El gran frío es la segunda novela escrita conjuntamente por Rosa Ribas y la alemana Sabine Hofmann, con la periodista Ana Martí como protagonista. Nos encontramos ante una novela de suspense, un thriller ambientado durante los años 50 en España, en pleno franquismo y tras el fin de la guerra civil.
Hablando un poco de las autoras, Rosa Ribas nació en 1963 en Barcelona. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona y desde 1991 reside en Alemania (Fráncfort). Hasta el momento ha publicado seis novelas de forma independiente, algunas traducidas con gran éxito al alemán.
Por otro lado, Sabine Hofmann nació en 1964, en Bochum (Alemania). Estudió Filología Románica y Germánica y trabajó varios años como docente en la Universidad de Fráncfort. Allí conoció a Rosa y empezó una larga amistad que la escritura conjunta de Don de lenguas, lejos de destruir, ha afianzado.
Sinopsis
Febrero de 1956. El invierno está siendo terrible, el más frío en España desde hace décadas. Esto no será un obstáculo para que Ana Martí, ahora reportera de un popular semanario de sucesos, acuda a un remoto y aislado pueblecito del Maestrazgo aragonés para cubrir el caso de una niña a la que han brotado los estigmas de la Pasión. El cura y el alcalde la reciben encantados ante la idea de que su “santita” se haga famosa en todo el país. Pero ni don Julián, el escéptico cacique del pueblo, ni la mayoría de los habitantes comparten sus simpatías hacia la forastera. Solo Mauricio, un pobre chico discapacitado, la inteligente y extraña niña Eugenia y la atormentada viuda que hospeda a Ana parecen dispuestos a hablar con ella. Pronto su olfato de periodista le dice que el caso de Isabelita no es el único suceso extraño que acontece en Las Torres… El recuerdo de una niña muerta años atrás en misteriosas circunstancias, el fanatismo religioso y el frío glacial y la nieve que amenazan con dejar al pueblo incomunicado son el telón de fondo de la intrigas de El gran frío, un impactante thriller sobre los más bajos instintos de la condición humana que es a la vez un extraordinario retrato de la cruda realidad de la España rural en los años cincuenta.
Opinión personal
Ha sido toda una sorpresa este novela, me ha parecido francamente buena. No conocía a las autoras y tampoco veo que haya calado mucho en la blogoesfera, lo que es una pena. Desde aquí os recomiendo su lectura, no es nada densa y sabe llevar perfectamente el suspense con un final a la altura.
La temática que toca es muy variada, centrándose sobre todo en el fanatismo y la superstición, así como las consecuencias fatales que pueden traer consigo. También es una novela que toca tangencialmente el machismo, la anulación social y laboral de las mujeres en España hasta hace 4 días. El poder de la iglesia también se ve presente de forma recurrente a lo largo de las páginas de esta obra.
Me ha gustado mucho cómo las autoras son capaces de envolver al lector poco a poco hasta atraparle inexorablemente en esta historia. Transmite muy bien la angustia de la protagonista y resulta una lectura desasosegante, que mezcla elementos claves de la novela de terror sin perder el realismo (la inocencia de los niños, los estigmas de Isabelita, la frialdad y cerrazón de las gentes, el fanatismo exacerbado, las leyendas sobre monstruos…). Todo esto se mezcla magistralmente logrando un argumento que engancha, que asusta, que interesa y sobre todo que sorprende al final, con un desenlace terrible, original y que une todos los cabos que iban soltando las escritoras. La solvencia argumental de la novela no tiene pero ninguno.
Además, presenta un ritmo muy adecuado, logrando una transición perfecta entre una historia periodística de sucesos a otra de suspense claustrofóbico, en la que el lector no podrá parar de leer.
Quizá el aspecto que menos me ha gustado es la ambientación. La claustrofobia de la España rural de los cincuenta está correctamente descrita, ayudada por esa ola de frío que no permite a la protagonista salir de esa situación. Sin embargo, la recreación del momento político y social del momento me parece algo floja. No he notado la posguerra, el franquismo…no me he situado en esta época de España mientras leía la novela. Creo que lo que narran las autoras, excepto matices, podría suceder perfectamente en cualquier aldea o pueblo de la España profunda a día de hoy.
Excepto lo anterior y que es una lectura que, a priori, podría resultar simple y poco interesante a un lector experimentado (nada más lejos de la realidad, su inicio es sencillo pero enseguida gana en consistencia), me ha parecido una propuesta fantástica en cuanto a entretenimiento, suspense, argumento, originalidad y saber hacer de las autoras. Muy bueno, la verdad…
Por qué decidí leerlo: La sinopsis me llamó la atención, así como el género en el que se encuadraba la novela, por lo que decidí darle una oportunidad a este tándem de escritoras.
Lo mejor: Su atmósfera malsana, casi de novela de terror. El punto oscuro y macabro de la historia y los personajes. Lo bien rematada que está, con un final original y sin ninguna inconsistencia argumental. El paso de historia anodina y sin interés a no poder parar de leer.
Lo peor: La ambientación, en ningún caso me he trasladado a la España de los cincuenta mientras leía esta historia.
¿Volvería a leerlo?: Sí, me ha gustado mucho. Además me haré con el previo, Don de lenguas.
¿Lo recomendaría?: También, ha sido un gran descubrimiento. Les encantará a los que gusten de historias de suspense, oscuras y un poco macabras. Seguiré de cerca a estas escritoras.
Si quieres comprar el libro
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– El guardián invisible (Dolores Redondo)
– La restauradora (Amanda Stevens)
– El verano de los juguetes muertos (Toni Hill)
Malosa
pues siguiendo la indicacion de malosa ,acabo de terminar este libro y mi opinion es que es un buen libro.te dejas arrastrar por el suspense pero creo q pierde fuelle al final y pierde a su vez realismo.la ambientacion si es buena.