Archivo de la categoría: Entretenido

Cuarta categoría por orden de bondad

Cómo sobrevivir al fin del mundo tal y como lo conocemos – James Wesley Rawles

Reseñado por Bitterblink

Como sobrevivir al fin del mundo - James Wesley Rawles

Como sobrevivir al fin del mundo – James Wesley Rawles

A ver, que este libro lo compré hace 10 años por curiosidad. Era la época de la profecía Maya de 2012 y estos temas estaban en efervescencia. James Wesley Rawles era un bloguero surivivalist norteamericano que luego se pasó a novelista (en este blog encontraréis la novela «Patriotas» que es un puro delirio survivalist, pero que me hizo gracia). Esta era su primera publicación, un compendio de todos los consejos de supervivencia que había estado reuniendo en su blog (survivalblog.com), por cierto ahora ese blog está en total efervescencia, es una locura y dan mensajes de lo más alarmistas para el americano medio que no confía en que el gobierno solucione nada.

Sinopsis y Opinión personal (no puedo separarlo aquí)

Voy a empezar copiando un párrafo más o menos literal del inicio del libro, creo que es lo mejor que puedo hacer. No será literal porque tengo el libro en inglés porque lo compré antes de la traducción, pero más o menos:

«El americano medio llega a casa del trabajo cada día para encontrar su refrigerador bien aprovisionado con comida, sus luces se encienden como siempre, su baño funciona, su sueldo ha sido depositado automáticamente en su banco, su basura ha sido recogida, su casa está a unos confortables 20º, su tele y sistemas de entretenimiento funcionan y tienen una conexión a internet fiable y sólida como una roca.»

«[…] Ahora imagina una tremenda pandemia de gripe, que se propaga por contacto, que mata a más de la mitad de la gente que infecta. […] Mucha gente deja de ir a trabajar y empiezan a faltarle piezas a la Gran Máquina.[…] ¿Qué le pasará a la gran máquina sin algunas piezas?. Los camiones no llegaran a los supermercados. Las gasolineras se quedarán sin combustible […] Los cables eléctricos caerán debido a tormentas y no habrá nadie que los repare […] Da miedo ¿verdad?.»

(Extracto de Cómo sobrevivir al fin del mundo tal y como lo conocemos. James Wesley Rawles. Capítulo 1: Introducción)

Como veis es un escenario tremendamente apocalíptico pero pensemos que en el caso de EEUU la preparación para el apocalipsis ha sido hacer acopio de munición en vez de de papel higiénico (que también). Es cierto que esta mañana se me ha ido la luz unos escasos 5 minutos y he pensado que igual este libro tiene más verdad de lo que yo pensaba jajajaja (spoiler: la luz ha vuelto).

Este libro busca prepararte para sobrevivir en un evento extremo donde tanto el abastecimiento, la energía y el orden social en general se ha ido a tomar viento y solo cuentas con tus recursos, tu habilidad (y tu rifle) para sobrevivir y proteger a tu familia.

Lo primero que me pregunté es si este libro sería útil en caso de una situación como la que vivimos en Europa en general con una pandemia. Y tengo que reconocer que a mi al menos me sirvió. Quiero decir que antes de que llegara el confinamiento yo tenía ya un cierto almacenaje de comida y bienes de primera necesidad (vaya que no necesité hacer una compra gigante de papel higiénico: ya estaba almacenado en mi trastero).

Es cierto que si hubiera seguido la visión individualista del autor hubiera sido de esos que han huido de su primera residencia a la segunda provocando una expansión masiva del virus en España. Lo que si es cierto es que el autor considera que esta huida hay que hacerla lo antes posible, en cuanto las cosas se ponen medianamente mal hay que solicitar el teletrabajo  y huir a tu «refugio de supervivencia» que has previa y discretamente aprovisionado para resistir.

En general lo que está generando es una paranoia que ahora considero sana (por cierto) para estar preparado para lo que pueda venir. Mención aparte merece que el libro ya tenía en 2010 un capítulo dedicado a prepararse para una pandemia. Y reconozco que todos los consejos que daba eran útiles de manera genérica (por ejemplo el hecho de mantener stock de guantes y mascarillas para ti y para regalar de forma caritativa a tus vecinos), pero también reconozco que eso consejos no los seguí (lástima).

Me preguntareis, ¿hubiera sido útil tenerlo antes? pues depende de cada uno. Es un libro MUY americano, que habla de cosas un tanto marcianas como mantener armas (y qué tipo de armas) en casa, te recomienda productos y proveedores americanos y te recomienda dónde crear tu refugio en EEUU. Hay que extrapolar mucho. Probablemente los consejos que ofrece son excesivamente exagerados, puesto que en Europa se confía un poco más en papá estado, aunque depende del país sabemos que el estado no ha hecho su labor y ha dejado a los ciudadanos indefensos ante la crisis sanitaria.

Lo más importante es quizá que te crea un «mindset» de supervivencia. Una paranoia sana que te hace mantener un cierto stock de algunos bienes: latas de comida, tener siempre agua embotellada en casa, tener elementos de higiene adicionales etc y luego estar alerta antes de que las cosas sucedan. También genera un nivel de alarma adicional, pero no un nivel de paranoia que te convierta en un loco de cara a amigos y conocidos (como parece el autor, la verdad).

¿Que si lo volvería a comprar? Pues creo que ahora si. Tenerlo en mi estantería y en el fondo de mi cabeza ha probado ser útil pese a que no haya creado un refugio de supervivencia autosuficiente, solo he creado un botiquín y una despensa algo mejor pensada, pero ha valido la pena. Además recomienda cosas que no había pensado nunca, por ejemplo qué tiene que contener un botiquín, cuanta comida y agua hay que tener almacenado, como aseguras que no tengas cortes de energía etc…

Lo Mejor: Crea una forma de pensar que ayuda a superar las crisis, hay consejos útiles de verdad, aunque es un punto muy «católico-americano» el hecho de que siempre añada el punto de pensar en tu comunidad o en la «caridad» es muy positivo, que no sea solo «sálvate tú y tu familia»

Lo Peor: Puede generarte auténtico miedo cuando habla de saqueos masivos y de la defensa de tu hogar, no hay que dejarse llevar por los consejos más «locos», muy orientado a EEUU

Lo Releería: Estoy en ello, me está sirviendo para hacer la lista de la compra

Lo recomiendo: No lo se, no es una lectura agradable sino útil, espero que le sirva a alguien más

si quieres comprar el libro

Cómo sobrevivir al fin del mundo – James Wesley Rawles

Bitterblink

 

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo, Entretenido

La novia gitana – Carmen Mola

Reseñado por Malosa

Me encantaría poder hablaros un poco de la autora de esta novela, pero me temo que no va a ser posible, ya que su identidad está secretamente oculta tras el anonimato de su pseudónimo. Y es algo que ella (o él, porque ni siquiera el género está confirmado), por el momento, quiere seguir manteniendo así.

Por tanto poco sabemos sobre Carmen Mola, más allá de que vive en Madrid con sus hijos y es profesora. Ni si quiera tenemos 100% claro que esta sea su primera novela, que no lo parece por cómo está escrita, aunque cosas más sorprendentes he visto en otros autores noveles. Partiendo de esta base, vamos con la reseña para conocer un poco más de esta primera (o no) novela, La novia gitana. Sólo deciros que ha tenido muy buena acogida en el panorama literario español.

Sinopsis

Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado.

Por eso el comisario Rentero ha decidido apartar a Zárate del caso y encargárselo a la veterana Blanco, una mujer peculiar y solitaria, amante de la grappa, el karaoke, los coches de coleccionista y las relaciones sexuales en todoterrenos. Una policía vulnerable, que se mantiene en el cuerpo para no olvidar que en su vida existe un caso pendiente, que no ha podido cerrar.

Investigar a una persona implica conocerla, descubrir sus secretos y contradicciones, su historia. En el caso de Lara y Susana, Elena Blanco debe asomarse a la vida de unos gitanos que han renunciado a sus costumbres para integrarse en la sociedad y a la de otros que no se lo perdonan, y levantar cada velo para descubrir quién pudo vengarse con tanta saña de ambas novias gitanas.

Opinión personal

Ya sabéis que acostumbro a leer mucho thriller y novela policíaca, con lo que mis opiniones en parte podrían estar sesgadas. Me refiero a que es difícil sorprenderme con una historia de estas características (casi todas me suenan a novelas ya vistas, tanto en argumento, desenlace como en personajes) y esto es también porque leo muchísimos libros del estilo. Con La novia gitana me ha pasado un poco esto, me ha gustado pero no me ha entusiasmado, precisamente porque no me ha resultado diferencial, en ninguno de los puntos mencionados.

Con esto no quiero impregnar esta crítica con impresiones negativas, de verdad que opino es una novela muy entretenida, bastante bien escrita (sobre todo si se trata de una ópera prima), con un argumento que interesa desde el primer momento y unos personajes peculiares. Es además una historia costumbrista, en la que Madrid, sus gentes, sus costumbres, la disciplina policial y por supuesto la etnia gitana, salen perfectamente descritos. Puedes trasladarte fácilmente a esta ciudad mientras lees.

Punto aparte merecen los personajes, siendo dos los principales que llevan el peso de la novela. Por un lado tenemos a Zárate, el subinspector de otro departament0 que se «cuela» en la investigación y entabla una relación con la inspectora que trasciende lo profesional. Es un personaje que a veces me parecía muy junior por sus acciones, no le encuadraba en un puesto alto. Hace de chaval curioso y espabilado y actúa como una especie de conciencia y ancla a la vida de la inspectora Blanco. Ella es realmente el letimotiv de la historia, la mujer torturada por su situación personal que intenta olvidar a base de alcohol, sexo e indiferencia con el mundo. Reconozco que me resultó suficientemente intrigante para intentar entenderla (busqué por Internet el coche que conducía…un LADA?? Nunca lo había oído) y suficientemente bien construida como para generar una buena historia.

Quizá lo que menos me convenció fue lo poco diferente de la historia (es una novela de thriller de manual) y sobro todo ese final efectista, impactante e incluso algo absurdo si te pones purista, que parece hecho a medida para generar tensión y que no tengas más remedio que comprar la continuación. Esos trucos diría casi que baratos no me suelen gustar y cada vez están más presentes en los best-sellers actuales.

Lo dicho, objetivo conseguido, aunque Carmen Mola no se haya convertido en mi escritor/a referencia del género.

Por qué decidí leerlo: Me gustó el título, la sinopsis y la portada.

Lo mejor: Protagonista femenina, buen hacer y entretenimiento.

Lo peor: Aunque sea entretenido no lo he visto distinto. Ese final tan hecho a medida para comprar la continuación.

¿Volvería a leerlo?: Yo creo que no, pero este final tan abierto podría requerir de una relectura en diagonal si tarda mucho en publicarse la continuación.

¿Lo recomendaría?: A los que disfruten de este tipo de novelas de suspense diría que sí, es bastante ameno.

Si quieres comprar el libro

La Novia Gitana

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense

La chica del semáforo y el hombre del coche – David Orange

Reseñado por Malosa

David Orange es licenciado en Comunicación Audiovisual y Diplomado en Fisioterapia. Actualmente reside en Valencia. Tras Género de Violencia, su primera novela, llega La chica del semáforo y el hombre del coche, un apasionante thriller que explora la condición humana y algunas de las grandes preguntas que más inquietan al ser humano, ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos?

Sinopsis

Jack Miller es un genio de los números cuya especialidad es el estudio de la probabilidad, concretamente de los fenómenos aleatorios. Después de años trabajando en un misterioso proyecto que está a punto de ver sus frutos, decide ponerlo todo en riesgo por algo que nunca ha tenido, una mujer…

Mientras, un enigmático asesino en serie con un modus operandi muy especial tiene en jaque a toda la ciudad y a dos de los mejores agentes del FBI. Su elaborada puesta en escena, su extraño simbolismo y la particular elección de sus víctimas tan solo han dejado tras de sí una sola pista hasta el momento, un sedán negro.

Una fascinante novela negra que explora no solo la identidad del ser humano, sino cuál es el sentido de su existencia y sobre todo, hacia dónde se dirige. Un trepidante viaje a través de una de las ramas de las matemáticas más apasionantes. Una adictiva novela que no podrás dejar de leer.

Opinión personal

Esta novela la leí el año pasado en verano y he dejado que pasara un tiempo antes de comentarla porque la verdad es que quería que se me olvidara un poco…¿por qué? Porque creo que cuanto menos os cuente y menos sepáis de este libro, mucho mejor para vosotros. Es una de estas historias que es mucho mejor coger a ciegas, sin saber muy bien qué te vas a encontrar…es lo que hice yo y creo que funciona muy bien con esta obra. Por tanto, sólo os voy a contar las impresiones general que recuerdo.

Lo primero es la curiosa introducción de las matemáticas como leitmotiv de la novela: el autor habla de cosas como las cadenas de Markov, la teoría estocástica, los modelos predictivos…de una manera muy natural y como aspecto importante que además hila todo el argumento de la novela. Esto ya supone originalidad y gustará a los amantes de las matemáticas, como es mi caso. Deciros, por otro lado, que lo hace de forma muy sencilla, apto para cualquier tipo de público.

Otro aspecto que recuerdo es el tratamiento del azar versus la ciencia, como planteamiento dicotómico y casi filosófico a lo largo de las páginas. Es decir, el lector no tiene claro si los acontecimientos se deben realmente a la ciencia o es el azar o incluso el destino quien está marcando los pasos de nuestros protagonistas. Y esto le da un punto de misterio muy bueno al argumento y mantiene el interés. Incluso hasta el final, no tendremos claro los lectores el planteamiento fantástico o no de la obra.

Novela de personajes, sin duda, es otro de los puntos mejor tratados y se llevan la palma los principales, destacando al masculino, Jack como protagonista total y absoluto de esta novela. Es una maravilla de personaje, lleno de matices y de complejidad, entrañable, raro, genio y torpe a la vez. Recuerda a algunos otros personajes muy conocidos por ejemplo en el mundo de las series, Jack podría ser una especie de Sheldon Cooper (Big-Ban Theory), aunque con evidentes diferencias. Por otro lado el femenino de la obra también está bien tratado, aunque es cierto que es mucho más convencional y pierde la magia según van pasando las páginas. Esto no ocurre con el masculino.

Por último en lo positivo, remarcar el inicio estupendo, original, raro y misterioso. Peeeeeero y aquí vamos ya con lo negativo, desaprovechado en mi opinión. Y esto es el principal defecto de esta novela y lo que no me hace valorarla mejor, que este buen inicio se pierde en un nudo alargado y con evidentes caídas de ritmo y  un desarrollo de novela de thriller muy, muy estándar, que le hace perder la magia planteada inicialmente.

Además este nudo culmina en un final, para mi gusto, muy normalito. Por Internet se lee que este es un libro con uno de los mejores finales escritos y estas exageraciones de los editores/críticos le hacen un flaco favor a los escritores, porque generan unas expectativas que luego difícilmente pueden cumplirse. El final es normal, incluso podría haber sido interesante si no fuéramos con estas expectativas a leer, pero que se torna en mediano tras ver estas afirmaciones.

En suma, propuesta original en el planteamiento y con unos personajes muy interesantes. Fallida en cuanto a su desarrollo y desenlace.

Por qué decidí leerlo: Reconozco que la sinopsis me llamó mucho la atención, todo esto de los fenómenos aleatorios y las matemáticas es algo que a mí me gusta mucho.

Lo mejor: Jack, sin ninguna duda, es un personaje fantástico en su excentricidad. El inicio, más bien el primer tercio de la novela, donde nada es lo que parece y el autor consigue generar un halo de misterio que engancha al lector.

Lo peor: Sobre todo que el estupendo inicio va perdiendo fuelle en un nudo excesivamente alargado y bastante convencional, con un hilo argumental centrado en el thriller pero no demasiado bien llevado y que desemboca en un final decepcionante en mi opinión…o al menos no tan sorprendente como nos lo querían vender.

¿Volvería a leerlo?: No, creo que no. Si hay una continuación (la está pidiendo a gritos) es posible que me atreva con una relectura, pero será muy en diagonal.

¿Lo recomendaría?: Diría que sí. Aunque me haya decepcionado un poco el desarrollo y desenlace, me parece que su planteamiento es muy original y me gusta mucho cómo caracteriza el autor a los personajes y las relaciones entre ellos, especialmente pensando en Jack.

Otros libros del estilo que podrían gustarte: Los que incluyo a continuación no son realmente lecturas similares pero recuerdan un poco, pensando sobre todo en el tratamiento de los personajes.

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Desarrollo personal, Entretenido, Novela policíaca - thriller

Los señores del tiempo – Eva Gª Sáenz de Urturi

Reseñado por Malosa

Tercera y entiendo que última entrega de la Trilogía de La Ciudad Blanca, escrita por la vitoriana Eva García Sáenz. A los que me conozcáis y hayáis leído mis reseñas de los dos libros previos, sabréis que hasta ahora me había gustado muchísimo esta saga literaria. Hasta ahora, porque debo reconocer que no me ha encandilado el desenlace de la trilogía. Lo novela está bien, tampoco voy a decir que me haya parecido un fiasco, pero desde luego no me ha entusiasmado esta última publicación. Es una pena, con lo muchísimo que me habían gustado los dos primeros, pero creo que este tercero está muy por debajo de los anteriores. Aunque también os digo que soy la única que opina esto (para variar). Todas las reseñas que he visto en la blogoesfera hablan maravillas de esta historia. Así que, como siempre os digo, la rara debo de ser yo…

Sinopsis

Vitoria, 2019. Los señores del tiempo, una épica novela histórica ambientada en el medievo, se publica con gran éxito bajo un misterioso pseudónimo: Diego Veilaz.

Victoria, 1192. Diago Vela, el legendario conde don Vela, retorna a su villa después de dos años en una peligrosa misión encomendada por el rey Sancho VI el Sabio de Navarra y encuentra a su hermano Nagorno desposado con la que era su prometida, la noble e intrigante Onneca de Maestu.

Unai López de Ayala, Kraken, se enfrenta a unas desconcertantes muertes que siguen un modus operandimedieval. Son idénticas a los asesinatos descritos en la novela Los señores del tiempo: un envenenamiento con la «mosca española» «la Viagra medieval», unas víctimas emparedadas como se hacía antaño en el «voto de tinieblas» y un «encubamiento», que consistía en lanzar al río a un preso encerrado en un tonel junto con un gallo, un perro, un gato y una víbora.

Las investigaciones llevarán a Kraken hasta el señor de la torre de Nograro, una casa-torre fortificada habitada ininterrumpidamente desde hace mil años por el primogénito varón. Pero el reverso de tanta nobleza es la tendencia de los señores de la torre a padecer el trastorno de identidad múltiple, un detalle que arrastrará a Estíbaliz a vivir una arriesgada historia de amor.

Unai López de Ayala acabará descubriendo que Los señores del tiempo tiene mucho que ver con su propio pasado. Y ese hallazgo cambiará su vida y la de su familia.

Opinión personal

Ya os digo que esta nueva novela de la vasca lo está petando en la red en cuanto a opiniones positivas se refiere. A todo el mundo le está encantando y todos creen que este libro es el mejor de la saga. Yo disiento, para mí es el peor de los tres. Quizá hayan sido las altas expectativas lo que han hecho empeorar mi feeling o quizá la relación tan alta con la saga de los longevos me haya dado la puntilla (saga que a mí particularmente no me gustó demasiado). La cosa es que estoy decepcionada.

La estructura de la novela es similar a la de las otras entregas, alternando dos subtramas diferentes de forma paralela, una en el pasado y otra en el presente, sirviendo la primera como soporte y explicación del crimen existente en la segunda. En este caso este esquema se mantiene pero con una peculiaridad: la subtrama del pasado es muy anterior a la actual y está protagonizada por unos personajes que no son los del presente ni están directamente relacionados con ellos. Vamos por partes:

Me gustó:

  • La forma de unir las dos sagas (Ciudad Blanca y Longevos) y en general la resolución de la trilogía. Aunque los longevos nunca hayan sido lo mío y toda su historia me aburra un poco, he de reconocer que la vasca cierra muy bien las dos sagas con este libro.
  • La historia actual, Kraken y la investigación del crimen.
  • El personaje de Alvar y Ramiro Alvar, lo que aprendemos sobre el TID.
  • En general, todo el tratamiento psicológico y de perfilado de asesinos está espléndidamente descrito, como siempre.
  • También hay que admitir que la parte histórica está estupendamente ambientada, aunque a veces parecía que la autora alardeaba en exceso de sus conocimientos en esta materia.

No me gustó:

  • La historia medieval, lo siento, a mí personalmente me ha aburrido infinito. Y este es el principal punto discordante con el resto de críticas que he leído, a todo el mundo le encantó esta parte. A mí no es que me gustara poco, es que además estaba siempre pensando que algo iba a ocurrir, algo que justificara una trama argumental tan extensa en páginas, algo diferencial que me sorprendiera…ALGO…pues no, se acabó el libro y en mi opinión la sorpresa nunca llegó. Primer gran fallo.
  • Falta protagonismo en algunos secundarios ganadores (Germán) y sobra en otros (la cansina de Alba, pero esto es puramente personal, es un personaje que siempre me ha echado para atrás).
  • Es una novela excesiva y este es el segundo de los grandes aspectos fallidos desde mi perspectiva: pasan demasiadas cosas en esta novela (tanto en la trama presente como en la pasada, pero sobre todo en la presente), tantas que incluso restan credibilidad al conjunto (accidentes, secuestros, muertes…absolutamente todos los personajes que rodean a kraken se ven inmersos en algún tipo de desgracia). Y lo peor es que ni siquiera la acción descontrolada logró entretenerme.
  • Y por último y no menos importante, el tercer gran fallo. La historia adolece de una característica que sí presentaban las otras dos previas,  que no es otra que la pura adrenalina (igual que con la primera y segunda parte no podía dejar de leer, en esta tercera este hecho no se dio. Incluso como decía antes, la parte medieval se me hizo cuesta arriba en más de una ocasión)

Haciendo balanza entre lo bueno y lo malo, diría que objetivamente podría ser un libro relativamente entretenido. Pero subjetivamente y con el precedente de los anteriores, para mí se queda en más pasable que entretenido. Y ya lo siento, porque le tengo cariño a la saga y a los personajes, pero tengo que ser objetiva en mis valoraciones.

Por qué decidí leerlo: Porque literalmente me bebí las dos primeras novelas (ninguna me duró más de 3 días).

Lo mejor: El tratamiento psicológico de los personajes y en general la trama de Kraken y su entorno.

Lo peor: Los 3 grandes fallos: historia medieval, exceso de acontecimientos y falta de gancho.

¿Volvería a leerlo?: Este último no. Los dos previos podría ser.

¿Lo recomendaría?: No, pero claro, cualquiera que esté leyéndose la saga va a querer acabarla casi seguro. Es lo lógico, así que yo puedo decir misa en gregoriano, lo normal es que no me hagáis caso. Eso sí, recomiendo bajar expectativas, así con un poco de suerte disfrutaréis algo más que yo de la lectura.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Novela Histórica, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

Vienen cuando hace frío – Carlos Sisí

Reseñado por Bitterblink

Vienen cuando hace frío - Carlos Sisí

Vienen cuando hace frío – Carlos Sisí

Carlos Sisí es un viejo conocido en estas página.Porque para nosotros su saga de zombis ambientada en España es especial. No sé, quizá Los Caminantes no fuera tan genial, pero a Malosa y a mí nos pareció que era el libro que necesitábamos en ese momento. Desde entonces las críticas a los libros de este autor han dependido mucho del libro en cuestión, siempre a un paso entre fantasía terror y ciencia ficción pero, para nuestro gusto, con desigual resultado. Siempre le leemos con cariño pero esta novela tampoco va a ser de nuestras preferidas.

Sinopsis

Joe Harper es una joven urbanita en paro que gracias a un astuto abogado consigue una pequeña cantidad de dinero suficiente para sobrevivir un corto periodo de tiempo sin trabajar. Para aliviar la presión sobre su cuenta corriente, Joe decide buscar una alternativa al alquiler tradicional y casi sin darse cuenta se acuerda de la casa de su abuelo Cerón Harper en las montañas en Yukón (Alaska), el inhóspito territorio donde tuvo lugar la Fiebre del oro de Klondike.

Al llegar al lugar, Joe se encuentra que la cabaña no está en tan mal estado y gracias a su amable vecino Pete, consigue instalarse. La casa carece de las comodidades habituales de la vida moderna y Joe apenas tiene conocimientos de cómo enfrentarse a la vida en Yukón.

Sin embargo según se acerca el invierno, sus vecinos le sugieren que no es una buena idea quedarse en la cabaña. Sucesos terribles suceden a sus habitantes si permanecen en la zona. Un extraño agujero en un oscuro valle parece ser el origen de los extraños sucesos. Y pese a todo Joe decide quedarse en la zona.

Joe descubrirá a su pesar que nada es lo que parece y que el consejo que ha recibido no es algo para tomarse a broma, porque no solo le afecta a él sino a toda la humanidad. Qué secretos oculta el agujero, qué tiene que ver el abuelo de Joe en todo esto… serán preguntas que deberá resolver.

Opinión Personal

En este caso Sisí me decepciona un poco por la ambientación. Una cabaña perdida en Yukón no deja de ser un tópico muchas veces explotado. Me apena que el autor deseche la posibilidad de ambientarlo en una zona despoblada de España, creo que podría ser igualmente efectivo, pero bueno, es solo que sabiendo que el autor tiene talento para lo original, me cabrea que caiga en el tópico, pero reconozco que la localización es interesante de todas formas, tópica pero interesante.

La historia es rápida, va desvelando misterios a gran velocidad y pese a que quizá es en exceso predecible, se lee con facilidad y algunos giros y finales de capítulo cebo te animan a seguir leyendo.

Me gustaría considerarlo terror pero me recuerda más a las novelas pulp y las pelis de terror de serie B que intentan tomarse en serio a si mismas. Hay reminiscencias de los temas Lovercraftianos (un mal ancestral más antiguo que el hombre) y a la vez lo mezcla con aspecto mucho menos serios como un héroe armado con una especie de pistola de clavos que intenta «cargarse a los malos». Los monstruos siempre dan menos miedo si los héroes los matan fácilmente, y este es el caso. Me parece más una novela fantástica o de aventuras de corte sobrenatural, más cercano a Evildead que a los Mitos de Cthulhu.

Y pese a ser entretenida, el abuso de clichés y sobre todo la falta de verosimilitud se cargan la historia. Los primeros giros de la trama me dejaron un poco incómodo. Es como cuando piensas que el protagonista de una película de terror debería morir por idiota, bueno pues ese idiota es Joe. ¿por qué se queda si todos los vecinos de van afirmando que va a pasarle algo muy malo? en fin, hay varias de estas que te dás cuenta según piensas en el libro después del leerlo.

El hecho de que haya pocos diálogos me preocupó un poco al principio pero luego te das cuenta de que realmente da igual, el protagonista tiene diálogos contradictorios consigo mismo casi todo el rato.

En fin, un libro justito pero que entretiene suficiente para no volver a dejarlo en la estantería. Con un poco de humor podría haber sido una novela pulp muy potable, espero que el autor le de una oportunidad a ese género.

Malosa también se animó a leer el libro y coincidimos en la opinión….y juro que no nos pusimos de acuerdo!! La reseña:

https://unlibroparaestanoche.com/2018/04/06/vienen-cuando-hace-frio-carlos-sisi/

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Me flipa la pistola de clavos, lectura rápida y enganchona

Lo Peor: ¿en serio? ¿una pistola de clavos?, clichés, poco verosimil

Lo Releería: Puede, cuando me olvide de la historia

Lo Recomiendo: Si buscas una aventura con roces con lo sobrenatural, quizá este sea tu libro.

Bitterblink

 

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Terror

Ojos de muñeca – Ingrid Desjours

Reseñado por Malosa

Ingrid Desjours nace en 1976. Es psicóloga especializada en criminología, además de escritora. Tras varios años de práctica con delincuentes sexuales en varios países, se lanza a escribir su primer libro, titulado Echo. Desde este momento se ha dedicado por entero a escribir novelas, además de guiones para la televisión. Ojos de muñeca es su tercera novela publicada, elogiada por público y crítica, al igual que sus dos publicaciones previas.

Además del género de suspense también escribe sagas fantásticas bajo el pseudónimo de Myra Eljundir, por ejemplo, las trilogías Kaleb y After us.

Sinopsis

Una intriga psicológica perturbadora escrita por la nueva reina del thriller en Francia. Marc Percolès es un policía provocador, cínico y misógino marcado por un accidente de tráfico que lo dejó en una silla de ruedas y acabó con la vida de su esposa. Barbara es una tímida esteticista recién titulada que vive con una madre ciega a la que tiene que cuidar. Un día, de regreso a casa, su mundo se hace añicos cuando un hombre la viola en un parque desierto. Los caminos de estos dos personajes se cruzarán en una historia magnética cargada de suspense y penetración psicológica, un relato que dejará al lector sin aliento hasta la última página. Ingrid Desjours es la nueva reina del thriller francés. Te perseguirá en tus noches de insomnio.

» La Fringale Littéraire. Una deflagración.» Gerard Collard.

«Una aventura que te dejará sin aliento, violenta y psicológicamente asombrosa: ¡Una verdadera novela de suspense!» Marina Carrère dEncausse.

Opinión personal

A Desjour le llaman la nueva reina del thriller francés y no dudo que lo sea, al menos este libro que me acabo de leer es bastante entretenido y suficientemente siniestro para merecer tal parangón. Eso sí, creo que es justo que el reinado se quede en Francia, ya que también me parece que existen escritores más solventes en este género, por ejemplo alemanes, nórdicos y por qué no, españoles.

La novela se caracteriza por ser bastante truculenta y bastante directa en el tratamiento de muchos de sus temas, quizá hasta desagradable en algún punto, aunque es cierto que los franceses se caracterizan por ser más liberales y mostrar menos tapujos en casi todo. Muy ligada al negro de este género, en este aspecto nada que decir, la historia es bastante original, la resolución (con giro incluido) correcta aunque no sorprendente, la caracterización del asesino y sus acciones muy creíbles (para mí la protagonista es lo mejor del libro) y un ritmo relativamente fluido aunque no adrenalítico. Bien.

La historia se articula en torno a los dos protagonistas: el masculino versus el femenino, el policía frente a la asesina. Los dos llevan bien el peso de la novela y además tienen unos caracteres muy interesantes:

  • Percolès es un tipo psicológicamente dañado, tanto por la muerte de su esposa como sobre todo por la indiferencia en su relación, lo que le convierte en una persona misógina, agresiva y maleducada. Su personalidad a priori es muy interesante para una novela, lo malo es que a partir de cierto punto muta y se transforma en alguien totalmente distinto, en un periodo de tiempo cortísimo y que es irreal en grado sumo, lo que le hace perder credibilidad a la novela además de interés.
  • Barbara es una mujer desequilibrada, con un pasado e infancia terribles. Un acontecimiento traumático en su vida adulta hace que este desequilibrio desemboque en una doble personalidad con instintos asesinos. Me gustó el personaje, su perfil de asesina en serie está muy bien enfocado (se nota que la autora es una profesional del tema), además de evolucionar de una manera lógica en la novela. Sus acciones además son terroríficas y le ponen todo el matiz negro a la historia.

Respecto al nudo y desenlace de la novela, comentar que el primero me resultó algo alargado y me generaba la sensación de que la historia iba a transcurrir por derroteros totalmente distintos e iba a pasar algo más (pero no). Respecto al segundo, lo comentado, correcto final del libro pero con una sorpresa última vista ya hasta la saciedad y una transformación extraña en novela pseudo romántica que ni era necesaria ni creo que al lector le cuadre. Al menos en mi opinión.

Con lo cual, en resumen, correcto. Thriller entretenido y original, bien descrito a nivel de perfil del asesino, con personajes interesantes y con una resolución algo extraña. No es la mejor novela del género que he leído ni la autora se ha convertido para mí en un referente del mismo, pero para pasar el rato está bien.

Por qué decidí leerlo: Creo que es la primera novela negra francesa que leo, me apetecía ver qué tal se defendían nuestros vecinos en estas lides.

Lo mejor: Sus dos personajes protagonistas, ella en su totalidad y él durante la primera mitad del libro. Lo negro y directo que es.

Lo peor: El cambio extraño de personalidad que experimenta el masculino co-protagonista. La sorpresa final, que no lo es tanto. La evolución de la historia, se me quedó corta.

¿Volvería a leerlo?: No lo creo, es un libro entretenido, pero no para repetir.

¿Lo recomendaría?: Sí a fans del género, sobre todo si gustan de historias truculentas.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense

Los años de peregrinación del chico sin color – Haruki Murakami

Reseñado por Malosa

Si no me equivoco este es el sexto libro que leo del afamado escritor nipón. Mi opinión no ha cambiado mucho sobre él, me gusta su versión realista y no disfruto para nada con sus libros fantásticos y oníricos. Pero tampoco me parece que sea tan buenísimo como esgrimen tantos y tantos críticos. Y esto lo digo porque, si bien sus libros más realistas me gustan (sobre todo Tokio Blues), me empiezan a resultar repetitivos. Está bien tener un estilo, pero cuando todos los elementos se repiten de igual modo en todas las publicaciones, las novelas empiezan a parecer todas iguales …

Sinopsis

Cuando Tsukuru Tazaki era adolescente, le gustaba sentarse en las estaciones a ver pasar los trenes. Ahora, con treinta y seis años, es un ingeniero que diseña y construye estaciones de tren, pero en el fondo no ha dejado de ver pasar los trenes. Lleva una vida holgada, tranquila, tal vez demasiado solitaria. Cuando conoce a Sara, algo se remueve en lo más profundo de su ser. Y revive, en particular, un episodio de su juventud: dieciséis años atrás, cuando iba a la universidad, el que había sido su grupo de amigos desde la adolescencia cortó, sin dar explicaciones, toda relación con él. Así empezó la peor época de su vida, hasta el punto de que acarició la idea del suicidio. ¿Ha acabado esa época? ¿Es posible que aquello le marcara más de lo que él cree? Tsukuru decide entonces ir en busca de cada uno de los miembros del grupo para averiguar la verdad. Con la pieza de Liszt titulada Los años de peregrinación como leit-motif, comenzará esa búsqueda, que le llevará a lugares tan dispares como la ciudad de Nagoya o Finlandia, o tan recónditos como algunos sentimientos. Decididamente, a Tsukuru le ha llegado la hora de subirse a un tren.

Opinión personal

Si hablamos de lo positivo de esta novela, que lo tiene, diría que sobre todo me ha resultado muy, muy entretenida. Siempre volvía al libro con ganas de más y con interés. Y lo destaco porque es algo que no siempre ha conseguido el escritor conmigo. Por otro lado el estilo de escritura es correcto, el uso del lenguaje adecuado. Murakami escribe bien, eso no se lo vamos a negar al nipón.

Respecto al género en el que se encuadra la obra, deciros que esta es una novela realista y nostálgica, sin apenas la presencia de elementos mágicos, fantásticos o descabellados. Ya lo hemos comentado otras veces, el autor tiene dos estilos claramente diferenciados, la novela realista costumbrista y la novela realista mágica, de marcada tendencia surrealista. Los años de peregrinación del chico sin color pertenece a este primer estilo.

En este caso y como en todas las anteriores obras que he leído, el autor introduce todos sus elementos fetiche, en concreto:

  • Algunas situaciones fantásticas, a pesar de no encuadrarse esta obra en el realismo mágico (por ejemplo, la aparición del pianista mensajero de la muerte).
  • La inclusión de una obra musical como leitmotiv de la historia (le mal du pays de Listz).
  • La temática habitual en las obras del autor (soledad, suicidio, introspección, crecimiento personal).
  • Japón y su sociedad como eje sobre el que gira toda la historia. Ni siquiera en este caso la parte narrada en Finlandia aporta un escenario distinto.
  • Los personajes comúnmente utilizados por el escritor: la femenina desequilibrada emocionalmente y el masculino corriente, tímido, infeliz, solitario y más bien plano. Si bien en este caso incorpora un personaje femenino como guía y maestra de nuestro protagonista, recurso utilizado también en otras obras.
  • El simbolismo y la introducción de historias paralelas y personajes, que no se sabe muy bien qué aportan pero parecen tener más trasfondo del que parece.
  • El final abierto y las subtramas sin retomar (por ejemplo, la de Haida).
  • El tratamiento del sexo, frío, directo y sin sentimiento (fantasías sexuales del protagonista y algunos encuentros reales con Sara).

Como negativo, comentar que como ahora ya me he leído unos cuantos libros de Murakami y puedo opinar con conocimiento de causa, diré que el escritor me empieza a resultar repetitivo. En todas sus novelas aparece  el tratamiento de siempre los mismos temas, siempre los mismos personajes perturbados, siempre la inclusión de los mismos recursos…que sí, que escribirá súper bien y tendrá mucha fantasía (por llamar de alguna manera positiva a las fumadas varias que a veces introduce), pero cuando todos sus libros son iguales, ya cansa.

En resumen, ameno (que no es poco) pero igual.

Por qué decidí leerlo: Porque me auto-prometí leer un libro de Murakami al año. No he cumplido en esta última temporada, pero con esta publicación espero redimirme. Y además me gusto la portada, así de infantil soy 🙂

Lo mejor: Destacaría que es muy entretenido y muy coherente (vamos, que entiendes lo que lees). Y esto último no suele ser lo normal en las historias del nipón.

Lo peor: Que es más de lo mismo. Vale que cada autor tiene su estilo, pero Murakami repite demasiado sus clichés en todas las novelas, de modo que cuando llevas unas cuantas leídas, los libros empiezan a sonar demasiado vistos. Con esta novela el autor no me ha aportado absolutamente nada diferencial.

¿Volvería a leerlo?: No, y eso que es uno de los libros más amenos que he leído de este autor.

¿Lo recomendaría?: Depende. Si no has leído nada de Murakami sí, ya que recoge perfectamente el estilo del escritor, al menos en su versión más realista. Pero si ya has leído varias novelas no te lo recomiendo, no encontrarás nada distinto aquí. A menos que seas un fan acérrimo del escritor, en cuyo caso te gustará seguramente.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Desarrollo personal, Drama, Entretenido, Narrativa Contemporánea

El archivo de atrocidades – Charles Stross

Reseñado por Bitterblink

El Archivo de Atrocidades - Charles Stross

El Archivo de Atrocidades – Charles Stross

Charles Stross es un escritor muy curioso, farmacéutico de carrera reconvertido en informático, de hecho fue programador entre 1990 y 2000 y durante varios años fue el autor de la columna dedicada a Linux en la revista ‘Computer Shopper’. Es cierto que en paralelo desarrolló su carrera de escritor, primero escribiendo artículos en la revista ‘White Dwarf’ (la revista de games workshop sobre el universo Warhammer que en los años 90 era una revista genérica sobre juegos de rol), y luego escribiendo distintas novelas con las que ha sido nominado a los principales premios de literatura de ciencia ficción (Locus, Hugo, Nébula…) y ha ganado varios de ellos con novelas como ‘Cielo de singularidad’. En este caso esta novela es el libro inicial de una larga serie de libros conocida como «Archivos de la Lavandería».

Sinopsis

Bob Howard es un administrador de sistemas que accidentalmente (re-)descubre un conjunto de ecuaciones / programas que permiten contactar con otras realidades. Esta situación es detectada por un organismo conocido como «La Lavandería» que inmediatamente le recluta (de forma forzosa) dándole un trabajo. La lavandería es una entidad paralela al MI6 británico que se dedica a combatir a las fuerzas ocultas que amenazan al Reino Unido y en general al mundo. Sin embargo la Lavandería no deja de ser un tipo de ministerio donde las reuniones, las políticas de sistemas, los enfrentamientos entre departamentos etc están más que presentes.

Sorpresivamente Bob es convertido en un agente de campo con objetivo de «captar» a un profesor de lógica llamado «Mo» O’Brian cuyas teorías están peligrosamente cerca de generar un agujero en la realidad. Mo resulta ser el diminutivo de Dominique, que a su vez intenta ser captada por el equivalente norteamericano de La Lavandería.

El interés sobre el trabajo de Mo por parte de terroristas de Oriente Medio les lleva a Amsterdam donde poco a poco se darán cuenta que hay más facciones involucradas incluyendo a la infame sociedad Thule que aparentemente no está extinta como ellos pensaban.

Opinión personal

Este libro está escrito en el estilo de Len Deightor uno de los 3 escritores de espías más famosos junto con Ian Fleming y John Le Carré (si os interesa, una de sus novelas más famosas se hizo película protagonizada por Michael Caine: The Ipcress File). Con lo cual veremos un libro de «espías» con su toque de romance y el humor friki del autor siempre mezclado, recordando a otras obras de urban fantasy como las novelas de Jim Butcher sobre Harry Dresden (ver reseña de Tormenta).

Es curioso que el autor haya decidido que las novelas de esta serie se escribieran «imitando» el estilo de distintos autores. En este caso es una mezcla heterogénea de elementos de los mitos the Cthulhu de Lovecraft, una comedia de oficina y un libro de espías que sin embargo no se lee mal. Hace gracia cuando tiene que hacer y se pone más o menos serio cuando debe.

El punto menos positivo de esta novela es que los personajes son en general bastante planos, especialmente Mo que está muy poco desarrollada (en siguientes libros mejora). Bob si es un personaje curioso, y más profundo al estar contada la novela desde su óptica. No es un tipo arrojado o decidido, es más, es un tipo normal tirando a cobardica, pero es capaz de superar su terror para enfrentarse a horrores sin nombre.

Es cierto que algunos chistes «informáticos» no los pillará todo el mundo, pero aquél que los entienda tendrá un punto más para esta novela donde «tener un ‘daemon’ en un servidor» es un chiste muy fácil (un daemon en Linux es un tipo de proceso en espera, aquí se juega con esa nomenclatura para hablar de invocar un demonio).

El autor se tiene que entretener necesariamente en muchas explicaciones en esta primera novela de la serie para que tengamos una visión del mundo más entendible pero creo que no sobran todas estas explicaciones y que ayudan a que la novela avance más fácilmente, pese a que a algunos lectores les resulta anticlimático.

Esta novela además va acompañada por la novela corta «La Jungla de Cemento» que es ganadora de un premio Hugo. Es una historia corta mucho más enfocada en contar una historia basada en una premisa curiosa: Si existiera la mirada de la medusa ¿como interactuaría con la tecnología moderna?. Adicionalmente al estar esta historia corta ambientada en Milton Keynes, tiene una gracia especial para todos los que hemos tenido que pasar por allí por causa de negocios (ahí está una de las sedes del Banco Santander Abbey en UK).

Es una novela entretenida, para pasar el rato, que se lee con interés por la cantidad de temas heterogéneos que mezcla.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: Humor de oficina/informático mezclado con Lovecraft

Lo Peor: Personajes planos, si no pillas este humor no es tu libro

Lo Releería: Si, y leí más libros de esta serie

Lo Recomiendo: Si te interesa la informática y los mitos de Cthulhu pillarás muchas referencias y te hará más gracias el libro, para fans de la fantasía urbana también puede ser interesante

Si quieres comprar el libro

El archivo de atrocidades

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Fantástica, Humor, Novela Negra

Happy! – Grant Morrison / Darick Robertson

Reseñado por Bitterblink

Happy - Grant Morrison

Happy – Grant Morrison

Comienzo esta reseña aclarando que no conocía esta novela gráfica y que fue a partir del estreno de la serie homónima en Netflix que me animé a conseguirla. Grant Morrison es un guionista conocido del mundo del cómic (ha guionizado algún comic de Batman Arhkam Asylum, Animal Man, New X Men….), videojuegos e incluso cine. Escocés de origen desembarcó a finales de los 80 en editoriales americanas y es conocido por sus temáticas polémicas (drogas, sexo, violencia) y por su fijación con la imaginación y las alucinaciones.

Darick Robertson por su parte es un dibujante con más de 20 años de carrera en comics Marvel, DC y de todo tipo, que tiene cierto gusto por dibujar también lo grotesco dentro del dibujo bien definido típico de cómics de estas editoriales.

Sinopsis

Nick Sax es un ex-policía, ahora matón a sueldo, que fue despedido del puesto por una acusación de corrupción. Alcohólico y usuario de drogas, intenta ganarse la vida como puede en el submundo.  Tras un «trabajo», su víctima se ofrece a revelarle la clave de una cuenta perteneciente a un mafioso. Sax lo rechaza de forma expeditiva y tras ese suceso sufre un ataque al corazón.

Cuando despierta se encuentra en el hospital, sedado y comienza a ver a un (adorable) burrito azul alado con un cuerno de unicornio que se hace llamar «Happy» y que afirma ser el amigo imaginario de una niña. El ser que solo Nick puede ver le intenta convencer de que ayude a su amiguita que está en peligro secuestrada por un siniestro Santa Claus.

La cosa se complica aún más cuando la mafia, convencida de que tiene la famosa clave, comienza a perseguirle para hacerle hablar (y otros mafiosos para matarle).

Durante la huída, Nick sigue en sus discusiones con Happy negándose a ayudarle mientras las cosas que este personaje le va diciendo le van haciendo recordar su pasado, sus tiempos mejores, su pasado matrimonio… Todo para convencer a este amoral personaje que haga por una vez algo bueno.

Opinión personal

Esta novela gráfica no es más (ni menos) que un cruel cuento de navidad. No intenta ser una metáfora, pero si intenta llevarnos a través del camino de redención de un personaje que ha destrozado su vida tomando las peores decisiones, a través de la mediación de su «Pepito grillo» particular, el burrito Happy.

En un mundo sucio, sin moral, cruel y horrible que dibuja Robertson, contrasta fuertemente el burrito dibujado como si fuera un personaje de Disney. Al final lo original del comic es ese contraste entre «lo bueno» y la realidad.

Nick y Happy

Nick y Happy

En mi opinión no es suficiente. Es original el punto de partida, el burrito es adorable y gracioso dentro de una historia que no puede ser más sórdida, pero no termino de creerme la redención del personaje. No sé, no termino de ver por qué Happy es el que termina haciéndole recordar quién era (quizá quién aun es). Pero el caso es que no es que el detective con su eterna tirita en la nariz y su gabardina se vuelva bueno de repente, sino que por una vez decide utilizar su furia y sus métodos marrulleros para algo que no sea conseguirle más alcohol o más dinero.

Igualmente no me dio tiempo a cansarme del comic, ya que termina de manera bastante abrupta tras un par de giros argumentales. Al final el comic tiene cierta moraleja quizá algo del tipo «Si te esfuerzas puedes ser bueno» o algo así.

Por lo demás no deja de ser un «típico» comic de tipo novela negra, de los de Frank Miller pero en este caso añadiéndole un curioso punto Disney entre las torturas, la pedofilia y los tiroteos. Y como tal no está mal resuelto, pero tampoco aporta algo diferencial al género.

Happy (Serie)Respecto de la serie de Netflix existen leves diferencias, que se van haciendo cada vez mayores según los guionistas intentan alargar el argumento. La otra diferencia es el tono. El comic es o intenta ser «serio» salvo por la presencia del burrito, pero Nick Sax no es en ningún caso un personaje cómico, solo trágico, mientras que en la serie tiene más a generar carcajadas con sus extrañas caras, sus alucinaciones y sus peleas que parecen más una colección de porrazos y caídas que una serie de acción.

En fin, creo que el guionista tiene mejores cómics y aunque no lo he leído con desagrado, creo que la serie es graciosa y me parece que por una vez, es superior al comic, aunque el hecho de que un comic más o menos corto genere una serie que puede tener más de una temporada me genera pavor respecto a lo que los guionistas pueden hacer con ella.

En fin, se queda en un comic entretenido, no se si por el precio merece la pena, pero como curiosidad no creo que sobre en mi estantería (y Happy es uno de esos peluches que hay que tener jajaja).

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El contraste entre el dibujo feista de la realidad y Happy

Lo Peor: Nada nuevo bajo el sol, no es suficientemente rompedor, solo original

Lo Releería: Si, creo que merece una relectura pero por que es bonita la edición

Lo Recomiendo: Si os ha gustado la serie igual tienes curiosidad o si os gusta mucho la novela gráfica tipo Frank Miller es un comic en la media

Si quieres comprar el comic traducido cuando esté disponible

Happy! (PRODUCTO ESPECIAL)

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Entretenido, Novela gráfica, Novela Negra

Shokunin – David B. Gil

Reseñado por Malosa

Me encanta David B. Gil, no lo puedo evitar. Disfruté muchísimo con su ópera prima, El guerrero a la sombra del cerezo. Creo que es una de las mejores novelas históricas que he tenido la suerte de leer. Así que cuando vi que había publicado un spin-off de este libro en modo relato corto, no dudé ni un segundo en hacerme con él.

Esta historia es como ese dulce que te tomas de postre tras una comida consistente y satisfactoria. Le pone la guinda a una novela redonda pero no esperes mucho más allá de este dulzor, sólo una sensación efímera y con la que te quedas con ganas de más … a pesar del banquete anterior te hubiera gustado una gran tarta de chocolate, bizcocho y caramelo para finalizar. Pensabas que no, pero querías seguir comiendo …

Sinopsis

Maese Ekei Inafune, médico de cámara del clan Shimizu, es reclamado para diagnosticar la causa de la muerte de los cadáveres que, sin señal alguna de violencia, aparecen cada noche en el barrio del placer de Sabae. Las autoridades locales temen la propagación de una nueva enfermedad, pero lo que comienza como un caso médico termina por revelar un secreto mucho más truculento.

Este cuento autoconclusivo se ubica antes de los acontecimientos narrados en la novela El guerrero a la sombra del cerezo, y deleitará tanto a los lectores que reclamaban más aventuras de este peculiar médico, como a aquellos que desean descubrir a uno de los protagonistas de esta novela.

Opinión personal

Tras la desastrosa metáfora que me ha salido arriba con los postres y las guindas, no sé si atreverme a decir mucho más … Intentaba transmitir de una manera más o menos gráfica que el relato es interesante y te retrotrae de nuevo al Japón medieval y la maravillosa atmósfera de los samuráis recreada por David en su anterior novela, pero que no esperéis mucho más de esta publicación (hablamos,  por otra parte, de un relato de 38 páginas).

Es una historia con mezcla de estilos, básicamente novela histórica pero con argumento de thriller y sobre todo transmite muy bien el arte del shokunin y cómo los artesanos que fabricaban las katanas en la época medían la grandeza de sus armas a partir del filo de las espadas…y también de qué modo probaban este corte. Todo el conocimiento milenario de las katanas y su elaboración es la base de este relato, aderezado con ciertas dosis de suspense pero como pretexto a la historia, pudiendo haber tomado el argumento una envoltura totalmente distinta.

Sabremos un poco más del Maese Inafune, pero es cierto que este cuento podría haber estado protagonizado por un personaje totalmente distinto y posiblemente la historia hubiera funcionado igual de bien y tenido la misma esencia. No hablo del resto de secundarios porque en un relato tan corto apenas aparecen esbozados, ni falta que hace por otro lado.

En resumen, un poquito más del Japón medieval de David B. Gil que gustará a los que nos hicimos fans de su mundo y su escritura. Sin más. No esperes profundidad, ni claves nuevas en torno a su novela madre, ni mayor desarrollo de sus personas clave. No lo encontrarás aquí ni creo que el objetivo de David fuera este al escribir este Shokunin.

Por qué decidí leerlo: Porque me gustó muchísimo El guerrero a la sombra del cerezo.

Lo mejor: Recuperas uno de los personajes principales de la novela madre de este relato y también la atmósfera del Japón medieval que tanto nos había gustado. En mi caso conocí un poco más del arte del shokunin.

Lo peor: Que es excesivamente corto. Hubiera preferido una novela, aunque fuera corta, con más profundidad y mayores matices.

¿Volvería a leerlo?: No, seguramente no.

¿Lo recomendaría?: Obligado y deseado para todos los que hemos disfrutado con El guerrero a la sombra del cerezo.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Novela Histórica, Novela policíaca - thriller