Esta es la segunda vez que leo Un saco de huesos. Lo leí por vez primera hará como 12 años y en su día me encantó: disfruté cada parte, me entretuvo sobremanera e incluso me emocioné con el final. Tenía un recuerdo inmejorable de la obra y decidí releerla para incluir aquí la reseña con el texto lo más fresco posible. Pues bien, increíble pero cierto, esta segunda vuelta me ha resultado un fiasco total. No me lo esperaba, pero la verdad es que me ha resultado una novela muy, muy densa. En mi opinión le sobran descripciones y detalle, menos páginas probablemente hubieran redundado en una lectura mejor. Pero como siempre, esto es una opinión personal.
Sinopsis
Sólo el gran maestro del terror podía haber escrito esta embrujada historia de amor donde ni siquiera la muerte es capaz de separar a los amantes… Un saco de huesos es la novela más emocionante e inolvidable de Stephen King: una historia sobre el sufrimiento y el vínculo eterno de un hombre con un amor malogrado, sobre un
Opinión personal
Ya sabéis que me apasiona King, quizá por ello estoy siendo más dura de lo habitual, por las altas expectativas que siempre llevo con él. Es posible que la novela sea mejor de lo que os digo, pero esta vez el aburrimiento pudo conmigo y me resisto a dar una opinión más favorable.
Hablando de lo positivo, contaros que la novela es un homenaje a Rebeca (Daphne Du Maurier) en toda regla. Tanto por la presentación de la casa, Sara Risa, en clara referencia a Manderley como por el personaje de Rogette Whitmore, una réplica de la señora Danvers bastante cercana.
También se habla en esta historia del bloqueo del escritor, lo esquivo de la creación literaria, temática utilizada en muchas otras obras de King. Seguramente será un aspecto autobiográfico del americano, que habrá sufrido este mal en alguna ocasión.
Además de lo anterior es sobre todo una historia de fantasmas, incluyendo la mayor parte de elementos de este género en el libro (casas encantadas, telequinesis, sueños reales, apariciones visuales y sonoras, etc.). Todo en torno a un protagonista bien construido y muy típico del autor, Mike Noonan, que nos ganará por su afabilidad, simpatía y honradez y unos secundarios que le dan correctamente el contrapunto y aportan otros elementos ganadores en este tipo de historias: la inocencia de Kya, la simpatía de John, la crueldad de Rogette, la indefensión de Mattie o el egoísmo de Max Devore (personaje que me ha gustado especialmente y al que no se le da ni el protagonismo ni la profundidad que merecía).
Destacar también el uso de la expresión un saco de huesos a lo largo del libro, como muletilla recurrente y sobre todo para referirse a los estados de una persona en determinados momentos de la vida. Por supuesto aparecerá también en el título.
Para terminar con lo positivo decir que me gustó también el desenlace, en el que descubriremos por qué los fantasmas de esta historia andan tan revueltos y especialmente la participación de la difunta mujer de Noonan en toda esta amalgama de acertijos.
Y como negativo, pues lo dicho ya. Sobre todo que la novela me ha resultado un tostón. Se me ha hecho muy larga, me costaba Dios y ayuda ponerme a leer. Me fastidia porque las cosas buenas que tiene quedan deslucidas por este ritmo tan lento y la cantidad de paja que hay. Descripciones eternas, disquisiciones del personaje principal continuas, falta evidente de acción en muchas partes, recursos mil veces repetidos, etc. Todo esto ha hecho que la impresión final no sea buena, a pesar de los elementos interesantes que incluye el autor.
Por último contaros que, como es habitual, existen mil referencias en esta novela de otras historias de King. Aparece por ejemplo un «cameo» de Ralph, el protagonista de Insomnia que aquí charla amigablemente con Mike Noonan. Existen múltiples referencias a It (Eso), por la presencia de los globos o la mención de Bill Denbrough tras las pesadillas de Noonan. También encontramos nexos con La historia de Lisey (cuando ella tenía un libro de Mike para leer) y La larga marcha (uno de los personajes de la novela escrita por Mike se llama Ray Garraty, el protagonista de La larga marcha). En fin, estas menciones y otras muchas conforman el universo particular de King en su intento de conectar de algún modo todas sus novelas.
Resumiendo…no me ha convencido. Desde mi punto de vista la obra pierde si se compara con otras novelas de King. Y aburre tanto en tantas ocasiones que se nos quitan las ganas de seguir leyendo. Pero repito que la primera vez que la leí me encantó, así que no sé muy bien qué ha pasado ni si mi opinión debería ser tenida en cuenta. Siento la indefinición esta vez, pero la lectura me ha dejado ciertamente descolocada.
Por qué decidí leerlo: Lo leí hace mucho y ya os digo que en su día me encantó, no sé qué me habrá pasado. Estoy por releérmelo dentro de unos años a ver si el tema mejora…
Lo mejor: El protagonista, es un personaje que nos caerá francamente bien. La capacidad de King de comunicar el dolor por la muerte de un ser querido (es fácil ponerse en la piel de Noonan). Los encuentros de éste con los villanos de esta historia (a destacar la escena de las piedras y el lago). La resolución.
Lo peor: En esta segunda vuelta me ha parecido muy largo, muy denso y excesivamente repetitivo. Son los principales fallos que hacen que la novela, lamentablemente, no luzca sus aspectos positivos.
¿Volvería a leerlo?: Sí, lo haré en un tiempo para intentar subirle la calificación (King es mi debilidad, qué le vamos a hacer…).
¿Lo recomendaría?: No, la verdad. Me aburrí mucho y me costó un montón mantener la atención. No puedo recomendarlo y más considerando la restante bibliografía de este autor.
Si quieres comprar el libro
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
- La historia de Lisey (Stephen King)
- La restauradora (Amanda Stevens)
- El último pasajero (Manel Loureiro)
Malosa
Solo lo he leído una vez y me pareció una de las mejores obras de su segunda etapa como novelista. Me cayó muy bien Mike Noonan, amé a Mattie Devore y a su hija Kyra. Odié con el alma a Max Devore y no pude sentirme más complacido al leer una historia sobre un escritor. Siempre que Stephen King crea a estos personajes, nos deja entrever los gajes del oficio.
Hasta ahora conservo un grato recuerdo de «Un saco de huesos», a pesar que aquello de Sara Risa, en ocasiones, se volvía demasiado insistente.
A veces, cuando un libros me ha gustado tanto, prefiero aguantarme las ganas de leerlo porque sé que, inevitamblemente, la percepción será distinta y posiblemente negativa. Las segundas lecturas prefiero otorgárselas a aquellos libros que no me cautivaron a la primera. Así, todos ganamos.
Saludos.
-Mauro Vargas.
Hola, Mauro.
Me parece una decisión muy sabia la tuya. Como bien dices, así siempre ganas.
Un saludo,
Malosa
Me ha sorprendido tu opinion, lo confieso.
Para mi, es una excelente obra de Mr. SK. Tanto, que llevo leyendola ya unas 9 veces.
Pero gustos son gustos…