Archivo de la categoría: Narrativa Contemporánea

Los años de peregrinación del chico sin color – Haruki Murakami

Reseñado por Malosa

Si no me equivoco este es el sexto libro que leo del afamado escritor nipón. Mi opinión no ha cambiado mucho sobre él, me gusta su versión realista y no disfruto para nada con sus libros fantásticos y oníricos. Pero tampoco me parece que sea tan buenísimo como esgrimen tantos y tantos críticos. Y esto lo digo porque, si bien sus libros más realistas me gustan (sobre todo Tokio Blues), me empiezan a resultar repetitivos. Está bien tener un estilo, pero cuando todos los elementos se repiten de igual modo en todas las publicaciones, las novelas empiezan a parecer todas iguales …

Sinopsis

Cuando Tsukuru Tazaki era adolescente, le gustaba sentarse en las estaciones a ver pasar los trenes. Ahora, con treinta y seis años, es un ingeniero que diseña y construye estaciones de tren, pero en el fondo no ha dejado de ver pasar los trenes. Lleva una vida holgada, tranquila, tal vez demasiado solitaria. Cuando conoce a Sara, algo se remueve en lo más profundo de su ser. Y revive, en particular, un episodio de su juventud: dieciséis años atrás, cuando iba a la universidad, el que había sido su grupo de amigos desde la adolescencia cortó, sin dar explicaciones, toda relación con él. Así empezó la peor época de su vida, hasta el punto de que acarició la idea del suicidio. ¿Ha acabado esa época? ¿Es posible que aquello le marcara más de lo que él cree? Tsukuru decide entonces ir en busca de cada uno de los miembros del grupo para averiguar la verdad. Con la pieza de Liszt titulada Los años de peregrinación como leit-motif, comenzará esa búsqueda, que le llevará a lugares tan dispares como la ciudad de Nagoya o Finlandia, o tan recónditos como algunos sentimientos. Decididamente, a Tsukuru le ha llegado la hora de subirse a un tren.

Opinión personal

Si hablamos de lo positivo de esta novela, que lo tiene, diría que sobre todo me ha resultado muy, muy entretenida. Siempre volvía al libro con ganas de más y con interés. Y lo destaco porque es algo que no siempre ha conseguido el escritor conmigo. Por otro lado el estilo de escritura es correcto, el uso del lenguaje adecuado. Murakami escribe bien, eso no se lo vamos a negar al nipón.

Respecto al género en el que se encuadra la obra, deciros que esta es una novela realista y nostálgica, sin apenas la presencia de elementos mágicos, fantásticos o descabellados. Ya lo hemos comentado otras veces, el autor tiene dos estilos claramente diferenciados, la novela realista costumbrista y la novela realista mágica, de marcada tendencia surrealista. Los años de peregrinación del chico sin color pertenece a este primer estilo.

En este caso y como en todas las anteriores obras que he leído, el autor introduce todos sus elementos fetiche, en concreto:

  • Algunas situaciones fantásticas, a pesar de no encuadrarse esta obra en el realismo mágico (por ejemplo, la aparición del pianista mensajero de la muerte).
  • La inclusión de una obra musical como leitmotiv de la historia (le mal du pays de Listz).
  • La temática habitual en las obras del autor (soledad, suicidio, introspección, crecimiento personal).
  • Japón y su sociedad como eje sobre el que gira toda la historia. Ni siquiera en este caso la parte narrada en Finlandia aporta un escenario distinto.
  • Los personajes comúnmente utilizados por el escritor: la femenina desequilibrada emocionalmente y el masculino corriente, tímido, infeliz, solitario y más bien plano. Si bien en este caso incorpora un personaje femenino como guía y maestra de nuestro protagonista, recurso utilizado también en otras obras.
  • El simbolismo y la introducción de historias paralelas y personajes, que no se sabe muy bien qué aportan pero parecen tener más trasfondo del que parece.
  • El final abierto y las subtramas sin retomar (por ejemplo, la de Haida).
  • El tratamiento del sexo, frío, directo y sin sentimiento (fantasías sexuales del protagonista y algunos encuentros reales con Sara).

Como negativo, comentar que como ahora ya me he leído unos cuantos libros de Murakami y puedo opinar con conocimiento de causa, diré que el escritor me empieza a resultar repetitivo. En todas sus novelas aparece  el tratamiento de siempre los mismos temas, siempre los mismos personajes perturbados, siempre la inclusión de los mismos recursos…que sí, que escribirá súper bien y tendrá mucha fantasía (por llamar de alguna manera positiva a las fumadas varias que a veces introduce), pero cuando todos sus libros son iguales, ya cansa.

En resumen, ameno (que no es poco) pero igual.

Por qué decidí leerlo: Porque me auto-prometí leer un libro de Murakami al año. No he cumplido en esta última temporada, pero con esta publicación espero redimirme. Y además me gusto la portada, así de infantil soy 🙂

Lo mejor: Destacaría que es muy entretenido y muy coherente (vamos, que entiendes lo que lees). Y esto último no suele ser lo normal en las historias del nipón.

Lo peor: Que es más de lo mismo. Vale que cada autor tiene su estilo, pero Murakami repite demasiado sus clichés en todas las novelas, de modo que cuando llevas unas cuantas leídas, los libros empiezan a sonar demasiado vistos. Con esta novela el autor no me ha aportado absolutamente nada diferencial.

¿Volvería a leerlo?: No, y eso que es uno de los libros más amenos que he leído de este autor.

¿Lo recomendaría?: Depende. Si no has leído nada de Murakami sí, ya que recoge perfectamente el estilo del escritor, al menos en su versión más realista. Pero si ya has leído varias novelas no te lo recomiendo, no encontrarás nada distinto aquí. A menos que seas un fan acérrimo del escritor, en cuyo caso te gustará seguramente.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Desarrollo personal, Drama, Entretenido, Narrativa Contemporánea

Celia, lo que dice – Elena Fortún

celia-lo-que-dice_ Reseñado por Malosa

La autora de esta novela es Encarnación Aragoneses de Urquijo, más conocida por su seudónimo literario, Elena Fortún. Nace en Madrid en 1886 y fue una escritora española dedicada a la literatura infantil y juvenil.
Estudió Filosofía y Letras, iniciando su andadura literaria en la revista Blanco y Negro en 1928, escribiendo cuentos para niños. Pronto las historias de la niña madrileña Celia Gálvez de Montalbán, que cuestionaba el mundo de los adultos, cuajaron entre los lectores infantiles. A raíz de este personaje surgieron varias novelas siendo la primera de ellas esta Celia lo que dice.

Sinopsis

Rebelde, preguntona e intrépida, Celia es la protagonista del clásico infantil español por excelencia. El relato de sus aventuras y peripecias que a través de sucesivos episodios trazara Elena Fortún (1886-1952) ha venido haciendo desde el momento de su publicación las delicias de generaciones de lectores. La razón de la persistencia de Celia se halla en que, más allá de modas y escenarios, su peculiar forma de ver la realidad -mezcla de ingenuidad, sinceridad y osadía-, así como su lógica aplastante ajena a sobreentendidos, desmontan a menudo la espesa y resabiada tramoya en la que desde siempre cimentan su autoridad las “personas mayores”. Celia, lo que dice es el primer volumen de la serie.

Opinión personal

Como otras veces he comentado, la Navidad es la época de los niños por excelencia y hoy en concreto, 6 de Enero, es el día que vienen los Reyes Magos en España a dejar sus regalos a todos los niños…y también a los adultos que se hayan portado bien :-). Por tanto, me ha parecido conveniente hablaros de un libro para niños. Y no uno cualquiera, sino del clásico por excelencia de la literatura infantil española del siglo XX.

Lo más importante de esta novela de Elena Fortún es su personaje principal, la niña Celia. No sólo por llevar sola el peso de la novela, sino porque todas sus ideas realmente constituyen una certera crítica a la rancia sociedad que la autora quería cambiar desde su ideario claramente progresista. El libro está ambientado en el año 1932, en los previos de la guerra Civil Española, funcionando además perfectamente como novela costumbrista.

Digo además que lo mejor del libro es Celia porque la autora logra con ella un doble objetivo: construir una historia para niños fresca, divertida y no moralizante (hasta el momento los libros infantiles se caracterizaban sobre todo por su moralismo y eran bastante menos entretenidos), por un lado y encarnar una auténtica perspectiva infantil, por otro. Es decir, la novela se cuenta desde la visión de una niña de 7 años y Elena Fortún consigue a la perfección que nos creamos realmente a esta niña de 7 años. Logra meterse en la piel de Celia y teletransportarnos a nosotros, los lectores, a lo que sentíamos con esa edad.

Destacar además el carácter ingenuo, rebelde, travieso y sincero de la protagonista, que hará las delicias de cualquier que se acerque a este libro. Y también remarcar los tiernos y maravillosos personajes secundarios, como el moro Maimón que acompañará a Celia en todas sus travesuras o el comprensivo tío Rodrigo, que perdonará casi todas las trastadas de ambos. Por mencionar algunos porque hay otros tantos igualmente fantásticos.

En fin, un libro fantástico para comprar y leer a todos los ninos de nuestro entorno. Y una elección segura de los Reyes magos…

Por qué decidí leerlo: Mi madre me lo regaló de pequeña y me gustó tanto que posteriormente tuvo que ir comprándome toda la serie.

Lo mejor: El personaje de Celia. El carácter fresco de la novela. Sus secundarios maravillosos. Ese punto de novela costumbrista. Sobre todo, la capacidad de la autora de recrear los pensamientos y sentimientos de una niña.

Lo peor: No localizo casi nada. Te podrá gustar más o menos, pero no es casualidad que se haya convertido en el clásico de la literatura infantil del siglo XX. Eso sí, podría resultar desfasado a los niños de hoy en día por muchos aspectos, ya que recrea una España muy distinta  a la de hoy en día.

¿Volvería a leerlo?: Sí, de hecho lo he releído varias veces y en algunas de estas ya era adulta.

¿Lo recomendaría?: Sí, claramente. A niños a partir de los 9 ó 10 años y también a adultos, que encontrarán posteriormente en esta novela muchas bondades. A pesar de esto, también os digo que mi favorito de la serie es el segundo, Celia en el colegio.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Humor, Juvenil, Muy bueno, Narrativa Contemporánea

Hasta que te conocí – Anna García

HastaQueTeConociReseñado por Malosa

De nuevo hoy vengo con una autopublicación en Amazon. Cada vez me gustan más estos nuevos escritores, cuyas propuestas ninguna editorial parece querer y que, en general, me parecen bastante mejores que otros muchos consolidados que sí pasan el veto de dichas editoriales.

La propuesta de Anna García, a la que no conocía de nada, también me ha convencido. Se trata de un libro divertido, juvenil, fresco, muy entretenido y con altas dosis de romanticismo mezclado con humor. Desde luego para la época estival que se acerca y los ratos muertos en la playa y/o piscina, es ideal.

Sobre su autora, contaros que es natural de Barcelona. En 2015 publicó cuatro novelas en Amazon y en 2016 ha publicado su quinta novela, segunda parte de la que nos ocupa hoy y que ha sido número 1 betseller de todos los libros publicados en esta web. Además, todas sus novelas están permanentemente desde el primer día de su publicación en el Top 100 de Amazon y siempre hay un par de ellas al menos en el Top 20.
Actualmente sigue trabajando en el departamento comercial de una empresa, a pesar de que sólo uno de sus libros vende más de 100 ejemplares al día. Destacar que, por decisión propia, solamente vende sus novelas en formato digital.

Sinopsis

A Lucas nunca se le dieron bien las relaciones con… la raza humana en general. Inteligente, borde, engreído, solitario y antisocial, se las apañó siempre para vivir su vida sin ataduras. Nadie había sido capaz de dejarle sin palabras… Hasta que conoció a Valerie.
A Valerie siempre se le dieron bien las personas. Abierta, alegre y divertida, siempre tuvo la capacidad para caerle bien a todo el mundo. Nadie la había sacado de sus casillas… Hasta que conoció a Lucas.
Se llevaron fatal, hasta que se conocieron.  No se gustaron, hasta que se conocieron.  Pensaban que su vida era perfecta, hasta que se conocieron.  Crees que todas las relaciones son iguales… Hasta que les conozcas.

Opinión personal

Como os contaba arriba, Anna nos ofrece una historia de amor de siempre contada de una manera distinta: a través de correos electrónicos. Los personajes no se conocen, inicialmente se detestan y poco a poco van enamorándose a partir de sus interacciones por correo electrónico. Por tanto, el libro se caracteriza por el estilo epistolar, aunque también combina el diálogo directo y las descripciones. Estas interacciones entre los protagonistas son sin duda lo mejor del libro, derrochan ingenio, química, frescura y mucho humor.

Hay que reconocer que este estilo epistolar en una novela romántica no es algo original de la barcelonesa y ya lo hemos visto en otros autores, caso del austríaco Daniel Glattauer con su betseller Contra el viento del norte. Pero bueno, aún así está bien tratado y desarrollado, destilando los protagonistas muchísima química.

Otro punto acertado de la novela, por tanto, son sus personajes, especialmente el masculino (Lucas). No por no ser un galán arquetípico, sino por ser un borde antisocial de tomo y lomo, aparte de guapo a rabiar. Esta combinación de características le convierten en un individuo muy interesante. El personaje femenino, Valerie, es menos atractivo en mi opinión, pero le da el contrapunto perfecto al arisco Lucas, además de ponerle la simpatía a la historia.

Por lo demás, los secundarios completan el argumento aunque me parecen mucho más flojos e insustanciales que los principales, el ritmo está bien llevado, resultando todo el libro francamente entretenido y la narración es correcta aunque no novedosa. La novela no deja de ser una historia de amor juvenil con retazos de humor, adecuada para pasar un rato ameno pero sin excesiva profundidad argumental. Reconozco que a mí sí me ha gustado, quizá ha tocado mi fibra sensible de romántica empedernida…

Por qué decidí leerlo: La verdad, me apetecía algo ligerito y entretenido, que no tuviera pinta de ser un ladrillo…

Lo mejor: Las interacciones entre Lucas y Valerie. Los cientos de correos electrónicos que se envían. El personaje de Lucas en sí mismo. Lo fácil y rápida que se nos hace su lectura.

Lo peor: No es una novela profunda, ni tampoco excesivamente original. Bastante predecible, aunque esto no le reste un ápice de encanto al conjunto.

¿Volvería a leerlo?: No, para pasar el rato una vez está bien, pero no lo veo tampoco como para repetir. Lo que sí he hecho es hacerme con su continuación, Esta es nuestra historia.

¿Lo recomendaría?: Objetivamente, diría que tiene un público bastante limitado: mujeres, jóvenes preferiblemente y a las que les guste la novela romántica. Subjetivamente, a mí me pareció una novela fresca, divertida y muy entretenida y eso que yo no estoy encuadrada en el público estándar para esta novela.

Si quieres comprar el libro y contribuir a la página sin coste adicional (menos de 1 euro)

Hasta que te conocí (Lucas y Valerie nº 1)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Humor, Juvenil, Narrativa Contemporánea, Novela Romántica

Cinco horas con Mario – Miguel Delibes

5HorasConMarioReseñado por Malosa.

Cinco horas con Mario fue escrita y publicada por el escritor Vallisoletano en 1.966. Ha sido incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX según el periódico El Mundo y muchos opinan que es una de las obras cumbre de Delibes.

En mi opinión exageran, es una novela con indudables virtudes y gran destreza narrativa, pero también con fallos evidentes, principalmente protagonizados por la reiteración y el maniqueísmo. Buena novela, en cualquier caso.

Sinopsis

Una mujer acaba de perder a su marido y vela el cadáver durante la noche. Sobre la mesilla hay un libro, la Biblia, que la esposa hojea. Va leyendo los párrafos subrayados por el hombre que se ha ido para siempre. Una oleada de recuerdos le viene a la mente y empieza un lento, desordenado monólogo en el que la vida pugna por hacerse real otra vez. La pobre vida llena de errores y torpezas, de pequeños goces e incomprensiones. ¿Ha conocido Carmen alguna vez a Mario? Escuchemos el irritante discurrir de la pequeña y estrecha mentalidad de la esposa. Otro hombre irá poco a poco descubriéndose, para todos menos para ella, con toda su desesperanza y su fe en la vida.

Opinión personal

El libro se estructura a partir del soliloquio de la viuda, Carmen, mientras vela a su marido difunto. A partir de ciertos pasajes de la biblia que irá leyendo enganchará a su vez temas que no son más que recuerdos de su vida matrimonial y sobre todo reproches hacia su marido, culpándole de no haber podido vivir la vida que ella hubiera querido y/o merecido tener.

Es una novela costumbrista fantástica, ya que recrea de forma muy fidedigna la situación de la España de la postguerra. Se reflejará perfectamente la existencia de las dos Españas, estando protagonizadas cada una de ellas por los dos protagonistas, Carmen y su difunto marido. Carmen en la derecha, representando el conservadurismo, la tradición, la religiosidad exacerbada, la importancia de las apariencias. Y Mario a la izquierda, aportando el modernismo, la lectura, la rebeldía y la intelectualidad.
Conoceremos al resto de personajes a partir del monólogo de la protagonista, aunque como decía justo ahora se recrea principalmente la personalidad de Mario en claro contrapunto con las ideas de Menchu. Otros temas que se aprecian entre líneas son la infidelidad, el remordimiento, la frustración y en mayor medida el fracaso matrimonial.

Página a página Carmen irá desgranando sus pensamientos a través de este monólogo reiterativo en el que repetirá una y otra vez los mismos temas, escondidos tras críticas veladas, que la protagonista no comunicó en vida y trata de expiar en el velatorio: no haber tenido un coche, su gran atractivo tan poco valorado por su marido, la fallida noche de bodas, el episodio de la bibicleta, el de la fiesta con el champán, la participación de Mario como periodista en El correo, su relación con Encarna, el escarceo con Paco y su frustración general. Todo culminará con la contrición de la viuda, ya al final de la novela, cuando se descubre su infidelidad con Paco.

La novela presenta un estilo literario muy depurado y a la vez coloquial, con expresiones típicas de la tierra castellana (todas las chicas van despepitadas, me sentó como un tiro, todo tiene solución menos la muerte…) e incluso introduciendo el uso del laísmo, incorrección lingüística muy común en la zona. Destacar también que el monólogo de Carmen va decorado con múltiples insultos que la viuda dedica a su desdichado marido (botarate, holgazán, desagradecido, papanatas, adoquín, calamidad, borrico, tonto del higo, etc.), irritantes a la vez que divertidos.

A pesar de las bondades, que ya digo son indudables, resultará muy denso a un lector medio y eso que no supera las 300 páginas.  Principalmente por no utilizar el recurso del diálogo, por la repetición constante de los mismos temas e incluso los mismos episodios que Menchu reitera a lo largo del velatorio y también por el exceso de maniqueísmo en la protagonista femenina, irritante en grado sumo y que acabará cansando al lector por su limitación de miras.

De todos modos y reconociendo que me ha resultado bastante pesado, he de decir que es una obra de alta calidad y por eso lo he calificado como bueno. Pero si buscas algo trepidante, o rápido o moderno o entretenido, ya te digo que no es tu libro.

Por qué decidí leerlo: Tengo cariño al escritor por la relación amistosa que le unió a mi abuelo, así que intento leer algo suyo de vez en cuando.

Lo mejor: La riqueza que tiene este libro, en muchos sentidos: Lenguaje, expresiones, crítica social, novela costumbrista y representación fidedigna de la España de los 60.

Lo peor: Es muy reiterativo, tanto que hastía. Su estructura basada en el monólogo de un personaje tan maniqueo no favorece el entretenimiento.

¿Volvería a leerlo?: No, ya os digo que se me hizo cuesta arriba, a pesar de sus virtudes objetivas.

¿Lo recomendaría?: Uf, creo que tampoco. Me parece que hay que leer a Delibes, pero tiene novelas infinitamente más redondas como por ejemplo El camino.

Si quieres comprar el libro

Cinco horas con Mario (Contemporánea)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Ensayo, Narrativa Contemporánea

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo – Haruki Murakami

cronica-del-pajaro-que-da-cuerda-al-mundoReseñado por Malosa

«Desde una arboleda cercana llegaba el chirrido regular de un pájaro, un ric-ric, como si estuviera dándole cuerda a algún mecanismo. Nosotros hablábamos de él como del pájaro-que-da-cuerda…»

Madre mía, pero qué complicado es Murakami. ¿Escritor fetiche del surrealismo? ¿Superdotado de la literatura? ¿Zumbado de la vida? ¿Aburre hasta las ovejas?
La verdad es que cualquiera de estas afirmaciones se le podría atribuir al japonés y lo peor es que yo creo que realmente TODAS le aplican. Con lo cual es muy difícil valorarle y en mi caso la relación de amor-odio que establezco con él, cada vez es más confusa.

Sinopsis

Tooru Okada, un joven japonés que acaba de dejar voluntariamente su trabajo en un bufete de abogados, recibe un buen día la llamada anónima de una mujer. A partir de ese momento la vida de Tooru, que había transcurrido por los cauces de la más absoluta normalidad, empieza a sufrir una extraña transformación. A su alrededor van apareciendo personajes cada vez más extraños, y la realidad, o lo real, va degradándose hasta convertirse en algo fantasmagórico. La percepción del mundo se vuelve mágica, los sueños son realidad y, poco a poco, Tooru Okada deberá resolver los conflictos que, sin sospecharlo siquiera, ha arrastrado a lo largo de toda su vida. Crónica del pájaro que da cuerda al mundo pinta una galería de personajes tan sorprendentes como profundamente reales. El mundo cotidiano del Japón moderno se nos aparece de pronto como algo extrañamente familiar.

Opinión personal

Esta novela es enorme y complicada, tanto por los temas que trata, como por el surrealismo de cada instante, como por el número de páginas. Me ha gustado y disgustado casi en proporciones similares, pero siendo sincera no tengo claro cómo valorarla. Voy a intentar destacar a continuación sus puntos fuertes y débiles, al menos desde mi perspectiva.

Como puntos positivos de esta obra, destacar sobre todo la creatividad, la imaginación desbordante que presenta Murakami enfrentada a su vez con el costumbrismo de la sociedad japonesa, perfectamente recreada con sus miserias y sus ventajas. Mencionar además la capacidad narrativa del autor, capaz de escribir un libro de 900 páginas y dotarle de contenido, lo que no implica que logre la atención por igual en todas sus partes.

Los temas recurrentes en el autor vuelven a aparecer con fuerza en esta novela: la muerte, el sexo, la soledad y la introspección, por mencionar algunos. Utilizando además varios elementos puramente simbólicos y también repetidos a lo largo de la novela, como el agua, el pozo, los pájaros o el bate de béisbol (una pena que el autor no acabe de explicar al final la intención de todos ellos).

También por supuesto destacar esta novela como exponente del realismo mágico, estilo narrativo que el autor explota y que sabe llevar muy bien, sobre todo por esa imaginación desbordante que comentaba antes y esa capacidad de retorcer un argumento absurdo y dotarle de interés y cierta coherencia. Algunos erigen esta novela como obra cumbre del autor, percepción con la que estoy de acuerdo en cierta manera.

En contra y como puntos negativos destacar la falta de control argumental: creo que al nipón el libro se le escapa de las manos. Me gustó mucho el inicio, cómo nos mete en el contexto de la situación de Tooru Okada, su realidad, la relación con su esposa, los mujeres extrañas que empiezan a aparecer y los misterios que se van desplegando. El problema es que llega un momento en el que el exceso de páginas, las situaciones surrealistas repetidas y las fumadas varias continuas hacen que el lector se aburra, que pierda el objetivo de qué nos estaba contando Murakami y qué nos quería decir.
Para además desembocar en un final algo inocuo, no del todo explicado, aunque mejor de lo que esperaba conociendo la tendencia del escritor a finalizar sus novelas dejando los múltiples cabos sueltos a la imaginación del lector. Algunos misterios son resueltos, la mayoría no y la mayor parte de los personajes extraños finalizan tal cual su línea argumental, sin que sepamos qué son ni qué pintan en esta historia. Por tanto la sensación final es sobre todo de frustración y hastío, teniendo en cuenta además que te has zampado un mamotreto de casi 1000 páginas para luego no quedarte con ninguna conclusión remarcable.

La novela es tan excesiva, con tanta fantasía, tanta situación absurda, tanta descripción onírica,  tanta vuelta y tan ingente número de páginas que, a pesar de su buen planteamiento inicial, se difumina y pierde totalmente el interés.

En resumen, pues…sinceramente, no sé valorarla. Va a ser la primera reseña que publico que se queda sin una puntuación clara. No me parece un libro malo, pero tampoco lo encuentro entretenido, con lo cuál no sé en qué categoría meterlo, si en bueno, en pasable, en…no sé. Está muy bien escrito, eso hay que reconocerlo, pero yo me aburrí infinito, me costó Dios y ayuda acabarlo. Y cuando lo hice me quedé como si nada, no entendí apenas su sentido ni llegué a ninguna conclusión clara. Que cada lector juzgue.

Por qué decidí leerlo: Porque me leo un libro de Murakami al año y esta novela en concreto me la había recomendado mucha gente, lectores de esta página incluidos. Así que decidí darle una oportunidad.

Lo mejor: La creatividad de Murakami. Su capacidad de mezclar elementos surrealistas con otros costumbristas y que esta mezcla tenga sentido. Su soltura narrativa. Que probablemente este libro sea un referencia dentro del realismo mágico.

Lo peor: Para mí, un muy buen inicio, un desarrollo excesivo y un final frustrante. Tanto embrolló el nudo Murakami que fue incapaz de rematarlo de forma solvente. Tampoco mantiene el interés en todo el argumento, hay caídas evidentes de ritmo. Y además yo perdí el objetivo de la novela, no sé qué nos quería transmitir el autor con toda esta amalgama de situaciones extrañas.

¿Volvería a leerlo?: ¿Con casi 1000 páginas? Ni hablar, ya me ha costado acabarlo la primera vez, como para releer.

¿Lo recomendaría?: Yo no. Si te gusta el realismo mágico probablemente será tu libro. Pero aún así piénsatelo dos veces antes de empezar, porque estarás leyendo muuuchas horas. Recomendaría antes otras novelas de Murakami no tan centradas en su estilo surrealista, como Tokio Blues (la que más me ha gustado del nipón por el momento).

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Fantástica, Narrativa Contemporánea

La luz que no puedes ver – Anthony Doerr

00106523132121____4__1000x1000

Reseñado por Malosa

Esta novela ha sido la número uno en las listas de best sellers de Estados Unidos, ha sido finalista del National Book Award y ha estado entre los mejores diez libros del año según The New York Times, entre otros reconocimientos. Y para más inri ha ganado el premio Pulitzer de 2015 en la categoría de ficción. Bueno, pues en mi opinión sobrevalorado no…sobrevaloradísimo. Está claro que la Segunda Guerra Mundial y el Nazismo siempre tienen tirón…pero de ahí a que cualquier libro publicado con esta temática sea una obra maestra, va un trecho largo.

Sinopsis

Marie-Laure vive con su padre en París, cerca del Museo de Historia Natural, donde él trabaja como responsable de sus mil cerraduras. Cuando, siendo muy niña, Marie-Laure se queda ciega, su padre le construye una perfecta miniatura de su barrio para que pueda memorizarla gracias al tacto y encontrar el camino a casa. A sus doce años, los nazis ocupan París y padre e hija tienen que huir a la ciudad amurallada de Saint-Malo. Con ellos se llevan la que podría ser la más preciada y peligrosa joya del museo.

En una ciudad minera de Alemania, el joven huérfano Werner crece junto a su hermana pequeña, cautivado por una rudimentaria radio que ambos encuentran. Werner se convierte en un experto en construir y reparar estos aparatos cruciales para los nuevos tiempos, un talento que no pasa desapercibido a las Juventudes Hitlerianas.

Siguiendo al ejército alemán, Werner deberá atravesar el corazón en guerra de Europa. Hasta que en la última noche antes de la liberación de Saint-Malo los caminos de Werner y Marie-Laure por fin se crucen. Y sus vidas cambien para siempre.

Opinión personal

Sobre el autor, contaros que Anthony Doerr nace en Ohio en 1.973. Se especializó en historia en el Bowdoin College en Brunswick y obtuvo un MFA de la universidad Bowling Green State. Pronto empezó a escribir y muchas de sus historias transcurren en África y Nueva Zelanda, lugares donde el americano vivió. Ha publicado varios relatos, cuentos y novelas, obteniendo varios premios y generalmente buenas críticas. El pulitzer con La luz que no puedes ver parece una consolidación de su carrera literaria.

A mí no es que no me haya convencido demasiado, que no, sino que además no acabo de entender el orgasmo continuo que tienen todos los comentaristas en la red con este libro. Por supuesto no he localizado ninguna reseña negativa, pero es que además tampoco veo ningún aspecto negativo comentado en las positivísimas reseñas que leo por la red.

Hablando de lo que me ha gustado a mí, destaco sobre todo una ambientación muy lograda y una magnífica reconstrucción histórica, no en vano el autor es historiador. Tanto la alemania nazi como especialmente la ciudad de Saint-Malo están perfectamente descritas. La parte del bombardeo de esta bella ciudad Bretona me gusó especialmente, primero porque no es un hecho histórico tan conocido y segundo por lo mucho que aprendes del tema. Como curiosidad deciros que Saint-Malo fue destruida tras los ataques al 90% y posteriormente reconstruida piedra a piedra para lograr su forma original. Diez años se tardó sólo en derruirla y quitar los escombros y la reconstrucción no terminó del todo hasta la década de los 90.

Me gustó también lo acertado del título, ya que la luz que no puedes ver hace referencia tanto a la ceguera de Marie-Laure como a las ondas de la radio de Werner. Los personajes, por otro lado, están bien construidos, son muy reales (quizá por lo bien descrito del conflicto) y te encariñarás con ellos muy probablemente. Especialmente con Werner, el chaval espabilado y con ganas de vivir, que pasará por un conflicto moral enorme entre lo que quiere y lo que debe. Me gustó también cómo la novela nos hace darnos cuenta de que en la guerra no hay buenos ni malos. Está claro que los nazis hicieron cosas terribles, pero seguramente fueron una proporción muy pequeña los desalmados que creían en esa filosofía. La mayoría fueron reclutados y obligados a luchar por unos ideales que no compartían, ya que la alternativa al desacato era la muerte, suya y de sus familias. Esto se ve muy bien a través de los ojos de Werner.

A pesar de lo anterior también localizo varias cosas que no me gustaron. Una de ellas es el ritmo de la historia. Es cierto que el libro está bien escrito, con una prosa muy bella. Pero también de una forma muyyyy pausada. Vale que es una novela para leer poco a poco, pero 650 páginas con tal lentitud se nos hacen algo largas. Además, durante gran parte del desarrollo no pasa nada, es una descriptiva de la vida de dos niños de forma alternativa, pero sin grandes artificios. Ni siquiera la estructura a base de capítulos muy cortos logra insuflar velocidad a esta novela. Me aburrí, sí. En muchas partes. No es de estos libros que no puedes dejar de leer sino más bien al contrario, de los que dejas a menudo porque estás hastiado.

El otro aspecto clave que no me gustó nada y que es un punto que detesto en cualquier novela es que está escrito para conmover. El libro parece estar pidiendo a gritos que tú como lector llores y que a su escritor le den un premio: ambientado en la segunda guerra mundial, narrando un bombardeo, con la crueldad de los nazis como punto clave y con niños protagonistas y además desgraciados (una ciega y el otro huérfano…¿alquien da más?). Todo está hecho tan a medida para que el lector se emocione y sufra con la historia y los personajes que se hace forzado y manipulado. Esta es la parte que menos me ha convencido y que más me ha decepcionado de la historia. Unido a que las críticas son tan buenas y los premios tantos, que las expectativas son enormes y en mi caso, no cumplidas.

En resumen, en mi opinión entretenido y va que arde. Una buena novela histórica con personajes entrañables pero que se hace muy larga y resulta muy artificial por estar hecha tan a medida para conseguir sus objetivos: tocarle la fibra sensible al que la lee.

Por qué decidí leerlo: Por lo del premio Pulitzer y también porque este verano me he ido de vacaciones a la Bretaña francesa. Qué mejor que un libro ambientado en Saint-Malo.

Lo mejor: La ambientación, recreación histórica y el conflicto moral de Werner.

Lo peor: Lento, aburrido y artificial.

¿Volvería a leerlo?: No, ya con una vez me parece suficiente. Y me costó acabarlo…

¿Lo recomendaría?: La verdad es que no. Hay otros libros con una temática parecida y que me parecen mejores. El último publicado por David Safier, por ejemplo.

Si quieres comprar el libro

La luz que no puedes ver

Otros libros del estilo que podrían gustarte:
28 días (David Safier)
El niño con el pijama de rayas (John Boyne)
La ladrona de libros (Markus Zusak)

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Drama, Entretenido, Narrativa Contemporánea, Novela Histórica

El guardián entre el centeno – J.D. Salinger

guardiancenteno1Reseñado por Malosa.

The catcher in the Rye es una novela escrita por el americano J.D. Salinger y publicada en 1.951. Desde esta fecha su protagonista se ha convertido en el icono de la rebeldía adolescente, el libro ha sido prohibido en varios estados americanos y a la vez ha vendido más de 60 millones de copias en todo el mundo. La polémica, por tanto, está servida.

Jerome David Salinger nace en Nueva York en 1919. Fue un estudiante mediocre, pero ya desde su adolescencia escribía relatos. Tras pasar por varias universidades sin mucho éxito participó en la Segunda Guerra Mundial como sargento. Después del conflicto publicó algunos relatos en revistas, pero no fue realmente conocido hasta la publicación de El guardián entre el centeno, su única obra cumbre además.

Sinopsis

Las peripecias del adolescente Holden Cauldfiel en una Nueva York que se recupera de la guerra influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, muy lejos de la visión almibarada de la adolescencia que imperó hasta entonces, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo.

Opinión personal

Estamos ante una de las novelas más comentadas, más amadas y a la vez más odiadas del mundo. Cuenta con numerosas reflexiones, un lenguaje directo y soez, no exento de crítica y muchísima polémica alrededor por los temas que trata.

La estructura de la novela se basa en el relato pesimista y ácido de la vida de un adolescente, contado por él mismo. Cansado de todo se escapa del colegio y sobrevive como puede sin volver a la casa paterna en el Nueva York de finales de los 40. Esta ambientación también influye en el carácter depresivo de nuestro personaje. Sus sensaciones generales de aislamiento y desilusión están sujetas a un momento y lugar concretos, este Nueva York donde el conformismo y consumismo estadounidense posterior a la guerra imperan.

La temática de la novela es muy variada, siendo uno de los temas claros el de la muerte, hecho que parece obsesionar a Holden. Ésta aparece de forma recurrente en muchas reflexiones de nuestro protagonista (tiene pensamientos suicidas como el de saltar por una ventana o sufrir las consecuencias de una bomba atómica), en acontecimientos reales como la pérdida del hermano menor o el suicidio de un compañero de clase o incluso en elementos simbólicos como los patos de Central Park (¿a dónde van en invierno?) o los peces del lago congelado, ambos en clara referencia a la muerte.

El otro gran tema que se trata en esta obra es el miedo a crecer. Holden experimenta una gran resistencia al cambio, a convertirse en un adulto y asumir como normales ciertas cosas que él rechaza de pleno y que caraterizan el mundo de los adultos, como son el narcisismo, la perversión o la hipocresía.
Relacionado con lo anterior Holden se rebela y retrata también la lucha por encontrar su lugar en el mundo y que refleja la soledad adolescente, el sentirse incomprendido por todos y especialmente por los adultos, sentimiento que todos hemos experimentado en estos difíciles años.

Otros temas controvertidos que se tratan y aparecen diseminados a lo largo del libro son las referencias al tabaco, el alcohol y la prostitución, la ansiedad y rebeldía adolescente o el uso del lenguaje ofensivo.

Los únicos momentos esperanzadores de la novela son los relacionados con la niñez. Destacar por ejemplo el instante en el que Phoebe (su hermana) está en el carrusel, único momento en el que Holden es feliz o también el propio título del libro y la reflexión sobre el mismo que hace nuestro protagonista hacia el final del relato. Os incluyo un extracto del mismo:

«…Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Tan sólo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños se caigan en él. En cuanto empiezan a correr sin mirar a dónde van, yo salgo de donde esté y los cojo. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardián entre el centeno. Te parecerá una tontería pero es lo único que de verdad me gustaría hacer…»

Holden habla aquí sobre un poema real de Robert Burns. ¿Para el protagonista es una asociación con su propia niñez, donde era más feliz que ahora? ¿O esta reflexión se relaciona con su resistencia a convertirse en adulto ya que desaprueba su mundo y su conducta? Por eso quizá quiere ser el guardián entre el centeno, para vigilar a los niños y evitar que caigan en el precipio. Evitar que crezcan y se transformen en adultos. Sea cual sea la intención del escritor, lo cierto es que las referencias a la niñez son los únicos brotes de esperanza de la novela.

Por último y como curiosidad, contaros que la obra de Salinger ha tenido numerosas influencias en la cultura popular. Ha sido el libro más prohibido y también el segundo más estudiado como lectura obligatoria en los institutos estadounidenses. Existen varias canciones de pop y rock influenciadas por la novela, como por ejemplo We didn’t start the fire (de Billy Joel), Catcher in the Rye (de Guns N’ Roses), o Get it right (de The Offspring), entre otras.

Siguiendo con la polémica, el libro también presenta influencias más oscuras como el hecho de que varios asesinos famosos lo tomaron como modelo. Según la Wikipedia, el caso más conocido es el de Mark David Chapman, asesino confeso de John Lennon. El día que lo mató había comprado un ejemplar de este libro y escribió en él: «esta es mi declaración». Tras matar al ex Beatle sacó la novela y se quedó leyéndola hasta que llegó la policía y lo arrestó. En su declaración a la policía tres horas después, Chapman dijo: «Estoy seguro que la mayor parte de mí es Holden Caulfield. El resto de mí debe ser el Diablo».

En fin, poco más que decir. Para mí es un imprescindible, por ese conjunto tan completo y trasgresor y por constituir la mejor representación del sentimiento adolescente que he leído nunca. De obligada lectura.

Por qué decidí leerlo: En este caso es una relectura porque quería comentar en esta página uno de los libros más conocidos del espectro literario.

Lo mejor: Su simbolismo continuo. El lenguaje utilizado. Su carácter controvertido. La descripción fidedigna del pensamiento adolescente.

Lo peor: No se me ocurre nada. Sólo que es una pena que sea un libro mal entendido y haya justificado los actos de tantos locos.

¿Volvería a leerlo?: Seguramente, es una novela que te despierta más reflexiones cuantas más veces la lees.

¿Lo recomendaría?: Claramente sí, es uno de estos libros que todos deberían leer. Sobre todo recomendable para adolescentes, pero siempre con ayuda de un profesor o una adulto que pueda explicarles bien su contenido.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El curioso incidente del perro a medianoche (Mark Haddon)
Rabia (Stephen King)
Alta fidelidad (Nick Hornby)

Malosa

6 comentarios

Archivado bajo Drama, Humor, Imprescindible, Juvenil, Narrativa Contemporánea

El príncipe destronado – Miguel Delibes

Príncipe_DestronadoReseñado por Malosa.

Siguiendo con mi promesa de leer más de la bibliografía de Delibes, hoy le ha tocado el turno a esta novela publicada en 1973. Está ambientada en la década de los 60 (en concreto en 1963) y se desarrolla casi en su totalidad dentro de la casa de una familia burguesa típica del momento. Es una historia claramente realista, muy centrada tanto en la psicología de los personajes como en la descriptiva de las costumbres del momento, los roles familiares y la sociedad de la época. Se cuenta desde la perspectiva de Quico, un niño de 3 años que se ha convertido en príncipe destronado tras el nacimiento de su hermana pequeña Cris.

Sinopsis

El príncipe destronado es la historia de un niño, Quico, que va a cumplir cuatro años. A Quico le pasa algo importante, le ha nacido una hermanita, Cris, que lo ha relegado a un segundo plano. Ahora, ya no es el rey de la casa, ahora es el príncipe destronado. A lo largo de un día, desde que se levanta dando gritos hasta que cae rendido por la noche, asistimos a sus andanzas, vislumbramos sus secretos y conocemos sus angustias. Detrás del niño, tan admirablemente recreado, vemos el mundo familiar, los otros hermanos, el padre y la madre, las criadas, la ciudad, el mundo. Cuando el libro acaba uno quisiera seguir con Quico y su familia al día siguiente porque, aunque no haya ocurrido nada extraordinario, todo ha sido fascinante. A través del fino cristal que es el alma de Quico, Delibes nos deja esta novela extraordinaria sobre el misterio opaco de la infancia. Pero eso no es todo, también consigue que, de pronto, en algún rasgo de Quico, en algún gesto, en alguna palabra, reconozcamos con sonrisa cómplice, otra infancia, la nuestra.

Opinión personal

Lo mejor de esta novela es, sin duda, la ambientación. El autor nos traslada fantásticamente bien a la época en la que se desarrolla la historia. Esto puede apreciarse a partir de mil detalles, como la religiosidad de los adultos, el lenguaje utilizado, ciertos objetos de la casa, los modos de vida descritos, las canciones que aparecen, etc.

El libro se caracteriza por ser una historia costumbrista y realista. Contada a partir de un niño de 3 años, sí, pero no es más que la excusa para contar un relato sobre la situación social de la España de los 60 y los roles de los miembros de la familia: el autoritarismo del padre, la madre frustrada y encerrada en casa al cuidado de los hijos que a su vez delega en sus criadas/cuidadoras, la aceptación de los hijos de las órdenes de los progenitores y la sumisión de los más pequeños, que tratan de hacerse un hueco en estas familias de tantos hermanos, buscando continuamente la atención.

En este contexto nuestro protagonista, Quico, intenta por todos los medios que alguien le haga caso, en especial una madre totalmente al margen de la educación de sus vástagos. Delibes incluye, por tanto, una crítica velada a las costumbres burguesas de la época (el descuido en la atención), también al machismo y al papel exclusivo de la mujer como madre, en el hogar y en la iglesia (no olvidemos que fue la época en la que empezaron a surgir movimientos feministas en España, así como  el claro protagonismo de las mujeres en la novela) y por último a la ineficiencia de los regímenes dictatoriales (representados en la figura paterna).
Casi como por encima pasa también por otros temas importantes como por ejemplo la infidelidad, dejando de manifiesto una supuesta relación extramatrimonial entre la madre del protagonista y el médico de la familia.
Delibes nos describe todo siempre como mero observador, aunque el modo en el que orienta la historia y las actuaciones de los personajes nos hacen adivinar sus opiniones al respecto.

También destacar que es un libro de fácil lectura, tanto por el uso del lenguaje como por estar narrado desde la perspectiva de un niño de 3 años. Por tanto, recomendable a todo tipo de lectores, niños incluidos.

En general, novela recomendable, amena y muy instructiva de la sociedad española de esta época. Siempre que nos apetezca cierta dosis de historia y mucha de realismo, es una opción perfectamente válida.

Por qué decidí leerlo: Por el cariño que siento hacia el escritor, dada la amistad que le unió con mi abuelo hace años.

Lo mejor: Su realismo, lo bien que nos traslada a la época y a la generación de la que habla. Leyendo este libro recordarmos lo que se sentía siendo niño y ciertas costumbres familiares que también se daban en nuestra infancia.

Lo peor: Quizá también ese realismo. Es una novela costumbrista y muy descriptiva de una realidad de la España de hace unas décadas. Pero no es trepidante, ni incluye matices de otros géneros más efectistas. Podría pecar de anodina, según para qué lectores.

¿Volvería a leerlo?: Lo he leído ya 2 ó 3 veces en mi vida, así que podría ser.

¿Lo recomendaría?: Sí, a un público de lectores muy amplio, niños incluidos (a partir de los 10 años aproximadamente). Pero siendo conscientes de lo que uno se va a encontrar cuando abre esta novela: realismo puro y duro en el marco de una historia familiar. Nada de suspense, ni fantasía, ni drama, ni romanticismo. Sólo realidad.

Si quieres comprar el libro

El príncipe destronado (Contemporánea)

Otros libros dele estilo que  podrían gustarte:

El camino (Miguel Delibes)
Retrato de una bruja (Luis de Castresana)
El cielo ha vuelto (Clara Sánchez)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Narrativa Contemporánea, Novela Histórica

Milena o el fémur más bello del mundo – Jorge Zepeda Patterson

MilenaReseñado por Malosa.

Hoy os traigo el Premio Planeta de 2014, en este caso una novela de espionaje, mafia y trata de blancas escrita por el mexicano Jorge Zepeda Patterson. Como muchos sabéis me leo todos los años el Planeta por eso de la culturilla general y por ser el premio de mayor cuantía económica otorgado en el campo de las letras en España (y además el segundo del mundo, por detrás del Nobel).  Con este precedente se presupone a ganadores y finalistas una calidad literaria muy elevada … presunción que, por ahora y tras 3 años leyendo al ganador de este galardón, nunca se ha visto cumplida en mi opinión. Lo sigo diciendo y no es algo de lo que me alegre: siguen sin convencerme los Premios Planeta. 

Sinopsis

Una vigorosa novela de acción y amor que denuncia los abusos de poder y la corrupción, pero que, sobre todo, nos muestra el alma abierta de una mujer vejada, como tantas otras, en un mundo cada vez más globalizado. La belleza de Milena también fue su perdición. Convertida en esclava sexual desde la adolescencia, intenta huir cuando muere su protector, un magnate de la comunicación que sufre un fallo cardiaco mientras hace el amor con ella. En su angustiosa fuga, se cruza con los Azules, un trío de justicieros formado por el periodista Tomás Arizmendi, la política Amelia Navarro y el especialista en alta seguridad Jaime Lemus. Ellos desean liberarla, pero Milena guarda con recelo un espinoso misterio que atesora en su libreta negra y que supone su salvación y, sobre todo, su venganza.

Opinión personal

El ganador de este año, Jorge Zepeda Patterson, es un escritor mexicano, periodista, analista político y economista por la Universidad de Guadalajara. Muy ligado al mundo periodístico (fue formado en el diario español El País, para después integrarse y encabezar otros magazines mexicanos), aunque también tiene varios libros publicados. El Premio Planeta que ha logrado con este Milena es la segunda parte de otra novela suya, Los corruptores, aunque Milena puede leerse de forma independiente.

El libro se estructura en 3 partes claramente diferenciadas:

  • El presente (ambientado en México) y la persecución de Milena. Es la parte más floja y la que genera hastío más que otra cosa. Y lo peor, la que más páginas ocupa.
  • El pasado de la croata (especialmente en Marbella) desde que fue secuestrada y prostituida. Es el bloque más interesante, nos quedamos con ganas de conocer más del pasado de nuestra protagonista.
  • Los relatos de la libreta negra, escritos por Milena a partir de las conversaciones con distintos hombres conocidos a nivel social, política o económicamente y que justifican su comportamiento asiduo a la prostitución. Esta parte es lo mejor del libro, en mi opinión, por las reflexiones éticas planteadas a partir de los monólogos de proxenetas y consumidores habituales de prostitución. 

La temática principal es interesante aunque poco novedosa (prostitución y trata de mujeres) resultando además poco original, ya que el mexicano no es capaz de imprimirle un tinte nuevo, algo diferente que no nos hubieran contado ya de este tema.

La ambientación resulta también poco lograda, faltan expresiones mexicanas y abundante color local. La novela se desarrolla en México, pero por lo que nos cuenta el autor podríamos estar en otro país totalmente distinto. Casi no se aprecian diferencias de atmósfera entre los capítulos narrados allí y los ambientados en Marbella. Conozco a mexicanos porque en la actualidad trabajo con ellos y se ve a la legua de qué país proceden. Tienen multitud de expresiones diferentes que intercalan de forma continua. En la novela esto no se aprecia en absoluto (punto por cierto que no entiendo, dado que el autor es mexiano. ¿Ha querido españolizar su obra?).

Los personajes me resultaron algo planos y bastante faltos de carisma. A Claudia y a Amelia las confundía continuamente, acabó el libro y yo aún no recordaba cuál era cuál. Complican la historia y no aportan demasiado a su conjunto, más que líos sentimentales irrelevantes del todo.
A esto le acompaña un lenguaje periodístico y carente de emoción, que redunda en la sensación de páginas, páginas y más páginas sin que el autor te cuente nada nuevo.

Comentar por último que la novela se basa en un inicio trepidante, sí. Pero lamentablemente será la última vez que se nos pase por la cabeza esta palabra según nos adentramos en las páginas de esta historia. El argumento se desinfla de forma muy temprana y sus fallidos personajes, así como la prosa plana hacen que pronto lo que tengamos en mente es la palabra hastío. ¿Vigorosa? ¿Trepidante? He debido de leerme un libro distinto … lamentablemente.

Os recomiendo mucho antes que esta novela la publicada por el español Nacho Cabana, La chica que llevaba una pistola en el tanga, con igual ambientación y temática, pero mucho más trepidante, adictiva, original y lograda. De nuevo un fiasco el Premio Planeta, aburrido y anodino más que otra cosa.

Por qué decidí leerlo: Porque era el ganador del conocido galardón.

Lo mejor: La temática elegida, aunque creo que no está bien tratada. El personaje de Milena y su evolución a lo largo de la novela. El título, al menos impacta y atrae.

Lo peor: Ritmo, personajes, lenguaje, atmósfera. Casi todo desde mi perspectiva lectora.

¿Volvería a leerlo?: Ni hablar, con lo insufrible que me ha parecido la primera vez como para repetir una segunda.

¿Lo recomendaría?: Lo siento, pero no. Y eso que estas Navidades lo he regalado (antes de leerlo, claro). Me parece una novela pretenciosa, que se cree más de lo que es, resultando al final un ejercicio vacuo y muyyyy aburrido.

Si quieres comprar el libro

Milena o el fémur más bello del mundo

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La chica que llevaba una pistola en el tanga (Nacho Cabana)
El cielo ha vuelto (Clara Sánchez) Premio Planeta 2013
La marca del meridiano (Lorenzo Silva) Premio Planeta 2012

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Narrativa Contemporánea, Pasable

Al sur de la frontera, al oeste del sol – Haruki Murakami

sur_frontera_oeste_solReseñado por Malosa.

Un año más cumplo mi promesa de leer un libro de Murakami al año, aunque la reseña llegue esta vez un poco justa…
No sé muy bien por qué me he autoimpuesto este compromiso, pero como os he contado en otras ocasiones, el autor nipón es un escritor del que quiero ir conociendo más poco a poco, aunque ni de lejos sea mi autor favorito. Aún así su forma de escribir y tratar ciertos temas compensa casi siempre su lectura. Al sur de la frontera, al oeste del sol ha sido mi elección en este 2014, casi ya finalizado. Y no me ha decepcionado. La prosa de Murakami es ligera y en cierto modo huidiza, como eterna promesa de velocidad, siendo al mismo tiempo consistente y profunda. Despierta los sentidos e invita a la reflexión.

Sinopsis

Hajime es un hombre moderadamente feliz, casado, padre de dos niñas y dueño de un club de jazz, cuando se reencuentra con Shimamoto, una vieja amiga de la infancia y la adolescencia de la que no había vuelto a tener noticias. Ambos, hijos únicos, habían compartido aficiones y secretos en la escuela primaria, y ahora, varios años después, se sienten atraídos sin remedio. Jaime, obesionado, parece dispuesto a dejarlo todo por ella… Con inquietante sutileza, Murakami nos cuenta una historia clásica de amores perdidos y recobrados, de la consumación de una promesa de plenitud, que destila la indefinible sensación de desajuste con el mundo que acucia al hombre contemporáneo.

Opinión personal

Se trata de un novela muy del estilo del autor, centrada en los temas típicos y recurrentes del japonés, como son la muerte (especialmente a través del suicidio), el sexo y la soledad. Utiliza como en otras ocasiones un título muy llamativo, Al sur de la frontera al oeste del sol, que también es el nombre de una canción, en este caso del americano Nat King Cole.

En general es una lectura con varios puntos positivos que paso a detallaros ahora:

  • La prosa que se despliega en la novela, rozando lo lírico, melancólica, hermosa y profunda. En torno a una temática desgarradora,  bien narrada y con un argumento consistente.
  • Por un lado la novela recrea el primer amor o el amor platónico de niñez/adolescencia/juventud. Aquella persona especial con la que nos sentíamos tan identificados, que lo era todo para nosotros. Nuestra media naranja, pero con la que nada pudo pasar nunca. Por otro, es una crónica terrible sobre la insatisfacción. Las personas tenemos la extraña y destructiva capacidad de destrozar nuestra felicidad, de siempre querer más, de nunca estar satisfechos con lo que tenemos y hemos logrado, especialmente en ciertas etapas de la vida. Ambos temas antagónicos se entremezclan a la perfección en esta historia.
  • La atmósfera impecable, Murakami recrea como nadie el Japón de la segunda mitad del siglo XX, así como sus costumbres y los hábitos de su gente.
  • La no inclusión de elementos surrealistas demasiado evidentes, estilo que personalmente no disfruto del autor y que no aparece en esta novela.

Los puntos negativos  que localizo en la novela son los que siempre me encuentro en las obras de Murakami:

  • Incluye como de costumbre mujeres inestables entre sus personajes principales y secundarios, no me gusta el retrato del género femenino que hace siempre el escritor. Me ha pasado en todas sus novelas.
  • Por otro lado no me convencen las descripciones del sexo que utiliza el nipón (frías, crudas y en cierto modo repulsivas), logra siempre quitarle todo el sentimiento al acto.
  • Además,  tampoco me ha convencido el tratamiento de la infidelidad, que aparece como punto principal y que se disculpa, aprueba o incluso anima a cometer. No me parece que sea una conducta a imitar por nadie, por mucho que intenten quitarle hierro los personajes masculinos de esta historia.
  • El final, inconcluso y extraño. Esperado a la vez que inesperado, aunque claramente insatisfactorio para cualquier lector medio, sea o no fan del autor.

En cualquier caso y a pesar de los defectos creo que nos encontramos ante un buen libro, bien escrito, con una atmósfera impecable y que trata temas desgarradores logrando además una lectura de alto interés. Notable para el nipón en esta ocasión, siendo en mi opinión muy superior otra novela suya del estilo, Tokio Blues.

Por qué decidí leerlo: Por mi compromiso de leer y comentar al menos un libro de Murakami al año. Además, varios lectores de esta página me habían recomendado esta novela en concreto del autor.

Lo mejor: Su lírica melancólica y desgarradora. Las profundas reflexiones que nos despierta su lectura. La acertada recreación del país y sus costumbres. No es nada denso, es un libro corto y entretenido.

Lo peor: Deja en el aire muchas cosas, como suele ser habitual en el autor, que quedan a la imaginación del lector. Esto puede resultar frustrante porque sus lecturas quedan inacabadas. Los puntos negativos señalados arriba.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es ameno y muy profundo. Su temática convence y emociona.

¿Lo recomendaría?: Sí, tanto a amantes del japonés como a lectores menos asiduos a él. Es una forma de acercarse al universo Murakami de forma controlada, ya que en esta obra no aparecen elementos surrealistas exacerbados como en otras del autor.

Si quieres comprar el libro

Al sur de la frontera, al oeste del sol (MAXI)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Tokio Blues (Haruki Murakami)
La pasión turca (Antonio Gala)
After Dark (Haruki Murakami)

Malosa

6 comentarios

Archivado bajo Bueno, Drama, Narrativa Contemporánea, Novela Romántica