Archivo de la etiqueta: Stephen King

El Almacén – Bentley Little

Reseñado por Bitterblink

El Almacén - Bentley Little

El Almacén – Bentley Little

Bentley Little es un prolífico (1 novela por año desde 1990) autor norteamericano poco conocido, sobre todo por lo poco que le gusta conceder entrevistas o en general la vida pública. Aunque ha ganado premios como el Bram Stoker de terror, su popularidad se deriva en parte de que Stephen King le señala como uno de sus escritores de terror preferidos. Si hablamos de libros de terror sobrenatural, entre los mejores libros de terror de todos los tiempos, es habitual encontrar alguno de este autor, especialmente La revelación y este libro que nos ocupa.

Sinopsis

Bill es un escritor técnico que trabaja desde casa en el pintoresco pueblo de Juniper. Un pueblo tranquilo lleno de pequeños negocios y de vecinos amigables. Es un evento único el que rompe la paz del pueblo: una tienda de la cadena nacional El Almacén se va a instalar en el pueblo gracias a las concesiones de todo tipo del gobierno municipal.

Desde la construcción del edificio, todo se tiñe de oscuros presagios. Animales que van a morir en las tierras del almacén, pesadillas que acosan a los constructores, incluso la muerte del principal contratista.

Una vez terminado, el pueblo entero se debate entre el optimismo de contar al fin con una tienda que evite desplazarse a Phoenix para comprar y el miedo de los dueños de pequeños negocios que ven como sus perspectivas de negocio se van al garete.

Pronto Bill Davis se irá percatando que sus peores temores se hacen realidad, al darse cuenta de que el Almacén se va haciendo con el pueblo, comprando negocios, sobornando al ayuntamiento, intimidando a algunos y aparentemente haciendo desaparecer a otros.

La pesadilla de Bill se hace cada vez más grande cuando sus propias hijas se ponen a trabajar en el Almacén. Humillaciones, torturas y todo tipo de lavado de cerebro contra el que Bill y su mujer Ginny intentan luchar sin éxito.

Bill se dará cuenta que su lucha contra el Almacén no es solo por preservar su modo de vida tranquilo, sino para intentar conservar su libertad o incluso su vida.

Opinión Personal

Lo primero que hay que decir de un libro de terror es si da miedo o no. Este libro consigue su objetivo, sin «sustos», sugiere más que enseña y va construyendo un ambiente opresivo tan bien conseguido que no aconsejo leerlo solo en casa, ni de noche a los aprensivos. Pocos libros me han dado miedo, creo que desde La casa infernal de Richard Matheson y El misterio de Salem’s Lot de Stephen King (It tambien me dió mal rollo pero quizá no miedo), este funciona perfecto en ese sentido. No deja una página al azar, pequeñas escenas de terror concentrado, malos augurios casi en cada página.

¿Cómo puede dar mal rollo un Wallmart demoníaco? Pues lo cierto es que porque es un libro muy bien escrito, combinando la visión de Bill, de Ginny, de las hijas Sam y Shannon y de algún que otro personaje puntual, va construyendo un cuadro lúgubre y amenazante.

El libro juega con un concepto más que cierto que resume en esta frase que dice un personaje del libro a Bill «Se suponía que la capacidad del ser humano de adaptarse a casi todo era una de sus mayores virtudes, pero también era una de sus mayores debilidades. Lo volvía sumiso, vulnerable a ser explotado.» Eso es lo peor, el pensar que «podría» pasar, los paralelismos con la subida al poder de los Nazis son abrumadores.

No es en el fondo una crítica al capitalismo, pero si al «atocinamiento» social en el que vivimos. Sorprende estando este libro escrito en 1998 describe esta realidad de forma tan efectiva. Estamos en 2018 y cada vez que un cambio legislativo escandaloso se produce y los periódicos afirman que la sociedad no va a permitirlo pues… vaya, no pasa nada, nos adaptamos. Nos callamos, nadie reacciona. ¿Y si diéramos un paso más? ¿Y si de lo escandaloso pasáramos a lo siniestro / grotesco? ¿Lo aceptaríamos con resignación?…

El almacén va provocando pequeños cambios al principio y luego cambios más escandalosos cada vez hasta que ya ni siquiera intentan disimular a la hora de dominar por completo la vida de los habitantes de Juniper.

Me dio más miedo porque leí recientemente en un estudio publicado en Reino Unido lo siguiente: “las corporaciones dominan todos los aspectos de nuestras vidas. Su poder afecta a la calidad de los alimentos, del agua, el gas, la electricidad, los mares y ríos, el medioambiente, las escuelas, los hospitales, las noticias, el entretenimiento, el transporte, los ahorros, las pensiones, las inversiones, las comunicaciones e incluso la vida de los bebés por nacer”… el informe es Septiembre de 2018… sacad conclusiones. (link al estudio: A Better Future for corporate governance)

Respecto de los personajes son complejos desde luego, no son de cartón. Sus pensamientos los diferencian, solo Sam se nos sugiere y no se nos desvela, pero creo que casi es mejor así. Diferenciamos bien la actitud de «a ver si se pasa solo» de Ginny al «hay que luchar» de Bill o el «mis padres están volados» de Shanon.

Me gusta lo que el escritor elige desvelar y lo que elige ocultar. Me gusta que sugiera, que unas «bragas manchadas de sangre» creen en nuestra mente una historia más macabra de la que pudiera escribir Little.

No es un libro perfecto. No tiene un mal final pero no puedo decir que sea lo que más me gusta del libro. Dicho esto, no le encuentro muchos más defectos.

Calificación: Muy Bueno

Lo mejor: Sugiere pero no enseña, consigue dar miedo

Lo peor: por decir algo, el final no me parece igual de brillante pero es bueno

Lo recomiendo: para Fans del terror psicologico, los que gusten de terror más accesible a base de monstruos igual no es su libro

Si quieres comprar el libro

EL ALMACEN (LA TRAMA)

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Bueno, Terror

Fin de guardia – Stephen King

Reseñado por Malosa

Última entrega de la trilogía protagonizada por el detective Hodges, que vio su inicio con Mr. Mercedes (la novela que más me ha gustado de las tres) y continuó con la insulsa (en mi opinión) Quien pierde paga. Este Fin de guardia está un poco en el medio en cuanto a entretenimiento y calidad, ni me aburrió tanto como la segunda parte ni me realmente me gustó, como la primera. Tiene cosas buenas porque es el desenlace de la historia y porque recupera la senda marcada por el inicio de la saga, pero tampoco me parece ninguna maravilla. No sé por qué le ha dado a King, primero por escribir novela policíaca y segundo por escribir sagas con varios libros (nunca lo ha hecho si exceptuamos La Torre Oscura) en este ocaso literario, pero creo que ninguna de las dos cosas le favorece demasiado.

Sinopsis

Al detective retirado Hodges, que dirige una agencia de investigación privada con Holly, le diagnostican un cáncer de páncreas: le quedan meses de vida. En ese momento Hodges investiga una serie de suicidios recientes con un punto en común: todos los fallecidos tuvieron relación con Brady Hartsfield, el tristemente famoso Mercedes, que hace años planeó volar una sala de conciertos de rock llena de adolescentes.

Hodges y Holly dejaron al asesino en estado vegetativo del que no se ha recuperado. Sin embargo, el médico del hospital ha estado suministrando a Brady drogas experimentales que han supuesto que adquiera nuevos poderes, incluida la capacidad de mover objetos pequeños con la mente y de entrar en los cuerpos de ciertas personas vulnerables a su control. Desde su cama Brady ha ideado una aplicación del videojuego Zappit. En cuanto tiene al usuario bajo control, usa la aplicación para dominar su mente y arrastrarlo al suicidio. Sus objetivos son los mismos adolescentes que escaparon de la muerte, pero en realidad quiere atraer a Hodges al juego y vengarse. No sabe que está a punto de morir.

Opinión personal

La novela se caracteriza por recuperar la historia iniciada en Mr Mercedes y de alguna manera interrumpida con el impasse que supuso Quien pierde paga. Volvemos al trío protagonista de la primera entrega (Hodges, Holly y Jerome) que además recuperan argumento y páginas en esta obra y sobre todo volvemos al antagonista de esta historia (Brady) como figura central y eje alrededor del cual gira todo el tinglado. Una diferencia importante con los anteriores volúmenes es que aquí King introduce el factor paranormal a partir de las habilidades para el control mental y las capacidades telequinésicas que ostenta Brady. Si bien el autor ya las enunció en la entrega previa, aquí se multiplican y hacen que la ciencia ficción sea casi el género que podría definir esta novela.

Cosas que me han gustado, pues principalmente esa vuelta a los inicios de la historia, a esos personajes principales y entrañables que conocimos en Mr Mercedes y sobre todo el conocer el desenlace de esta aventura alargada a lo largo de tres libros. Contaros también que a mí lo que más me ha convencido del libro es el personaje de Hodges, quizá porque siempre me han agradado estos personajes de edad avanzada que enfrentan la última parte de su vida con resignación y entereza. Otro punto positivo sería también su segunda mitad, que gana en velocidad e interés de manera considerable.

Hablando de lo negativo, decir que es un libro francamente denso en su primera mitad (la investigación se centra en localizar los zappits y se hace muy pesada). También que, en mi opinión, vuelve a los personajes iniciales pero se los carga en algún caso. Y aquí me estoy refiriendo fundamentalmente a dos: el antagonista Brady (tan listo como es no se explica que cometa tantos errores en el desenlace) y su compañera, la maniática y antisocial Holly, mejor personaje de la saga que pierde su rareza (vale que evolucione gracias a Hodges, pero en esta novela es casi normal y esto le hace perder singularidad). Por último, comentar que el final me resultó también bastante decepcionante y aquí no me refiero al final de Hodges, sino al desenlace de la trilogía y final de Brady. Bastante chapucero.

En resumen, algo mejor que el segundo pero no tanto como el primero. Muy prescindible si pensamos en la vasta bibliografía de King. Diría que casi cualquier otro título resulta una mejor opción.

Por qué decidí leerlo: Era casi obligado conocer el desenlace de la saga, aunque repito que no me ha convencido demasiado.

Lo mejor: Vuelve al estilo de la primera parte, recupera sus personajes principales, es una novela de argumento original.

Lo peor: Aburrida en su primera mitad, varios personajes quedan totalmente desdibujados y algunas de sus reacciones no me cuadraron.

¿Volvería a leerlo?: No, ni este ni ninguno de los volúmenes pertenecientes a la trilogía.

¿Lo recomendaría?: Tampoco. La verdad es que cualquiera de los tres volúmenes podría leerse de manera independiente (aunque pierdas contexto) pero aún así no me parece recomendable ninguno de ellos. Como máximo el primero.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido, Novela policíaca - thriller

Quien pierde paga – Stephen King

quien_pierde_paga Reseñado por Malosa

Quien pierde paga es la continuación de Mr. Mercedes y constituye la segunda entrega de la trilogía de novela negra que Stepehen King tiene pensado escribir apartándose de su línea argumental original, el terror, la fantasía y la ciencia ficción, principalmente.

Debo decir que la novela previa de la trilogía, Mr Mercedes, me gustó. Pero no me ha pasado lo mismo con su continuación. Destacar que es un thriller, con lo cuál King parece apostar por un público más amplio, aquí no hay monstruos ni terror de ningún tipo. Por tanto la novela puede ser leída por cualquiera, especialmente encajaría con lectores afines al suspense. Peeeero…no creo que este sea el género de King, la verdad. Domina a la perfección el terror y la fantasía dramática, aunque en mi opinión en el thriller puro no se desenvuelve tan bien (exceptuando quizás la fantástica Joyland). Y esto se ha notado en este Quien pierde paga.

Sinopsis

Así comienza la fascinante nueva novela de Stephen King sobre un lector fanático. El genio es John Rothstein, un autor de culto, creador del personaje de Jimmy Gold. Morris Bellamy está fuera de sí, no solo porque Rothstein haya dejado de escribir, sino también porque considera que el inconformista Jimmy Gold se ha vendido para dedicarse a la publicidad. Morris decide matar a Rothstein y vacía su caja fuerte para llevarse no solo todo el dinero sino además el verdadero tesoro: los cuadernos de notas de otra novela protagonizada por Jimmy Gold.

Morris lo esconde todo y al día siguiente acaba en la cárcel por otro crimen terrorífico. Décadas más tarde un chico llamado Pete Saubers encuentra el tesoro y ahora son él y su familia a quienes han de salvar Bill Hodges, Holly Gibney y Jerome Robinson del vengativo y trastornado Morris cuando salga de la cárcel tras treinta y cinco años encerrado.

Opinión personal

La temática principal de este libro es la metaliteratura, palabrejo que significa literatura sobre literatura. El trasfondo sobre los libros, los autores, el mundillo de la literatura y los coleccionistas y, sobre todo, el amor por los libros y la influencia que pueden tener sobre los lectores está presente a lo largo de toda la novela. Es una temática similar a la que vemos en otras novelas del autor, en las que se representa la obsesión del escritor o simplemente la obsesión por los libros, tratada ya por ejemplo en Ventana secreta, jardín secreto y sobre todo en Misery (con similar fondo pero forma totalmente distinta y mil veces mejor, dicho sea de paso). También podemos encontrar ejemplos del tipo en otros autores contemporáneos, como en el segundo libro de la conocida Robert Galbratih, El gusano de seda.

Más allá de la temática, el libro supone un cambio de tercio dentro de su saga policíaca. Los protagonistas de la novela previa, Mr. Mercedes, serán secundarios ahora y no aparecerán hasta que llevamos consumidas más de la mitad de las páginas. Esto es bueno porque no hace necesario leer la precuela y por constituir un cambio de enfoque que evita la saturación o la sensación de libro ya leído. Pero también malo porque perdemos unos personajes fantásticos que llevaron solos el peso y el entretenimiento de la novela anterior y son sustituidos ahora por otros mucho menos interesantes en mi opinión y bastante vistos ya, tanto en la bibliografía de King como en la literatura en general. Además leerás ciertos spoilers que pueden reventarte parte de la novela previa si decides decantarte por ella sin pasar por la precuela, especialmente relativos a relaciones personales entre los personajes.

Hubiera funcionado mil veces mejor como novela corta, ya que tampoco me parece que la temática ni el argumento dieran tanto de sí como para escribir 450 páginas. Se hace larga y los recursos literarios utilizados son repetitivos. Quizá estoy siendo demasiado dura y la novela no es tan mala, pero no me parece que esté a la altura a la que King nos tiene acostumbrados. De hecho, es la segunda vez seguida que me pasa con él, ya que Revival también me resultó un experimento fallido. No sé qué le pasa al autor últimamente, no sé si será el cansancio, la edad o que se ha quedado sin ideas tras una bibliografía tan grande, pero la cosa es que no me convencen sus últimas publicaciones.

Olvidable en mi opinión, también os digo que a toda la blogoesfera le está encantando ese libro, así que seré yo la rara. Mejor chequead el resto de críticas que hay por la red.

Por cierto y como suele pasar tantas veces con libros escritos en inglés, la traducción del título es nefasta. El libro en inglés se titula Finders Keepers, algo así como El que lo encuentra se lo queda, mucho más acorde al argumento de la novela que esta traducción de Quien pierde paga, que no sé de dónde sale.

Por qué decidí leerlo: aparte de porque era de King, me gustó bastante su novela antecesora y quería seguir con la historia de Bill, Holly y Jerome.

Lo mejor: Es una historia apta para todo tipo de lectores. Su último tercio, que por fin engancha. El amor por los libros que desprende, rayando en la obsesión. Algunas frases ganadoras, marca de la casa de King.

Lo peor: Me parece una novela muy raspada en cuanto a entretenimiento, con bajo poder de enganche (sobre todo para ser un thriller). Sus nuevos personajes no tienen una personalidad tan atrayente como los antiguos que aquí actúan como secundarios y a los que echaremos de menos. Se nos hace eterna debido a la repetición de los mismos recursos y a un argumento estirado en exceso.

¿Volvería a leerlo?: No, la verdad. Ni como recordatorio cuando se publique el tercero de la saga, que sí me leeré.

¿Lo recomendaría?: Tampoco. No coincido con la mayoría de las críticas que pululan por la red y que aseguran que esta novela supera a su predecesora. En mi caso opino lo contrario.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Novela policíaca - thriller, Pasable, Suspense

Revival – Stephen King

revival Reseñado por Malosa

Voy a empezar con una afirmación un tanto ridícula y por supuesto totalmente obvia: King es humano. Y porque es humano, se equivoca.
Con esto ya os imaginaréis lo que viene a continuación: Revival es una de las equivocaciones de King (que alguna tiene, pero no demasiadas).
Probablemente si el maestro del terror no hubiera escrito su restante bibliografía (salvo excepciones contadas), podríamos considerar Revival como una novela entretenida. Pero claro, si la comparamos con todas las obras maestras que tiene King pues esta novela se queda como pasable o más bien mala. Adoro al americano y lo sabéis, pero como dicen en mi país, «Al pan, pan y al vino, vino». Y es justo decir que Revival no vale mucho.

Sinopsis

Octubre De 1962. En una pequeña ciudad de Nueva Inglaterra la sombra de un hombre se cierne sobre un niño que juega ensimismado con sus soldaditos. Cuando Jamie Morton levanta la vista ve una figura imponente. Se trata de Charles Jacobs, el nuevo pastor del pueblo. Pronto los dos compartirán un estrecho vínculo, basado en su fascinación por los experimentos con electricidad.

Varias décadas más tarde, Jamie ha caído en la adicción a las drogas y vive una vida nómada tocando la guitarra para diferentes bandas por bares de todo el país. Entonces vuelve a cruzarse con Jacobs —dedicado ahora al espectáculo y a crear deslumbrantes «retratos de luz»—, un encuentro que tendrá profundas consecuencias para ambos. Su vínculo se convertirá en un pacto más allá incluso del ideado por el Diablo, y Jamie descubrirá que renacer puede tener más de un signficado.

Esta rica e inquietante novela que se extiende a lo largo de cinco décadas acaba con uno de los más terroríficos finales que Stephen King haya escrito nunca. Es una obra de arte del maestro de contar historias de nuestro tiempo, en la tradición de Hawthorne, Melville o Poe.

Opinión personal

Exactamente, ¿qué quería hacer King con esta novela?¿De verdad quería hacer lo que ha hecho o se le fue de las manos en algún punto y decidió salir con lo puesto?

Me ha decepcionado muchísimo por ser de quien era, pero independientemente de esto me parece un libro muy ramplón en muchos sentidos. Lo primero es que King no logra captar la atención del lector casi en ningún momento del desarrollo. Nos cuenta una historia alargada durante 50 años de la vida del protagonista, Jamie, desde que era niño hasta su vejez. Y cómo en distintos momentos de su vida se cruza con Jacobs, primeramente pastor, luego charlatán y por último loco obseso de la electricidad y sus usos «revolucionarios». Y se acabó, esto es todo el argumento y todo lo que pasa en esta historia. Sí destacar que, como ya ha sucedido en otras ocasiones, probablemente esta historia hubiera funcionado mejor como relato corto.

Se trata de una novela costumbrista, ya que de nuevo el autor retrata la vida del protagonista en un pequeño pueblo americano con las consabidas virtudes y miserias de este tipo de localizaciones en EEUU. Y también de una novela biográfica, ya que se basa en el relato de la vida de Jamie a lo largo de los años. Y por tanto asistiremos a las circunstancias típicas en la vida de una persona, como la relación que entabla con su familia, el primer amor, las motivaciones profesionales, la vida social y amorosa del adulto, etc. Me gustó la inclusión del rock y lo que nos cuenta alrededor de este mundillo, pero lo demás no me aportó demasiado.

Existen guiños a otras novelas en las que King reconoció haberse inspirado como Frankenstein de Mary Shelley. Pero de verdad, ¿había necesidad de recrear la historia de Frankenstein de una forma tan pobre?

Y hablar de forma separada del final, según la sinopsis, uno de los más terroríficos que King ha escrito nunca. Para variar esto es una patraña, no es tan terrorífico como nos lo venden, mucho menos imaginativo que otros finales del mismo autor y además yo diría que bastante simple en su planteamiento. ¿Da miedo? A mí la verdad es que no, pero sí es el único punto de la novela que incluye un poco de suspense.
De este final me gustó más lo que parece insinuar que lo narrado por el autor. Me convenció más la intención que lleva que la forma en que está descrito. Esta intención sí es aterradora, pero el envoltorio que King le da (con todo el rollo de las hormigas y demás) me pareció casi ridículo.

En resumen, fiasco total. Hacía mucho que me gustaba tan poco una novela del escritor americano. Espero que sea un tropiezo del autor, normal por otro lado dada su extensa bibliografía. Y que pronto me pueda quitar el mal sabor de boca con otro libro suyo en condiciones.

Por qué decidí leerlo: Era de King. Sobran las razones.

Lo mejor: Probablemente el principio y el final. El primero porque conoces a los personajes y te encariñas con ellos y sobre todo porque esperas que el libro empiece a coger ritmo en breve. Y el segundo por su insinuado mensaje, terrible y desolador.

Lo peor: Se hace largo y no logra captar el interés del lector casi hasta que se acaba el libro. Los personajes no te emocionan como en otros casos. El final no es ni la cuarta parte de terrorífico como nos lo quieren vender. Sobran páginas y falta magia y buen hacer.

¿Volvería a leerlo?: No, sin ninguna duda.

¿Lo recomendaría?: No, a ningún tipo de lector. Será uno de los pocos libros de King que no recomiende.

Si pese a todo quieres comprar el libro

Revival

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

  • Joyland (Stephen King)
  • Frankenstein (Mary Shelley)

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Pasable, Suspense, Terror

Un saco de huesos – Stephen King

un_saco_de_huesos Reseñado por Malosa

Esta es la segunda vez que leo Un saco de huesos. Lo leí por vez primera hará como 12 años y en su día me encantó: disfruté cada parte, me entretuvo sobremanera e incluso me emocioné con el final. Tenía un recuerdo inmejorable de la obra y decidí releerla para incluir aquí la reseña con el texto lo más fresco posible. Pues bien, increíble pero cierto, esta segunda vuelta me ha resultado un fiasco total. No me lo esperaba, pero la verdad es que me ha resultado una novela muy, muy densa. En mi opinión le sobran descripciones y detalle, menos páginas probablemente hubieran redundado en una lectura mejor. Pero como siempre, esto es una opinión personal.

Sinopsis

Sólo el gran maestro del terror podía haber escrito esta embrujada historia de amor donde ni siquiera la muerte es capaz de separar a los amantes… Un saco de huesos es la novela más emocionante e inolvidable de Stephen King: una historia sobre el sufrimiento y el vínculo eterno de un hombre con un amor malogrado, sobre un nuevo amor amenazado por secretos del pasado y una inocente niña atrapada en el fuego cruzado de fuerzas naturales y sobrenaturales.
Cuatro años después de la repentina muerte de su esposa Jo, el novelista Mike Noonan sigue presa de una terrible depresión y espantosas pensadillas. Busca refugio en su casa de veraneo, pero en ese lugar un hombre poderoso, Max Devore, no tiene escrúpulos en manipular a la comunidad para conseguir sus siniestros propósitos: separar a su nieta de tres años de su joven madre viuda. Mike se involucra en el enfrentamiento y se ve atrapado en el misterio de la casa, ahora escenario de visitas fantasmales y obsesiones cada vez más abominables… En Un saco de huesos la vida y la emoción se reflejan con una intensidad insólita. No es un secreto que King es el narrador más espeluznante. Y aquí demuestra que también puede ser el más conmovedor.

Opinión personal

Ya sabéis que me apasiona King, quizá por ello estoy siendo más dura de lo habitual, por las altas expectativas que siempre llevo con él. Es posible que la novela sea mejor de lo que os digo, pero esta vez el aburrimiento pudo conmigo y me resisto a dar una opinión más favorable.

Hablando de lo positivo, contaros que la novela es un homenaje a Rebeca (Daphne Du Maurier) en toda regla. Tanto por la presentación de la casa, Sara Risa, en clara referencia a Manderley como por el personaje de Rogette Whitmore, una réplica de la señora Danvers bastante cercana.

También se habla en esta historia del bloqueo del escritor, lo esquivo de la creación literaria, temática utilizada en muchas otras obras de King. Seguramente será un aspecto autobiográfico del americano, que habrá sufrido este mal en alguna ocasión.
Además de lo anterior es sobre todo una historia de fantasmas, incluyendo la mayor parte de elementos de este género en el libro (casas encantadas, telequinesis, sueños reales, apariciones visuales y sonoras, etc.). Todo en torno a un protagonista bien construido y muy típico del autor, Mike Noonan, que nos ganará por su afabilidad, simpatía y honradez y unos secundarios que le dan correctamente el contrapunto y aportan otros elementos ganadores en este tipo de historias: la inocencia de Kya, la simpatía de John, la crueldad de Rogette, la indefensión de Mattie o el egoísmo de Max Devore (personaje que me ha gustado especialmente y al que no se le da ni el protagonismo ni la profundidad que merecía).

Destacar también el uso de la expresión un saco de huesos a lo largo del libro, como muletilla recurrente y sobre todo para referirse a los estados de una persona en determinados momentos de la vida. Por supuesto aparecerá también en el título.

Para terminar con lo positivo decir que me gustó también el desenlace, en el que descubriremos por qué los fantasmas de esta historia andan tan revueltos y especialmente la participación de la difunta mujer de Noonan en toda esta amalgama de acertijos.

Y como negativo, pues lo dicho ya. Sobre todo que la novela me ha resultado un tostón. Se me ha hecho muy larga, me costaba Dios y ayuda ponerme a leer. Me fastidia porque las cosas buenas que tiene quedan deslucidas por este ritmo tan lento y la cantidad de paja que hay. Descripciones eternas, disquisiciones del personaje principal continuas, falta evidente de acción en muchas partes, recursos mil veces repetidos, etc. Todo esto ha hecho que la impresión final no sea buena, a pesar de los elementos interesantes que incluye el autor.

Por último contaros que, como es habitual, existen mil referencias en esta novela de otras historias de King. Aparece por ejemplo un «cameo» de Ralph, el protagonista de Insomnia que aquí charla amigablemente con Mike Noonan. Existen múltiples referencias a It (Eso), por la presencia de los globos o la mención de Bill Denbrough tras las pesadillas de Noonan. También encontramos nexos con La historia de Lisey (cuando ella tenía un libro de Mike para leer)  y La larga marcha (uno de los personajes de la novela escrita por Mike se llama Ray Garraty, el protagonista de La larga marcha). En fin, estas menciones y otras muchas conforman el universo particular de King en su intento de conectar de algún modo todas sus novelas.

Resumiendo…no me ha convencido. Desde mi punto de vista la obra pierde si se compara con otras novelas de King. Y aburre tanto en tantas ocasiones que se nos quitan las ganas de seguir leyendo. Pero repito que la primera vez que la leí me encantó, así que no sé muy bien qué ha pasado ni si mi opinión debería ser tenida en cuenta. Siento la indefinición esta vez, pero la lectura me ha dejado ciertamente descolocada.

Por qué decidí leerlo: Lo leí hace mucho y ya os digo que en su día me encantó, no sé qué me habrá pasado. Estoy por releérmelo dentro de unos años a ver si el tema mejora…

Lo mejor: El protagonista, es un personaje que nos caerá francamente bien. La capacidad de King de comunicar el dolor por la muerte de un ser querido (es fácil ponerse en la piel de Noonan). Los encuentros de éste con los villanos de esta historia (a destacar la escena de las piedras y el lago). La resolución.

Lo peor: En esta segunda vuelta me ha parecido muy largo, muy denso y excesivamente repetitivo. Son los principales fallos que hacen que la novela, lamentablemente, no luzca sus aspectos positivos.

¿Volvería a leerlo?: Sí, lo haré en un tiempo para intentar subirle la calificación (King es mi debilidad, qué le vamos a hacer…).

¿Lo recomendaría?: No, la verdad. Me aburrí mucho y me costó un montón mantener la atención. No puedo recomendarlo y más considerando la restante bibliografía de este autor.

Si quieres comprar el libro

Un saco de huesos

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Drama, Fantástica, Pasable, Suspense, Terror

En la hierba alta – Stephen King y Joe Hill

9788415597742

Reseñado por Malosa.

Supongo que el nombre de Joe Hill, así sin más, puede no sonaros de nada. Pero está claro que alguien interesante debe de ser para haber escrito un relato junto al maestro Stephen King. Pues bien, Joe Hill es el segundo de los hijos de King, que le ha cogido el puntillo a esto de escribir y se ha hecho famoso por renovar los géneros de la ciencia ficción, la fantasía oscura y el terror.
Este relato en concreto ha sido escrito por ambos, padre e hijo de forma conjunta y sinceramente creo que hay bastante del hijo en el mismo. Y lo digo sin haber leído nada aún de Hill.

Sinopsis

Dos hermanos que viajan en coche por la ruta 73 deciden parar a descansar un rato cuando, de repente, oyen unos gritos de auxilio de un niño perdido entre la hierba alta que crece junto a la carretera. Cal y Becky DeMuth son dos hermanos que mantienen una relación casi telepática, pues sus vidas han montado en el mismo tá ndem desde su nacimiento.Cuando Becky se queda embarazada, decide marcharse a San Diego a cada de sus tíos hasta que nazca el bebé. La unión entre los hermanos es tan fuerte que Cal deja sus estudios para acompañarla y cruzar con ella el país en coche. Incluso planean juntos el futuro del niño. Pero la casualidad intercede en el transcurso del viaje. Al mediodía realizan un alto en el camino junto a un campo de hierba altísima: Cap apaga la radio para tener un momento de calma y Becky abre las ventanillas, sofocada por el calor. De haber sido de otra manera, nunca habrían oído la voz de auxilio de aquel niño atrapado en la espesura. Deciden adentrarse en el campo y tomar sendasdistintas para encontrar al niño cuanto antes. Por primera vez en su vida, los hermanos quedarán separados, aunque sea tan solo por unos metros de hierba. Sin embargo, nunca habían estado tan lejos. Una historia terrorífica narrada con la maestría insuperable de Stephen King.

Opinión personal

Nos encontramos ante un relato corto (no supera las 65 páginas), que originalmente fue publicado en castellano por la revista Esquire. En concreto se puede leer en dos números, el 56 y 57 para la edición española. A partir de ahí esta historia la localizamos sólo en formato electrónico, que fue el modo en que la leí yo.
Está escrita de forma conjunta por King padre e hijo y si bien es cierto que la narración se nos presenta de forma fluida, sí existen aspectos que claramente ha desarrollado el padre frente a otros que parecen llevar la pluma del hijo.

La mano de King se aprecia en la mayor parte del relato, especialmente en su planteamiento: La pareja que se pierde en un viaje, la atmósfera opresiva de un campo donde la vegetación no te deja ver (sean hierbas o maíz), el pueblo abandonado o la presencia de algo oscuro que reposa en un claro en el centro del campo. Todos ellos son elementos presentes ya en obras anteriores del autor, especialmente en  Los chicos del maíz, historia corta de clara inspiración para este nuevo cuento.

Por otro lado, existen aspectos que opino son influencia de Hill. Digo que opino porque no he leído aún nada de este autor, así que no puedo confrontar estas apreciaciones con el estilo literario del King hijo. Por ejemplo, creo que el autor está detrás de la presentación inicial de los personajes, ciertamente confusa. Esto es algo que King borda y aquí aparece deslucido. Mira que sólo son dos personajes, pero los autores aportan datos de ambos de manera poco clara y consiguen que no nos enteremos muy bien de sus vidas. Y además hacen que no nos interesen. Destacar también que se recalcan mucho aspectos que luego no tienen ninguna importancia ni se utilizan en la trama, como por ejemplo la telepatía entre los hermanos.

Otro punto que creo que es responsabilidad de Hill es la inclusión de elementos macabros y grotescos, hasta el punto de resultar desagradables. King puede llegar a ser muy explícito y rozar el gore (lo vimos en Misery o en El juego de Gerald), pero nunca ha llegado a los extremos que se ven aquí y que son tan explícitos que desagradan.

686199__field-of-tall-grass_pHablando ya del libro en su conjunto, decir que la atmósfera opresiva es lo que caracteriza todo el relato y algo que siempre ha hecho muy bien el Señor King. En este caso los autores trasladan la angustia a través de un hecho cotidiano como es el de perderse y no encontrar al otro (y aún peor cuando lo oyes de cerca pero no acabas de llegar hasta él). Este sentimiento lo experimentaremos los lectores mientras leemos, así como otras sensaciones casi físicas como la de la hierba rozando nuestra piel.

El argumento quizá peca de simplista, así como de repetitivo por aparecer en otras obras de King. Además la brevedad del relato no ayuda en la caracterización de los personajes, pero está claro que el objetivo del cuento es angustiar y esto se logra con creces.

Hay también alguna cosilla que para mí no tiene mucha lógica, creo yo no es muy creíble en torno al embarazo de Becky y que paso a comentar en el spoiler (en un relato de tan pocas páginas si cuento mucho más os lo destripo).

/*********************  ATENCIÓN SPOILER  *********************/

Podría creerme que un feto de 6 meses sobreviviera a un parto en un hospital, con unas condiciones higiénicas y una incubadora. Pero en medio del campo, tras recibir la madre varias golpes en el abdomen y perdiendo sangre, lo siento, pero no me creo que el bebé sobreviva. Esta falta de coherencia no suele presentarse en las novelas de King…influencia del vástago, quizá? O simple error de cálculo? 

/**********************        FIN SPOILER        **********************/

En resumen, historia corta, entretenida y agobiante. Con buena atmósfera pero fallida en su presentación y con algunos aspectos sangrientos que en mi opinión no era necesario explicitar tanto. Para parar el rato sin esperar demasiado.

Por qué decidí leerlo: Porque era de King.

Lo mejor: Que se lee en un suspiro y entretiene. Su atmósfera asfixiante.

Lo peor: El inicio farragoso. Los aspectos más sanguinarios. El argumento simplista.

¿Volvería a leerlo?: No, es tan corto que no da para una relectura. Aparte de que me pareció algo desagradable en ciertas partes.

¿Lo recomendaría?: La verdad es que tampoco. Es corto y entretenido, no molesta leerlo, pero tampoco me parece tan remarcable como para merecer una recomendación. Aunque sea de King.

Si quieres comprar el libro

En la hierba alta (Flash)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El ciclo del hombre lobo (Stephen King)
– La tumba del niño (Eugenio Prados)
– El umbral de la noche (Stephen King)
– Cuernos (Joe Hill)

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Fantástica, Terror

Historias fantásticas – Stephen King

Historias_fantásticasReseñado por Malosa.

Este conjunto de cuentos cortos fue publicado por primera vez en el año 1985, aunque incluía historias que el autor había escrito desde la época de los 60, con lo que leeremos aquí algunos cuentos ideados en la juventud de King. Destacar que la obra original titulada Skeletow crew incluyó 22 trabajos los cuales fueron publicados en castellano por distintas editoriales en distintos momentos.

Las ediciones en concreto fueron: La niebla (Editorial Grijalbo, 1986), La expedición (Editorial Grijalbo, 1987), Historias fantásticas (Plaza & Janés, 1987) y Dos historias para no dormir (Debolsillo, 2004). En esta reseña me referiré al contenido de la publicación de Plaza & Janés, que contiene los siguientes relatos:

-Hay tigres (1968)
-Apareció Caín (1968)
-Zarabanda nupcial (1980)
-Paranoia: Un canto (1985)
-El procesador de palabras de los dioses (1983)
-El hombre que no quería estrechar manos (1982)
-La playa (1985)
-La imagen de la muerte (1969)
-Para Owen (1985)
-El camión de Tío Otto (1983)
-El lechero 1: Reparto matutino (1982)
-El lechero 2: Ruedas: Un cuento de lavandería (1982)
-El brazo (1981)

Sinopsis

El maestro del terror vuelve a ofrecer unas páginas electrizantes escritas en su mejor estilo. Siguiendo la tradición de Poe, Stevenson y Lovecraft, King nos abre la puerta de acceso a un mundo de horrores inimaginables. Stephen King ha fundido aquí imágenes de terrores ancestrales con la iconografía de la actual sociedad norteamericana. Los relatos incluidos en este libro, originales y trepidantes, han cautivado a millones de lectores en todo el mundo.

Opinión personal

Tengo que decir que de las recopilaciones de cuentos cortos publicados por King, esta me parece la más floja. Está claro que cuando aglutinas varias historias cortas unas siempre serán más lucidas que otras. En otros recopilatorios del autor como Las cuatro después de media noche, El umbral de la noche o Todo es eventual, aproximadamente el 75% de las historias eran de calidad o al menos entretenidas en un 60%. En el caso de estas Historias fantásticas, sólo 3 ó 4 relatos de los 13 existentes se salvan. Y al menos la mitad de ellos no valen nada. Por tanto, el conjunto de este volumen es muy pasable. Y eso que soy fanática del americano.

Si nos centramos en los 4 relatos que sí me han gustado, encontramos lo siguiente:

El procesador de palabras de los Dioses: Richard Hagstrom está harto de su vida, de su mujer y de su hijo. Su hermano está casado con la mujer que siempre ha querido y su hijo es el que habría querido tener, pero los tres mueren en un accidente de tráfico. Antes de morir su sobrino había construido con materiales de desecho un procesador de texto que cambiará su vida.

Relato de ciencia-ficción muy al estilo de Matheson. Explota el eterno deseo humano de cambiar el pasado y decidir el futuro a base de deseos imposibles. Pero ¿cuáles serán las consecuencias morales para el que desea? Entretenido y bien construido. Quizá su final sea lo más flojo.

La playa: Una nave se estrella en un planeta desconocido en el que las arenas se mueven. Cuando llega el equipo de rescate, el superviviente se niega a marcharse.

Historia centrada en la ciencia-ficción. Se caracteriza por explotar el miedo y la angustia en el lector y consigue sorprender en su desarrollo. Correcto desenlace.

El camión del tío Otto: Un camión vengativo circula por los alrededores de Caslte Rock. Aunque la mayoría de las veces son las personas las máximas protagonistas del horror.

Muy del estilo del autor, tanto en la narración, como en los personajes utilizados. Recuerda mucho a otras novelas largas del autor como Christine. Muy ameno y con un final a la altura.

El brazo: Una anciana que nunca ha salido de su isla siente que ha llegado el momento de abandonarla.

Quizá el relato más intimista de los publicados en esta recopilación, relato de pérdida y melancolía, de la muerte entremezclada con la vida. Historia de fantasmas bellamente contada. Probablemente el mejor de los cuentos publicados aquí.

Los demás relatos, flojos, aburridos, inconsistentes e incluso absurdos. Se llevan la palma los dos poemas (o intentos de) que intercala King entre los relatos. Aparte de no tener nada que ver con el terror, la fantasía o la ciencia-ficción, son tan surrealistas que ni se entienden.
Sí me gustaron, sin embargo, las notas que el autor incluye al final del volumen y que son explicaciones de por qué escribió algunos cuentos y anécdotas varias. Los comentarios de King a sus libros suelen ser siempre de lo mejor de los mismos.

En resumen, recopilación de cuentos muy, muy pasable. King sabe hacerlo mucho mejor y lo demuestra con otros libros de historias cortas muy por encima de este. No recomiendo leerlo entero, sólo los 4 cuentos destacados.

Por qué decidí leerlo: Como fanática de King porque los había escrito él. Y además me gusta mucho su faceta de escritor de historias cortas.

Lo mejor: Los 4 cuentos destacados y las notas del autor del final del volumen.

Lo peor: Que los restantes 9 relatos no valen casi nada.

¿Volvería a leerlo?: No, qué va. El tiempo es algo muy valioso.

¿Lo recomendaría?: Tampoco. Cualquier otro recopilatorio de cuentos de King es mucho más recomendable.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La niebla (Stephen King)
El umbral de la noche (Stephen King)
La tumba del niño (Eugenio Prados)

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Fantástica, Pasable, Suspense, Terror

Mr Mercedes – Stephen King

mr-mercedesReseñado por Malosa.

De nuevo, al Señor King le da por hacer experimentos extraños. Y digo esto porque Mr Mercedes es una novela atípica en su biografía. No encontraremos en ella ningún elemento paranormal, ni fantástico, ni de terror, ni de ciencia ficción. Se trata de una novela policíaca, simple y llanamente.
Tampoco será ésta la primera incursión en el género policíaco del autor, como he visto que se afirma en muchos espacios de la blogosfera. Su también reciente Joyland (publicada en 2013) es una obra con elementos del thriller, aunque es cierto que este Mr Mercedes es un ejemplo más claro de novela policíaca.
King logra un producto final de calidad elevada, como casi todo lo que escribe. Sin ser esta historia la mejor que ha imaginado, sí es capaz de mantener alto el listón gracias a elevadas dosis de entretemiento, un argumento correctamente entretejido y, sobre todo, a sus maravillosos personajes.

Sinopsis

Justo antes del amanecer, en una decadente ciudad americana, cientos de parados esperan la apertura de la oficina de empleo para reclamar uno de los mil puestos de trabajo que se han anunciado. Han hecho cola durante toda la noche. De pronto, invisible hasta que lo tienen prácticamente encima, un Mercedes surge de la fría n iebla de la madrugada. Su conductor atropella y aplasta a todos los que encuentra a su alcance. Acto seguido, el coche da marcha atrás y vuelve a arremeter contra ellos. El asesino huye dejando atrás ocho muertos y quince heridos. Meses después, Bill Hodges, un policía jubilado, que sigue obsesionado con este caso sin resolver, recibe una carta anónima de alguien que se declara culpable de la masacre. Brady Hartfield vive con su madre alcohólica en la casa donde nació. Disfrutó tanto de aquella sensación de muerte debajo de los neumáticos del Mercedes, que ahora quiere recuperarla. Mr Mercedes es la historia de una guerra entre el Bien y el Mal. Un retrato inolvidable de la mente de un asesino obsesionado y demente.

Opinión personal

Como siempre, sólo puedo hablar bien de mi adorado King, consigue convencerme con cada nuevo libro que publica. Mr Mercedes no es ninguna excepción, aunque no se encuadre entre los géneros que en mi opinión mejor domina el autor, como son el drama y la fantasía.

El thriller policíaco, telón de fondo de la novela que nos ocupa, está bien desarrollado, con una adecuada combinación de ritmo, suspense y matiz negro. No le pongo peros a esta incursión de King en un género poco tratado por él mismo. En este caso el lector conocerá la identidad del asesino desde el principio, alternándose los capítulos narrados por él (Brady) en los que conoceremos al detalle su personalidad torturada, su ambiente y las circunstancias que le hiceron ser como es y los capítulos narrados por el antagonista (Hodges), policía retirado y cansado de la vida que ve en la búsqueda del asesino del mercedes un nuevo sentido a su existencia deprimida.
Destaco también el componente criminológico y de perfilado de asesinos, muy presente a lo largo de las páginas y del devenir de la historia.

La recreación psicológica de los personajes es otra de las bazas ganadoras del libro y algo que King siempre ha hecho muy bien en todas sus novelas. No sólo los principales funcionan correctamente, sino que también los secundarios se ganarán sin duda el corazón del lector. Y aquí destaco a Jerome, el chaval de color que le corta el césped a Hodges, espabilado, simpático y experto en temas informáticos. También por supuesto hablar de Holly, la mujer extravagante y con problemas mentales que jugará un papel fundamental en la resolución del caso. Las interacciones entre ambos y con Hodges derrochan cariño y simpatía y hacen mucho más humano el personaje del inspector jubilado.

Como puntos negativos de la novela destacar sobre todo su inicio lento, carente de interés y anodino. El primer cuarto de la historia se me hizo cuesta arriba, no veía que el argumento me interesara, ni empatizaba con los personajes lo más mínimo. Sin embargo, según vamos avanzando en la lectura el ritmo se acrecenta, los acontecimientos se suceden y sus personajes empiezan a enamorarnos. King es capaz de pasar de una historia sosa a otra totalmente adictiva.

El otro punto negativo que localizo es el personaje de Janey. Fundamental en la novela y para hacer conectar al lector con el inspector Hodges, pero creo que desaprovechado y sobre todo poco empático. Al igual que los restantes secundarios atraparán irremediablemente al lector, la suerte que correrá Janey en esta historia le dará un poco más igual.

En resumen y a pesar de los pesares, correcta incursión de King en el género policíaco. De nuevo el americano nos gana con sus personajes, su toque criminológico y psicológico, así como su ritmo incansable una vez superadas las primeras páginas de la novela. No es lo mejor del autor, pero no desmerece al resto de su bibliografía. Recomendable.

Por qué decidí leerlo: Porque era de King. Sin más.

Lo mejor: Sus fantásticos personajes, tanto los principales (Hodges y Brady) como especialmente los secundarios (Jerome y Holly). El toque criminológico.

Lo peor: El inicio, demasiado lento y carente de interés. La novela tarda en arrancar, pero cuando lo hace no podrás dejar de leer. Algún personaje más flojo (Janey). El título, me pareció también muy poco atractivo.

¿Volvería a leerlo?: Es posible, cuando consigue despegar se convierte en una historia muy entretenida. Además, parece que va a ser una trilogía de libros, así que sin duda me leeré el siguiente.

¿Lo recomendaría?: Sí, como siempre digo casi todo lo que escribe King es de calidad y compensa la lectura. Esta vez no hay excusa para los que no gusten de géneros como el terror, la fantasía y la ciencia-ficción. El género policíaco es más amigable, animo a los que no conozcan a King a que se atrevan con algo de él a partir de esta novela.

Si quieres comprar el libro

Mr. Mercedes

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Joyland (Stephen King)
El canto del cuco (Robert Galbraith)
Los crímenes mudos (Eugenio Prados)

Malosa

7 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela policíaca - thriller

El ciclo del hombre lobo – Stephen King

El_ciclo_hombre_loboReseñado por Malosa.

Siguiendo con mi plan de leer y comentar toda la bibliografía de King esta vez le ha llegado el turno a esta novela cortita. No sé si llamarla novela o sucesión de historias cortas con cierto hilo conductor. Nuestro americano no se come mucho la cabeza en esta ocasión y crea una serie de relatos protagonizados por un hombre lobo y cuyo objetivo primordial es el de entretener y asustar. Está claro, ¡no todo iban a ser obras maestras! 🙂

Sinopsis

En los últimos meses, en las noches de luna llena se vienen sucediendo una serie de cruentos y misteriosos asesinatos en Tarker’s Mills, un tranquilo pueblucho de Maine. Solo Marty Coslaw, un chiquillo de 10 años postrado en una silla de ruedas, sabe que el asesino es un vecino del pueblo de quien nadie sospecharía y que en realidad es un hombre lobo. Marty elabora un cuidadoso plan para atraer al monstruo hasta su trampa, donde le tiene reservada una explosiva venganza por todos los crímenes cometidos.

Opinión personal

El ciclo del hombre lobo fue publicado por King en 1983, incluyendo además ilustraciones de Bernie Wrightson, conocido artista de cómic.

Se trata de una sucesión de novelas cortas, sin relación aparente en un principio, cuyo nexo de unión es la figura del hombre lobo. Según va desarrollándose la historia vemos que estas novelas cortas empiezan a confluir, creándose un argumento continuado y mezclándose los personajes que aparecen en los capítulos previos.

El libro surgió cuando a King se le preguntó si podía escribir 12 capítulos para una historia corta. Dicha historia iría junto a un calendario y la temática del mismo sería el hombre lobo. Nuestro autor alargó en exceso la historia, más allá de lo que permitía el formato de un calendario. Por tanto el proyecto fue abandonado y la historia finalmente se publicó en modo novela.

Es un libro muy facilito de leer, tanto por su longitud (no llega a las 200 páginas) como por la forma en que está escrito (es casi como un cuento, ilustraciones incluidas), como por la temática (licántropos). Esto hace que gane fácilmente en entretenimiento, aunque a la vez pierda en consistencia y profundidad.

La historia en sí no sorprende demasiado, diría que es un cuento típico de hombres lobo, caracterizado por su simplicidad y ligereza. La ambientación es algo mejor (pueblo desolado, en medio de la nada y aislado por la nieve), aparte de que el hecho de incluir dibujos hace que el lector se meta más intensamente en la historia.

En cuanto a personajes, pasan a un segundo plano en pro de la historia, pudiendo destacarse sólo un par: Marty Coslaw, un chico en silla de ruedas y el reverendo del pueblo. Además del hombre lobo, que aparece en todos los capítulos y es el protagonista absoluto de esta historia.

Como de costumbre en la obra de King existe una película basada en el libro y estrenada en 1985, que responde al nombre de Silver Bullet (Miedo azul en España). Fue dirigida por Dan Attias y se basó en un guión hecho por King.

Para resumir, colección de historias cortas sobre el hombre lobo, que se leen con gusto pero que no aportan nada más que entretenimiento. Tras un libro largo, denso y complicado, es una elección ideal.

Por qué decidí leerlo: Como comenté arriba, un libro de King de vez en cuando es de obligada lectura entre mis pendientes.

Lo mejor: Su capacidad de entretenimiento. Que se lee sin esfuerzo.

Lo peor: Ni asusta ni disgusta, más bien te deja indiferente. Y la indiferencia, en mi opinión es la peor reacción que puede conseguir un libro.

¿Volvería a leerlo?: No, no da para una relectura.

¿Lo recomendaría?: Podría ser. Sobre todo en caso de que te gusten los cuentos de miedo y no estés acostumbrado a leer mucho. O quieras pasar un rato entretenido sin mayores pretensiones.

Si quieres comprar el libro

El ciclo del hombre lobo

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Área 81 (Stephen King)
La tumba del niño (Eugenio Prados)
Los caminantes. Orígenes (Carlos Sisí)

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Terror

Desesperación – Stephen King

DesesperaciónReseñado por Malosa.

Otra novela más del maestro King. Presenta muchas características habituales en la bibliografía del autor, como la lucha por la supervivencia, el enfrentamiento entre el bien y el mal, su naturaleza fantástica y un grupo de personajes variopintos protagonistas de la historia. No me ha parecido ni mejor ni peor que otros muchos libros de los publicados del autor, aunque sí es cierto que este presenta 2 características únicas: un libro espejo publicado por Bachman (Posesión) y la temática religiosa como punto importante en la trama.

Sinopsis

En la interestatal 50, en el desértico y solitario tramo que atraviesa Nevada, un gato muerto ensartado en un cartel da la bienvenida al pequeño pueblo minero de Desesperación. Allí, un policía local poseído por un perverso ser se ha erigido en autoridad suprema y sanguinaria, y elige sus víctimas entre los escasos vehículos que circulan por carretera. Aquellos que mueren rápidamente son en realidad los más afortunados, ya que para los supervivientes Desesperación se convertirá en el escenario de una horrenda pesadilla …

Opinión personal

Más de 700 páginas de desesperación, valga la redundancia, le esperan al lector que se atreva con esta novela. Si bien la historia es interesante y va desarrollándose en una línea inesperada (aunque el final sea algo tópico), considero que King tiene libros superiores a éste. En general Desesperación cosecha buenísimas críticas por Internet y esto me resulta curioso, ya que no me parece que el libro sea la panacea, aunque hablemos de mi escritor favorito y no sea siempre 100% objetiva con él.

Hablando de sus características principales, destacar que se trata de una novela de personajes, de modo que conocemos la historia desde la perspectiva de los diferentes intervinientes. King suele hacer mejor los libros de varios personajes que los centrados en uno sólo. Lo malo de este caso es que dichos personajes son prototipos ya utilizados en novelas anteriores, especialmente en Apocalipsis.
En Desesperación encontramos a John Marinville, escritor americano de éxito que es clavadito al Larry Underwood de Apocalipsis. Ambos son personalidades de extremos, capaces de dilapidar su vida a base de vicios pero con un calado moral muy superior y que será clave para el devenir de la historia. John es uno de los personajes más interesantes, pero no original en este caso.

El otro gran personaje de esta novela es David Carver, un niño que actúa como guía y profeta del grupo y que presenta una estrecha relación con Dios. Funciona perfectamente como antagonista de la criatura Tak (el policía loco en primera instancia), le pone el punto justo de ternura e inteligencia a la trama y constituye el punto diferencial de la novela: la temática religiosa.
Tras leer Desesperación vemos la faceta más espiritual de King, cómo expresa su fe a partir de David. Claramente el autor demuestra creer en Dios tras escribir este libro, pero apuntando siempre al axioma de que Dios es bueno y a la vez cruel. Exige pruebas de fe que serán recompensadas (o no), según sean sus designios. Encontraremos en la novela milagros, dudas de fe, plegarias y la consabida lucha entre el bien y el mal (Dios vs. el demonio) a partir de David Carver y Tak.

A pesar de tener buenos personajes y constituir una historia entretenida, también he de reconocer que se me ha hecho largo. Tiene un principio muy adrenalítico y un tercio final con bastante ritmo también, pero la parte central puede resultar un poco densa. Es también uno de los defectos de King, que puede llegar a escribir historias con exceso de paja.

Por supuesto y como también es habitual en el mundillo del escritor, hay relaciones con otras novelas suyas. La más evidente es su paralelismo con Posesión, publicada bajo el pseudónimo de Bachman en el mismo año. Ambas novelas comparten frases, personajes, argumento y antagonista.
Además encontramos referencias a otros libros, por ejemplo el caso de Cynthia Smith, que es un personaje secundario en El retrato de Rose Madder. También vemos la mención de otro personaje, Steve Ames,  de Arnette, pueblo de Texas donde se desencadena la supergripe en la novela Apocalipsis.

En resumen, historia entretenida. Con un puntito diferencial concentrado en esta temática religiosa, poco utilizada por el autor y con la peculiaridad de tener una novela espejo publicada de forma simultánea. Ni lo peor ni mucho menos lo mejor de King. Para pasar el rato en mi opinión.

Por qué decidí leerlo: Ya lo había hecho hace años y tenía buen recuerdo, así que decidí releer para hacer la reseña.

Lo mejor: Los personajes de David Carver y John Marinville. La temática religiosa. La lucha por la supervivencia.

Lo peor: No me ha parecido un libro original, sus personajes ya están descritos en otras obras del autor. Es algo denso, sobran al menos un 10-20% de las páginas escritas.

¿Volvería a leerlo?: Lo he hecho para hacer esta reseña.

¿Lo recomendaría?: A fans de King o lectores que disfruten principalmente del terror y la fantasía. Si te apetece algo de King y no has leído mucho, te recomendaría antes otros libros de este autor.

Si quieres comprar el libro

Desesperación

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Posesión (Richard Bachman)
Apocalipsis (Stephen King)
La hora del mar (Carlos Sisí)

Malosa.

5 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Fantástica, Suspense, Terror