Archivo de la etiqueta: holocausto

28 días – David Safier

28DíasReseñado por Malosa.

Ole, Ole y ole por David Safier. Tres olés por un escritor de humor puro, cuyos libros se caracterizaban por constituir historias descacharrantes y algo ridículas, y que sin embargo se ha atrevido con un cambio de género radical, una novela histórica sobre el holocausto que recrea el levantamiento que se produjo en el gueto de Varsovia. Y lo mejor de todo, que remata con solvencia. Así que mantengo el triple Olé por el alemán.

Sinopsis

Varsovia 1943: Mira, una chica de 16 años, sobrevive como puede en el gueto de Varsovia dedicándose al contrabando de alimentos. Su único objetivo es proteger a su hermana pequeña, Hanna. Cuando empiezan a deportar a los habitantes del gueto a los campos de concentración, Mira se une a la Resistencia. Juntos consiguen hacer frente a las SS mucho más tiempo de lo imaginado. 28 días. 28 días en los que Mira experimentará la traición, el sufrimiento y la felicidad. 28 días para vivir toda una vida. 28 días para descubrir el amor verdadero. 28 días para convertirse en una leyenda. 28 días para contestar la mayor de las preguntas: ¿qué clase de persona quieres ser?

Opinión personal

Es francamente curioso que un autor que acostumbra a escribir historias tan absurdas y rocambolescas (que no malas) como Jesús me quiere, sea capaz de desarrollar de manera tan solvente una novela seria, conmovedora y real como 28 días. Sorprende la verdad y mucho.

Las bondades del libro, aparte del acertado y bien llevado cambio de registro, pasan por la correctísima descripción de un hecho histórico de la Europa reciente a partir de una novela de ficción pero inspirada en hechos reales. Sus personajes son ficticios, pero los acontecimientos que viven en su mayoría son ciertos. Safier recrea con todo lujo de detalles el levantamiento de los judíos del gueto de Varsovia y su enfrentamiento armado con los alemanes de 28 días de duración. Destacar que el autor se ha documentado adecuadamente para escribir su novela y ha sabido llevar a la ficción numerosas situaciones reales (el asedio al gueto, la existencia de organizaciones judías clandestinas, la construcción y el incendio de los búnkeres, el escape por las alcantarillas, etc.). Por tanto, chapeu para la gran labor de documentación histórica desarrollada por Safier.

Basa además su novela en unos personajes muy trabajados que pasarán por el conflicto de la mejor forma que pueden cada uno. Su manera de afrontar la realidad será muy distinta, encontraremos caracteres que dejan de luchar y también de intentar vivir (la madre de la protagonista), otros que luchan pero usan como vía de escape la imaginación (la hermana de Mira), otros que darán su vida por ayudar a los demás (Daniel, el novio de la protagonista), los egoístas que primero intentan salvar su propio pellejo pese a todo (Simon, el hermano de Mira) y también los que se enfrentarán al sistema y batallarán para sobrevivir aunque luchen también contra sus demonios internos (caso de Mira). Todos los personajes serán muy reales porque el alemán los humanizará: aquí no hay héroes, únicamente personas que tratan de resistir.

No sólo el alemán nos gana con su realismo, sino que también deja hueco para la fantasía entre tanta desolación. Esto lo hace a partir de uno de los secundarios de esta historia, la hermana pequeña de Mira que inventa múltiples historias fantásticas para huir de la triste realidad. Representa el optimismo, la juventud y las ganas de vivir y su imaginación sostendrá a Mira en más de una ocasión.

Destacar también que la novela tiene momentos demoledores, como la historia de Mira con el bebé o los acontecimientos que vivirán su madre, hermana y amiga Rut, pasando por las decisiones del hermano de la protagonista y policía judío, Simon. En todo lo anterior se ve muy bien el síndrome del superviviente, sobre todo el que experimenta nuestra protagonista que, a pesar de ser una luchadora nata, siente remordimientos a lo largo de todo el libro por lograr seguir sobreviviendo y por no haber conseguido salvar a ciertas personas a las que ama. Esto va también muy de la mano de esa especie de mantra que Mira se repite continuamente, ¿Qué clase de persona quieres ser?, ilustrando el conflicto moral que se desencadena en este tipo de situaciones: ¿Sobrevives y entonces eres egoísta o mueres por los demás y pecas de generoso?

Por incluir algún aspecto negativo, sí remarcar que el pueblo polaco no sale muy bien parado en esta historia. El autor denuncia de algún modo el inmovilismo de los polacos, que asisten impertérritos a esta matanza, traicionan a los judíos y comparten el antisemitismo de los alemanes. Está claro que no todos los polacos fueron así (igual que no todos los alemanes eran nazis), pero desde luego esta generalización puede resultar ofensiva para algunos y poco objetiva para la mayoría. Pero por destacar algo que me gustara menos.

En general me parece una novela correctísima y con un cambio de género necesario en el autor y muy bien llevado por el mismo. Un libro que enseña a la vez que entretiene. Un profundo desarrollo de sus personajes. Muy recomendable.

Por qué decidí leerlo: En general me gusta mucho Safier, he leído todos sus libros así que me apetecía mucho conocer su incursión en el género histórico y dramático.

Lo mejor: Recreación histórica, desarrollo de los personajes, tratamiento de las cuestiones morales. Las historias de la hermana de Mira sobre el capitán zanahoria y las 777 islas.

Lo peor: Esa generalización de la actuación de los polacos con el pueblo judío.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es entretenido a la vez que instructivo.

¿Lo recomendaría?: También. Además es un buen libro para jóvenes, de los de leer en la escuela o instituto como lección de historia.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La ladrona de libros (Markus Zusak)
El niño con el pijama de rayas (John Boyne)
Yo, mí, me…contigo (David Safier)

Malosa

6 comentarios

Archivado bajo Bélica, Bueno, Desarrollo personal, Drama, Novela Histórica

Los ídolos de ceniza – X. Montenegro

Idolos_cenizaReseñado por Malosa.

Hoy vengo con algo original, una novela autopublicada por X. Montenegro. Del autor no sé nada de nada, porque tras buscar en Internet sólo he descubierto que tiene un blog donde además puedes descargarte este libro de forma gratuita: http://tramperodelibros.blogspot.com.es/2013/06/los-idolos-de-ceniza-xmontenegro.html

Tras leerme un poco el contenido del blog, puedo afirmar que el tal Montenegro es un provocador de cuidado…pero también un tipo sin pelos en la lengua (lo cual aprecio mucho), original y muy cómico. Me he reído mucho con ciertos contenidos de la web. Así que, tras informarme un poco de lo que podía encontrar, decidí darle una oportunidad a esta autopublicación. Y aquí os dejo mis impresiones…

Sinopsis

Nadie creía que fuera cierto, había rumores a los que nadie prestaba atención. Era imposible, eso fue lo que pensamos. Era imposible…
El virus que ha transformado el Viejo Mundo y la historia de la humanidad ha vuelto a mutar. Sus huéspedes han cobrado conciencia, han aprendido y ahora han reclamado su lugar en el mundo. Son los humanos los que deben esconderse en Madrigueras bajo tierra, cazados como animales y enviados a campos de concentración y extracción.
Esta no es la historia de alguien. Es la historia de un mundo oscuro, de un lugar cruel, de personas desesperadas. De personas a las que no puedes juzgar. Bienvenidos a la Granja Winter.

Opinión personal

En general, esta autopublicación ha sido una sorpresa gratamente positiva. Aproximadamente 150 páginas de una historia intensa, cruda y que nos recuerda demasiado a cosas pasadas hace no mucho.

Es un libro macabro, duro, aterrador, desagradable incluso en ocasiones. Se basa en una distopía futurista muy real y esto es lo que más asusta del libro, que parece basado en hechos reales … y lo peor es que es así, dada su clara inspiración en el holocausto. Es un libro sobre vampiros, sí, (hematófagos, los llama el autor) pero esto es lo de menos. Sólo es una excusa para representar al que es distinto y cómo las diferencias entre las personas pueden generar tal odio y tal intolerancia que las lleven a traspasar límites insospechados.

Se estructura a partir de una novela coral que cuenta cada capítulo desde la perspectiva de un personaje. Estos están bien construidos, con una personalidad claramente diferenciada. La naturaleza humana, con sus pasiones y especialmente sus miserias está fantásticamente descrita, aunque este libro saque a relucir lo peor de las personas.

Incluye también varias críticas veladas, sobre los regímenes dictatoriales, sobre la crueldad del ser humano y su intolerancia e incluso sobre la religión.

Destacar también que la novela está muy bien escrita, aparte de contar con un argumento sólido, correctamente construido y que mantiene el interés por leer, encontramos descripciones esmeradas, vocabulario rico y párrafos de gran calado moral. Y también buen gusto literario, el autor es un provocador y se jacta de serlo, de eso no hay duda … pero parece que en el fondo también late un corazoncito. Y lo deja ver a lo largo de las páginas de esta novela.

Cosas malas, también las hay. No todo iban a ser bondades. Sobre todo destaco la escasa originalidad que presenta esta historia, con escenas y personajes demasiado inspirados en el holocausto y en películas relacionadas con él (concretamente La lista de Schindler. Por ejemplo, la relación que se entabla entre Adler Allein y Hanna es muy similar a la que tienen Leopold Goeth y Helen Hirsch en la película).

También, y es algo que destacan muchas críticas que he leído, es cierto que hay varias faltas ortográficas en la novela. Sinceramente esto no me parece tan grave, primero porque se trata de una autopublicación (no tiene ninguna editorial ni nadie que revise el texto antes de la imprenta) y segundo porque algunas se nota que son fruto de la rapidez a la hora de escribir o de meros despistes, no de faltas ortográficas per sé. Me parece mucho más grave encontrar este tipo de errores en escritores experimentados y con una editorial detrás y he visto varios casos…

En resumen, muy bien. Me ha parecido un libro magnífico, con algunos fallos, sí, pero para ser una autopublicación y un escritor novel, creo que realiza un trabajo impecable. Hay muchas novelas publicadas en el mercado y muchos autores cobrando por ellas de una calidad muy inferior a ésta. Creo que X. Montenegro se merece ver publicada esta obra. Ahí se lo dejo caer a las editoriales…

Por qué decidí leerlo: Puro azar. De hecho, ni recuerdo cuándo me descargué esta novela. La encontré un día en mi portátil y a falta de otra opción, decidí leérmela. Qué acierto.

Lo mejor: El retrato psicológico de los personajes, las críticas veladas, sobre todo a la propia naturaleza humana y su intolerancia. La atmósfera fría, cruel y repleta de desesperación.

Lo peor: Su escasa originalidad, lo que nos cuenta Montenegro está inspirado en otros libros, hechos históricos y películas.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es una novela que merece una relectura.

¿Lo recomendaría?: Claramente, me parece un libro de gran calidad y que, como decía arriba, merece ser publicado. Sólo ojo a las almas sensibles y los estómagos frágiles. Puede que tanta crueldad no sea soportable por cualquiera.

Si quieres el libro (descarga gratuita)

http://tramperodelibros.blogspot.com.es/2013/06/los-idolos-de-ceniza-xmontenegro.html

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– La carretera (Cormac McCarthy)
Misericordia (Jack Wolf)
El niño con el pijama de rayas (John Boyne)

Os dejo algunos párrafos especialmente intensos de la novela, para que os hagáis una idea de su contenido y forma:

Y dejé tras de mí un mundo roto y gastado. Ya no había dolor, ya no era yo, ya no era nadie. Ahora estaba donde el recuerdo, el miedo, los sueños y la oscuridad son una única cosa. Pero… ¿Dónde estaba Dios?

Habíamos cambiado de lugar, ahora eran ellos los que estaban de rodillas y sufrían, pero el odio… el odio seguía estando en cada uno. En nosotros y en ellos. En todos. No importa quien tuviera el arma en las manos. Y sería así, siempre.

¿Queréis arte hematófago, Varick? —me preguntó—. ¿Queréis literatura hematófaga?
—Por supuesto —asentí.
—Pues no la habrá en un mundo en el que te digan lo que debes pensar… o lo que debes sentir.

Ella me miró. Tenía los ojos de oro, el único color brillando en mi mundo gris … su cuerpo se cayó de espaldas contra la acera y sus ojos se apagaron volviéndose grises y oscuros. No había matado a una humana, había asesinado al único color que quedaba en el planeta.

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Muy bueno, Terror, Vampiros

El niño con el pijama de rayas – John Boyne

Reseñado por Malosa.

Libro escrito por el escritor irlandés en 2006. En 2009 se vendieron más de 4 millones de ejemplares de la obra en todo el mundo, traduciéndose a más de 30 idiomas. En España fue el libro más vendido de los años 2007 y 2008. ¿Tan bueno es? Pues…

La novela trata el tema del holocausto desde la perspectiva de un niño de 10 años, Bruno. Es hijo de un oficial nazi al que trasladan con toda su familia al campo de exterminio de Auschwitz. Bruno tiene que abandonar a sus amigos de toda la vida y se siente solo en su nuevo hogar. En sus paseos de investigación por la zona traba amistad con un niño llamado Shmuel que vive al otro lado de la verja del campo y que como las restantes personas del mismo, viste un pijama de rayas.

Durante todo el libro el autor nos deja ver el horror del campo de exterminio y las consecuencias del holocausto a través de la ingenuidad e inocencia de Bruno. El niño idolatra a su padre y no entiende nada de lo que pasa a su alrededor. Sólo que ahora viven en un sitio que se llama “Auchviz” y no tiene a nadie con quien jugar excepto a los que están al otro lado de la alambrada…que siempre están enfadados, van en pijama y no tienen comida.

Se trata del horror visto desde la perspectiva de un niño. Narrado por un niño y, dicen algunos, dirigido a lectores infantiles. Yo no estoy de acuerdo. Siendo un niño no entenderás apenas una mínima parte del contenido del libro, aparte de que su regusto amargo y su terrible final (bastante previsible, por otro lado) no son aptos para todo tipo de lectores. Los niños preguntarán a sus padres sobre el holocausto y no es malo que los mismos expliquen cosas a sus hijos. Pero a una edad demasiado temprana, los infantes no deben conocer ciertas cosas: deben jugar y ser felices y no tienen la capacidad suficiente para comprender un hecho inexplicable de la historia mundial.

A mí el libro no me gustó. Fundamentalmente por 2 cosas:

– Trata de un tema espinoso pero muy tratado ya y que recurre al sentimentalismo y la lágrima fácil. El hecho de hablar del holocausto, de recurrir al impacto que por definición causa el tema y de mezclar la barbarie con la inocencia de un niño, no es óbice para lograr un libro de alta calidad. La novela no está mal, pero no cuenta nada nuevo (esta visión del holocausto por un niño había sido plasmada ya en la maravillosa “La vida es bella”), ni le da una forma distinta (la originalidad de “Maus” supera con creces este libro), ni le insufla de un realismo atroz (esto ya lo vimos en el “Diario de Ana Frank”).
– La segunda cosa que no me gustó es que no me lo creí. Es cierto que cuando eres un niño sueles ver la realidad de una forma distinta y entiendes muchas menos cosas…pero no eres idiota. Con 9 años, si vives al lado de la alambrada de Auschwitz, te enteras de que algo no es normal…ni bueno. De que la gente está sufriendo. Vale que es un libro y por tanto una fantasía, pero de verdad, hay pasajes en los que te gustaría coger a Bruno y darle un par de tortas, para que espabile…

En resumen, libro entretenido, que hará reír en muchos pasajes, exasperarte con Bruno en otros e incluso emocionarte con el horror (tanto como llorar, no…al menos, yo no solté ni una lagrimita). Y que te gustará si lees muchas novelas relacionadas con el tema.

Por cierto que la película no tardó en Salir. Mucho peor aún que el libro, la verdad.

Por qué decidí leerlo: Era el libro de moda. Había que leerlo para ver si realmente era tan bueno como esgrimían casi todos.

Lo mejor: Las salidas inocentes de Bruno (especialmente en la primera mitad del libro).

Lo peor: Las salidas inocentes de Bruno (sobre todo, de la mitad para adelante). El niño a veces parece tonto…

¿Volvería a leerlo?: No.

¿Lo recomendaría?: Muy largo no es, así que leerlo no hace daño. Pero no te esperes la maravilla literaria del siglo, porque no lo es.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El curioso incidente del perro a medianoche (Mark Haddon)
– Diario de Ana Frank (Ana Frank)
Maus (Art Spiegelberg)

Malosa

11 comentarios

Archivado bajo Drama, Entretenido

Maus – Art Spiegelman

Reseñado por Malosa.

Este libro se aleja diametralmente del tipo de literatura que suelo leer. Se trata de un cómic, protagonizado por animales (ratones, especialmente) y sobre el holocausto. ¡¡Toma ya!!
La mezcla es claramente explosiva…a priori imposible de combinar. Pero funciona. El escritor demuestra una gran valentía en su planteamiento. «Frivolizar» el tema del holocausto con ratones, gatos y cerdos como protagonistas, podría levantar ampollas entre la opinión social si se hubiera hecho mal. No es el caso.

En el cómic, un superviviente de los campos de concentración de Auschwitz y Dachau (casi nada…), ya anciano, le relata sus vivencias durante la guerra a su hijo Art, periodista que quiere reconstruir la historia del holocausto a través de las experiencias de su padre. De esta forma se alternan 2 historias paralelas: la del padre durante el holocausto (digna de admirar por las pelanidades que pasó y los recursos que utilizó para salir vivo él y su esposa) y la del padre en el momento actual (tacaño, huraño, cargante y difícil de sobrellevar. La relación paterno-filial se muestra tensa).

Todo esto, representando a los judíos como ratones (¿referencia a la figura «desvalida, tierna e infantil» de Mickey Mouse, quizás?) y a los nazis como gatos o cerdos (sobran las explicaciones). Supongo que parte de la intención del autor era representar metafóricamente a los seres humanos como animales…sobre todo porque hay partes del cómic en las que los personajes son personas pero con máscaras de animales. Mientras que en otras partes son directamente animales.

La parte relativa al holocausto está descrita con una dureza y una objetividad…terribles. No sólo en las imágenes (una pila de cadáveres en los huesos, hacinados formando una montaña, impresiona aunque los cadáveres sean ratones), sino también en la propia descripción de los hechos. La relación entre padre e hijo también se describe sin paños calientes. No se oculta la animadversión del hijo con su padre, por un lado, y la admiración que siente hacia él por haber pasado por el holocausto. La doble paradoja se mantiene durante todo el libro.
Además, este sentimiento también se genera en el lector…algunas veces sientes tristeza por el padre y otras antipatía.

Creo que también el libro intenta reflejar no sólo la guerra y la situación terrible por la que tuvieron que pasar los judíos…sino también el después. La experiencia destrozó a familias enteras, no sólo por la muerte de sus congéneres, sino también por la pérdida y los traumas que tuvieron que afrontar los vivos. Creo que por eso el padre se vuelve una persona tan huraña, la madre se suicida (no es un spoiler, se sabe desde el principio del libro), el hijo tiene esa sensación de culpabilidad continua por no haber vivido el holocausto, etc.

En resumen, es un libro original y atrevido en su planteamiento, fácil de leer, pero muy crudo. No hay que olvidar el tema que trata y el autor lo refleja con mucha dureza…aunque sus protagonistas sean ratoncitos.

Por qué decidí leerlo: Me lo prestó un amigo que lee bastante novela histórica. No solemos coincidir en gustos literarios, pero este libro me lo recomendó él y justo es decir que tenía razón.

Lo mejor: La mezcla del cómic y el holocausto. Su planteamiento arriesgado.Que te hace reflexionar sobre la conducta ¿humana?

Lo peor: Supongo que estamos tan bombardeados por imágenes y estímulos, que las cosas nos afectan poco. A mí el libro no me emocionó tanto como debería.

¿Volvería a leerlo?: No. Tampoco es un tema con el que se disfrute. Con una vez, basta.

¿Lo recomendaría?: Sí. Es de estos libros que hay que leer. Además, es el único cómic ganador del premio Pulitzer. Bueno tiene que ser.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El diario de Ana Frank (Ana Frank)

El niño con el pijama de rayas (John Boyne)

Malosa.

1 comentario

Archivado bajo Drama, Muy bueno, Novela gráfica