Archivo de la etiqueta: critica

Reino de Ladrones – Leigh Bardugo

Reseñado por Bitterblink

Reino de Ladrones - Leigh Bardugo

Reino de Ladrones – Leigh Bardugo

Leigh Bardugo es una vieja conocida en esta página por su trilogía Grisha y por el estupendo primer libro de esta serie de dos («Seis de cuervos»). En este caso estamos hablando de una continuación directa del primer libro, por lo que no es recomendable leer este libro sin haber leído el primero porque realmente no os enteraríais de absolutamente nada. Os prevengo antes de leer la sinopsis que contiene Spoilers respecto del primer libro.

Sinopsis

Tras escapar por los pelos de la corte de hielo, Kaz y su banda han jurado rescatar a la Espectro Inej de las manos del traicionero Jan Van Eck.

Jan desea hacerse con Kuwei a cualquier precio sospechando que es el único que puede llegar a recrear la poderosa droga conocida como Jurda Parem y que es capaz de multiplicar varias veces el poder de los Grisha.

Kaz debe trazar un plan para recuperar a Inej y luego con todo el equipo reunido, conseguir destruir a Van Eck y ganar suficiente dinero para arreglar todo los líos que tienen en sus vidas.

Sin embargo nada será tan fácil, puesto que cada miembro del equipo de Kaz deberá enfrentarse a los demonios que habitan en su pasado. Jesper se enfrentará a su padre que cree que es un honrado estudiante universitario, Wylan deberá enfrentarse a su padre y a la pérdida de su madre, Inej se enfrentará  su pasado y a la desconfianza hacia todos los hombres para intentar descubrir qué siente de verdad, Nina y Mathias intentarán entender su pasado y el amor que los une y por su parte Kaz debe entender realmente cuáles son sus motivaciones y trazar un plan que les permita salir vivo de este embrollo.

Opinión personal

La verdad es que me ha parecido un libro más que digno y entretenido. Es verdad que la verdadera trama dura relativamente pocas páginas del libro, y durante bastantes más vamos a visitar el pasado de los personajes en forma de flashbacks. Pero reconozco que todo el libro en si es muy entretenido.

Me gusta la profundidad de los personajes, con sus especiales problemas, traumas y miedos, con su particular forma de ser cada uno. Cada capítulo lo veremos desde la óptica de un personaje, con su particular punto de vista. De hecho incluso hay partes que nos contarán desde más de un punto de vista, así iremos entendiendo giros de guión y descubriendo sorpresas. Porque sorpresas hay muchas, al fin y al cabo esta versión de «el Equipo A» de principios de siglo se basa en el engaño, fintas dentro de fintas, como en películas tipo Ocean’s 11, nunca llegaremos a saber si alguien ha perdido o ganado hasta pasadas dos escenas ¿Kaz había calculado que iban a capturar a X? ¿Es parte del plan? serán preguntas constantes y que mejoran la capacidad de enganchar del libro.

Hay dos puntos de lo más brillantes en este libro. Por un lado mencionaré algunas escenas de acción que brillan con luz propia: Por ejemplo, dos bellas asesinas letales enfrentándose  con cuchillos en equilibro imposible y a punto de caer al vacío a decenas de metro sobre el suelo, impresionante. Por otro, los amores «imposibles» entre los personajes que cristalizan en escenas llenas de tensión y romanticismo que tocará el corazoncito de más de uno.

Por decir algo que no me ha gustado tengo que reconocer que en ocasiones, el abuso de ver todo en primera persona hace que en ocasiones la autora dedique más de una página a un soliloquio de dudas que en ocasiones cansa, reconozco que en alguna ocasión leí una página en diagonal par saltarme esas partes y reconozco que no vi nada que me perdiera en la trama.

También decir que aunque la autora está obsesionada por dejar el libro «cerradito» donde todos los personajes tienen un final, no todos los finales me han gustado por igual. Se nota que la autora tiene personajes «preferidos» y otros que son más de relleno. Así los finales son de muy desigual importancia.

En fin. un buen cierre de esta estupenda historia que es un cruce de la Liga de los hombres extraordinarios con Ocean’s 11. Realmente un acierto en terminos de entretenimiento.

Lo Mejor: Entretenidísimo, escenas de acción, ¿amor?

Lo Peor:  Soliloquios aburridos en ocasiones, algún final

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: No desmerece el primer libro así que si te gustó, creo que merece la pena.

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica

La novia gitana – Carmen Mola

Reseñado por Malosa

Me encantaría poder hablaros un poco de la autora de esta novela, pero me temo que no va a ser posible, ya que su identidad está secretamente oculta tras el anonimato de su pseudónimo. Y es algo que ella (o él, porque ni siquiera el género está confirmado), por el momento, quiere seguir manteniendo así.

Por tanto poco sabemos sobre Carmen Mola, más allá de que vive en Madrid con sus hijos y es profesora. Ni si quiera tenemos 100% claro que esta sea su primera novela, que no lo parece por cómo está escrita, aunque cosas más sorprendentes he visto en otros autores noveles. Partiendo de esta base, vamos con la reseña para conocer un poco más de esta primera (o no) novela, La novia gitana. Sólo deciros que ha tenido muy buena acogida en el panorama literario español.

Sinopsis

Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado.

Por eso el comisario Rentero ha decidido apartar a Zárate del caso y encargárselo a la veterana Blanco, una mujer peculiar y solitaria, amante de la grappa, el karaoke, los coches de coleccionista y las relaciones sexuales en todoterrenos. Una policía vulnerable, que se mantiene en el cuerpo para no olvidar que en su vida existe un caso pendiente, que no ha podido cerrar.

Investigar a una persona implica conocerla, descubrir sus secretos y contradicciones, su historia. En el caso de Lara y Susana, Elena Blanco debe asomarse a la vida de unos gitanos que han renunciado a sus costumbres para integrarse en la sociedad y a la de otros que no se lo perdonan, y levantar cada velo para descubrir quién pudo vengarse con tanta saña de ambas novias gitanas.

Opinión personal

Ya sabéis que acostumbro a leer mucho thriller y novela policíaca, con lo que mis opiniones en parte podrían estar sesgadas. Me refiero a que es difícil sorprenderme con una historia de estas características (casi todas me suenan a novelas ya vistas, tanto en argumento, desenlace como en personajes) y esto es también porque leo muchísimos libros del estilo. Con La novia gitana me ha pasado un poco esto, me ha gustado pero no me ha entusiasmado, precisamente porque no me ha resultado diferencial, en ninguno de los puntos mencionados.

Con esto no quiero impregnar esta crítica con impresiones negativas, de verdad que opino es una novela muy entretenida, bastante bien escrita (sobre todo si se trata de una ópera prima), con un argumento que interesa desde el primer momento y unos personajes peculiares. Es además una historia costumbrista, en la que Madrid, sus gentes, sus costumbres, la disciplina policial y por supuesto la etnia gitana, salen perfectamente descritos. Puedes trasladarte fácilmente a esta ciudad mientras lees.

Punto aparte merecen los personajes, siendo dos los principales que llevan el peso de la novela. Por un lado tenemos a Zárate, el subinspector de otro departament0 que se «cuela» en la investigación y entabla una relación con la inspectora que trasciende lo profesional. Es un personaje que a veces me parecía muy junior por sus acciones, no le encuadraba en un puesto alto. Hace de chaval curioso y espabilado y actúa como una especie de conciencia y ancla a la vida de la inspectora Blanco. Ella es realmente el letimotiv de la historia, la mujer torturada por su situación personal que intenta olvidar a base de alcohol, sexo e indiferencia con el mundo. Reconozco que me resultó suficientemente intrigante para intentar entenderla (busqué por Internet el coche que conducía…un LADA?? Nunca lo había oído) y suficientemente bien construida como para generar una buena historia.

Quizá lo que menos me convenció fue lo poco diferente de la historia (es una novela de thriller de manual) y sobro todo ese final efectista, impactante e incluso algo absurdo si te pones purista, que parece hecho a medida para generar tensión y que no tengas más remedio que comprar la continuación. Esos trucos diría casi que baratos no me suelen gustar y cada vez están más presentes en los best-sellers actuales.

Lo dicho, objetivo conseguido, aunque Carmen Mola no se haya convertido en mi escritor/a referencia del género.

Por qué decidí leerlo: Me gustó el título, la sinopsis y la portada.

Lo mejor: Protagonista femenina, buen hacer y entretenimiento.

Lo peor: Aunque sea entretenido no lo he visto distinto. Ese final tan hecho a medida para comprar la continuación.

¿Volvería a leerlo?: Yo creo que no, pero este final tan abierto podría requerir de una relectura en diagonal si tarda mucho en publicarse la continuación.

¿Lo recomendaría?: A los que disfruten de este tipo de novelas de suspense diría que sí, es bastante ameno.

Si quieres comprar el libro

La Novia Gitana

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense

Escuadron – Brandon Sanderson

Reseñado por Bitterblink

Escuadrón - Brandon Sanderson

Escuadrón – Brandon Sanderson

Brandon Sanderson es un escritor de fantasía y ciencia ficción norteamericano, mormón y residente en Utah. Aunque tiene varias series de libros premiadas y muy conocidas, fue con su primer éxito real (El imperio final, de la serie Nacidos de la Bruma) donde marca un hito, siendo seleccionado por la viuda del archiconocido Robert Jordan para terminar la serie de La rueda del tiempo. En esta página ya hemos reseñado varias novelas suyas, juveniles y de fantasía, en este caso, Sanderson da un paso hacia la ciencia ficción juvenil con esta interesante primera novela de la serie Skyward (Escuadrón en su traducción al castellano).

Sinopsis

Spensa es una joven cuyo mayor deseo es ser piloto. Vive en las cavernas de un planeta llamado Detritus, donde los humanos que quedan de entre los descendientes de la tripulación de la nave que les llevó allí, luchan desesperadamente contra los Krell, un enemigo alienígena que mantiene constantemente bajo ataque a las colonias humanas, que intentan desarrollarse gracias a la tecnología que cae al planeta periódicamente del cinturón de basura espacial que lo rodea y que impide ver las estrellas.

La vida de Spensa no ha sido fácil ya que es señalada por todos los habitantes de Ignotus como «la hija de un cobarde». Su padre es famoso por haber desertado de su escuadrón en mitad de la última gran batalla contra los Krell. Esta «marca» ha hecho que Spensa fuera una marginada, siempre asediada por aquellos que no paran de recordarle la traición de su padre, lo que hace que sea aún más vehemente en su deseo de ser piloto de caza estelar.

Cuando parece que su deseo de ser piloto va a ser frustrado por esa causa, la vida de Spensa da un vuelco doble. Por un lado conoce a Cobb, el «Ala» o compañero de escuadrón de su padre, que utiliza su influencia para conseguirle a Spensa un puesto en la escuela de vuelo, por otro encuentra fortuitamente a Mbot, un caza estelar abandonado antes incluso de la llegada de los humanos a Detritus.

Spensa tendrá que sobrevivir a la escuela de vuelo, donde desde casi el primer día se jugará la vida, mientras intenta responder varias preguntas: ¿Fue su padre un cobarde? ¿qué quieren realmente los Krell? y más importante ¿podrá Spensa sobrevivir a los retos que le esperan para responder a estas preguntas?

Opinión personal

Me hace mucha gracia como califica el autor este libro: Un mix de «Cómo entrenar a tu dragón» con «Top gun», con un toque de Star wars y aderezado con un poco de «El juego de Ender». Todas estas referencias básicas se irán viendo reflejadas en el libro, pero me parece que en este caso el resultado es bastante bueno, de hecho apenas pude soltar el libro una vez lo inicié.

Sorprende que para tener ese mix de referencias donde era bastante fácil ser predecible, el autor consigue hacer un libro con suficientes sorpresas y giros para que no siga exactamente el argumento de ninguna de dichas referencias. Es más, para ser una novela «iniciática», Sanderson se revuelve y consigue no caer en el «Síndrome de Campbell» que tan bien describe (y critica) el autor en sus escritos: Héroe joven que inicia una búsqueda (y normalmente un viaje) en el que supera los problemas y gracias a eso alcanza la madurez / iluminación. No, en esta novela no hay viaje ni búsqueda, eso hace que sea mucho más entretenida.

Respecto a los personajes, Spensa es compleja en sí misma, tiene motivaciones un poco extrañas, pero vive y se enfrenta a miedos y traumas al igual que sus compañeros. Es curioso ver la evolución del personaje, desde ser una niña (belicosa, eso si) con fantasías infantiles, hasta convertirse en un veterano de guerra curtido, quizá es una de las evoluciones de personaje más interesantes que he visto.

Sus compañeros de la escuela de vuelo asimismo, no son monigotes, tienen también sus propios miedos y traumas y aunque no profundicemos mucho en ellos, si podemos ver reacciones no predecibles (pero si verosímiles) que los hacen mucho más humanos.

El propio libro evoluciona, desde lo infantiloide hasta casi una novela bélica donde prácticamente cualquier personaje puede morir en una escena. Aunque es una novela juvenil, tiene una profundidad superior a la media en su parte final, donde podemos ver una oscuridad mayor que en otras novelas de este tipo.

Las escenas de acción están bien llevadas y no rellenan el libro innecesariamente. Es cierto que incluye un par de ilustraciones para que podamos hacernos una imagen de las naves aliadas y los Krell, así como de algunas maniobras que son difíciles de describir, serán un par de páginas con diagramas muy simples pero son bastante útiles.

Por comentar algo más sin hacer spoiler, el final es un tanto abierto ya que pretende ser una serie de libros, pero para mi gusto es lo suficientemente resolutivo como para que sea satisfactorio (llamadme raro, pero odio los libros que dejan el final colgando en un cliffhanger hasta que dentro de X meses salga el siguiente).

En fin, una buena novela que he disfrutado pese a ser juvenil y de cuyas siguientes partes también leeré. Recomendable para los que busquen una aventura ligera y diferente a los tópicos del género.

Calificación: Bueno

Lo mejor: Buen personaje principal, un argumento original

Lo peor: Por decir algo, un inicio quizá demasiado infantil que puede desanimar un poco

Lo Releería: Si, es muy muy entretenido

Lo Recomiendo: Si buscas un libro de ciencia ficción soft, eres fan de las naves espaciales tipo star wars y quieres leer aventuras sin mucha moralina, este libro te gustará

Si quieres comprar el libro

Bitterblink

 

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Ciencia Ficción, Juvenil

Mitos Nórdicos – Neil Gaiman

Reseñado por Bitterblink

Mitos Nórdicos - Neil Gaiman.jpgNeil Gaiman es un conocido escritor de fantasía y guionista de cómics británico totalmente vocacional. Gaiman abandonó pronto sus estudios para convertirse en escritor y fue cuando conoció a Alan Moore cuando dió el salto a los comic primero (su más conocida obra es Sandman) luego a guiones de televisión y poco a poco a novelas fantásticas colaborando con escritores como Terry Pratchett.

Varias de sus novelas han sido llevadas a la gran pantalla (Stardust, Coraline) o en formato serie (American Gods actualmente en Amazon Prime). En este caso reseñamos un libro atípico hasta para el autor donde basándose en los mitos nórdicos clásicos y no las fuentes más recientes, reescribe los cuentos de Thor, Odín, Loki, Freya etc de forma muy amena y entretenida.

Tengo que aclarar además que este libro ha sido una sorpresa prenavideña que me ha dado un buen amigo que tras leerlo decidió regalármelo. Ojo a la edición que también es una belleza.

Sinopsis y Opinión Personal

Al ser un libro de cuentos no sigue realmente un hilo argumental sino que es una recopilación de relatos desde el mismo origen de los dioses nórdicos hasta las distintas leyendas con las que los pueblos nórdicos explican el mundo: el origen de la poesía, de las mareas, de las estrellas…

Es muy curioso, y ya el autor lo avisa en el prólogo, ver cómo los mitos nórdicos originales se diferencian de la versión de los personajes popularizada por Marvel en comics y más recientemente en películas. Thor para empezar es pelirrojo, bastante obtuso, de genio vivo y valiente hasta la temeridad, en cambio Loki no termina de ser malvado, es inteligente, burlón, cobarde en ocasiones, pero es en quién se apoyan los dioses cuando tienen un verdadero problema. Es mucho más fácil identificarse con el burlón Loki que con el bravucón de Thor.

Como en todos los mitos abundan las exageraciones, los elementos absurdos y humorísticos (me encanta el concepto de que la mala poesía proviene de un «pedo húmedo» jajaja), así como algunos (pocos) mitos moralizantes que ensalzan el valor, el honor, la muerte en batalla… aunque no es el objetivo de estos mitos.

Los dioses nórdicos son muy «humanos» en sus miedos, envidias, deseos… pese a que tengan poderes mágicos y sean inmortales, pero por lo demás no son seres ininteligibles sino muy accesibles y que hay que temer.

Me parece que el autor ha hecho un buen trabajo volviendo a las fuentes originales y escribiendo estas leyendas en un lenguaje florido pero no arcaico. Al final consigue un libro de «cuentos» o de «fábulas» de lo más entretenido y accesible que no aburre en absoluto.

En fin, un buen libro editado recientemente en castellano y que recomiendo para todos aquellos interesados en leer fábulas sobre dioses nórdicos.

Calificación: Bueno

Lo mejor: Loki

Lo peor: Si no te interesa la temática o los libros de «cuentos» no es tu libro

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Si alguna vez has tenido interés en conocer el verdadero mito de Thor, entender el Valhala, el Ragnarok y otros de estos conceptos puede que te interese

Si quieres comprar el libro

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica

Máquinas Mortales – Philip Reeve

Reseñado por Bitterblink – Re-publicamos con motivo del estreno de la película

Máquinas Mortales - Philip Reeve

Máquinas Mortales – Philip Reeve

Philip Reeve es un escritor e ilustrador británico dedicado a literatura infantil y juvenil. Esta novela forma parte de su tetralogía más exitosa (‘Mortal Engines’) que recibió varios premios en Reino Unido. Como escritor no ha sido muy prolífico, pues tardó más de 10 años en escribir las novelas de esta serie, incluyendo además precuelas e historias cortas en el mismo universo.

Ha ganado y sido finalista de la prestigiosa Carnegie Medal (premio al mejor libro de literatura infantil) y recientemente esta serie de libros ha sido trasladadas a la gran pantalla con una adaptación de la  mano de Peter Jackson (os suena la película de «El Señor de los Anillos») lo cual es de lo más prometedor al menos a la vista del trailer.

Sinopsis

Tom es un aprendiz de tercera en el gremio de historiadores de Londres. Tras la guerra de los antiguos, las ciudades se pusieron sobre plataformas móviles para evitar la contaminación nuclear y los volcanes y ahora transitan por las grandes llanuras «comiéndose» ciudades más pequeñas (atrapándolas, reciclando sus materiales y esclavizando a sus habitantes) en lo que se conoce como «Darwinismo Municipal».

Londres es una ciudad depredadora de tamaño medio cuyos habitantes sobreviven «cazando» pequeños pueblos o suburbios sobre ruedas. La vida de Tom transcurre intentando superar la desgracia de perder a sus padres siendo relegado a lo más bajo del escalafón social.

Tras la «caza» de un pequeño pueblo, Tom es castigado por su superior a clasificar los bienes «históricos» confiscados. Allí en las entrañas del la ciudad rodante se encuentra con su ídolo: El historiador y pirata aéreo Valentine y su bella hija Katherine. Prendado de esta última e intentando impresionar a Valentine, Tom evita el asesinato de este último por parte de una renegada desfigurada y sale en su persecución. La asesina resulta acorralada y salta de la ciudad en movimento tras decir su nombre «Hester Shaw», entonces para su sorpresa, su héroe al descubrir que la asesina le ha revelado su nombre, empuja a Tom fuera de la ciudad con la esperanza de que muera.

Tom en estado de shock se ve abandonado en un yermo, acompañado de una hostil Hester que no para de decir que va a acabar con Valentine por lo que le ha hecho. Ambos forjarán una incómoda alianza para volver a Londres y detener a Valentine cruzándose por el camino con la liga anti-tracción, con pueblos pirata y con un cyborg que intenta acabar con ellos.

En paralelo la hija de Valentine, Katherine, comienza a investigar sobre el atentado de su padre y descubre sin querer la relación de este hecho con un proyecto secreto llamado MEDUSA. Con la ayuda de un joven ingeniero, Katherine descubrirá que nada en su vida es como parece.

Opinión Personal

Reconozco que me ha gustado el libro, es original y distinto en sus planteamientos. Es un steampunk un tanto extremo que no intenta ser verosímil pero si original. Reconozco que las imágenes mentales de las ciudades depredadoras rodantes son tan impactantes como su versión fílmica, vamos Jackson lo ha clavado.

Aparte de esto es cierto que el planteamiento es un tanto juvenil en un principio pero al menos vuelve a ser original. Vemos unos personajes inexpertos, cándidos, que no han visto la dureza del mundo salvo por el caso de Hester que ha sido arrancada de forma terrible de la infancia.

Yendo personaje a personaje, Tom evoluciona poco o nada hasta casi el final, manteniendo puntos de vista de lo más infantiles, inocentes y hasta algo bobos, pero luego su evolución como personaje no decepciona.

Me parece mucho más atractivo el personaje de Hester, un personaje que ha perdido las ganas de vivir, que se siente despreciada y que poco a poco va volviendo a aprender lo que significa tener alguien a quién le importas.

Katherine es un personaje abominable. No puedo con ella. Infantil, idealista hasta la nausea, guapa encima… perdonadme por odiar la perfección. Es cierto que su línea argumental es la más floja e infantil pese a su «animado» final.

Otros personajes solo se esbozan, algunos muy atractivos, pero no terminamos de entender sus motivaciones o pasiones (como la pirata aérea de la liga anti tracción o el cyborg asesino, aunque algo sí nos dejan ver de él) y que es una lástima que no se desarrollen.

Me gusta mucho la subtrama romántica de este libro, cómo plantea un curioso triángulo amoroso que por momentos es un cuadrado y que tiene una resolución (que no un final) de lo más satisfactorio y poco habitual pero que me ha encantado. En esto el libro se merece un 10 o un 11.

Por supuesto me gusta el enfoque adulto: hay sangre, hay dolor, hay muertos incluso entre personajes, intenta pintar unas tramas donde no todo es de color de rosa, es una Distopia más oscura que la de los juegos del hambre.

Como punto negativo hay partes del libro que se alejan del planteamiento adulto y casi toman tintes absurdos. Un pirata que quiere convertirse en un Caballero y enseñar modales a sus esbirros… para mi gusto es un personaje ridículo se mire por donde se mire… Estas partes me parecen un «relleno» no necesario que alarga el libro innecesariamente cuando hay muchas cosas mucho más interesantes. Tampoco soy muy fan de los chistes con caca, no es precisamente humor inglés.

Creo que es un libro muy bueno para adolescentes de 12 a 15 años, probablemente lo disfrutarán y creo que es un buen regalo de navidad. Al resto de lectores les animo a estrenar la saga, ya que como Harry Potter se va haciendo más adulta (no siempre mejor) por entregas.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Planteamiento adulto, Subtrama romántica, originalidad de la distopia, potentes imágenes steampunk

Lo Peor: Partes absurdas e infantiles, chistes con caca

Lo Releería: Si, y leeré lo siguientes

Lo Recomiendo: A lectores adultos ávidos de steampunk y a adolescentes ávidos de aventuras, creo que merece la pena

Si quieres comprar el libro

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Juvenil, Uncategorized

La conquista romana de Hispania – Javier Negrete

Reseñado por Bitterblink

Resultado de imagen de la conquista romana de hispania javier negreteJavier Negrete es uno de mis escritores preferidos en castellano. Licenciado en Filología clásica y profesor de griego en un instituto de Plasencia (España), ha escrito casi de todo: Fantasía heróica, mitología, Historia, Ciencia ficción, hasta novela erótica. En este caso hablamos de un ensayo de divulgación histórica, uno de los géneros que a este autor se le da fenomenalmente bien.

Sinopsis y Opinión personal

Este es un ensayo histórico, con lo que intentar analizar personajes o argumento no tiene sentido, así como separar la sinopsis de la opinión personal.

En este libro, Negrete va a narrar como llegan los romanos a un territorio tan lejano e ignoto como la Hispania prerromana. Para ello el autor nos va a poner en contexto histórico, hablándonos de la primera guerra púnica y de dos personajes claves para atraer a Roma a la península: Amílcar Barca y su hijo el célebre Aníbal.

Con detalle pero sin aburrir, se nos va a ir desplegando un cuadro colorista de lo que era la realidad de la Hispania habitada por tribus semi-bárbaras que poco a poco es conquistada por Cartago para aprovechar sus ricos recursos mineros y recuperarse de la ruina de la primera guerra púnica. Seremos testigos de excepción de la caída de Sagunto y del cruce de los Alpes con los elefantes de Aníbal, así como de toda la historia posterior de la península hasta la completa conquista por parte de los Romanos.

Siendo un ensayo histórico sorprende que el autor no nos aturulle con fechas y datos sino que utiliza los datos justos disponibles, pero todo ello con un estilo ágil y ameno que hace que no perdamos el interés.

Otro aspecto que ayuda a la narración son las magníficas ilustraciones que acompañan las páginas de este libro para que nos hagamos composiciones de lugar. Todo ello para que vayamos entendiendo el contexto histórico sin perdernos pero sin entorpecer la narración.

El autor no solo se dedica a combatir algunos mitos en este libro, sino que también adereza la narración con interpretaciones en base a datos históricos disponibles y a pruebas arqueológicas. Un ejemplo sería la narración del asedio de Sagunto donde aprovechando todas las fuentes disponibles nos ofrece una descripción de la batalla mucho más vívida y realista a la vez que didáctica.

Este ensayo no está dedicado a expertos en historia, que igualmente lo pueden disfrutar, sino a aficionados (como yo, la verdad sea dicha) que disfrutemos de una lectura histórica ligera donde el autor nos cuenta la historia como si fuera un cuento, con una narración ágil y los detalles justos para no perder la perspectiva.

Lo mejor: Consigue que un ensayo histórico sea amenos y apasionante

Lo peor: Que no te gusten los ensayos históricos

Lo releería: Sin duda

Lo Recomiendo: Si te gusta la historia antigua creo que es de lo más recomendable

Bitterblink

 

Deja un comentario

Archivado bajo Bélica, Ensayo, Muy bueno

El Almacén – Bentley Little

Reseñado por Bitterblink

El Almacén - Bentley Little

El Almacén – Bentley Little

Bentley Little es un prolífico (1 novela por año desde 1990) autor norteamericano poco conocido, sobre todo por lo poco que le gusta conceder entrevistas o en general la vida pública. Aunque ha ganado premios como el Bram Stoker de terror, su popularidad se deriva en parte de que Stephen King le señala como uno de sus escritores de terror preferidos. Si hablamos de libros de terror sobrenatural, entre los mejores libros de terror de todos los tiempos, es habitual encontrar alguno de este autor, especialmente La revelación y este libro que nos ocupa.

Sinopsis

Bill es un escritor técnico que trabaja desde casa en el pintoresco pueblo de Juniper. Un pueblo tranquilo lleno de pequeños negocios y de vecinos amigables. Es un evento único el que rompe la paz del pueblo: una tienda de la cadena nacional El Almacén se va a instalar en el pueblo gracias a las concesiones de todo tipo del gobierno municipal.

Desde la construcción del edificio, todo se tiñe de oscuros presagios. Animales que van a morir en las tierras del almacén, pesadillas que acosan a los constructores, incluso la muerte del principal contratista.

Una vez terminado, el pueblo entero se debate entre el optimismo de contar al fin con una tienda que evite desplazarse a Phoenix para comprar y el miedo de los dueños de pequeños negocios que ven como sus perspectivas de negocio se van al garete.

Pronto Bill Davis se irá percatando que sus peores temores se hacen realidad, al darse cuenta de que el Almacén se va haciendo con el pueblo, comprando negocios, sobornando al ayuntamiento, intimidando a algunos y aparentemente haciendo desaparecer a otros.

La pesadilla de Bill se hace cada vez más grande cuando sus propias hijas se ponen a trabajar en el Almacén. Humillaciones, torturas y todo tipo de lavado de cerebro contra el que Bill y su mujer Ginny intentan luchar sin éxito.

Bill se dará cuenta que su lucha contra el Almacén no es solo por preservar su modo de vida tranquilo, sino para intentar conservar su libertad o incluso su vida.

Opinión Personal

Lo primero que hay que decir de un libro de terror es si da miedo o no. Este libro consigue su objetivo, sin «sustos», sugiere más que enseña y va construyendo un ambiente opresivo tan bien conseguido que no aconsejo leerlo solo en casa, ni de noche a los aprensivos. Pocos libros me han dado miedo, creo que desde La casa infernal de Richard Matheson y El misterio de Salem’s Lot de Stephen King (It tambien me dió mal rollo pero quizá no miedo), este funciona perfecto en ese sentido. No deja una página al azar, pequeñas escenas de terror concentrado, malos augurios casi en cada página.

¿Cómo puede dar mal rollo un Wallmart demoníaco? Pues lo cierto es que porque es un libro muy bien escrito, combinando la visión de Bill, de Ginny, de las hijas Sam y Shannon y de algún que otro personaje puntual, va construyendo un cuadro lúgubre y amenazante.

El libro juega con un concepto más que cierto que resume en esta frase que dice un personaje del libro a Bill «Se suponía que la capacidad del ser humano de adaptarse a casi todo era una de sus mayores virtudes, pero también era una de sus mayores debilidades. Lo volvía sumiso, vulnerable a ser explotado.» Eso es lo peor, el pensar que «podría» pasar, los paralelismos con la subida al poder de los Nazis son abrumadores.

No es en el fondo una crítica al capitalismo, pero si al «atocinamiento» social en el que vivimos. Sorprende estando este libro escrito en 1998 describe esta realidad de forma tan efectiva. Estamos en 2018 y cada vez que un cambio legislativo escandaloso se produce y los periódicos afirman que la sociedad no va a permitirlo pues… vaya, no pasa nada, nos adaptamos. Nos callamos, nadie reacciona. ¿Y si diéramos un paso más? ¿Y si de lo escandaloso pasáramos a lo siniestro / grotesco? ¿Lo aceptaríamos con resignación?…

El almacén va provocando pequeños cambios al principio y luego cambios más escandalosos cada vez hasta que ya ni siquiera intentan disimular a la hora de dominar por completo la vida de los habitantes de Juniper.

Me dio más miedo porque leí recientemente en un estudio publicado en Reino Unido lo siguiente: “las corporaciones dominan todos los aspectos de nuestras vidas. Su poder afecta a la calidad de los alimentos, del agua, el gas, la electricidad, los mares y ríos, el medioambiente, las escuelas, los hospitales, las noticias, el entretenimiento, el transporte, los ahorros, las pensiones, las inversiones, las comunicaciones e incluso la vida de los bebés por nacer”… el informe es Septiembre de 2018… sacad conclusiones. (link al estudio: A Better Future for corporate governance)

Respecto de los personajes son complejos desde luego, no son de cartón. Sus pensamientos los diferencian, solo Sam se nos sugiere y no se nos desvela, pero creo que casi es mejor así. Diferenciamos bien la actitud de «a ver si se pasa solo» de Ginny al «hay que luchar» de Bill o el «mis padres están volados» de Shanon.

Me gusta lo que el escritor elige desvelar y lo que elige ocultar. Me gusta que sugiera, que unas «bragas manchadas de sangre» creen en nuestra mente una historia más macabra de la que pudiera escribir Little.

No es un libro perfecto. No tiene un mal final pero no puedo decir que sea lo que más me gusta del libro. Dicho esto, no le encuentro muchos más defectos.

Calificación: Muy Bueno

Lo mejor: Sugiere pero no enseña, consigue dar miedo

Lo peor: por decir algo, el final no me parece igual de brillante pero es bueno

Lo recomiendo: para Fans del terror psicologico, los que gusten de terror más accesible a base de monstruos igual no es su libro

Si quieres comprar el libro

EL ALMACEN (LA TRAMA)

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Bueno, Terror

El hombre de tiza – C. J. Tudor

Reseñado por Malosa

Mucho me ha gustado esta novela, debo decirlo, más aún si cabe considerando que esta es la ópera prima de C.J. Tudor. Tras este nombre se esconde una mujer británica, residente en Nottingham. Ha desempeñado distintos trabajos a lo largo de su vida, como presentadora de televisión, redactora o incluso paseadora de perros. En la actualidad se dedica a escribir, siendo El hombre de tiza su primera publicación.

Este libro está teniendo muchísimo éxito y gran acogida por parte de la crítica. El propio Stephen King lo ha elogiado y casi ha designado a Tudor como su sucesora. La autora, sin embargo, no se preocupa por el éxito. Según sus propias palabras, si el siguiente libro no funciona, volverá a pasear perros.

Sinopsis

Echando la vista atrás, todo comenzó el día del terrible accidente durante la feria, cuando Eddie, de doce años, conoció al Hombre de Tiza.

Fue el Hombre de Tiza quien le dio la idea de los dibujos: una manera de dejar mensajes secretos entre el grupo de amigos.

Fue divertido hasta que los dibujos condujeron al cuerpo sin vida de una niña.

Sucedió hace treinta años y Ed pensaba que todo había quedado olvidado.Sin embargo, recibe una carta que contiene solo dos cosas: una tiza y el dibujo de un muñeco.

La historia se repite y Ed se da cuenta de que el juego en realidad nunca terminó…

Todos tenemos secretos.
Todos somos culpables de algo.
Y los niños no son siempre tan inocentes.

Opinión personal

Es normal que a King le guste esta novela, porque es cierto que tiene un estilo muy parecido al suyo y esta historia está claramente inspirada en uno de sus libros de mayor éxito, It (Eso). A pesar de que El hombre de tiza se parece mucho a It, creo que la autora ha hecho un trabajo estupendo, le ha dado su punto macabro diferencial y ha logrado una versión distinta y muy digna (no me atrevo a decir mejor).

Las referencias a It son muchas y muy claras: la pandilla de chavales pasando el verano en un pueblo pequeño y enfrentándose al horror (¿alguien dijo el grupo de los perdedores?), la ambientación en los 80, la doble línea argumental (mismos personajes de niños antes y de adultos en la época actual), el mal de entonces que parece volver ahora, los fantasmas, los abusones, las peleas a pedradas, la chica pelirroja del grupo, etc. Sin olvidar del estilo narrativo, el tratamiento de los personajes, el uso de lo paranormal…

En general me ha gustado mucho la historia, es uno de estos libros que engancha y no puedes dejar de leer, que fascina y horroriza a partes iguales, con multitud de historias entrelazadas con explicación satisfactoria al final y con muchas pistas que el lector debe seguir para tratar de llegar a la verdad. Donde el suspense, el thriller y el terror se combinan en un producto consistente, muy entretenido y bien escrito. Sorprende este buen hacer en una primera publicación.

Entre página y página la autora reflexiona también sobre temas más profundos como el bullying y sobre todo sobre el paso de la infancia a la edad adulta y la pérdida de la inocencia. De hecho, diría que la autora denuncia de algún modo que la inocencia no siempre está presente en este periodo y que muchos niños se ven obligados a esta edad a enfrentarse a situaciones que no deberían vivir tan pronto. En esta historia los niños son los protagonistas absolutos, aunque se desarrolle en 2 épocas distintas y sean adultos, el centro del argumento son los infantes. Y esto está muy bien tratado.

Sobre los personajes, conoceremos sobre todo a Eddie Munster, Hoppo, Gav el Gordo, Mickey Metal y Nicky, nuestro club de los perdedores. Y los acompañaremos en los 80 y ahora, aunque especialmente se describirá al detalle a nuestro protagonista, Eddie Munster. Esta es una diferencia con el It de King, en esta historia sólo hay un protagonista y el resto serán secundarios que no tendrán tanta presencia y a los que conoceremos de refilón. Es una de las cosas que he echado de menos en esta novela, conocer más a los personajes, una descripción más profunda y detallada de los mismos.

El ritmo, en mi opinión, está muy bien llevado, mezclándose el suspense con la novela de aventuras y con algunas gotas de terror gótico bien diseminadas. Yo en ningún momento me aburrí y volvía al libro a menudo, con ganas de seguir leyendo y saber qué pasaba. La lectura me duró 4 días.

Hablar por último de un aspecto que en parte me convenció y en parte no, que es el desenlace. Me convenció porque estaba bien explicado, además hay un montón de subtramas relacionadas y todas ellas se resuelven de manera satisfactoria, Tudor no deja ningún hilo abierto. No me convenció porque el asesino me pareció muy convencional, el crimen se entiende pero no te sorprende, incluso lo puedes vislumbrar. Tras un argumento tan intrincado me esperaba más originalidad respecto al asesino.

En cualquier caso, es una novela correctísima, muy bien escrita, muy interesante, derrocha imaginación en varios aspectos y desasosegadora. No sé si Tudor se convertirá realmente en la sucesora de King, pero yo desde luego espero su siguiente libro con ansias.

Por qué decidí leerlo: Buen título, buena sinopsis, buena portada y encima avalado por King. ¿Qué más se puede pedir?

Lo mejor: El estilo, el ritmo, el tratamiento de los personajes y de la historia en general. Que lo leí en cuatro días y porque no pude leer durante más tiempo.

Lo peor: Me faltó detalle en la caracterización de los secundarios. El asesino.

¿Volvería a leerlo?: Sí, seguro que sí. Me gustó mucho y una relectura para darme cuenta de las pistas y los detalles no la descarto.

¿Lo recomendaría?: Sí, sin dudas ni cortapisas. A casi todo el mundo que disfrute de las novelas de suspense y terror. Obligada para los amantes de Stephen King.

Si quieres comprar el libro

El hombre de tiza (EXITOS) 

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Muy bueno, Suspense, Terror

Wonder woman: Warbringer – Leigh Bardugo

Reseñado por Bitterblink

 

Wonder-Woman - Leigh Bardugo

Wonder-Woman – Leigh Bardugo

La verdad es que se me hizo un poco cuesta arriba leer un subproducto de este tipo habiendo estupendos comics de Wonderwoman y sabiendo que este libro surge a raíz del estreno de la película, sin embargo sorprendentemente este libro no tiene que nada pero nada que ver con la película salvo compartir personaje principal. Entonces, preguntaréis, ¿qué haces leyendo esto? pues resulta que está escrito por la escritora norteamericana Leigh Bardugo, autora de la trilogía Grisha y más recientemente de la «duología» Seis de cuervos, aun más recomendable. Esa es la única razón para acercarme a este libro y ver si ella ha conseguido algo más interesante.

Sinopsis

Diana es una amazona habitante de Temisthyra e hija de la reina Hippólita. Las amazonas son mujeres extraordinarias que han defendido al débil en su vida y que despiertan tras su muerte en Temisthyra como guerreras inmortales. Todas ellas salvo Diana, ella ha nacido en Temisthyra, no es fruto de una vida justa sino que fue una «creación» de Hippolita. Por eso mismo entre las amazonas hay quien no la considera una de ellas y se burla de ella por eso.

Todo cambia cuando un barco explota junto a la costa de Temisthyra. Diana sin dudarlo y contra todas las normas de las amazonas llega al barco a tiempo de salvar la vida de una joven afroamericana.

La joven resulta ser una «Warbringer», la que trae los conflictos al mundo y cuya sola presencia provoca la guerra y que procede del linaje de Helena de Troya. Pronto Diana se embarca en la misión para evitar el cataclismo mundial que puede generar la Warbringer y para ello deberá lidiar con lo que nunca ha conocido: El mundo exterior.

Opinión Personal

Bueno pues este libro no tiene nada que ver con la película y solo algún punto de contacto con los comics. Realmente Leigh ha reinventado el personaje (aunque lo de la forma en que es «creada» no me convence nada) y el resultado se parece más a un libro de Rick Riordan (pseudónimo de Richard Russell, autor de las novelas de Percy Jacson.

Viene a ser una novela donde la mitología existe en el mundo moderno y dioses y héroes comparten el mismo espacio que el mundo moderno. Ni rastro de otros superhéroes ni de vínculos con al película.

Al margen de esto la novela esta claro que deja muchos arcos argumentales abiertos así que es posible que veamos más de este mix de escritora y personaje.

Respecto del argumento, pese a que es original, no es gran cosa. La típica búsqueda heróica acompañando a un equipo de «los buenos». Lo original es la leyenda de las warbringers y sus poderes. Por lo demás, escenas de combate bien narradas aunque a veces un poco genéricas (no es el fuerte de la escritora), pero pierde una gran oportunidad la escritora al no desarrollar a los «malos» más que para decir que son los «malos» (los pinta como una especie de secta secreta que protege al mundo tipo Assessins creed).

Los personajes tienen su punto original, Diana como buena buenísima, amazona, noble y algo torpe con el mundo real, Alia como una «pobre niña rica» que vive y sufre sus poderes, un controlador Jason, una amiga bisexual… Vamos al menos el grupo es atípico pero realmente solo Diana y Alia parecen personas de verdad, el resto de los personajes no terminan de tener entidad y se presentan bastante planos.

Me gusta que desarrolle la idea de las amazonas elegidas de unas diosas que representan todo lo (bueno) que distingue a la mujer del hombre y que hace que Diana sea la representación de todas ellas.

Por lo demás una novela juvenil entretenida que deja muchos cabos sueltos y que se nota escrita con algo de prisa (rápido rápido acaba entrega publica vende).

Calificación: Pasable

Lo Mejor: Warbrigers

Lo Peor: Prisa en la escritura, no desarrolla subtramas interesantes

Lo Releería: No

Lo Recomiendo: Si eres fan de Rick Riordan o del personaje puede que te guste, no es una novela aburrida

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Pasable

Nuncanoche – Jay Kristoff

Reseñado por Bitterblink

Nuncanoche - Jay Kristoff

Nuncanoche – Jay Kristoff

Jay Kristoff es conocido en este blog por su trilogía más bien juvenil que las Guerras del Loto, un curioso experimento steampunk mezclado con elementos japoneses. Sin embargo para prepararse para esta novela que es la primera de una trilogía, el autor pasó tiempo tanto en Roma como en Venecia para preparar los escenarios de este curioso libro de fantasía. ¿Es posible una mezcla entre Harry Potter y Assassins Creed? bueno pues algo así es lo que tenemos entre manos.

Sinopsis

En Nuncanoche nunca se pone el sol, los 3 soles que salen de día y de noche solo se ponen por completo una vez cada muchos años.

Mía Covere es la hija de un general golpista que intentó sustituir el gobierno de la república para poner un Rey. Ahorcado públicamente, su familia también sufre el castigo de la República. Ella también debería haber muerto y sin embargo escapa y encuentra a un maestro que está dispuesto a formarla para consumar su venganza.

A la edad adecuada, Mia debe unirse a la Iglesia Roja, una fanática secta de asesinos que forma a sus acólitos para ser sanguinarias sombras que se contratan al mejor postor.

Perseguidos por la república, la iglesia Roja se esconde en las tierras más desoladas posibles. Hasta allí debe llegar Mía, en compañía de otro aprendiz de asesino conocido como Tric que como ella tiene una historia personal terrible que vengar.

Mía es admitida en la iniciación de la Iglesia Roja donde deberá ir superando pruebas que acabarán con la vida de los más débiles. Sin embargo desde el principio Mia se dará cuenta de que hay más misterios de los que parece y que ella tiene muchos más enemigos que aliados en su carrera por convertirse en una asesina.

Nuestra protagonista tendrá que entender quién y qué es y cuál es su disposición para convertirse en una asesina sin escrúpulos.

Opinión Personal

Primero comentar que no es un libro juvenil aunque por momentos lo parece. Por un lado los personajes descubren su sexualidad en escenas explícitas aunque descritas con bastante buen gusto, y por otro lado vamos a ser testigos de las notas del autor, auténticas disgresiones de lo más humorísticas que si no fuera por un cierto humor negro son de un humor de lo más bobalicón.

Lo que decía al principio es cierto, pese a que la aventura empieza con la búsqueda de la iglesia roja, una vez allí es una academia de jóvenes asesinos con maestros y con lecciones, estudios y digamos que exámenes. La particularidad es que muchos de los test, pruebas y exámenes terminan con alguno de los alumnos muertos.

Son muertes evitables, que realmente dan el punto de aviso de que no estamos en hogwarts sino en una academia de asesinos en la que les enseñan a matar, robar, envenenar y seducir para hacer su trabajo como solo ellos pueden hacerlo.

El libro no explica mucho sobre el mundo (se parece sospechosamente a finales del imperio romano, latín en los nombres incluído), aunque va dejando caer pistas a lo largo del relato. Me gusta que no abuse de lugares comunes ni de los dichosos Deux ex machina, quien se tiene que salvar es por algo y quién no no surge siempre un salvador misterioso que les libra.

Me confunde el tono, en ocasiones Mía es «buena» y en ocasiones es una asesina despiadada, en ocasiones el tono es distendido en ocasiones grave y terrible y enseña detalles feos. En el fondo es como es la vida, si alguna vez habéis estado en una academia militar donde te enseñan a matar gente a la vez encontraréis un ambiente de colegio de compañerismo y de chicos y chicas con hormonas desatadas.

Es cierto que se me ha hecho un poco largo como primer libro, la verdad es que he tardado casi dos semanas en leerlo, y no me ha enganchado hasta que iba por la mitad de libro más o menos. De hecho creo que este libro tiene un buen final, con giros y sorpresas que no puedes dejar de leer.

En fin, un buen libro, entretenido, a medio camino entre lo juvenil y lo adulto pero contando una historia iniciática de lo más manida, solo mejora su puntuación que cree un mundo de fantasía original que no se base en los clichés habituales.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: La parte final del libro, Mía, buen final.

Lo Peor: Momentos de «colegio» que hacen mucho contraste, algún giro del final no me gustó (el final en su conjunto si)

Lo Releería: Si, y leeré el segundo

Lo Recomiendo: Creo que es un buen libro que merece la pena, si no te da miedo que contenga algo de sexo es entretenido

Si quieres comprar el libro

Nuncanoche (Crónicas de Nuncanoche 1) (FANTASCY)

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica