Archivo de la categoría: Terror

La niña de las Tinieblas – Laird Koening

Reseñado por Bitterblink

la niña de las tinieblas - laird koenig

la niña de las tinieblas – laird koenig

Laird Koenig es un escritor estadounidense que ha escrito tanto novelas como obras de teatro, habiendo recibido premios por esta novela y la consecuente obra de teatro basada en la misma y que se convirtió al celuloide bajo el título en castellano de «La muchacha del sendero» («La chica del caserón solitario» en algunos países de Latino américa) protagonizada por una jovencísima Jodie Foster.

Siempre abomino de las traducciones de títulos que se alejan del original, principalmente porque siempre es por motivos comerciales, de hecho pensé que esta novela no se había traducido ya que yo la leí en inglés. Nunca me pude imaginar que «The little girl who lives down the lane» (algo así como La muchachita que vive al final del camino) se hubiera traducido por La niña de las tinieblas. Me parece un error, sobre todo porque el otro título respeta la intención original de resultar «anodino» y el título en castellano me parece un spoiler de bofetada.

Sinopsis

Rynn es una chica de 13 años que se acaba de mudar a Long Island en Nueva York con su padre, el famoso poeta Leslie Jacobs. Se mudan a una casa alquilada al final de un camino por la belleza del entorno y (sobre todo) porque está bastante aislada del pueblo. El padre de Rynn aprecia sobre todo la tranquilidad y la soledad y tiene muy claro que no desea que nadie se meta en su vida, habiendo educado a Rynn con el lema Vive como tú quieras vivir y aléjate de los que quieran decirte cómo vivir tu vida.

La vida de Rynn transcurre tranquila. Hace tiempo que no ve a su padre, que le prohíbe taxativamente interrumpirle mientras escribe, así que pasa los días disfrutando de la paz y la soledad de su vida en Long Island, sin apenas bajar al pueblo.

Esta paz se ve pronto interrumpido por Frank Hallet, el hijo de su casera, el día de Halloween. Frank enseguida se ve atraído por la juventud y frescura de Rynn, pero ella no solo no le permite entrar en casa sino que se niega a permitirle hablar con su padre.

Al hilo de esta visita pronto aparece la Señora Hallet, preocupada por la «peligrosa» atracción de su hijo hacia Rynn. A la señora Hallet le parece horrible que una chiquilla viva sin supervisión de un adulto que le diga qué hacer o cómo comportarse. Le descoloca su madurez y su resistencia a obedecer a un adulto, ya que Rynn la echa de casa violentamente.

Sin embargo la señora Hallet no cejará en su empeño y terminará involucrando al oficial de policía Migliorini que también sospecha de la joven Rynn. Especialmente porque en el pueblo nadie ha visto a su padre en demasiado tiempo y si fuera el caso una jovencita NO puede vivir sola. Así que comienza también a acosar a Rynn que se mueve entre la mentira y la hostilidad hacia le oficial.

La única novedad en esta situación es cuando en su puerta aparece Mario. Con su capa su bastón y su sombrero de copa, Mario es un joven aficionado a la magia que por casualidad casi termina haciéndose amigo de Rynn con quien comienza a tener una relación de confianza muy pronto y acaba convertido en un aliado frente a los adultos que desean decir a Rynn cómo vivir.

Juntos comenzarán a «defenderse» de los ataques a su intimidad y a proteger el oscuro secreto que guarda Rynn pero ¿cuál es ese secreto? y sobre todo ¿hasta donde están dispuestos a llegar para hacerlo?

Opinión Personal

Lo primero es comentar que la intención del autor es escribir una obra de teatro pero fueron sus editores los que le sugirieron que primero lo escribiera como una novela y para cierta contrariedad del autor luego se convirtió en una película en 1976 que ahora se considera tan de culto como el propio libro. Fue tras la película cuando se realizó su adaptación al teatro, sin embargo al leer el libro es fácil darse cuenta que realmente casi toda la acción sucede en un único escenario haciendo que la novela sea un poco opresiva.

Como he comentado antes, es una lástima el título en castellano. Sobre todo porque con ese título parece que vayamos a leer una novela de terror sobrenatural y nada más lejos de la realidad. Es cierto que a mi me parece más una novela de suspense pero entiendo (y si la lees lo entenderás) por qué se considera dentro del género de terror.

La novela sigue un ritmo muy pausado y da muy pocas pistas al principio. Me recuerda una sinfonía de música clásica que de repente tuviera notas fuera de sitio y que poco a poco fuera transformándose en algo más siniestro. Sin embargo al principio parece más bien una novela constumbrista donde escenas enteras son anodinas y pacíficas, de hecho las primeras escenas de Rynn con Mario parecen propias de una tranquila novela juvenil.

Los personajes no son muy profundos, salvo Rynn desde cuya perspectiva vemos gran parte de la novela. Percibimos más bien sus actitudes y quizá ahí es donde está lo mejor de la novela, ya que es difícil catalogar a los personajes en algo tan sencillo como buenos y malos. Por supuesto el personaje más relevante es Rynn, una chiquilla de 13 años extremadamente madura y resuelta que te va sorprendiendo, no es para nada una niña y es difícil clasificarla. De hecho depende de la reseña que leas verás lectores que se identifican totalmente con ella y lectores que la consideran la encarnación del mal y eso solo puede pasar en una novela con muchos grises en un personaje.

Se trata de una novela muy corta, ideal para hacer una obra de teatro de ella, que juega mucho con sugerir en vez de enseñar, rara vez tenemos «hechos» sino sospechas y va a depender mucho de nosotros lectores el interpretar qué es realmente lo que ocurre, aunque el autor ofrece al final muchas pistas, pero por eso mismo es desasosegante, porque no te lo cuentan y tú te lo imaginas.

En fin, una novelita de terror que gustará a los adolescentes porque no muestra un personaje bobalicón y con el carácter aun por formar y en parte aterrará a los adultos. Una pequeña joya de culto que recomiendo vivamente leer y no dejar a medias (la parte final es la más brillante) aunque su ritmo pausado pueda desincentivar a los lectores más vaguetes.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Sorprendente y brillante parte final

Lo Peor: Ritmo lento

Lo Releería: Sí, una vez leída merece la pena volverla a leer, de hecho es como la película «El Sexto Sentido» que disfrutas más la segunda vez

Lo Recomiendo: Si, es verdad que no gustará a todo el mundo, pero si eres aficionado al suspense o terror más clásico creo que te gustará

Si quieres comprar el libro

La Niña de las Tinieblas

NOTA: Es un libro difícil de encontrar (es fácil que en amazon esté agotado depende del día), lo reeditó no hace tanto la editorial Círculo de Lectores, así que es un buen libro para cazar en librerías y ferias de libros usados o buscar en bibliotecas.

Bitterlbink

1 comentario

Archivado bajo Muy bueno, Suspense, Terror

Vienen cuando hace frío – Carlos Sisí

Reseñado por Bitterblink

Vienen cuando hace frío - Carlos Sisí

Vienen cuando hace frío – Carlos Sisí

Carlos Sisí es un viejo conocido en estas página.Porque para nosotros su saga de zombis ambientada en España es especial. No sé, quizá Los Caminantes no fuera tan genial, pero a Malosa y a mí nos pareció que era el libro que necesitábamos en ese momento. Desde entonces las críticas a los libros de este autor han dependido mucho del libro en cuestión, siempre a un paso entre fantasía terror y ciencia ficción pero, para nuestro gusto, con desigual resultado. Siempre le leemos con cariño pero esta novela tampoco va a ser de nuestras preferidas.

Sinopsis

Joe Harper es una joven urbanita en paro que gracias a un astuto abogado consigue una pequeña cantidad de dinero suficiente para sobrevivir un corto periodo de tiempo sin trabajar. Para aliviar la presión sobre su cuenta corriente, Joe decide buscar una alternativa al alquiler tradicional y casi sin darse cuenta se acuerda de la casa de su abuelo Cerón Harper en las montañas en Yukón (Alaska), el inhóspito territorio donde tuvo lugar la Fiebre del oro de Klondike.

Al llegar al lugar, Joe se encuentra que la cabaña no está en tan mal estado y gracias a su amable vecino Pete, consigue instalarse. La casa carece de las comodidades habituales de la vida moderna y Joe apenas tiene conocimientos de cómo enfrentarse a la vida en Yukón.

Sin embargo según se acerca el invierno, sus vecinos le sugieren que no es una buena idea quedarse en la cabaña. Sucesos terribles suceden a sus habitantes si permanecen en la zona. Un extraño agujero en un oscuro valle parece ser el origen de los extraños sucesos. Y pese a todo Joe decide quedarse en la zona.

Joe descubrirá a su pesar que nada es lo que parece y que el consejo que ha recibido no es algo para tomarse a broma, porque no solo le afecta a él sino a toda la humanidad. Qué secretos oculta el agujero, qué tiene que ver el abuelo de Joe en todo esto… serán preguntas que deberá resolver.

Opinión Personal

En este caso Sisí me decepciona un poco por la ambientación. Una cabaña perdida en Yukón no deja de ser un tópico muchas veces explotado. Me apena que el autor deseche la posibilidad de ambientarlo en una zona despoblada de España, creo que podría ser igualmente efectivo, pero bueno, es solo que sabiendo que el autor tiene talento para lo original, me cabrea que caiga en el tópico, pero reconozco que la localización es interesante de todas formas, tópica pero interesante.

La historia es rápida, va desvelando misterios a gran velocidad y pese a que quizá es en exceso predecible, se lee con facilidad y algunos giros y finales de capítulo cebo te animan a seguir leyendo.

Me gustaría considerarlo terror pero me recuerda más a las novelas pulp y las pelis de terror de serie B que intentan tomarse en serio a si mismas. Hay reminiscencias de los temas Lovercraftianos (un mal ancestral más antiguo que el hombre) y a la vez lo mezcla con aspecto mucho menos serios como un héroe armado con una especie de pistola de clavos que intenta «cargarse a los malos». Los monstruos siempre dan menos miedo si los héroes los matan fácilmente, y este es el caso. Me parece más una novela fantástica o de aventuras de corte sobrenatural, más cercano a Evildead que a los Mitos de Cthulhu.

Y pese a ser entretenida, el abuso de clichés y sobre todo la falta de verosimilitud se cargan la historia. Los primeros giros de la trama me dejaron un poco incómodo. Es como cuando piensas que el protagonista de una película de terror debería morir por idiota, bueno pues ese idiota es Joe. ¿por qué se queda si todos los vecinos de van afirmando que va a pasarle algo muy malo? en fin, hay varias de estas que te dás cuenta según piensas en el libro después del leerlo.

El hecho de que haya pocos diálogos me preocupó un poco al principio pero luego te das cuenta de que realmente da igual, el protagonista tiene diálogos contradictorios consigo mismo casi todo el rato.

En fin, un libro justito pero que entretiene suficiente para no volver a dejarlo en la estantería. Con un poco de humor podría haber sido una novela pulp muy potable, espero que el autor le de una oportunidad a ese género.

Malosa también se animó a leer el libro y coincidimos en la opinión….y juro que no nos pusimos de acuerdo!! La reseña:

https://unlibroparaestanoche.com/2018/04/06/vienen-cuando-hace-frio-carlos-sisi/

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Me flipa la pistola de clavos, lectura rápida y enganchona

Lo Peor: ¿en serio? ¿una pistola de clavos?, clichés, poco verosimil

Lo Releería: Puede, cuando me olvide de la historia

Lo Recomiendo: Si buscas una aventura con roces con lo sobrenatural, quizá este sea tu libro.

Bitterblink

 

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Terror

El Almacén – Bentley Little

Reseñado por Bitterblink

El Almacén - Bentley Little

El Almacén – Bentley Little

Bentley Little es un prolífico (1 novela por año desde 1990) autor norteamericano poco conocido, sobre todo por lo poco que le gusta conceder entrevistas o en general la vida pública. Aunque ha ganado premios como el Bram Stoker de terror, su popularidad se deriva en parte de que Stephen King le señala como uno de sus escritores de terror preferidos. Si hablamos de libros de terror sobrenatural, entre los mejores libros de terror de todos los tiempos, es habitual encontrar alguno de este autor, especialmente La revelación y este libro que nos ocupa.

Sinopsis

Bill es un escritor técnico que trabaja desde casa en el pintoresco pueblo de Juniper. Un pueblo tranquilo lleno de pequeños negocios y de vecinos amigables. Es un evento único el que rompe la paz del pueblo: una tienda de la cadena nacional El Almacén se va a instalar en el pueblo gracias a las concesiones de todo tipo del gobierno municipal.

Desde la construcción del edificio, todo se tiñe de oscuros presagios. Animales que van a morir en las tierras del almacén, pesadillas que acosan a los constructores, incluso la muerte del principal contratista.

Una vez terminado, el pueblo entero se debate entre el optimismo de contar al fin con una tienda que evite desplazarse a Phoenix para comprar y el miedo de los dueños de pequeños negocios que ven como sus perspectivas de negocio se van al garete.

Pronto Bill Davis se irá percatando que sus peores temores se hacen realidad, al darse cuenta de que el Almacén se va haciendo con el pueblo, comprando negocios, sobornando al ayuntamiento, intimidando a algunos y aparentemente haciendo desaparecer a otros.

La pesadilla de Bill se hace cada vez más grande cuando sus propias hijas se ponen a trabajar en el Almacén. Humillaciones, torturas y todo tipo de lavado de cerebro contra el que Bill y su mujer Ginny intentan luchar sin éxito.

Bill se dará cuenta que su lucha contra el Almacén no es solo por preservar su modo de vida tranquilo, sino para intentar conservar su libertad o incluso su vida.

Opinión Personal

Lo primero que hay que decir de un libro de terror es si da miedo o no. Este libro consigue su objetivo, sin «sustos», sugiere más que enseña y va construyendo un ambiente opresivo tan bien conseguido que no aconsejo leerlo solo en casa, ni de noche a los aprensivos. Pocos libros me han dado miedo, creo que desde La casa infernal de Richard Matheson y El misterio de Salem’s Lot de Stephen King (It tambien me dió mal rollo pero quizá no miedo), este funciona perfecto en ese sentido. No deja una página al azar, pequeñas escenas de terror concentrado, malos augurios casi en cada página.

¿Cómo puede dar mal rollo un Wallmart demoníaco? Pues lo cierto es que porque es un libro muy bien escrito, combinando la visión de Bill, de Ginny, de las hijas Sam y Shannon y de algún que otro personaje puntual, va construyendo un cuadro lúgubre y amenazante.

El libro juega con un concepto más que cierto que resume en esta frase que dice un personaje del libro a Bill «Se suponía que la capacidad del ser humano de adaptarse a casi todo era una de sus mayores virtudes, pero también era una de sus mayores debilidades. Lo volvía sumiso, vulnerable a ser explotado.» Eso es lo peor, el pensar que «podría» pasar, los paralelismos con la subida al poder de los Nazis son abrumadores.

No es en el fondo una crítica al capitalismo, pero si al «atocinamiento» social en el que vivimos. Sorprende estando este libro escrito en 1998 describe esta realidad de forma tan efectiva. Estamos en 2018 y cada vez que un cambio legislativo escandaloso se produce y los periódicos afirman que la sociedad no va a permitirlo pues… vaya, no pasa nada, nos adaptamos. Nos callamos, nadie reacciona. ¿Y si diéramos un paso más? ¿Y si de lo escandaloso pasáramos a lo siniestro / grotesco? ¿Lo aceptaríamos con resignación?…

El almacén va provocando pequeños cambios al principio y luego cambios más escandalosos cada vez hasta que ya ni siquiera intentan disimular a la hora de dominar por completo la vida de los habitantes de Juniper.

Me dio más miedo porque leí recientemente en un estudio publicado en Reino Unido lo siguiente: “las corporaciones dominan todos los aspectos de nuestras vidas. Su poder afecta a la calidad de los alimentos, del agua, el gas, la electricidad, los mares y ríos, el medioambiente, las escuelas, los hospitales, las noticias, el entretenimiento, el transporte, los ahorros, las pensiones, las inversiones, las comunicaciones e incluso la vida de los bebés por nacer”… el informe es Septiembre de 2018… sacad conclusiones. (link al estudio: A Better Future for corporate governance)

Respecto de los personajes son complejos desde luego, no son de cartón. Sus pensamientos los diferencian, solo Sam se nos sugiere y no se nos desvela, pero creo que casi es mejor así. Diferenciamos bien la actitud de «a ver si se pasa solo» de Ginny al «hay que luchar» de Bill o el «mis padres están volados» de Shanon.

Me gusta lo que el escritor elige desvelar y lo que elige ocultar. Me gusta que sugiera, que unas «bragas manchadas de sangre» creen en nuestra mente una historia más macabra de la que pudiera escribir Little.

No es un libro perfecto. No tiene un mal final pero no puedo decir que sea lo que más me gusta del libro. Dicho esto, no le encuentro muchos más defectos.

Calificación: Muy Bueno

Lo mejor: Sugiere pero no enseña, consigue dar miedo

Lo peor: por decir algo, el final no me parece igual de brillante pero es bueno

Lo recomiendo: para Fans del terror psicologico, los que gusten de terror más accesible a base de monstruos igual no es su libro

Si quieres comprar el libro

EL ALMACEN (LA TRAMA)

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Bueno, Terror

El hombre de tiza – C. J. Tudor

Reseñado por Malosa

Mucho me ha gustado esta novela, debo decirlo, más aún si cabe considerando que esta es la ópera prima de C.J. Tudor. Tras este nombre se esconde una mujer británica, residente en Nottingham. Ha desempeñado distintos trabajos a lo largo de su vida, como presentadora de televisión, redactora o incluso paseadora de perros. En la actualidad se dedica a escribir, siendo El hombre de tiza su primera publicación.

Este libro está teniendo muchísimo éxito y gran acogida por parte de la crítica. El propio Stephen King lo ha elogiado y casi ha designado a Tudor como su sucesora. La autora, sin embargo, no se preocupa por el éxito. Según sus propias palabras, si el siguiente libro no funciona, volverá a pasear perros.

Sinopsis

Echando la vista atrás, todo comenzó el día del terrible accidente durante la feria, cuando Eddie, de doce años, conoció al Hombre de Tiza.

Fue el Hombre de Tiza quien le dio la idea de los dibujos: una manera de dejar mensajes secretos entre el grupo de amigos.

Fue divertido hasta que los dibujos condujeron al cuerpo sin vida de una niña.

Sucedió hace treinta años y Ed pensaba que todo había quedado olvidado.Sin embargo, recibe una carta que contiene solo dos cosas: una tiza y el dibujo de un muñeco.

La historia se repite y Ed se da cuenta de que el juego en realidad nunca terminó…

Todos tenemos secretos.
Todos somos culpables de algo.
Y los niños no son siempre tan inocentes.

Opinión personal

Es normal que a King le guste esta novela, porque es cierto que tiene un estilo muy parecido al suyo y esta historia está claramente inspirada en uno de sus libros de mayor éxito, It (Eso). A pesar de que El hombre de tiza se parece mucho a It, creo que la autora ha hecho un trabajo estupendo, le ha dado su punto macabro diferencial y ha logrado una versión distinta y muy digna (no me atrevo a decir mejor).

Las referencias a It son muchas y muy claras: la pandilla de chavales pasando el verano en un pueblo pequeño y enfrentándose al horror (¿alguien dijo el grupo de los perdedores?), la ambientación en los 80, la doble línea argumental (mismos personajes de niños antes y de adultos en la época actual), el mal de entonces que parece volver ahora, los fantasmas, los abusones, las peleas a pedradas, la chica pelirroja del grupo, etc. Sin olvidar del estilo narrativo, el tratamiento de los personajes, el uso de lo paranormal…

En general me ha gustado mucho la historia, es uno de estos libros que engancha y no puedes dejar de leer, que fascina y horroriza a partes iguales, con multitud de historias entrelazadas con explicación satisfactoria al final y con muchas pistas que el lector debe seguir para tratar de llegar a la verdad. Donde el suspense, el thriller y el terror se combinan en un producto consistente, muy entretenido y bien escrito. Sorprende este buen hacer en una primera publicación.

Entre página y página la autora reflexiona también sobre temas más profundos como el bullying y sobre todo sobre el paso de la infancia a la edad adulta y la pérdida de la inocencia. De hecho, diría que la autora denuncia de algún modo que la inocencia no siempre está presente en este periodo y que muchos niños se ven obligados a esta edad a enfrentarse a situaciones que no deberían vivir tan pronto. En esta historia los niños son los protagonistas absolutos, aunque se desarrolle en 2 épocas distintas y sean adultos, el centro del argumento son los infantes. Y esto está muy bien tratado.

Sobre los personajes, conoceremos sobre todo a Eddie Munster, Hoppo, Gav el Gordo, Mickey Metal y Nicky, nuestro club de los perdedores. Y los acompañaremos en los 80 y ahora, aunque especialmente se describirá al detalle a nuestro protagonista, Eddie Munster. Esta es una diferencia con el It de King, en esta historia sólo hay un protagonista y el resto serán secundarios que no tendrán tanta presencia y a los que conoceremos de refilón. Es una de las cosas que he echado de menos en esta novela, conocer más a los personajes, una descripción más profunda y detallada de los mismos.

El ritmo, en mi opinión, está muy bien llevado, mezclándose el suspense con la novela de aventuras y con algunas gotas de terror gótico bien diseminadas. Yo en ningún momento me aburrí y volvía al libro a menudo, con ganas de seguir leyendo y saber qué pasaba. La lectura me duró 4 días.

Hablar por último de un aspecto que en parte me convenció y en parte no, que es el desenlace. Me convenció porque estaba bien explicado, además hay un montón de subtramas relacionadas y todas ellas se resuelven de manera satisfactoria, Tudor no deja ningún hilo abierto. No me convenció porque el asesino me pareció muy convencional, el crimen se entiende pero no te sorprende, incluso lo puedes vislumbrar. Tras un argumento tan intrincado me esperaba más originalidad respecto al asesino.

En cualquier caso, es una novela correctísima, muy bien escrita, muy interesante, derrocha imaginación en varios aspectos y desasosegadora. No sé si Tudor se convertirá realmente en la sucesora de King, pero yo desde luego espero su siguiente libro con ansias.

Por qué decidí leerlo: Buen título, buena sinopsis, buena portada y encima avalado por King. ¿Qué más se puede pedir?

Lo mejor: El estilo, el ritmo, el tratamiento de los personajes y de la historia en general. Que lo leí en cuatro días y porque no pude leer durante más tiempo.

Lo peor: Me faltó detalle en la caracterización de los secundarios. El asesino.

¿Volvería a leerlo?: Sí, seguro que sí. Me gustó mucho y una relectura para darme cuenta de las pistas y los detalles no la descarto.

¿Lo recomendaría?: Sí, sin dudas ni cortapisas. A casi todo el mundo que disfrute de las novelas de suspense y terror. Obligada para los amantes de Stephen King.

Si quieres comprar el libro

El hombre de tiza (EXITOS) 

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Muy bueno, Suspense, Terror

Los crímenes del lago – Gemma Herrero Virto

Reseñado por Malosa

Tras un descanso de unos meses (de verdad, lo necesitábamos!!), volvemos de nuevo, en mi caso con una lectura bastante entretenida que acabo de terminar.

No conocía a la autora, pero según sus propias palabras nació en Vizcaya en 1974 y estudió psicología. Desde pequeña escribía cuentos y tras varios años trabajando en la empresa privada y a raíz de un curso de escritura creativa, decide dar un giro a su carrera y dedicarse a escribir. Actualmente cuenta con ocho novelas terminadas (puede que os suenen Caronte y Ojo de gato), además de Los crímenes del lago, novela finalista al premio literario de Amazon en 2017.

Sinopsis

En el verano del año 2001 tres niños aparecen muertos en las aguas del lago Champlain, en Vermont. Eric, un niño de doce años, pierde a Anne Austen, la chica de la que está enamorado. Además, durante las noches, sus sueños se ven interrumpidos por las visitas de los fantasmas de las víctimas. Aterrado y al borde de la locura, sus padres se lo llevan del pueblo para que pueda olvidar. Durante quince años, la vida de Eric parece normal. Las apariciones no han vuelto a presentarse y ha conseguido convencerse de que todo aquello sólo fue fruto de su imaginación infantil desbordada por aquellos terribles acontecimientos. Eso es lo que piensa hasta que un día encuentra un libro, escrito por una tal Anne Austen, en el que se narran con todo detalle los crímenes que sucedieron aquel verano. Y las apariciones regresan…

Opinión personal

Me parece una propuesta interesante la de Gemma con esta novela. Tiene más cosas positivas que negativas, las primeras relacionadas con el tipo de libro, la inspiración y los personajes, mientras que las segundas sobre todo se encuadran en la falta de originalidad y los recursos fáciles.

Por partes, la autora ha sido lista y ha explotado un género sencillo y que en general gusta mucho: la novela sobrenatural de terror clásica. Y lo hace bien, para qué negarlo, sobre todo inspirándose en maestros del género y aquí me refiero, por supuesto, a Stephen King. Claras son las reminiscencias a novelas del escritor y más en concreto a uno de sus libros más emblemáticos, It (Eso). Se aprecia claramente en la existencia de una presencia sobrenatural que asesina por ciclos, la existencia de chavales que vivirán la experiencia de niños y posteriormente de adultos, la atmósfera de pueblo pequeño veraniego rodeado de bosques y lagos, el doble hilo argumental que narrará los hechos en el pasado (2001) y en el presente (2016) en base a los mismos personajes, la aparición de fantasmas y presencias sobrenaturales, etc. Todo lo anterior aparece en It y también en esta novela, y está bien tratado por parte de la autora.

Además de lo anterior, destaco como positivo el tratamiento del terror (las visiones son muy vívidas y realmente pueden llegar a asustar si lees por la noche con poca luz), los hilos argumentales desarrollados (igual de interesantes ambos, lo que va en favor del ritmo de la novela), algunos giros no previstos rondando el final (algunos) y sobre todo la caracterización de los personajes. Y aquí me centro en el principal, porque a pesar de ser un personaje ya visto, a veces exasperante por su victimismo y sentimiento de culpa exacerbado, sí es cierto que lleva bien el peso de la novela y empatiza con el lector, que le cogerá cariño según van pasando las páginas. A este le acompañarán 2 secundarios ganadores, la bruja del pueblo y el inspector de policía, ambos personajes clichés pero bien tratados.

Lo negativo de la novela deriva de lo positivo de la misma y es que volver a los clásicos e inspirarse en historias ya contadas, sin aportar nada realmente diferencial hace que el libro nos suene a algo ya visto, siendo la escasa originalidad su principal defecto. A esto habría que añadir un desenlace que en algunos aspectos resulta forzado, retorcido para que la novela pueda acabar bien y sacrificando a algún personaje para que no sea tan evidente el final feliz. Si bien incluye algunos giros interesantes, también hay otros muy predecibles que le restan emoción a los últimos compases de la novela.

A pesar de los fallos, que por otro lado no deberíamos menospreciar en una escritora ya con unas cuantas publicaciones a su espalda, creo que la novela es entretenida, se lee bien, muy veraniega y gustará a un público bastante amplio. Se queda como buena y estoy siendo buena (valga la redundancia), pero no alcanza el sobresaliente como otra historia que curiosamente he leído justo antes y que también se inspira de forma muy evidente en la conocida It de Stephen King … y lo hace mejor. Pero esto lo comentamos otro día, quedaos con buenas impresiones respecto a Los crímenes del lago, ganas de leer algo más de la autora y sobre todo, mucho entretenimiento. Pero no esperéis un libro distinto, porque no lo encontraréis aquí.

Por qué decidí leerlo: Me gustó la sinopsis y el hecho de que hubiera sido finalista al premio de Amazon me animó del todo.

Lo mejor: El tratamiento del género, lo entretenido que es y la empatía que logra con el personaje principal.

Lo peor: Falta de originalidad y exceso de recursos fáciles.

¿Volvería a leerlo?: No, pero quizá sí pruebe con algo más de la autora.

¿Lo recomendaría?: Amantes del género y público juvenil, especialmente.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica, Juvenil, Novela policíaca - thriller, Suspense, Terror

Zombis Rubias – Brian James

Reseñado por Bitterblink

Zombis Rubias - Brian James

Zombis Rubias – Brian James

Brian James es un escritor enfocado en literatura infantil y recientemente juvenil que ha tenido relativo éxito con series de libros infantiles en inglés como «Cat Kid» y «Pirate School». Además de estas series tiene varios libros enfocados a un público un poco más adulto como es el caso que nos ocupa y también ha comenzado a coquetear con un género que no domina como es el «terror». Este es uno de esos libros que no sabes qué puede salir, pero que un título llamativo te anima a leer.

Sinopsis

Hannah Sanders es nueva en Maplecrest, es un pueblo más en el que continúa su huida con su padre. Involucrado en la investigación de un caso de corrupción policial, resultan acosados por la policía allí donde vayan debido al corporativismo del cuerpo, que les hace volver a huir de un pueblo en ninguna parte a otro donde su padre busca un trabajo duro y mal pagado para continuar.

Hannah nunca tiene amigos, todos los pierde en cada mudanza clandestina, su hartazgo es más que comprensible pese a que sabe que su padre lo hace por el bien de ambos.

Maplecrest no deja de ser un pueblo más, quizá este diferente por tener un montón de casas vacías. El instituto igualmente no deja de ser un instituto más, dominado como siempre por un grupo de guapísimas animadoras. Lo que destaca en este instituto es que las animadoras no solo son guapas, son increíblemente bellas rubias y pálidas y todas ellas han cambiado su nombre por uno que comienza por «M», igual que la letra que lucen en el uniforme de animadora.

Al principio Hannah está sola como siempre, pero en el comedor conoce a Lukas, el marginado del instituto que inmediatamente la acoge advirtiéndole «No te acerques a las animadoras, son zombis». Hannah se burla de estas advertencias. Sobre todo porque Maggie, la jefa de las animadoras se ha fijado en ella.

Hannah desea lo que más ser popular, sentir que encaja, no ser la «nueva-que-llega-a-mitad-de-curso» y ser siempre una marginada más que no forma parte de nada.

Así se inicia un ejercicio de «seducción» en el que Hannah empieza a ser engatusada para ser una de las animadoras mientras su amigo Lukas intenta advertirle que detrás de Maplecrest hay algo mucho más oscuro.

Opinión personal

En este caso la mezcla de géneros que intenta crear el autor es un engendro bastante difícil de clasificar. No es que el entorno «monsturos en el instituto» sea nuevo desde que en los 90 la serie de Buffy apareciera en la cultura Pop. Lo que sí es difícil es mezclar un suspense que el lector no siente en ningún momento. Principalmente porque el personaje recibe el aviso bien pronto, explícito y directo: Animadoras = Zombis. No cabe mucho más suspense porque a partir de ahí las pruebas de que algo realmente raro ocurre en el pueblo no dejan de acumularse.

Y sin embargo el entorno es suficiente para hacer verosímil este invento, porque este libro realmente NO va sobre zombis. El tema último es la necesidad de ser aceptado durante tu etapa adolescente. El personaje ha sido desarraigado contra su voluntad como le ha pasado a mucha gente, mudanzas, cambios de trabajo de los padres, enfermedades graves etc que hacen que te conviertas en el «nuevo» de forma constante, que no formes parte de ningún grupo porque todos están formados, que solo puedas contar entre tus amigos a otros marginados iguales que tú y nunca tengas acceso a ser parte de los «populares».

El autor escarba en la psique de Hannah, busca cómo se siente, como esa situación de desarraigo e incomprensión hace mella en la relación con su padre, al que quiere y comprende pero que no puede evitar odiar y castigar con su cinismo e indiferencia, algo que muchos hemos hecho en nuestra adolescencia sin ser conscientes del daño que hacíamos a nuestros mayores.

Eso hace que el personaje sea indiferente a todos los indicios de «te estás metiendo en algo realmente malo» que el mundo no para de mandarle. Parece una metáfora del típico adolescente que cae en la droga / alcohol / promiscuidad juvenil para poder ser aceptado. Eso quizá es lo que más me ha gustado del libro, que lees una historia pero en el fondo nos están contando algo más importante y cercano.

Igualmente la relación entre Hannah y Lukas es un reflejo de aquellos «buenos amigos» que intentan aconsejarte y a los que rechazamos escuchar pensando incluso que tienen «intereses ocultos» o envidia pese a que te aconsejen por tu bien.

Las «zombis rubias» son otra metáfora, se refiere a la necesidad de ser «como los demás» para encajar, la pérdida de la individualidad para pertenecer a un grupo.

Dicho esto, los lectores que no entiendan el «trasfondo» o a los que estas metáforas les den igual pues leerán otra cosa. Básicamente leerán un libro donde la protagonista nos cuenta sus procesos mentales, cosas que le hicieron o le hacen daño en el pasado y en general sus pensamientos íntimos y sus deseos de aceptación, todo ello en el contexto de una historia de «terror» de corte muy bobo con un argumento que hace pronto aguas desde el punto de vista de una historia de zombis.

Porque como historia de miedo recuerda a esas películas en las que los protagonistas deciden hacer caso omiso a todas las señales que les indican que pasar la noche en la solitaria cabaña del diablo en la que cada año muere gente es una mala idea. Te produce sensación de que la protagonista es tonta pese a que tenga razones para ignorar los indicios.

El argumento tiene agujeros claros desde el punto de vista del suspense. ¿qué necesidad tienen los zombis de «esconderse» a la vista de todos? ¿Por qué no han transformado ya a todos los habitantes de Maplecrest?. Estas dudas te asaltan en cuanto comienza el libro, pero a los amantes del terror pulp tipo «El baile de los muertos» pues lo disfrutarán igual.

Así que este curioso libro quiere ser una gran metáfora pero se queda en historia de terror del montón, igualmente se han hecho películas con peores argumentos. Si conectas con cómo se siente la protagonista en cada momento creo que es un buen libro, si solo lo lees como historia «de zombis» pues digamos que es más bien limitado.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El trasfondo de la psique de la prota está bien construido

Lo Peor: Como historia de suspense tirando a suspenso (si, es el peor juego de palabras de la historia).

Lo Releería: No

Lo Recomiendo: Si eres o has sido un adolescente que no encaja por ser «el nuevo» probablemente este libro te llegue más que al resto. Puede que a los amantes del terror pulp también les haga gracia (animadoras zombi!!)

Si quieres comprar el libro

Zombis rubias (Eclipse)

Si te gustó te gustará

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Juvenil, Suspense, Terror, Zombies

Vienen cuando hace frío – Carlos Sisí

Reseñado por Malosa

No sé ya ni la de libros que he leído de este autor…tampoco sé muy bien por qué, dado que su trilogía de zombis sí me gustó (algunas entregas más que otras) pero el resto de su bibliografía no me ha apasionado. Pero no sé, le tengo como cariño…
Historias aparte, esta nueva novela de Sisí no está mal … diría que es lo mejor que ha escrito sin contar lo de los zombis. No es una obra maestra, pero es un libro curioso, entretiene y sobre todo lo veo bastante imaginativo.

Sinopsis

La crisis económica azota Estados Unidos. Joe Harper acaba de perder su empleo y decide abandonar Baltimore y mudarse a la cabaña que su abuelo, el mítico Cerón Harper, le dejó en herencia cerca de Sulphur Creek, en las montañas de Canadá. Es un lugar remoto y aislado, al lado de un parque natural, ideal para vivir con poco dinero mientras espera a que todo mejore. Para su sorpresa, pronto descubre que Sulphur Creek se vacía durante los duros meses de invierno. Con cualquier excusa, los lugareños abandonan el pueblo para mudarse temporalmente. Un hecho curioso, que Joe atribuye a las extremas temperaturas, pero que parece adquirir otro significado cuando uno de sus vecinos le susurra: -No pase aquí el invierno. Ellos vienen. Vienen cuando hace frío.

Opinión personal

Sisí sigue siendo Sisí en esta novela. Aunque es innegable que el autor mejora con cada libro que publica, esta evolución va tan lenta que corre el peligro de cansar a sus lectores. Os decía que es de lo mejor que ha escrito y lo mantengo, pero aún así sigue sin ser algo muy bueno.

Hablemos  de las cosas buenas, que tiene. El autor construye una historia fantástica centrada en la realidad paralela y los otros mundos, temáticas que últimamente explota de manera recurrente. Como novedad en su bibliografía esta vez se centra en muy pocos personajes (no más de 4), evitando el frenesí que le caracteriza en sus novelas corales. Menos personajes le hace centrarse más y perfilar mejor a los mismos.

El libro consta de una primera mitad muy centrada en el suspense y con claras reminiscencias al terror clásico (suenan personajes como King y Lovecraft). Está bien llevada y consigue el efecto perseguido, esto es, intrigar y desasosegar. Esta primera parte desemboca en una segunda radicalmente distinta, con más acción y mucho más anclada en la ciencia ficción. Este aspecto si bien no me pareció original (lo de la realidad paralela no es nuevo, ni siquiera en el autor), sí me pareció imaginativo, ya que Sisí desborda fantasía en los detalles (el corazón, los saltos, los demonios, etc.).

Sobre qué no me gustó, destacar errores típicos del autor, como son esa manía de incluir personajes claves en la novela cuando ya llevamos mucho leído y no es momento de presentar sino de resolver. Y también la sensación de que no controla las historias que escribe, ya que empieza siempre muy bien pero no es capaz, en mi opinión, de rematarlas con solvencia. Siempre parece apresurado o perdido, como si la novela se le hubiera ido de las manos a lo largo de las páginas y no tuviera claro cómo acabarla. Siendo justos debo decir que en este libro este punto no es tan acusado como en otras ocasiones, ya os decía que la evolución de Sisí se nota. Por último, comentar también que la historia no me resultó tan entretenida como debiera. La primera parte me gustó bastante, la leí con interés, pero la segunda no me entretuvo al mismo nivel (y eso que tiene más acción). Se me hizo bastante larga y esto es algo que siempre me pasa también con Sisí, que no consigue captar mi atención a lo largo de todas las páginas.

En resumen y a pesar de los fallos es un libro que me parece aceptable en su conjunto. De lo mejor de Sisí.

Por qué decidí leerlo: No sé, ya os digo que lo mío con Sisí no tiene mucha base racional.

Lo mejor: Que el libro derrocha imaginación. La primera mitad.

Lo peor: Que original no es. Se me hizo un poco largo. La aparición de personajes claves que surgen de la nada y el desenlace poco rotundo, dos carencias típicas del autor.

¿Volvería a leerlo?: No, no me ha gustado hasta ese punto.

¿Lo recomendaría?: Eso sí. Ya os digo que en conjunto me resultó un libro entretenido. Gustará a los amantes del terror más clásicos y también de la ciencia ficción.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Fantástica, Terror

Annihilation – Aniquilación – Jeff Vandermer

Reseñado por Bitterblink

Annihilation - Jeff Vandermer

Annihilation – Jeff Vandermer

Jeff Vandermer es un escritor estadounidense, nativo de Pennsylvania pero que pasó gran parte de su infancia en las islas Fidji. Editor de la prestigiosa Weird Tales, ha sido ganador de dos premios mundiales de fantasía en el pasado lo cual es una garantía de que al menos lo que escribe va a ser porpular.

Esta trilogía, conocida como Southern Reach Trilogy es una nueva franquicia que ha generado una gran cantidad de críticas contrapuestas siendo comparada de forma frecuente con la famosa serie Lost de J.J. Abrahams. Tan popular que ha sido traducida al castellano antes de lo que muchos esperábamos.

Este reclamo me ha bastado a mi para pensar «¿un libro «tipo» Lost??? A por él» y la cosa no salió como esperaba. De hecho cuando escribí esta reseña (publicada originalmente en 2014 y republicada con motivo del estreno de la serie) solo pude pensar lo bien que le sentaría a este libro pasar al celuloide, y netflix lo hizo realidad.

Opinión personal

Es el diario de «la Bióloga», pues el personaje no tendrá otro nombre, una de los (las) 4 miembros de la décimosegunda expedición al Área X.

El Área X es una misteriosa zona que se extiende a partir de lo que llaman «la Frontera». Los miembros del grupo deben entrar bajo hipnosis en el área bajo el control del otro miembro del grup: la Psicóloga. Además en el equipo está la Antropóloga y la Topógrafa completan el equipo de 4 mujeres que ha sido elegidos por la agencia secreta conocida como «Southern Reach». Han sido entrenadas para entrar en el Área X, van armadas y tienen instrucciones sobre lo que buscan.

Sin embargo bien pronto las cosas se complican al haber encontrado junto a su campamento base una extraña torre enterrada (un túnel) en cuyas paredes pronto ven palabras escritas con una ominosa profecía. Algo o alguien parece estar escribiendo estas palabras escritas en «hongos» microscópicos. Al examinarlos la Bióloga queda contaminada por las esporas y su percepción del mundo cambia. Desde ese momento deberá enfrentarse a sus extrañas pulsiones mentales así como descubrir quienes son sus compañeras así como qué buscan realmente en el Área X.

Tras un enfrentamiento con sus compañeras y un terrorífico encuentro dentro de la torre, la Bióloga inicia un periplo por el área X hacia la única referencia que tienen: un faro en la costa. En este viaje irá aprendiendo cosas sobre su nueva condición así como nuevas pistas sobre lo que está ocurriendo dentro del Área X y hasta que punto ella y su familia están relacionadas con la misteriosa Área X.

Opinión personal

A ver quizá he sido víctima del hype de internet pero claro, no es en absoluto lo que esperaba. Si es cierto que la comparación con Lost le hace justicia respecto a lo misterioso a los giros, a un misterio dentro de un misterio y a no saber en qué o en quién puedes confiar. Esta claro que construye un misterio que se va despejando muy poquito a poco.

Por lo demás solo puedo decir que todo el libro pasa en la mente de la protagonista. Las disgresiones hacia la infancia del particular y algo desequilibrado personaje aburren hasta a las ovejas. Hay un momento en que llegas a pensar que se va a despertar cantando encerrada en una celda de paredes blanditas (if you know what I mean…).

Creo que el mayor pecado de un libro es resultar aburrido y más si encima tiene los recursos que llega a crear el escritor con él con respecto al trasfondo. Creo que los giros me mantuvieron atento al libro pero al final tenía ganas de tirarlo por la ventana. Quizá no soy el público adecuado por que no soy un megafan de Lost, pero me parece que el libro de verdad no está a la altura de su popularidad en el mundo literario anglosajón.

Personajes raros y unas reacciones aún más raras hicieron que poco a poco me fuera distanciando del libro, también los amigos que lo leían elogiaban el misterio y abominaban de las «ralladas» mentales de la protagonista.

Es una lástima, pudo ser un gran libro pero mi opinión es que se ha perdido por el camino.

Calificación: Malo

Lo Mejor: Sabe crear un escenario realmente misterioso con giros que añaden incertidumbre

Lo Peor: Excesivamente mental lo hace difícil de leer y lo hace llegar a ser aburrido

Lo Releería: No, basta una vez

Lo Recomiendo: Solo a aquellos lectores que quieran un libro tan misterioso como raro, a esos puede que les encante, a mi me aburrió.

Si queréis comprarlo

Aniquilación

En vez de este libro te propongo que le des un vistazo a

El fin de los días Un libro de terror lleno de giros y que llega a dar miedito aunque tiene un final flojo

Soy Leyenda Quizá uno de los mejores libros con giros sorpresa de la historia, imprescindible

Nightschool Tras los muros de Cimmeria Un libro con un misterio bien resuelto de trama juvenil

5 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Malo, Terror

Virus Luna. El torreón – V.M. Granda

Reseñado por Bitterblink

Virus Luna - El torreón - VM Granda

Virus Luna – El torreón – VM Granda

Este libro ha sido autopublicado en amazon con lo que no he podido encontrar gran cosa de su autor aparte de una peculiar foto . Por lo demás reconozco que como siempre una peculiar sinopsis donde hay zombis / infectados / lo que sea me incitó a adquirir el libro y qué deciros… calidad precio no estoy descontento siendo ya fan de este tipo de libros.

Sinopsis

Marcos es un repartidor que por motivos de trabajo se ve atrapado en un monumental atasco en una carretera provincial en el medio de España. Cuando Corea del Norte toma como represalia por un ataque el envío de un virus desconocido, en España se desata el caos.

En esta situación Marcos que no sabe muy bien qué está ocurriendo, decide hacer acopio de víveres y armas y refugiarse en un antiguo establo en la montaña que pertenece a su familia cuya planta baja han rellenado de cemento y cuyo acceso debe ser mediante una escalera, por lo que lo apoda cariñosamente «el Torreón».

Allí Marcos inicia una existencia tranquila, solo con su tele, sus pocos víveres y unas comodidades dignas sin tender al lujo (paneles solares, chimenea…). Así poco a poco va dándose cuenta de que la situación no mejora, de que el pueblo más cercano ha caído en el caos y el salvajismo, donde los potenciales infectados son asesinados a sangre fría por los lugareños.

Los infectados hacen acto de aparición, siendo aparentemente personas desorientadas de día y volviéndose salvajes caníbales de noche.

Cuando los infectados acaban con el pueblo, Marcos sabe que será el siguiente. Armado con escopetas de caza encontradas en los pueblos cercanos y una batería de trampas caseras, Marcos se  prepara para un asedio en toda regla de su torreón, sabiendo que cada día que pasa los infectados son más y su situación más precaria.

Opinión Personal

No creo que sea objetivo, me parece un libro que dio la talla desde la página 1 hasta la última en el sentido de entretener sin mas.

La acción es rápida y el personaje tiene actitudes razonables: no soy el que debe ayudar a la gente y procuro escapar y protegerme pero si veo a alguien en problemas en frente de mi casa voy a intentar ayudar.

No esconde su miedo, el personaje se pasa el tiempo aterrado como probablemente estaríamos cualquiera de nosotros.

No toma decisiones idiotas, y aunque a veces atrevido no se deja llevar por el pánico o por una falsa sensación de confianza siguiendo la vieja máxima de que es mejor prevenir que lamentar.

Entiendo que el autor conoce un entorno similar y que no está hablando por hablar o si lo hace lo hace muy bien, las descripciones son vívidas y las localizaciones consistentes, incluso lo que se puede encontrar en las casas… esos son los puntos que hacen a este libro grande, que te meta en la piel de un superviviente que domina solo una pequeña parte de su entorno.

No todo puede ser bueno, respecto a la verosimilitud tiene puntos discutibles, por lo perfectamente preparado que está el refugio para alguien que aparentemente no es un «survivalist». El personaje es repartidor y sabe disparar perfectamente, reconocer la munición para cada tipo de arma y ya en tono «McGyver» conoce la fórmula del Napalm casero y es capaz de idear un anillo defensivo en torno a su torreón digno de una fortaleza medieval, no digamos el hecho de que se convierta de la nada en piloto de drones.

Es cierto que durante la lectura no te lo planteas mucho, pero simplemente esta persona sabe hacer de todo.

Otro punto poco verosímil es el tiempo. Realmente es muy difícil que el personaje sea capaz de construir un montón de trampas (agujeros en la tierra con estacas), bombas de napalm y todo unido por cables enterrados en apenas 12 horas de luz. Si habéis cogido alguna vez una pala sabréis lo duro y lo largo que se hace cavar una sola zanja, nada más… así que no se cuantos agujeros profundos con estacas puede ser trabajo de varios días al menos para una sola persona.

Dicho esto lo menos verosímil es el final que parece sacado de un manual de fantasías masculinas.

Y así y todo me quedo con este libro sobre otros que he leído últimamente. Por su frescura, su acción rápida y su consistencia. Fantasioso, lo es, pero en el momento en que está batallando contra las hordas de infectados te gustaría que hicieran un videojuego de él.

Calificación: Entretenido.

Lo Mejor: rápido, consistente, entretenido

Lo Peor: Cosillas poco verosímiles, no me gusta el final

Lo Releería: Si, además leeré los siguientes que escriba

Lo Recomiendo: Para aficionados del genero zombi es un libro adecuado, cortito pero por encima de la media en algunos puntos

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Ciencia Ficción, Entretenido, Zombies

CruZero – Óscar Nadal

Reseñado por Bitterblink

CruZero - Óscar Nadal

CruZero – Óscar Nadal

Óscar Nadal es un escritor Mallorquín del que CruZero es su ópera prima. Siempre vinculado al mundo del espectáculo ha sido bailarín y posteriormente pianista en una grupo de música con el que ha llegado a publicar 7 discos al tiempo que empezaba a estudiar Psicología. Es en este momento en el que saca tiempo para llevar adelante este proyecto literario.

Sinopsis

Ashley Russell es un pianista recién divorciado que para ganarse la vida busca trabajo junto con su grupo de música, como parte del equipo de entretenimiento del crucero de pasajeros más grande jamás construido: el Oasis in the ocean, con 18 plantas y una capacidad de 7.000 pasajeros y 2.000 tripulantes.

El crucero que parte desde Miami le lleva a él y a sus compañeros de la banda (Richard, Stephen y Chuck) de ruta por las islas del Caribe, en el que junto con una tripulación llena de bailarines, magos y todo tipo de profesionales del entretenimiento, así como todo tipo de clientes, desde los de alto standing hasta los más humildes.

De manera fortuita, Ash conoce a un bailarín cubano llamado Ernesto que se convierte en un amigo de borrachera. Ernesto está saliendo con el primer oficial del barco, así que normalmente tiene mucha información de lo que ocurre. Así cuando una gran tormenta desvía al barco de su rumbo y casi lo hace zozobrar, Ash busca a Ernesto para enterarse de las novedades.

Pronto descubre que Ernesto está en la enfermería con una rotura de huesos en un pie que le van a impedir bailar el resto del viaje. Al encontrar un barco a la deriva, Ash, mortalmente aburrido, decide «echarle morro» diciendo que es psicólogo y con la ayuda renuente del primer oficial llega al puente de mando. Desde allí es testigo de como la tripulación del barco de salvamento es salvajemente asesinada por los tripulantes del barco a la deriva.

Cuando el cadáver del tripulante herido en la refriega se reanima al despegar el helicóptero de emergencia cayendo éste sobre el barco se desata el infierno.

Desde ese momento un pequeño grupo de supervivientes liderado por Ash busca un lugar donde refugiarse dentro de la inmensa estructura del barco. Con solo unos meses de víveres, los supervivientes irán pasando por distintos problemas hasta entender que no están solos en el barco y que quizá su mayor problema no sean los zombis.

Opinión Personal

Esta claro que el autor toma bastantes elementos de su vida en esta obra. Los problemas y los personajes de los bailarines, el grupo de música que toca en un crucero siendo el protagonista pianista, el hecho de que se haga pasar por psicólogo porque ha estudiado unos años de la carrera… Vamos que la parte «realista» de la historia es mayormente autobiográfica, aunque no sé si además ha trabajado en cruceros, sí tengo que decir que los número que da el autor son efectivamente de un crucero de clase Oasis de Royal Caribbean, que curiosamente tiene un barco llamado Oasis of the Seas.

Este libro no va a cambiar el género, de hecho es un libro que respeta los cánones del género y aún siendo original su localización, tampoco aporta ningún elemento rompedor. Esta ensalada de tópicos es lo que buscamos los aficionados a este tipo de libros, un 5-6 raspado que si bien no enamora, si entretiene.

Es cierto que este libro no está ausente de defectos, algunos quizá debidos a que es su primera novela. Hay problemas de consistencia en el personaje principal. Al principio el personaje es un auténtico egoísta que sin pundonor alguno decide condenar a alguna persona a morir por no avisarles y luego se convierte en una hermanita de la caridad que decide arriesgar la vida por intentar salvar a su amigo el bailarín herido en silla de ruedas.

Esta transición de «superviviente a toda costa» a «héroe de acción» pasa en apenas dos páginas y la verdad es que es demasiado brusca para resultar verosímil.

Otros problemas de verosimilitud quizá menores es la cuestión «Si estoy encerrado en un gigantesco barco lleno de zombis comehombres ¿por qué no escapar lo antes posible en un bote salvavidas?». Quizá hay múltiples respuestas a esta cuestión, pero el autor las obvia y ni las plantea hasta que los protagonistas están tan acosados que no les queda más remedio que valorar lo obvio.

Los personajes siguiendo los cánones se separan entre el protagonista y los demás que en principio son carne de cañón y que pueden morir en cualquier momento, así que pocos tienen peso en la trama ni están bien trabajados, sin duda como en una película de terror, esto es un fallo menor ya que no son libros de personajes. Los únicos más caracterizados prácticamente mueren al principio del libro lo cual es una verdadera lástima.

En fin, un libro de zombis en la media con pocos elementos originales pero que si eres aficionado al género no estorba en tu biblioteca digital.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: Original localización de la trama

Lo Peor: Fallos de consistencia / verosimilitud leves, personajes no muy profundos

Lo Releería: No, si saca más libros este autor los intentaré conseguir como buen aficionado al género

Lo recomiendo: Para fans del género zombi sin nada que leer.

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Pasable, Terror, Zombies