mujer mucho más guapa, lista y perfecta que Rosa!!
Ella siente su corazón roto y está planeando el cómo reconquistarle cuando se topa con un famoso hipnotizador. En él ve Rosa la solución a su dilema y accede a hipnotizarla. Pero para su sorpresa, al despertar se da cuenta que se encuentra en otra época, en 1504, y en otro cuerpo, el de William Shakespeare. Y encima el cuerpo lo comparte con él!! Para colmo de males, el hipnotizador le dice que no regresará al presente hasta que no descubra en qué consiste el amor verdadero.

He de decir que esta nueva incursión de Safier en la mente femenina es tan descacharrante y fidedigna como las anteriores. Pero también tengo que reconocer que es más de lo mismo que las otras entregas. Safier no cambia un ápice su estilo ni introduce ninguna novedad. De hecho, esta entrega recuerda mucho a su gran éxito, Maldito Karma, tanto en el estilo de la narración y el coprotagonista de la historia (Casanova vs. Shakespeare) como en el uso de la reencarnación como parte importante del argumento. Y aún así, me ha encantado este libro, a pesar de las repeticiones.

La posible novedad que introduce es la perspectiva masculina como coprotagonista en esta historia. Hasta ahora, los libros de Safier se centraban casi exclusivamente en los pensamientos femeninos, sus sentimientos, miedos y frustraciones. En este caso toca también la psique masculina a través del personaje de Shakespeare, aunque es cierto que superficialmente y siempre como apoyo a la protagnista principal. Y curiosamente Safier desarrolla mucho mejor sus personajes femeninos. ¿Será gay este hombre?

También el libro presenta una pincelada de novela de desarrollo personal (de autoayuda, vamos), por la evolución que presenta su personaje principal, Rosa, en la búsqueda del amor verdadero. Se trata de una mujer acomplejada, que se siente insegura por sus complejos y piensa que por su culpa ha perdido el amor de Jan. Pero lo cierto es que, antes de amar y suscitar amor en otra persona, lo principal es quererse a uno mismo y este es el buscado amor verdadero. Me gusta el mensaje, las aventuras que tiene que pasar Rosa para entenderlo y el final tan tierno que plantea Safier en torno a este tema. Es algo simple, lo sé. Pero aún así me ha gustado.

Una cosa que no entiendo es la traducción de este libro. Para mí era mucho más correcta la transcripción del original en alemán, «De repente, Shakespeare». ¿A quién se le ocurrió traducirlo como un disco de Sabina? ¿Y qué pintan un perro y un gato en la portada, si estos animales no salen en todo el relato? Cosas inexplicables de la vida.

Puntos negativos, aparte de que la lectura es clavadita a sus anteriores publicaciones, sí es cierto que ha podido perder algo de frescura en sus toques de humor. Algunas situaciones o chistes son un poco de vergüenza ajena y no hacen mucha gracia que digamos. Por ejemplo, la situación inicial en la que Rosa se presenta en la consulta de su ex, que es dentista y monta el numerito. O cuando Shakespeare descubre a la reina en el trono haciendo sus cositas. Son toques de humor un poco zafios y traídos por los pelos.

A pesar de los pesares, las repeticiones y los chistes malos, de nuevo Safier consigue despertarme varias sonrisas y alguna carcajada con sus extravagantes historias. Y me parece un libro muy entretenido, divertido y perfecto para la playa, piscina o cualquier rato de ocio en el que se quiera desconectar del mundo y los problemas. Eso sí, un pequeño consejo a futuros lectores: No leáis varios libros de Safier seguidos, porque corréis el peligro de saturaros.

Por qué decidí leerlo: Quería algo ligero para la playa y al ver esta novela del escritor alemán no me lo pensé demasiado.

Lo mejor: Shakespeare y sus diatribas con Rosa. Su final tierno. La capacidad de Safier para despertar sonrisas y traer buen rollo.

Lo peor: Que el libro es clavadito a sus anteriores. Algunos chistes malos, malos…

¿Volvería a leerlo?: Pues sí, curiosamente, los libros de este hombre me hacen gracia de nuevo en una segunda vuelta.

¿Lo recomendaría?: Sí, a todo el mundo que tenga ganas de reir o que lo necesite en ese momento.

Link al libro en Amazon.es

Yo, mi, me… contigo (Biblioteca Formentor)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Maldito Karma (David Safier)
El diario de Bridget Jones (Helen Fielding)
– ¿Hay alguien ahí fuera? (Marian Keyes)

Malosa

10 comentarios

Archivado bajo Bueno, Desarrollo personal, Humor

Jesús me quiere – David Safier

Reseñado por Malosa.

Me encanta este escritor. Leí su famoso «Maldito Karma» porque me lo recomendó una amiga y me hizo mucha gracia. Así que no dudé ni un momento en hacerme con el segundo libro del escritor, para ver si realmente me gustaba su estilo o «Maldito Karma» fue una casualidad. Pues bien, «Jesús me quiere» me gustó. Incluso me entretuvo más que el anterior.

La historia no tiene nada que ver con la del primer libro, pero su esencia es claramente la misma. La protagonista es de nuevo una mujer (Marie), pero en este caso es una versión distinta de Bridget Jones (peor al personaje creado por Helen Fielding, todo hay que decirlo). Treintañera, sin suerte en el amor (dejó plantado a su último novio en el altar), con exceso de peso y pocas virtudes aparentes. Para que os hagáis una idea, se autodenmina a sí misma con el acrónimo m.o.n.s.t.e.r. (Mujer Oronda iNmadura Soltera Treintañera con EneRgía cero).

Cuando su vida parece estar patas arriba (ha plantado a su novio, su padre se ha liado con una bielorrusa de 25 años, su madre psicóloga casi no se habla con ella, su hermana a la que adora tiene un tumor, etc.), conoce a Joshua, un carpintero estrafalario que va a hacer arreglos a su casa y del que se enamora sin saber muy bien por qué. Pero lo mejor está por venir: Joshua resulta ser Jesús, el Mesías, que ha venido a la tierra para desencadenar el juicio final. A partir de este punto, se desarrollan un montón de situaciones escacharrantes, entre las que figuran la transmutación del demonio en Kylie Minogue, la aparición de los 4 jinetes del apocalipsis o la visita de Dios a la tierra en forma de zarza ardiente o de Enmma Thompson.

De nuevo, Safier nos sorprende con una recreación de situaciones inverosímiles y cómicas de lo más variopintas, una descripción fehaciente de la psicología y reacciones femeninas y una buena dosis de buen rollismo.

A pesar de lo anterior, he de reconocer que el libro no es para todos los públicos. Me explico, el tema que trata es un poco peliagudo, ya que no deja de hacer una burla del cristianismo y la figura de Jesús (conozco bastante gente que no se ha animado a leerlo porque el tema les parecía demasiado «bestia»). No creo que el autor pretendiera menospreciar de forma sarcástica los conceptos básicos de la religión católica, pero lo que está claro es que para disfrutar del libro tienes que estar dispuesto a reirte de todo, religión incluida. Esto ya ha pasado en otros medios, como el caso de la estupendísima película de «La vida de Brian», que es una sátira desternillante de la vida de Jesús…pero que no tuvo buena acogida en algunos círculos muy conservadores (yo desde aquí aprovecho para recomendarla…es una comedia buenísima).

Dicho lo anterior, concluir que es un libro muy entretenido, muy gracioso y perfecto para leer en la playa y olvidarte de los problemas de la vida cotidiana.

Por qué decidí leerlo: Porque me encantó Maldito Karma. Y me apetecía leer algo parecido.

Lo mejor: Joshua y las salidas de Marie.

Lo peor: Que 2 libros muy similares está bien. Pero espero que en el tercer libro el autor nos sorprenda con algo distinto, sino, el tema va a empezar a ser repetitivo…por ejemplo, un protagonista masculino, para variar…

¿Volvería a leerlo?: Puede ser. Es suficientemente divertido y entretenido. Si tienes una temporada de bajón, es ideal para animarse.

¿Lo recomendaría?: Sí, incluso más que «Maldito Karma». Este libro es más original.

Link al libro en Amazon.es

Jesús me quiere (Biblioteca Formentor)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Maldito Karma (David Safier)
El diario de Bridget Jones (Helen Fielding)
– Sobreviviré (Helen Fielding)
– La tesis de Nancy (Ramón J. Sender)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Humor

Maldito Karma – David Safier

Reseñado por Malosa.

Jeje…se me pone una sonrisa en la cara cuando pienso en este libro. Reconozco que no es de carcajada contínua…pero sí es un libro de buen rollo. De esos que te ponen de buen humor. Para que entendáis de qué va el libro, os escribo el inicio:

«El día de mi muerte no tuvo ninguna gracia. Y no sólo porque me muriera. Para ser exactos, eso ocupó como mucho el puesto número seis de los peores momentos del día. En el puesto número cinco se situó el instante en que Lilly me miró con ojos de sueño y me preguntó:
– ¿Por qué no te quedas en casa, mamá?¡Hoy es mi cumpleaños!
Al oir la pregunta, me vino a la cabeza la respuesta siguiente: Si hace 5 años hubiera sabido que tu cumpleaños y la entrega de los premios TV coincidirían un día, habría procurado que nacieras antes. ¡Con cesárea!
Pero me limité a decirle a media voz:
-Lo siento, tesoro.»

Con este inicio, supuse que el libro prometía. Y la verdad es que no me equivoqué.
El libro trata la historia de Kim Lange, una periodista de éxito que sufre un accidente y muere aplastada por un lavabo de una estación espacial rusa (de coña). Como ha acumulado mal karma durante toda su vida (no atiende a su hija, le es infiel al marido, consiguió ascender en la empresa a base de pisotear a los de al lado, etc.), tras su muerte descubre que tiene que reencarnarse en distintas vidas para acumular buen karma y poder acceder al cielo. Así que, primero se reencarna en hormiga, luego en conejillo de indias, después en vaca, en ardilla, etc. En cada una de sus vidas, va descubriendo que una de sus amigas quiere suplantarle el puesto y quedarse con su marido, así que ella intenta acumular buen Karma para volver a reencarnarse en humana y evitar que su marido se consuele con otra.

Las peripecias que sufre transformada en distintos animales, son graciosísimas. A todo esto, se añade la figura de otro anterior ser humano que ha acumulado mal karma y tiene que reencarnarse en bichos como ella. Es, nada más y nada menos, que el famoso Casanova. Con él se va cruzando a lo largo de sus vidas y va participando con ella en sus aventuras.

Para mí, lo mejor del libro es el personaje de Casanova. Y las notas a pie de página que se encuentran a lo largo de todo el libro y que constituyen las «memorias de Casanova». Con todas y cada una de ellas, te partes de risa.
Otro punto a favor del libro es que, curiosamente, retrata muy bien la personalidad femenina. Y eso teniendo en cuenta que el autor es un hombre, dice mucho en su favor. Durante todo el libro te sientes plenamente identificada con las reacciones y los sentimientos de la protagonista. ¡Son muy femeninos!

Lo único que no me gustó demasiado fue el final. Ya que el tono del libro es mordaz en todo su desarrollo, esperaba un final algo más ácido. Supongo que, en parte es un final lógico. Pero la verdad es que no me acabó de cuadrar.

Por qué decidí leerlo: Me lo prestó una buena amiga mía, que lo leyó en un momento difícil de su vida y aseguró haberse reído. Y yo lo certifico. Es un libro muy divertido.

Lo mejor: Casanova y sus memorias a pie de página.

Lo peor: El final. No me gustó la resolución.

¿Volvería a leerlo?: Es posible. En momentos de bajón, es ideal!!

¿Lo recomendaría? Sí. Sobre todo para gente que esté triste. Y para mujeres (retrata muy bien nuestras reacciones).

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Jesús me quiere (David Safier)

El diario de Bridget Jones (Helen Fielding)

Las cenizas de Ángela (Frank McCourt)

 – La tesis de Nancy (Ramón J. Sender)

Sin noticias de Gurb (Eduardo Mendoza)

Malosa

7 comentarios

Archivado bajo Bueno, Humor