El guardián invisible – Dolores Redondo


el_guardián_invisibleReseñado por Malosa.

Actualizo la reseña de la novela aprovechando el estreno de la película la pasada semana.

Dolores Redondo es una escritora vasca que se está haciendo de oro en cuanto a fama y reconocimiento de crítica y público con su reciente novela, El guardián invisible. La publicó el 15 de Enero de 2013 en España y a día de hoy ya está prevista su difusión en multitud de países europeos entre los que se encuentran Italia, Alemania, Francia, Portugal, Noruega…y otros tantos. Forma parte de una trilogía de libros conocida como la trilogía del Baztán. El segundo, Legado en los huesos, se publicará a finales de este año y el tercero (Ofrenda a la tormenta) ya está escrito pero sin fecha definida de publicación.
Además de lo anterior, los productores de la saga Millenium (Stieg Larsson) ya han comprado los derechos cinematográficos para llevar esta historia a la pantalla grande.

Y…¿tanto revuelo está justificado? Pues yo creo que tanto revuelo no está justificado. Está justificadísimo.

El guardián invisible se inicia con el descubrimiento del cuerpo desnudo de una adolescente, siniestramente colocado en los márgenes del río Baztán, uno de los enclaves mágicos del País Vasco y Navarra. Apenas veinticuatro horas después del descubrimiento se establece la relación con el asesinato de otra chica acaecido un mes antes. La inspectora de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será designada para dirigir una investigación que le llevará a regresar al lugar donde nació y del que siempre quiso huir. Amaia Salazar ha de luchar en dos frentes: el profesional, centrado en la investigación de una serie de asesinatos que causan gran malestar social, y el frente personal conflictivo, complejo y emocional por su relación familiar y que en esta novela pasa a ser tan sorprendente o más que el desenlace de la investigación policial.

Me ha gustado mucho la irrupción de Dolores Redondo en el panorama literario español. Consigue con este libro una novela estupenda, capaz de mantener en vilo al lector con los asesinatos retorcidos que plantea además de con la aterradora situación familiar de la protagonista. Esta novela engancha desde la página 1, incluso me atrevería a decir que desde el primer párrafo de la página 1, llegando a mantener este ritmo álgido a lo largo de todo el desarrollo de la historia, sin altibajos.

Combina perfectamente la novela negra con tintes costumbristas, planteando la trama de forma que casi todos los personajes son sospechosos del asesinato y acompañando al lector en la investigación de modo que participe activamente en la búsqueda del asesino. Por otro lado, la autora otorga a las relaciones familiares y personales de la protagonista un peso muy importante en la historia y que complementa perfectamente este género negro. En otras críticas he leído que podría considerarse a Dolores Redondo como nuestra Camilla Läckberg particular, opinión con la que estoy totalmente en desacuerdo. Gracias a Dios Dolores no es ñoña ni excede en detalles rosas y nimios como en mi opinión hace la sueca. Además de que las historias de nuestra española son mucho más adictivas y terroríficas.

También incluye una buena dosis de suspense, aderezado con gotas paranormales (apoyándose en la mitología vasca-navarra e introduciendo figuras del folklore de la zona como el Basajaun, brujas, belagiles, Diosas, etc.). Suspense no sólo centrado en los asesinatos, sino especialmente en el ambiente familiar de nuestra protagonista que es realmente aterrador (hay un personaje muy cercano a Amaia que se lleva la palma en este aspecto. Me llegó a dar hasta miedo).

No podemos olvidar tampoco la fantástica atmósfera en la que se ubica esta historia, el valle de Elizondo, que logra impregnar de un carácter único a sus personajes (las miserias de los pueblos pequeños están francamente bien narradas) y consigue trasladar al lector fielmente a sus sombríos bosques y su naturaleza agreste.

Sus personajes están bien construidos y son interesantes, sobre todo por no ser demasiado habituales. Hay muchas mujeres en esta historia, recalcándose tanto el matriarcado que parece imperar en esta novela como otros temas puramente femeninos (la maternidad entre ellos, el deseo de ser madre y la responsabilidad que conlleva el hacerlo, plasmando las desastrosas implicaciones que tiene el no hacerlo bien).

La resolución del crimen es satisfactoria. Yo diría que correcta y acorde al suspense que plantea, pero sin resultar excesivamente novedosa. En mi caso, reconozco que tenía 2 candidatos claros como asesino desde prácticamente la página 50. Apostaba firmemente por el candidato 1…y finalmente el asesino resultó ser el candidato 2. Así que más o menos me esperaba el desenlace, aunque no por ello me pareció decepcionante. Además, la escritora es capaz de cerrar esta historia y dejar en el aire algunos cabos sueltos, ciertas ramificaciones del caso que podrán aprovecharse para una segunda novela que pinta tan bien como esta primera de la saga.

En resumen, una muy buena novela del género policíaco y suspense. Adictiva, entretenida, bien escrita e incluso con notas de terror. Una opción muy válida para leer literatura de calidad sin olvidarnos del entretenimiento. Sobresaliente para nuestra vasca. Y escritora de referencia para seguirla en el futuro.

Por qué decidí leerlo: La verdad es que me gustó el título, la portada y lo que leí de la sinopsis. Y como me gusta dar oportunidades a nuestros escritores, decidí hincarle el diente a esta historia.

Lo mejor: Su atmósfera. La inclusión de la mitología. Lo macabro de la historia, tanto la de los asesinatos como la familiar. El miedo que me dió la madre de Amaia.

Lo peor: La verdad es que tiene pocos puntos negativos. Destacaría lo previsible del desenlace, si has leído bastantes libros de este género. Pero por decir algo malo…

¿Volvería a leerlo?: Sí, sí volvería. Sobre todo para leerme el segundo y tener fresca la historia.

¿Lo recomendaría?: Un sí clarísimo. Creo que de las novedades que han salido este año, este libro ha sido de lo mejor. Y ya me he zampado unas cuantas…así que, id corriendo a comprar esta novela. Gustará a casi cualquier tipo de público.

Link al libro en Amazon.es

El guardián invisible (Ancora Y Delfin)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

No soy un serial killer (Dan Wells)
El silencio de los corderos (Thomas Harris)
Sorry (Zoran Drvenkar)
El cuento número trece (Diane Setterfield)

Malosa

34 comentarios

Archivado bajo Muy bueno, Novela policíaca - thriller, Suspense, Terror

34 Respuestas a “El guardián invisible – Dolores Redondo

  1. Mayte

    Acabo de leerme el libro del tiron. He empezado y no he podido dejar de leer. No puedo añadir nada mas a lo dicho. Coincido al100% en lo que da miedo en lo que engancha en la magia en los candidatos a asesino. Amaia espectacular. Me gusta como heroina iberica. La autora absolutamente desconocida para mi de 10zñ. Recomiendo la lectura y estoy deseando tener en mis manis la segunda parte sobre todo para profundizar en la familia de la protagonista y en la trayectoria de Flora que no dejara impasible a nadie

    • Hola, Mayte.
      Me alegro de que te haya gustado. Yo tengo muchas ganas también de leer la segunda parte. Lo malo es que la autora lo tiene difícil para no decepcionar…le ha salido una primera novela demasiado buena!! 🙂
      Gracias por comentar.
      Un saludo,
      Malosa.

  2. edurne

    /*** COMENTARIO CON SPOILERS ****/
    A mí no me ha gustado. Me extraña que tenga tanto éxito. No tengo ganas de hacer un comentario largo, pero me ha parecido bastante mala. La mitología la mete con calzador, el final es previsible, la vida de la protagonista no es creíble: que sus hermanas no supieran la verdad, que su marido no supiera nada…
    Ni consistente ni suspense… Vamos, compararla con Millenium es un disparate. Lo único interesante es Elizondo.

    • M. Carmen

      Todavía la estoy leyendo y me ha enganchado, a ver cuando acabe, que tal, pero no podía dejar de decirte que mi la saga Millenium me pareció un verdadero rollazo.

  3. Grromy

    Estoy en la página 30 y pico y ya me está costando seguir. Parece, simplemente, más de lo mismo; muy visto en cuanto a la mecánica policial y bastante plomo en lo que hace a las historias familiares. Supongo que una cosa y otra se unirán al final, pero, francamente, no sé si llegaré al final.

  4. Lo has clavado, a mí me tenía un poco reticente, y al final me gustó muchísimo, y tal y como dices, quien me dió miedo realmente fue la madre de Amaia

  5. Mónica

    Me ha parecido no se si buena, pero desde luego super entretenida. En 2 dias la he acabado y totalmente enganchada. La historia personal de Amaia también engancha, la hermana es tremenda. Yo también desde la mitad supe quien era el asesino y te imaginas el motivo, pero aun así me parece muy recomendable.

  6. Pingback: Cinco – Ursula Poznanski | Un libro para esta noche

  7. Terca

    Pues a mi me ha resultado decepcionante. Tiene de novela negra y policial lo que yo de ser mitologico: los dialogos resultan ridiculos, las preocupaciones de la Sra. Inspectora infantiles y en definitiva…como novela pseudo-romantica pega, pero como novela negra es un fiasco. (No por salir policias algo es policial).

    Que lastima que grandes novelas negras como Crimenes Exquisitos o Martyrium (ambas de Vicente Garrido y Nieves Abarca) pasen de puntillas y se lleven la fama obras como esta. ¿Frases como «pensaba en lo más íntimo que sólo él la podía hacer sentir realmente mujer», no dan verguenza ajena???? Vamos hombre. Crimenes y Martyrium son novelas arriesgadas, duras, provocadoras (y provocativas) sin caer en lo vulgar, de ritmo rapido, y muy visual, con personajes…salvajes y cargadisimas, ambas, de criminologia y de la buena (no por casualidad Vicente Garrido es un MAESTRO de la criminologia y Nieves Abarca otra crack).

    Leed, comparad y luego… ya direis.

    • Mazzantini

      De acuerdo contigo. Lo de «hacerse sentirse mujer» me ha rechinado de tal manera…Falla en que el perfecto marido yankee no conozca él al Bigfoot, que es un personaje de la mitología yankee, como Rip Van Winkle, y tenga que ser una pareja de científicos la que nos la introduzca dejando al Yeti de lado.

  8. Genial libro, para mí, q soy fan total de la novela nórdica negra, a la q ésta de Dolores Redondo no le tiene nada pero nada q envidiar…me ha encantado, sinceramente…y ella parece estar febrilmente dedicada a terminar la segunda parte, porque así nos lo dijo en su facebook….esperemos q esté a la altura del primero..para mi, tb, de lo mejorcito de este año…y tb he leído unos cuantos…para mí incluso mejor q el último de Camilla Lackberg….

  9. Nagore

    /** ATENCIÓN, COMENTARIO CON SPOILERS ***/
    Esperando con angustia si el bebito va a ser niño o niña, o si la inspectora va a dar el pecho (apostamos a qué sí) o el bibe, y si la madre va a seguir a lo suyo. Es una novela fascinante . Gracias, Redondo, por hacer una novela negra suave y tierna, adecuada, siempre con ese ritmo nórdico y casi sueco. Esperamos la segunda de rodillas. Y esperamos que no nos defraudes, nos encanta Camilla Parker y tu también. Sigue así!!!!!

  10. Mazzantini

    A mí tampoco me ha dicho nada. Supongo que tenía muchas expectativas sobre ella ya que, como la autora, soy donostiarra y encima de familia, no del Baztan pero sí del Bortziri (un poco más al norte del Bidasoa, hacia Gipuzkoa). Para novela de mujeres policías vascas, me gustó más «brocheta de carne» de Javier Otaola

  11. Joselito

    Debe ser cosa de la política y el mercado editorial, pero está de moda que escritores noveles de cada región escriban novela negra sobre los costumbres y paisanos locales (Galicia, País Vasco, Navarra, etc.). No me gusta el chouvinismo y el ombliguismo con el que escriben, mas lo entendería si las novelas fueran buenas, pero no… y es una pena. Para escribir un tocho de novela de misterio hay que ser muuuuuy bueno, de hecho escritores consagrados del pasado como Torrente Ballester tan solo se atrevieron con libros cortos, ¿qué se puede esperar de una criatura criada en la cultura televisiva al que le prometen publicar el tochazo? Es muy raro que estos libros salga bien, el único que me viene a la cabeza es el del italiano Roberto Costantini «Tú eres el mal».

  12. Pingback: La verdad sobre el caso Harry Quebert – Joël Dicker | Un libro para esta noche

  13. Pingback: Crímenes exquisitos – Vicente Garrido y Nieves Abarca | Un libro para esta noche

  14. Pingback: Martyrium – Vicente Garrido y Nieves Abarca | Un libro para esta noche

  15. Pingback: Legado en los huesos – Dolores Redondo | Un libro para esta noche

  16. Pingback: Post Especial – Libros para Regalar 2013 | Un libro para esta noche

  17. Natalia

    Estoy haciendo un trabajo del libro «El guardian invisible». Tengo que pedir opiniones a lectores del libro. Necesitaria una opinion de todos los personajes del libro. Me harias un gran favor si lo pudieras hacer, de verdad.

    Muchas gracias.

  18. Pingback: Dolores Redondo: la trilogía del Baztán | BliQues - IES Duques de Nájera

  19. Tobi

    Acabo de empezarlo y me parece correcto, pero previsible y pelín simplón en sus descripciones, quizás porque acabo de leer «Esperando noticias» de Kate Atkinson, y como las comparaciones son odiosas, pues eso…

  20. Pingback: La restauradora – Amanda Stevens | Un libro para esta noche

  21. Pingback: El reino – Amanda Stevens | Un libro para esta noche

  22. Pingback: El gran frío – Rosa Ribas y Sabine Hofmann | Un libro para esta noche

  23. sally medina

    En realidad he querido leer este libro desde hace mese, pero tmb me gustaria leer La princesa de hielo escrita por Camila …. (Su apellido me resulta dificil de escribir) asi que pido ayuda que libro me recomiendan leer primero espero sus respuesta en especial de Malosa 🙂

    • Hola, Sally.
      Pues sin ningún tipo de duda te diría que leyeras primero El guardián invisible. Yo lo considero infinitamente superior a La princesa de hielo.
      Ya nos contarás qué decides leer al final.
      Muchas gracias por comentar!!
      Un saludo,
      Malosa

  24. Samuel

    Llevo un tercio del libro «El guardian invisible» y por ahora me parece un poco infumable, aburrida, tipica película de Antena 3 de sobremesa, leeré hasta el final a ver que tal.

    • Hola, Samuel.
      Ya sabes, para gustos los colores. A mí El guardián invisible sí me gustó mucho (bastante menos sus continuaciones), pero conozco gente que, como a ti, le ha disgustado más que nada.
      Te recomiendo los autores negros nórdicos (Nesbo, Mankell, Adler-Olsen), quizá vayan más con tus gustos.
      Muchas gracias por comentar.
      Un saludo,
      Malosa

  25. carlaretamar

    No creo que te vuelva a leer, Para nada. NO la recomiendo. Soberbia y altiva la Inspectora. Qué historias de verdad. Aburridas tristes. Creo que la autora tiene poca felicidad. Da gusto leer a otros autores de temas policíacos. No hagas más trilogías. Un cuento corto y ya está

  26. Pingback: Los muertos viajan deprisa – Vicente Garrido y Nieves Abarca | Un libro para esta noche

  27. Pingback: Los cadáveres no sueñan – Enrique Laso | Un libro para esta noche

  28. Jorge

    Acabo de terminar el libro y he sentido la necesidad de encontrar una opinión que sintetice la serie de despropósitos que componen la extructura y la composición de este libro.
    Lo primero: está mal escrito. Muy mal escrito. Creo que la autora escribía los capítulos y no los releía. Mal escrito y esa es la base de su fracaso como libro (que no como ventas). No sólo tiene un lenguaje básico, de redacción de instituto, sino que además mete la información como uno mete un melón intercalado en una fila de granos de uva. Es tan descarada la forma de transmitir la información wikipédica en boca de personajes planos, que uno se imagina a la autora escribiendo esos parrafazos mientras mira artículos de internet en otra pantalla del ordenador, para después continuar con la narración plana.
    Con un lenguaje tan pobre, el uso de palabras cultas o poco empleadas en el lenguaje corriente, debe ser comedido, debidamente repartido para que maquille el paisaje yermo. Pues la señora escritora se atreve a meter «omnioso» en su texto, que nadie sabe lo que es, pero no sólo una vez sino ¡tres!, pero lo peor de todo, lo que no podía creer, es que los mete en un intervalo de menos de 5 páginas en un libro de 500 hojas. ¿Descubrió ese dia ese adjetivo en el wordreference y lo celebró repitiéndolo 3 veces seguidas? Bueno….
    Cuando digo que escribe mal lo digo en todos los niveles en los que un párrafo, una escena, un capítulo, transforma esas letras que conforman palabras y frases en sensaciones, en imágenes, internándonos en caminos que sin brusquedad ni saltos te conducen, finalmente al desenlace final, con una lógica que lo hace encajar todo como un puzzle perfecto. Este libro es una sucesión de escenas que acontecen a base de saltos. Cuando al principio del libro visitan a un sospechoso en la cárcel, pasan de la comisaría a la celda como si cruzasen una puerta. No hay una transición que mete al lector en un ambiente carcelario que le haga empatizar con el recluso. No hace falta una página, ni media, ni un testamento, sino un párrafo debidamente escrito.
    Lo mismo que con las escenas eróticas. No prepara al lector para una escena descrita de sexo, sino que pasa de entrar en su casa a estar en la cama en una frase, y el lector no siente nada porque no lo ha preparado para empatizar con un momento íntimo. Una buena escena de sexo tiene que poner caliente al lector. Y si no, que no lo describa. Que diga sencillamente que hicieron el amor. Y a otra cosa. (Por cierto, la descripción sonroja)

    Pero tan descarada es en sus defectos como escritora que hasta los señuelos que después explican consecuencias no son naturales. Cuando dices «ésta ha escrito esto por algo», es que no cuela. Por ejemplo, en la escena familiar en la que de repente se ponen a hablar de motos, a 1/4 del final, en un registro que no se ha visto en el resto de la novela, sabes que se hará referencia a ello en un momento dado para justificar o explicar algo. Como así fue.
    A veces no hay ni señuelo. En una escena el narrador dice: «Amaia fue a la autopsia porque intuía que había en ese asesinato algo diferente». Sí, lo hay, pero no se cuenta por qué lo intuía. Eso es como cuando el mal escritor acude a un golpe de suerte o a una coincidencia o a un descuído para avanzar en la trama, porque no sabe por dónde tirar de una forma inteligente, resolviendo enigmas sin truquitos. Cuando no sabes cómo avanzar, te inventas que la marca de pañuelos en la escena del crimen son los mismos con los que el malo se suena los mocos cuando interacciona con la policía, ella se da cuenta y tira de ese hilo. O la escritora tiene poco respeto por el lector cuando hace estas cosas, o no tiene respeto por el malo, que no puede dejar cabos tan sueltos porque cuando uno tiene mente de asesino, esos detalles los tiene en cuenta. (Esto del pañuelo no ocurre en esta novela, es un ejemplo).

    ¿Qué descripciones hay del valle de Baztan? Realmente yo no he sentido el frescor matinal del rocío de primavera, ni el olor a humedad en la ombría norte de esos montes recogidos. Ni ese verdor desafiante que asoma por cualquier grieta que contenga un poco de tierra. Los caseríos sobrios en cuyos líquenes está escrito el paso del tiempo. ¿Cómo se lo imagina alguien que no ha visto foto alguna de ese mágico lugar? Si es por el libro…
    Habla de mitología vasca, pero en realidad, ¿aporta algo a la historia? ¿sale el lector impregnado y satisfecho de esa atmósfera que se precisa para presentar toda esa serie de personajes mitológicos, tan maltratados como descritos presencialmente, sin intervención efectiva en el hilo principal? Yo no los vi, lo siento.

    El tratamiento de los personajes y su personalidad se basa en hechos que los describen, pero no en pensamientos, puntos de vista o opiniones. No al menos de forma profunda. Sabemos que Flora, la hermana mala de la protagonista, es mala porque actúa como una mala, hace y dice cosas malas, pero no porque haya una razón psicológica elaborada más allá de decir que es una de esas mujeres recias hechas a si mismas en Elizondo. La protagonista está atormentada, todos sabemos qué tipo de personaje trata de presentarnos la escritora, pero lo que dice o hace (o mejor, ¡¡cómo lo dice!!) no concuerda con ese personaje. El origen de su trauma: una madre que casi la mata; ¿por qué ese odio? La escritora no puede crear un personaje nodal que afecta plenamente a la protagonista, y sólo mostrar que era muy mala con su hija, sin explicar la razón por la que tanto la odiaba. ¿Porque estaba mal de la cabeza?

    Podría destripar cada capítulo, cada párrafo y cada frase y encontraría mala escritura. Por eso no voy a continuar más que para hablar del final. Y es que tanto despropósito sólo podía tener un final en el que un asesino al que apenas conocemos (cuando digo conocemos lo digo en lo más profundo del verbo conocer. Cómo piensa en cualquier aspecto de la vida, cómo actuaría en una situación paralela, aunque sea por equivalencias) da una explicación que no se corresponde con un malo al que vale la pena esperar tras leer 500 páginas. Más bien es un infeliz sin carisma ni oficio. Todo el rollo de la sofisticación en la comisión de unos asesinatos que amagan a un autor astuto e interesante, se diluye ante un personaje sin chicha, llorica, que acaba con un discurso tonto de complacencia a otra mujer mala.

    En fin, un libro que se desmonta porque su autora sólo describe una sucedión de escenas. No entendió a sus propios personajes a los que les hizo hacer y decir hechos y frases impostados, sin realismo ni madurez. Por eso, a quien sabe leer (y escribir), no le funciona.
    Supongo que cuando la señora Redondo sepa narrar y sepa elaborar una trama como el río Danubio que fluye sereno y compacto, y no como un grupo de barrancos llenos de charcos que se estrechan y caen al son del terreno, ese día se dará cuenta de por qué su libro no puede calificarse como bueno.
    Le recomiendo que lea autores reconocidos; sin ir más lejos, a Lorenzo Silva: aunque en algunas tramas tiene sus debilidades, la narración, las pausas y el tratamiento psicológico de los personajes suele ser impecable. Lo siento Dolores, pero si me vendes un producto y lo pago, tengo derecho a criticarlo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s