Archivo de la categoría: Pasable

Película – La chica danesa

La chica danesa poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: The Danish Girl

Año: 2015

Basado en el libro de David Ebershoff

Director: Tom Hooper (El discurso del rey, Los Miserables)

Guión: Lucinda Coxon

Música: Alexandre Desplat

Fotografía: Danny Cohen

Reparto

  • Eddie Redmayne
  • Alicia Vikander
  • Matthias Schoenaerts
  • Amber Heard
  • Ben Whishaw

De momento Tom Hooper ya lleva dos suspensos en mi marcador particular de películas que haya visto de él. A falta de “El discurso del Rey” de la que me han hablado bien, con “Los Miserables” tuve un desencuentro con Malosa que me hizo plantearme mis gustos cinematográficos al no disfrutar de semejante drama, con tal plantel de interpretaciones y con semejantes números musicales. Pero lo cierto es que, pese a ser tremendamente academicista y derrochar corrección formal a raudales, el cine de Hooper se caracteriza por ser increíblemente aburrido e intentar llegarnos al fondo del alma con los dramas que presenta. Pero la consecuencia directa (al menos en mi caso) es que el lento ritmo que le imprime a su cine hace que te aburras irremediablemente y uno pierda el interés al rato de empezar. Y si delante tenemos una película densa como ella sola, lo único que se consigue es que sea cual sea la temática que se trate, acabe importando bien poco a los espectadores.

Basado en la historia real del pintor Einar Wegener, quien en la Dinamarca de los años 20 se convirtió en el primer transexual que se sometió a un cambio de sexo. Casado con su mujer Gerda también pintora, todo comienza cuando le pide que suplante un rato a la modelo que estaba usando la artista en un retrato. Tras ponerse la ropa que debía usar la chica para posar, dentro de Einar se despierta algo que le va reclamando el ponerse vestidos de mujer cada vez con mayor frecuencia. Su mujer asiste entre perpleja y bromista a la transformación, que incluye maquillaje y pelucas para pasar desapercibidas en fiestas y eventos sociales. Pero Einar cada vez se va sintiendo más Lili, el alter ego que se inventan para su nueva personalidad y que se convierte en la mejor musa para los cuadros de Gerda. Ésta empieza a tener éxito por primera vez en su vida gracias a los retratos de Lili, mientras coquetea con los caballeros que la cortejan, ignorantes de que debajo se esconda el cuerpo de un hombre. Las bromas van dando paso a la preocupación de la mujer de Einar, que reniega cada vez más de su personalidad masculina, mientras busca en la medicina las razones que le expliquen sus tendencias. Finalmente, se le ofrecerá la solución mediante una técnica que nunca se ha intentado, como única manera de que Lili sea feliz para siempre.

A pesar de la gravedad y la seriedad del argumento, la película es soberanamente aburrida e intrascendental hasta decir basta. Tom Hooper consigue otra vez lo mismo que en “Los miserables”, que es mostrar durante el metraje una falta total de ritmo incapaz de enganchar al espectador. Esto hace que en ningún momento entremos en la cinta, ni nos sintamos cómplices con el drama del primer transexual de la historia. Sencillamente se hace larga y falla al intentar hacernos empatizar con la historia, un error de vital importancia en este caso en concreto dadas las características de la temática presentada, de una seriedad e importancia tal que se corría el riesgo de caer en la incomprensión de la gente. Y es así lo que ha pasado, ya que durante dos horas asistimos impávidos a una suerte de desencuentros entre una persona que no siente que esté en el cuerpo correcto, frente a su mujer que sufre tanto o más que su propio marido este drama de principios de siglo. Una mujer que es tanto o más la auténtica protagonista del relato, tal está focalizada la trama en ella, por debatirse entre el amor incondicional del hombre con el que se casó y la perplejidad de enfrentarse ante un problema que nunca antes se había presentado.

Sí, las interpretaciones son espectaculares. Eddie Redmayne se gana a pulso el respeto de la industria después del su anterior Óscar por su retrato de Stephen Hawkings en “La teoría del todo”, y demuestra que es capaz de darnos interpretaciones asombrosas cambiando de registro continuamente. Aquí está soberbio con su amaneramiento gradual y su ventana abierta a sus fantasmas interiores. Y Alicia Vikander es el contrapunto perfecto a la narración dramática de estos personajes, siendo más sufridora ella que el propio Einar durante todo el metraje. Y la labor de fotografía es, sencillamente magnífica, conjugando el diseño de producción de un drama de los años veinte del país escandinavo con la pintura propia de la época, fiel reflejo del trabajo bohemio como artistas de la pareja protagonista.

Pero todo esto no basta para evitar que la cinta nos saque de nuestro letargo durante dos horas, y acaba siendo aburrida, monótona e intrascendental. Al espectador medio le cuesta entrar en la historia e empatizar con el drama del protagonista, algo muy extendido actualmente pero totalmente extraño en la época reflejada. A la falta total de ritmo (la cinta divaga durante una buena parte del metraje) se le unen unos secundarios que no aportan nada de carisma (el amante, el amigo, el médico) con lo que la sensación de que a la película le cuesta arrancar se hace patente incluso avanzados dos tercios del metraje.

Sencillamente, esperaré a ver “El discurso del rey” para no precipitarme en etiquetar a Tom Hooper de cineasta pomposo y aburrido; correcto formal (y políticamente) pero lento e intrascendente a la hora de rodar. Pero de momento me temo que no es plato de mi gusto el realizador británico.

Calificación: Regular

Lo Mejor: La pareja protagonista y la espectacular interpretación de Redmayne.

Lo Peor: Una falta total de ritmo en todo el metraje.

La vería de nuevo: No.

La Recomiendo: No.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/

Tráiler en You Tube (español):

1 comentario

Archivado bajo Pasable

Película – El viaje de Arlo

El viaje de Arlo poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: The Good Dinosaur

Año: 2015

Director: Peter Sohn

Guión: Meg LeFauve

Música: Mychael Danna, Jeff Danna

Reparto (voces en el original)

  • Raymond Ochoa
  • Jeffrey Wright
  • Frances McDormand
  • Marcus Scribner
  • Steve Zahn
  • Al Buckley
  • Anna Paquin
  • Sam Elliot
  • Jack Bright

Supongamos por un momento que el meteorito que acabó con la vida de los dinosaurios en la Tierra pasara de largo. Con este punto de partida, miles de años después, tenemos una familia de Apatosaurus que se dedican a cultivar la tierra mientras sus tres hijos dinosaurios crecen y ayudan en las tareas. De todos ellos tenemos a Arlo, el más pequeño y miedoso, tan inseguro que en algunas ocasiones más una carga que una ayuda. Tras una desgracia, se ve arrastrado por la corriente de un río lejos de su casa junto con un pequeño y primitivo humano llamado Spot, al que se une y adopta como mascota en su peligroso viaje de vuelta. En una época en la que coexisten ambas especies, la amistad que surgirá entre ellos hará que Arlo aprenda a superar sus miedos e inseguridades y convertirse en ejemplo y ayuda ante su familia.

Tras el último exitazo que supuso “Del revés” (Inside Out) tanto de taquilla como de calidad fílmica, Pixar vuelve en menos de una año a hacernos comprar una entrada de cine y arrastrarnos a la sala. En este caso se vale del subgénero de dinosaurios, que nos puede recordar en algún momento a “En busca del valle encantado”, esos intentos de los 90 de la competencia de Disney por llevarse alguna migaja del pastel de la animación de la época. Con una historia de realización personal marca de la casa (tragedia familiar incluida, que hará a los más pequeños de la sala soltar alguna lagrimita), Pixar usa un recurso argumental curioso para invertir los roles y humanizar al animal protagonista (esto lo hemos visto millones de veces), a la vez que “animaliza” al personaje humano y le hace comportarse como si de una mascota perruna se tratase (esto ya no es tan frecuente en el cine de dibujos). Y lo primero que salta a la vista es el contraste visual entre el esbozo rápido de los dinosaurios, de una simplicidad en los trazos apabullante, y la expresividad máxima lograda con el niño humano, tierna a más no poder. Si algunas veces viendo a Arlo nos parece que Pixar no se lo ha currado mucho esta vez en la creación digital de personajes, al ver a Spot estas dudas se disipan y hará que admiremos el apartado técnico de esta cinta. Y como tercer contraste tenemos unos paisajes verdaderamente asombrosos e hiperrealistas, donde Pixar ha echado el resto y se ve el auténtico salto cualitativo en los avances técnicos. Es gracias a estos paisajes con los que por momentos nos veremos transportados al género del western, como si de una cinta del mismísimo John Ford se tratase.

El problema es que, para lo que es Pixar, en esta película se aprecia un bajón de calidad considerable. Aparte del genial giro argumental del meteorito, el argumento se presenta flojo y repetitivo, con unos minutos iniciales en la presentación de los personajes que nos da la impresión de haberlo visto miles de veces. Esta parte inicial no logra enganchar a pesar de todo lo que veremos después, y luego el resto de la cinta es un viaje iniciático más o menos velado que no consigue que remonte el interés por el argumento. A nivel infantil no hay ningún pero, ya que los niños disfrutarán de esta cinta como todas las anteriores de Disney: alegría, tristeza, risas y miedo, todos los ingredientes mezclados con el habitual mensaje de superación. Es a nivel de adulto donde no vemos grandes guiños en la trama, ni esa complicidad que permite una lectura a varios niveles de edad. “El viaje de Arlo” sale ganando en los momentos en que la pareja protagonista está junta, beneficiándose de una química que destila ternura y simpatía a partes iguales. Una buena película infantil, ideal para que disfruten los peques en estos días de fiesta que se acercan. Pero que se queda a medio camino de la extraordinaria calidad a la que nos están acostumbrando habitualmente la factoría Pixar.

Calificación: Buena / Regular

Lo Mejor: El diseño de Spot, su ternura, y la calidad en los paisajes

Lo Peor: El flojo argumento

La vería de nuevo: Puede

La Recomiendo: Ideal para llevar a los más pequeños, como todo lo de Disney

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1979388/

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Pasable, Película - Comedia, Película - Infantil

Película – El maestro del agua

el_maestro_del_agua-poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: The Water Diviner

Año: 2014

Director: Rusell Crowe

Guión: Andrew Anastasios, Andrew Knight

Música: David Hirschfelder

Fotografía: Andrew Lesnie

Reparto

  • Rusell Crowe
  • Olga Kurylenko
  • Jai Courtney
  • Cem Yilmaz
  • Yilmaz Erdogan

Entre lo poco interesante que encontramos en la cartelera en estas fechas, tenemos la primera incursión de Rusell Crowe en tareas de director, siguiendo el camino que otros grandes actores llevaron en su día para dar un salto en las tareas del mundo cinematográfico. Robert Redford, Clint Eastwood, George Clooney, (o también recientemente Ryan Gosling) son muestras de actores que un día decidieron demostrar que su talento no sólo se circunscribe a figurar delante de las cámaras, dando en algunos casos unos resultados extraordinarios. Sin desmerecer al bueno de Crowe, que con su cara de bruto australiano con un toque de buenazo nos ha dado grandes papeles, me temo que como realizador no logra brillar en esta ocasión, en una cinta que peca de tediosa y algo estirada. La historia de la desastrosa y cruenta participación de Australia y Nueva Zelanda en la Primera Guerra Mundial ya fue contada con mayor dramatismo e intensidad en la cinta de Peter Weir, Galípoli, con un tempranero Mel Gibson y una banda sonora de Jean Michel Jarre que pasó a la historia en los primeros ochenta. Recordando la fuerza e intensidad de dicha cinta, es inevitable no buscar paralelismos entre las dos historias, y sin embargo la incursión de Crowe no sale bien parada. Por lo menos tenemos una lección de historia y una ambientación lograda, que nos hace retroceder a otra época en la que todavía quedaba algo de romanticismo por el entorno socio político en el que nos movíamos.

Un experto zahorí australiano, ducho en el arte de buscar pozos y corrientes de agua en parajes desérticos, emprende un viaje a Turquía para buscar a sus tres hijos desaparecidos en la batalla de Galípoli. Estamos en 1919, y la primera guerra mundial ha dejado tras de sí un imperio otomano dividido y ocupado por distintas representaciones internacionales, y donde la sangre de los combatientes australianos riega el territorio que fue una vez testigo de una de las batallas más crueles de la guerra. Nuestro protagonista se ve en la necesidad de conocer el destino último de sus tres vástagos, y tras un viaje de miles de kilómetros encontrará la ayuda en quien menos podría esperárselo. La crueldad de la guerra, un país conflictivo y caótico que intenta cerrar sus heridas, y el amor incondicional de una madre y su hijo será lo que encuentre en este periplo donde la intuición para encontrar agua será casi de tanta ayuda como los papeleos burocráticos de la Commonwealth aliada, ganadora de la guerra.

Con un revestimento de época y una puesta en escena correcta, El maestro del agua comienza de manera impecable y a ratos atroz. Un granjero en un desierto inhóspito al otro lado del globo y una guerra incomprensible. Una desgracia familiar y unos ideales entrevelados, nos hacen pensar en idealismo y aventura, hasta que la cinta se adentra en terrenos indefinitorios que nos hablan (buf) de memoria histórica y de alianza de civilizaciones; dejando de lado la historia de la búsqueda de agua que podría haber tenido más interés para el espectador que la de los hijos. Por lo menos, la metáfora del zahorí que busca el líquido elemento está servida y sobrevuela todo el metraje, aunque por momentos Rusell Crowe despliega habilidades sobrenaturales que no sabemos si salen del vínculo paternofilial inherente a todos los padres, o de un poder extrasensorial fuera de todo entendimiento.

El problema es que Crowe se esfuerza en vano en hacer una película trascendente que se muestra vacua a mitad de visionado. No ha sido capaz de rematar el planteamiento de la historia a mitad de cinta y el aburrimiento hace acto de presencia quizás demasiado pronto. La puesta en escena es clásica y profesional, presentando una corrección y una formalidad meritorias para un principiante; Turquía en las primeras décadas del siglo XX está bien retratada y presenta ese aire cosmopolita y de romanticismo convulso que debió de tener en aquellos años. Y él como actor protagonista está bien plantado en la historia dando el pego como granjero australiano con buen trasfondo (¡no podía ser de otra manera!). Y la Kurylenko también está correcta en su papel de esposa extranjera resignada. Pero a pesar de ellos, la película tiene un toque almibarado que no se logra quitar a pesar de las crueles escenas del campo de batalla, y eso se resiente a partir de la media hora. Y entre medias, la ya citada música de la película de Peter Weir -Galípoli- sigue resonando en nuestra cabeza para recordarnos que nos gustó más aquella historia que ésta, que parece un epílogo mal cerrado de la batalla.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: La ambientación

Lo Peor: El torpe resultado a pesar del esfuerzo de Rusell Crowe

La vería de nuevo: No

La Recomiendo: No

Películas similares: Galípoli

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt3007512/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Pasable, Película - Drama, Película - Historia, Pelicula, Puntuado

Película – La Isla Mínima

islaminimaposter

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 2014

Director: Alberto Rodríguez (7 vírgenes, Grupo 7)

Guión: Alberto Rodríguez, Rafael Cobos

Música: Julio de la Rosa

Fotografía: Álex Catalán

Reparto

  • Raúl Arévalo
  • Javier Gutiérrez
  • Nerea Barros
  • Antonio de la Torre
  • Jesús Castro

“La Isla Mínima” fue la gran triunfadora de la pasada ceremonia de los premios Goya 2015. Con diez galardones incluyendo la mejor película, director, actores, guión,… se puede decir que arrasó en la gala barriendo a sus rivales por las estatuillas, y es el intento del cine español de dar respuesta a las grandes producciones americanas a base de usar películas de género para atraer espectadores, en este caso cine negro policíaco de época. En este sentido recuerda a otros estrenos recientes como “Grupo 7” (policías en la Sevilla de los años ochenta) o “El niño” (repitiendo Jesús Castro como personaje con marcado acento andaluz). Sin embargo, a pesar de su paso triunfal por los premios, y de las palmaditas en la espalda de toda la industria patria (que se empeña en culpar de su mediocridad al stablishment político que no sea de su cuerda), el cine español está todavía a años luz de hacer películas que atraigan a espectadores, y que visionadas no dejen una sensación agridulce de falta de interés a mitad de metraje. Su planteamiento está logrado, y la idea conceptual de partida puede llegar a ser hasta atrayente. Pero al final los fantasmas del pasado que se empeñan todos los realizadores en sacar a flote (guerra civil, dictadura) acaban destacando por encima del puro género de evasión. Todo lo que avanzó Daniel Monzón con “El niño” para hacer, por fin, un producto entretenido y sin complejos (que no terminaba de cuajar en sus escenas de acción aunque abría buenos senderos para posteriores títulos) se retrocede aquí al intentar mostrarnos la España profunda con sus mitos y sus supersticiones, desaprovechando unos escenarios naturales magníficos en la creación de una atmósfera asfixiante y opresiva.

Dos inspectores de homicidios se dedican a investigar el asesinato de un par de jovencitas en la España de 1980. La dictadura ha acabado hace pocos años, y la incipiente democracia se empeña en aflorar incluso en los rincones más profundos del país. Las chicas han sido asesinadas cerca de su pueblo, en la zona de las marismas del Guadalquivir, un terreno pantanoso y a la vez semidesértico en lo más profundo de Andalucía, donde los jóvenes pocas salidas de futuro tienen, y donde la gente todavía tiene creencias políticas y religiosas que rozan la superstición. El más joven de los policías, de ideas progresistas, será el que menos disfrute con la situación de investigar en una zona atrasada culturalmente, en la que todos parecen culpables, y donde la gente se mostrará reacia a colaborar. Su otro compañero le ayudará a sobrellevar la situación, en una carrera contrarreloj para evitar que más chicas mueran por un asesino en serie que opera en la zona.

“La Isla Mínima” tiene un buen punto de partida. La ambientación, la historia, unos actores creíbles, el género que usa, los temas que toca… La labor de fotografía es espectacular desde los mismos títulos de crédito, que nos muestran las espectaculares vistas aéreas de la zona. La recreación de una atmósfera opresiva basada en los excelentes exteriores que se han usado suma enteros a la producción, a lo que hay que reconocer el esfuerzo por hacernos trasladar 30 años en el tiempo, con un diseño de producción logrado a base del vestuario o los vehículos adecuados. Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez están, sencillamente, perfectos como policías de la época, con el trasfondo político que se vislumbra en la subtrama. ¿Cuál es el problema de la cinta? Pues que, sencillamente, se desinfla conforme avanza el metraje, sin llegar a enganchar en ningún momento. La investigación del crimen se desarrolla ante nuestros ojos sin que se nos dé tiempo a asimilar los detalles del argumento ni que lleguemos a entender los motivos del asesino. Se usa el argumento como excusa para realizar una tesis documental de la tipología humana de la región y la época, sin en ningún momento centrarse en la historia, salvo para desarrollar sutilmente -a su manera, claro- la intriga política paralela, verdadero leitmotiv de la cinta. Al final, la pesadez se apodera del espectador que asiste impávido a una sucesión de tópicos sobre la España profunda y vieja, frente a la nueva e incipiente reflejada en el joven policía, tan maniqueo que repugna.

El resultado es una nueva ocasión desaprovechada por la industria nacional para dejar de hacer panfletos propagandísticos y meterse de lleno en el cine de género de una vez por todas. La subtrama política no hubiera estado de más (y hubiera enriquecido la cinta) si se hubiera cuidado el argumento a base de capturar más el interés del público y no limitarse a un retrato costumbrista de la época. Pero al final, ocurre lo de siempre en este cine, y se intenta suplir la falta de presupuesto con escenas y conversaciones que no llevan a ningún sitio salvo al que le interesan al realizador. Las comparaciones con la cinta de Daniel Monzón, “El niño”, son odiosas y, sin embargo, inevitables. Esperemos que, de los dos tipos de cine que promueven ambas películas, prevalezca la segunda.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: La recreación del thriller en el entorno y la época.

Lo Peor: Por momentos puede llegar a ser sumamente olvidadiza.

La vería de nuevo: Puede, para darle una segunda oportunidad en un futuro.

La Recomiendo: No, ya se ha llevado bastante publicidad con los Goya.

Películas similares: El niño, Grupo 7

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt3253930/combined

Tráiler en You Tube (español):

2 comentarios

Archivado bajo Pasable, Película - Historia, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Sueños de Dioses y Monstruos – Laini Taylor

650_AL16632.jpgReseñado por Malosa.

Comenzó con Hija de humo y hueso, continuó con Días de sangre y resplandor y ahora Laini Taylor finaliza su saga con este Sueños de Dioses y Monstruos. Mi sensación es de pena, pena total y absoluta. No porque haya terminado esta saga, sobresaliente en sus dos primeros libros, sino porque haya finalizado con esta tercera parte, aburrida, sosa, ininteligible y muyyyyyy pesada. ¿En qué demonios estaba pensando Laini Taylor cuando escribió esta novela?

Sinopsis

Un enemigo común. Una causa común. Karou y Akiva ya saben que están vivos pero Karou aún no está preparada para perdonar. Y ahora, mediante un terrible engaño, Karou ha tomado el control sobre la rebelión quimérica y el futuro de su raza depende de ella, si es que aún queda futuro para las quimeras en Eretz, una tierra devastada por la guerra. Cuando el brutal ejército de serafines de Jael penetra en el mundo humano, lo impensable se convierte en esencial: Karou y Akiva tendrán que unir sus ejércitos para luchar contra un enemigo común. Esta unión de ambos ejércitos es una versión alterada de su antiguo sueño, donde ángeles y quimeras conviven juntos, en paz. Donde hay esperanza para su imperdonable amor entre ángel y demonio.Pero sobre Eretz se ciernen mayores amenazas que Jael. Una cruel reina va a la caza de Akiva y en los cielos está ocurriendo algo. Gigantescas manchas se extienden como moratones de un lado a otro del horizonte. Los cazadores alados de tormentas se congregan como si hubiesen sido convocados, volando en círculos sin cesar, y un profundo sentido de injusticia impregna el mundo.
Desde las calles de Roma hasta las cuevas de los Kirins, humanos, quimeras y serafines lucharán, amarán y morirán en un teatro épico que trascenderá el bien y el mal, la amistad y el odio, más allá de las fronteras del espacio y el tiempo.

Opinión personal

En general y como os adelantaba arriba, la palabra que creo que mejor define este libro es el aburrimiento. Es cierto que en el último tercio el libro levanta un poco y su bonito final hace que la impresión final no sea tan amarga…pero claro, te has aburrido tanto hasta entonces!!!

Voy a empezar por las cosas positivas, que las hay. La primera de ellas es la fuerza que desprenden los secundarios: Ziri y Liraz, Mik y Zuzana, especialmente. Y también Eliza, personaje misterioso del que apenas se sabe nada y no será hasta el final que entenderemos su misión entre todas estas criaturas fantásticas.

Otro punto positivo sigue siendo lo que también caracterizó a las anteriores novelas de la saga, la fantasía del mundo que describe Taylor: ángeles, quimeras, resucitadores, magia, razas distintas, mundos paralelos…no presenta quizá tanta originalidad como en los anteriores tomos (no olvidemos que se trata de una tercera parte), pero sigue manteniendo alto el listón.

Karou

Desde luego lo mejor es el último tercio del libro y especialmente el final, que es lo que salva realmente esta historia: La forma de entrelazar los 3 tomos de la saga, el sentido del mundo fantástico creado por Taylor, el desenlace de las distintas líneas argumentales y razas que conforman Ereth, el suspense de conocer más y saber qué ocurre al final con los serafines y las quimeras, con Karou y Akiva…todo esto aumenta por fin el interés y hace que la impresión última de la novela no sea tan mala.

Lamentablemente, no puedo destacar nada más como positivo y casi todo lo que encuentro son aspectos negativos que paso a detallaros ahora:

En mi opinión hay multitud de cabos sueltos, cosas que no entendí. Por ejemplo:

  • el capítulo con la fruta ensangrentada todavía estoy pensando qué demonios aportaba. ¿Soy yo la que me he perdido?¿Alguien me puede explicar qué significaba?.
  • Los Stelians. La autora prácticamente sólo los nombra, apenas aporta detalles al respecto, sólo muy al final y escasos. Toda la figura de Akiva y su magia, todo lo relacionado con Sirithar y el Nithilam queda muy en el aire. Y es una pena, porque era con mucho lo más interesante de esta novela.
  • ¿Y de Brimstone qué? Su poder para resucitar de dónde salió? ¿La historia que explica esta parte dónde está?
  • Por último, lo más importante que no comprendí y que es básico para el desarrollo del argumento es todo lo relacionado con Haxaya. Hay un capítulo en el que la mención de este personaje es fundamental. Y yo aún estoy preguntándome por qué. Si alguien me lo puede explicar, quedaré eternamente agradecida, ya que probablemente haya sido yo quien no me haya enterado …

Mira que no soy nada épica, pero me faltó también la batalla final. Que se supone que estamos en guerra!! Siglos y siglos luchando quimeras contra serafines, 3 libros enteros hablando de las luchas entre las razas y el odio…y acabamos con esto? Ni una mísera batallita contundente??

El otro gran fallo de la novela son sus personajes principales:

  • El femenino, Karou pierde la fascinación que la caracterizaba en libros anteriores, quizá porque no aporta mucho en el desenlace (salvo su labor como resucitadora, claro está) o quizá porque su historia de amor con Akiva se nos hace cuesta arriba ya. Están bien los amores imposibles, pero cuando se hacen TAN imposibles pierden un poco la gracia.
  • El masculino, Akiva, tampoco tiene la fuerza necesaria para sostener la novela. De hecho, este personaje es un poco Gary Stu: perfecto, honorable, lleno de virtudes y con cualidades que nadie más que él tiene en el mundo fantástico creado por Taylor. La inclusión de este tipo de personajes es un defecto típico de escritores novatos de fantasía.

Y ya para finalizar os diré que aburrido no, lo siguiente. Páginas y páginas que sobran, no aportan nada a la trama (más que demostrar el dominio narrativo de Taylor) y se nos hacen eternas.

En fin, lo dicho. Una pena. En mi opinión es el peor de los tres tomos, con mucha diferencia. Está bien rematado, presenta un final bonito (aunque poco detallado), pero no me ha parecido una culminación a la altura de lo que merecía esta saga.

Por qué decidí leerlo: Porque quedé literalmente entusiasmada tras la lectura de los dos volúmenes previos.

Lo mejor: Todo lo relacionado con los Stelian, los Dioses Estrella, Sirithar y el Nithilam. El mundo fantástico que recrea Taylor. El último tercio de la historia y su final.

Lo peor: Los personajes principales y su historia de amor, se hace cansina ya. Lo larguíííííísimo que se nos hace este libro, a la novela le sobran la mitad de las páginas tranquilamente. La multitud de palabras, circunstancias y personajes que no entendí y que me aburrieron infinito.

¿Volvería a leerlo?: Ni loca, vamos. Con lo que me ha costado acabarlo, como para pensar en releer..

¿Lo recomendaría?: No, en ningún caso. Ni aunque te hayas leído los dos tomos previos. De verdad, imagínate un final para la saga y quédate con un buen sabor de boca. No estropees tu recuerdo con esta novela infumable, aunque su final sea bonito. No compensa leérselo todo hasta por fin llegar a él.

Si quieres comprar el libro pese a todo

Sueños de dioses y monstruos (Hija de humo y hueso 3)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Los juegos del hambre (Suzanne Collins)
Cazadores de sombras, ciudad de hueso (Cassandra Clare)
Partials, la conexión (Dan Wells)

Malosa

7 comentarios

Archivado bajo Fantástica, Juvenil, Novela Romántica, Pasable

El asesino de la regañá – Julio Muñoz Gijón

asesino_regañáReseñado por Malosa.

Uff…no sé si es que yo soy muy del norte de España (o sea, seca, borde y antipática), o que no entiendo ni me hace gracia la chispita andaluza o que no leí el libro con una actitud receptiva…la cosa es que la novela en cuestión aglutina un montón de críticas positivas en la blogosfera y a mí, sinceramente, lo que me ha parecido es una estupidez mayúscula, sin ningún tipo de aporte literario, además. Por tanto, pues…no sé. Como digo siempre, no creo que tantas personas estén equivocadas en su valoración positiva…seré yo que no he sabido apreciar la novela.

Sinopsis

¿Y si hubiera un serial killer de sevillanas maneras? ¿Y si mandara una nota al ABC después de cada crimen? ¿Qué pasaría si se confabulara con sus compinches en Cash Badia, alternara en El Tremendo o se hablara de él en el Garlochi? ¿Y si los sospechosos fueran caras conocidas de la Sevilla más tradicional? ¿Soportaría el presidente de uno de los equipos de fútbol de la ciudad un interrogatorio sobre un asesinato solamente con un zumo de naranja? ¿O un artista de la canción ligera? ¿Y una pareja de humoristas? ¿Y todos los demás? ¿Y si ese violento paisano asesinara… con una afilada regañá y sólo a modernos que no comulgan con las esencias de la ciudad? Ya está aquí la novela que Sevilla no quiere que leas…

Opinión personal

Sobre el autor (desconocido por mí hasta el momento), contaros que es periodista, actualmente redactor jefe del canal de TV de la Federación Española de Fútbol y acompañante habitual de la Selección Española. Fue reportero en España Directo (se hizo célebre por su reportaje en el terremoto de Lorca) y en Andaluces por el mundo. Con este curriculum no acababa de casar eso de publicar un libro…y, efectivamente, en mi opinión ni casa el hecho ni convence el libro.

En fin, vamos con lo bueno. La novela es muy original en su planteamiento, ya que se atreve a mezclar (y con acierto) dos géneros totalmente incompatibles en su definición como son la novela policíaca y la novela humorística. Y lo consigue, al leerlo no sientes que los estilos no casen.

Por otro lado encontramos una historia cortita, entretenida y muy fácil de leer. El libro se acaba en dos sentadas como máximo. Y si estás acostumbrado a leer en una. Además está repleta de gags y situaciones rocambolescas, ayudadas por la introducción de personajes reales famosos, como los Morancos, Vicky Martín Berrocal o José Manuel Soto.

Por último, también comentar que incluye una tímida crítica sobre los estereotipos andaluces y las costumbres rancias de una sociedad muy conservadora.

El problema, es que todo lo positivo anterior no se sustenta en un libro con la profundidad de un charco, con un argumento ridículo a más no poder y con ningún interés en su parte policíaca.
Además, cuenta con unos personajes planos y estereotipados, apenas definidos.

También decir que es excesivamente local, los chistes y las tonterías varias probablemente gusten a los autóctonos de la zona, pero posiblemente no convenzan a los que no vivan allí. No se trata de que los no andaluces no entendamos las bromas (es algo que esgrimen los defensores de la novela, que si no eres de allí no la entiendes). Sí que las entendemos (a poca culturilla de la zona que tengas pillas la mayor parte) pero, simplemente, no nos hacen gracia. Al menos a mí, mejor no generalizo.

En resumen, pasable y bien pasable. Porque se deja leer y te arranca alguna que otra sonrisa aislada que si no, iba directo al cajón de los malos…

Por qué decidí leerlo: El planteamiento me pareció muy original y en general ví que cosechaba excelentes críticas por Internet.

Lo mejor: Cortito y fácil de leer. Entretenido. Original en su planteamiento, por lo de mezclar 2 géneros tan dispares.

Lo peor: Cojea en profundidad, argumento, estructura y lenguaje. Es excesivamente local, si no eres andaluz es posible que su humor no te haga ni puñetera gracia.

¿Volvería a leerlo?: No, no me ha aportado demasiado.

¿Lo recomendaría?: Pues tampoco, a menos que seas andaluz (sevillano preferiblemente) o te apetezca leer una novela entretenida, con cierto punto humorístico e insustancial. Amantes del thriller serio ni acercarse a este libro.

Si quieres comprar el libro

El asesino de la regañá: 1 (Narrativas)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Sin noticias de Gurb (Eduardo Mendoza)
Wilt (Tom Sharpe)

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Humor, Novela policíaca - thriller, Pasable

Película – Perdida

perdida poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Gone Girl

Año: 2014

Director: David Fincher (Seven, El club de la lucha, La Red Social, El curioso caso de Benjamin Buton, Millenium)

Guión: Gillian Flynn

Basado en el libro Gone Girl, de Gillian Flynn

Música: Trent Reznor, Atticus Ross

Fotografía: Jeff Cronenweth

Reparto

  • Ben Affleck
  • Rosamund Pike
  • Neil Patrick Harris
  • Tyler Perry
  • Carrie Coon
  • Kim Dickens
  • Sela Ward

Ante nosotros tenemos la última película de David Fincher, convertido en realizador de culto por sus sobresalientes y personalísimas películas, y uno de mis favoritos del panorama actual. Ya he reseñado varias de sus películas aquí y la verdad es que algunas de ellas han alcanzado la categoría de obras maestras instantáneas (La Red Social), otras han supuesto la demostración de la maestría en el género suspense-policíaco (Los hombres que no amaban a las mujeres) y otras han levantado tanto perplejidad como admiración en su estreno (El club de la lucha). También hay algunas películas de Fincher que te dejan con un sabor de boca agridulce, por la complejidad de la trama o del planteamiento narrativo como por su resolución, dejándote sin saber que pensar una vez se encienden las luces de la sala y siendo necesario reposar lo visto por lo menos un par de días. Pasó con Zodiac (2007) y pasa también con ésta, cintas en las que a primera vista no hay demasiada complejidad argumental pero que conforme avanza el metraje, los detalles se acumulan y los matices pueden llegar a pasar inadvertidos, mientras nos esforzamos por asimilar la información que nos ofrece el realizador.

En este caso, David Fincher ha optado por adaptar la sorprendente novela de Gillian Flynn sin modificar el planteamiento principal y la estructura argumental de la misma. Para poder trasvasar los giros argumentales al lenguaje cinematográfico, ha sido la misma escritora la que se ha reservado las funciones de guionista de la cinta, con lo que nos garantizamos de esta forma que la película no traicionará los principios del libro, a diferencia de lo que suele ocurrir en la mayoría de los casos.

Es el día en que se cumple el quinto aniversario de boda de Nick y Amy Dune. Al llegar a casa Nick ve que hay muebles rotos pero ni rastro de su mujer, lo que supone indicios de secuestro. Inmediatamente notifica a la policía el asunto y en las pesquisas iniciales los inspectores observan una actitud poco usual en el marido, así como escaso conocimiento sobre la vida social de su mujer. A través de flashbacks empezamos a ver que no se trataba de un matrimonio modélico y que los problemas financieros y de confianza acechaban a la pareja, y pronto el asunto se convierte en dominio público. Las distintas televisiones, los programas de entrevistas, las redes sociales y los foros de Internet se convierten en el sitio propicio para que la opinión pública diseccione a la aparentemente feliz pareja y juzgue a Nick como el posible culpable de la desaparición de su esposa. Pronto empezará a sobrevolar la acusación de homicidio sobre el marido mientras los giros argumentales se suceden uno tras otro para llevarnos a un final sorprendente e inesperado.

Comentaba que la cinta te deja un sabor agridulce al salir del cine, y es que uno no sabe que pensar una vez acabada la proyección. Lo que durante buena parte de la trama se nos presenta como una película de intriga y suspense al más puro estilo Hitchcock, con un protagonista que oscila a los ojos del espectador entre la culpabilidad y la inocencia absoluta, en un determinado momento el argumento da varios giros inesperados para cambiar el tono de misterio y hacerlo más inverosímil si cabe. Éste es para mí el mayor defecto de la película: la sorpresa de guión se hace demasiado pronto y con bastante metraje por desarrollar. Si en la obra maestra de Hitchcock, Vértigo, el personaje de Kim Novak optaba por explicar por carta la gran sorpresa de la película (en un monólogo interior que sólo servía como guiño y aclaración al espectador), esta revelación argumental se hacía en el último tercio de la película y a partir de ahí todo iba cuesta abajo y sin frenos. Sin embargo, aquí Fincher nos revela el gran secreto demasiado pronto, en la mitad de la trama. Hecho con la intención de no desviar la atención en los giros argumentales y centrarnos más en las reflexiones acerca del matrimonio y del nivel de conocimiento que tenemos de nuestra pareja; o en las disquisiciones acerca del poder de la opinión pública, y de la capacidad de juicio que tenemos las personas de a pie basada el bombardeo de información y confusión que suponen las redes sociales en nuestras vidas. El poder que tiene un programa de televisión que da opinión sesgada de las noticias, una sonrisa nerviosa captada en un pequeño instante de bombardeo fotográfico, o un selfie en un momento poco apropiado, son elementos que confunden a las masas e inducen a la formación de opiniones erróneas (y alimentado con nuestra insana costumbre de prejuzgar sin conocimiento).

El problema es que llega un momento en que todas las sorpresas de guión pecan de inverosímiles conforme va pasando el metraje y no se resuelve la trama. Mostrándonos un exhaustivo nivel de detalle en la investigación policial de la esposa desaparecida, cuesta creer luego todo lo que ocurre sin que queden flecos sueltos en el argumento, por el citado interés de Fincher de centrarse en otras reflexiones. Es decir, que a la cinta le sobran minutos y le falta capacidad de resolución. Si se centrara un poco en su tono, quizá funcionaría mejor como cinta de thiller en vez de perderse en el melodrama. Y ni la hierática pose de Ben Afleck, que le servía para el papel que hacía en Argo, le ayuda aquí a remontar la película en un papel de marido abrumado por las circunstancias. Al menos se salva la banda sonora, que desborda de intriga momentos puntuales (demasiados) de la cinta.

Calificación: Entretenida/pasable

Lo Mejor: La sorpresa argumental de la cinta

Lo Peor: Que esa sorpresa ocurre demasiado pronto

La vería de nuevo: Sí, pero sólo para ver si mi impresión inicial estaba equivocada.

La Recomiendo: Sí

Películas similares: Zodiac, Lo que la verdad esconde

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2267998/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Pasable, Película - Drama, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Película – Amigos de más

Amigos de más poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: What if

Año: 2014

Director: Michael Dowse (Goon, Llévame a casa nena)

Guión: T. J. Dawe, Elan Mastai, Michael Rinaldi

Basado en la obra de T. J. Dawe y Michael Rinaldi, Cigars and Toothpaste

Fotografía: Rogier Stoffers

Reparto

  • Daniel Radcliffe
  • Zoe Kazan
  • Megan Park
  • Adam Driver
  • Mackenzie Davis

De vez en cuando ocurren estas cosas. Vas al cine dispuesto a ver determinada película pero resulta que la han quitado, y te toca elegir precipitadamente otra para no perder la tarde. Por regla general no tengo problemas en las elecciones porque tengo una idea global de lo que hay en cada momento en cartelera, pero hay veces en que escoges a ciegas y la película, en vez de suponer el descubrimiento de alguna pequeña joya inadvertida, resulta ser un fiasco harto decepcionante. Ésta es la reseña de uno de estos casos.

A priori lo que inicialmente se ofrece es una producción canadiense con el reclamo de Daniel Radcliffe, el joven intérprete de Harry Potter, buscando desencasillarse en una carrera artística alejada de los circuitos del Hollywood más comercial. Para ello se nos vende como una cinta estrenada en el Festival de Toronto, una comedia romántica al uso, y la mejor de su categoría desde “500 días juntos” Sin embargo, me temo que sus bondades no van tan lejos y al final lo que tenemos no es tan brillante como nos quieren hacer ver, con mejores opciones para visualizar a pesar de lo trillado del género y lo previsible de sus tramas.

Wallace es un chico tímido y soñador que vive en Toronto y está recuperándose de la ruptura con su novia ocurrida meses atrás. Desde el tejado de su casa en la que vive con su hermana soltera y su hijo, se recrea en su infelicidad mientras lleva una vida decididamente asocial. Una noche, en una fiesta con su compañero de piso, conoce a una chica llamada Chantry y ambos conectan rápidamente tras tener una conversación animada. Chantry tiene novio pero Wallace le cae simpático desde el principio, y tras coincidir en más ocasiones deciden hacerse amigos a pesar de la irresistible atracción mutua combinada con el recelo típico por sobrellevar esta situación. La lucha interna de ambos por no dejarse llevar por lo que parece inevitable reforzará aún más su amistad. Chantry tiene claro que quiere a su novio Ben, a pesar del traslado de éste a Irlanda por un período temporal. La relación idílica e insana a partes iguales que llevará de manera paralela el compañero de piso de Wallace, junto con el interés de la hermana de Chantry por Wallace ante la perspectiva de superar un desengaño amoroso, supondrán trabas para que ambos amigos aclaren su situación de una vez por todas.

Vaya por delante que a mi chica le encantó, y es que pasa como con todas las comedias románticas: están diseñadas para arrastrar a las féminas al cine mientras el público masculino se queda receloso pensando en el mensaje oculto tras la pantalla. La historia, el Toronto que nos muestra la película, los arquetipos protagonistas, los diálogos, los fondos animados de caricaturas de los personajes, el conflicto sentimental… Todo está diseñado para cumplir con las directrices del género y, sin embargo, naufraga en su propuesta. Quizás porque intenta demostrar que no es una cinta cursi ni repelente, que va de moderna en sintonía con la manera en que la juventud percibe el amor y el sexo hoy en día (el compañero de piso y su alocada novia son paradigmas de esto); pero al final es tan almibarada y edulcorada como el bocadillo del que hablan los protagonistas desde el principio y que sirve un poco de leit motiv de la película (según se dice, Elvis Presley era adicto a una enorme barra de pan untada con mantequilla por fuera y rellena de mermelada y bacon por dentro… ¡puag!).

Como trasfondo del planteamiento, tenemos el eterno conflicto de si es posible la amistad entre hombres y mujeres sin que tengan nada más que amistad, complicando el asunto con la posibilidad de que uno de los dos tenga pareja. Además, desde el principio se nos deja claro que hay química entre los dos, que los diálogos son chispeantes y ocurrentes y que los encuentros son casuales y no forzados. Todo es tan previsible desde el primer momento que el final es forzado y se ve venir a la legua. Que el novio oficial de Chantry no se ocupe de ella por acción u omisión no hace más que añadir previsibilidad a la trama.

Me temo que Daniel Radcliffe va por el mal camino si elige este tipo de producciones independientes para crear una carrera artística auténtica. Tiene muy pocas dotes para la comedia y su registro actoral es bastante limitado, con su media sonrisa con la que no sabemos si está feliz o triste. Debería ser un tipo que nos inspire confianza en vez de aparentar ser un nerd que se mueve entre lo hipster y lo formal (perdón por los anglicismos). Y en esta película demuestra tener muy poca gracia para las situaciones cómicas, tanto que en algún momento llegué a echar de menos las carcajadas que me produjeron la española “Ocho apellidos vascos”. Su compañera, Zoe Kazan, está algo mejor pero no por mucho. Demuestra ser una Scarlett Johansson de segunda fila, una suplente para cuando el presupuesto no dé para contratarla. A ratos está encantadora, en otros momentos se la puede llegar a coger manía.

Como conclusión, decir que “Amigos de más” es una película pasable, que llega al aprobado raspado aunque en algunos momentos se merezca el suspenso. Aprueba por lo que he dicho al principio, que al público femenino le puede llegar a entusiasmar la propuesta y, sobre todo, el final feliz que estaba descrito de antemano.

 

 

Calificación: Pasable/mala

Lo Mejor: Que intente plantear un conflicto amoroso universal.

Lo Peor: El tono general de la película, entre lo canadiense y lo moderno. Daniel Radcliffe no enfoca bien su carrera.

La vería de nuevo: No.

La Recomiendo: Sólo para ver en pareja.

Películas similares: 500 días juntos, Ocho apellidos vascos

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1486834/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Pasable, Película - Comedia, Película - Romántica, Pelicula, Puntuado

El Ojo del Golem – Jonathan Stroud

Reseñado por Bitterblink

El ojo del Golem - Jonathan Stroud

El ojo del Golem – Jonathan Stroud

Jonathan Stroud es conocido en esta página porque ya hemos reseñado la primera novela de esta saga («El amuleto de Samarkanda») y el primero de otra saga, «Agencia Lockwood I Los Visitantes». Esta es su saga más conocida, traducida a varios idiomas, sin embargo por lo que he visto en los libros de Agencia Lockwood no es la mejor de sus sagas. Esta es una continuación directa del primer libro, por lo tanto la sinopsis contiene spoilers. No es conveniente leerlo sin haber leído el primer libro y es un peaje necesario para poder leer el tercero y mejor libro de la saga.

Sinopsis

John Mandrake se ha convertido en un mago del ministerio del interior que tiene a su cargo la lucha contra la llamada Resistencia, formada por «Comunes» contra el régimen de los magos. Un brutal ataque contra una tienda mágica provoca que el puesto de Mandrake se cuestione, especialmente porque sus enemigos del departamento de Policía (los Lobos) intentan desacreditarle. Finalmente Mandrake decide recurrir a su mejor «demonio», a Bartimeo de nuevo, cuyas capacidades están fuera de toda duda.

Tras una negociación con Bartimeo se crea una tensa alianza para investigar qué y quién está atacando las propiedades de los magos. Al descubrir que se trata de un Gólem, algo que nadie se cree por ser una «tecnología mágica» desparecida del casi extinto imperio Checo, Mandrake deberá intentar demostrarlo para limpiar su nombre con la ayuda de Bartimeo.

En paralelo Kitty Jones, una común que ya conocimos en el anterior libro, nos va relatando su vida y cómo se unió a la Resistencia, así como sus dudas y su valor enfrentándose a un régimen tiránico en el que los comunes no tienen ningún derecho.

Estas dos historias irán confluyendo con un eje central: El traicionero Bartimeo que encuentra en Kitty el tipo de común que le hace creer de nuevo en la humanidad. Así y de forma renuente, Mandrake y Kitty se verán abocados a entenderse hasta cierto punto para salvar la vida y también la posición de Mandrake en el gobierno que Kitty odia.

Opinión personal

Este libro se me hizo cuesta arriba, es cierto que Nathaniel me gustaba como personaje un poco más íntegro, un poco más capaz de hacerme creer que otro tipo de magos son posibles, pero el John Mandrake en el que se ha convertido es totalmente odioso y eso me amargó el libro.

Tampoco termina de gustarme el personaje de Kitty, quizá por ser tan antagonista de Mandrake, por ser tan «cría» y por no ser capaz de ver más allá de sus narices porque al fin y al cabo los magos no tienen «poderes» solo saben cosas que el resto «los comunes» no saben. Sus reacciones llevadas por el orgullo le hacen perder puntos pese a que se trata de un nuevo personaje principal de lo más atractivo en general por su fuerza.

En este libro Bartimeo también me gusta menos como personaje, el hecho de que no consiga llegar a acercarse a John ni a influirle pero si hace doble juego con Kitty es hasta cierto punto también amargo para mi.

No puedo explicarlo, todo en el libro me ha resultado más flojo, incluso la «policía-hombres lobo» me ha parecido un detalle innecesario y poco verosímil para el resto del mundo que propone Stroud.

En fin, para mi gusto es el libro más flojo de la saga que remonta, eso si, en el tercer libro. Es un peaje necesario para entender el tercero y tampoco es tan malo como para dejarlo, pero no puedo dejar de decir que a mi me decepcionó.

Calificación:Pasable

Lo Mejor: Sigue siendo Bartimeo

Lo Peor: John Mandrake es un personaje odioso en este libro

Lo Releería: Solo para releer la saga de Bartimeo, es el libro más flojo de la saga entera

Lo Recomiendo: Es un peaje a pagar por leer el último libro, pero creo que merece la pena

Si quieres comprar el libro

El ojo del Golem (Bartimeo 2)

Otros libros que podrían gustarte

– Agencia Lockwood – Jonathan Stroud

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Pasable

Los Caminantes. Orígenes – Carlos Sisí

OrígenesReseñado por Malosa.

Precuela sobre la saga de zombies que ha llevado a la fama a nuestro autor madrileño, Carlos Sisí. Con los 3 libros de Los caminantes nos metió de lleno en un mundo postapocalíptico repleto de muertos que vuelven a la vida. Un relato sobre la supervivencia humana en primera instancia aunque con los zombies como desencadenante. Esta precuela trata de retrotraernos al origen de la pandemia y se centra en aportar más información sobre algunas situaciones y personajes muy queridos por los lectores. Lo hace además con un cambio de formato, ya que esta vez Sisí nos regala un cómic gracias a la inestimable ayuda de Enric Rebollo, lo que indudablemente pretende dotar de mayor acción, realismo y ritmo a esta saga de novelas.
Más información, más originalidad y mucha acción, sí …pero precuela innecesaria en esta historia de zombies que ya se repite demasiado.

Sinopsis

La televisión fue nuestro primer contacto con lo que estaba pasando. Ocurrió de repente y ocurrió en todo el mundo, como si alguien, en alguna parte, hubiera pulsado un interruptor. Realmente nunca pensamos que esto llegaría donde llegó. Pero … joder, cuando la gente muere y no se queda muerta, todo cambia y para siempre …

Opinión personal

En general aprecio mucho a Sisí, de una forma a veces subjetiva, porque ha sido capaz de proporcionarme muchos ratos de evasión en momentos en los que mi mente lo necesitaba. Por esto siempre suelo valorarlo bastante bien, aunque a veces creo que merecería algo menos. Este cómic es uno de estos casos.

Sisí continúa haciendo su Agosto gracias a Los caminantes y sus secuelas/precuelas varias. La historia es la misma y la temática no ha cambiado: relato sobre la supervivencia humana con la excusa de los zombies por detrás. Esto no es nuevo en el panorama literario ni en su bibliografía. Sisí lo hace bien, no hay duda. Pero como lectora suya empiezo a sentir que se repite demasiado.

Las novedades que encontramos en estos Orígenes se basan en el cambio de formato: el cómic. Esto sí me ha parecido acertado por la alteración en la rutina y porque la novela gráfica es mucho más rápida, directa y concisa. Esto casa perfectamente con una historia de zombies.

No he leído mucho de este género así que mi opinión es válida a medias, pero el dibujo en sí no me ha parecido tampoco la octava maravilla. Enric Rebollo debe de ser un maestro en el género por lo que lo mío debe de ser criticar por criticar pero a mí desde luego con su trazo no me ha transmitido nada. Los zombies deberían provocar repulsa, velocidad, terror, angustia…no sé, algo. A mí me han resultado totalmente planos.
Por otro lado la propuesta de Rebollo es un poco vintage, de retorno a los clásicos. Tanto por la forma en que está hecho el dibujo como por no utilizar el color y presentar un cómic en blanco y negro. Aquí no entro, pero es cierto que la ausencia de color también ha contribuido a esta sensación casi gris que os comentaba antes.

Sobre la historia y personajes, pues ni fu ni fa tampoco. Sisí recupera un momento inicial en la epidemia y nos traslada a algunos de los protagonistas de los siguientes libros a la toma de posesión del polideportivo de Carranque. Me parece bien el planteamiento, pero podía haber construido un episodio algo más frenético, con más desesperación, más terror hacia el zombie y la incertidumbre que trae consigo. ¡¡Es el punto 0 de la epidemia!! Ni los diálogos ni los dibujos transmiten nada de esto, los personajes pasan como si nada por las páginas. El único que me parece mejor retratado y con una personalidad algo más atrayente es Dozer.
Además y esto ya es imperdonable, ni siquiera me pareció demasiado entretenido. Es cortito y se lee fácilmente pero para lo que es y en el formato que es, debería haber estado pegada a sus páginas y mordiéndome las uñas. Para nada.

En resumen y aunque me fastidie, bastante mal en general. No me aporta nada este cómic, ya teníamos 3 novelas sobre esta historia, era más que suficiente. Creo que Sisí debería ya dejar a Los caminantes y su entorno, porque corre el peligro de saturar. Que continúe con otros libros distintos, tipo La hora del mar. Me parece que va a ir en su beneficio.

Por qué decidí leerlo: Me lo regalaron Bitterblink y su novia, conocedores de mi debilidad por el madrileño.

Lo mejor: Es una precuela en vez de una secuela (en general, me parecen más acertadas). El formato de novela gráfica le aporta originalidad, frescura y dinamismo a una saga de novelas ya estancada. La visualización del personaje de Dozer.

Lo peor: Era innecesaria, todo el pescado creo que ya estaba vendido en la historia de Carranque. No tiene gancho ninguno, ni siquiera el capítulo que se recrea en este cómic es demasiado adrenalítico.

¿Volvería a leerlo?: No y eso que se tarda poco.

¿Lo recomendaría?: La verdad es que tampoco. Si te va la historia mejor coge las novelas posteriores u otras del género que hay en el mercado. Si te gustan los cómics, seguro (y desde mi total ignorancia) que los hay mucho mejores.

Compra el comic en Amazon.es

Los Caminantes: Orígenes (Cómics Españoles)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

The Zombie: Simon Garth (Kyle Hotz y Mike Raitch)
28 días después (Michael Alan Nelson)
Los caminantes (Carlos Sisí)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Novela gráfica, Pasable, Zombies