Archivo mensual: noviembre 2015

Mañana cuando la guerra empiece – John Marsden

Reseñado por Bitterblink

Mañana cuando la guerra empiece

Mañana cuando la guerra empiece

John Marsden es un escritor y maestro Australiano que escribe literatura juvenil, ha escrito más de 40 libros que han sido traducidos a 11 idiomas y ha vendido más de 5 millones de copias. Este libro escrito en 1993 es el primero de la serie de libros conocidos como «Mañana». Es una serie de libros muy popular en Australia donde incluso se ha llegado a adaptar como película en 2009 con críticas mixtas, así que no creo que la encontréis fácilmente. Independientemente de la fallida adaptación fílmica se considera uno de los libros para adolescentes más interesantes para animarles a la lectura, si bien advierto que no es un libro para niños (15 a 17 años como edad recomendada) puesto que incluye referencias a temas más adultos.

Sinopsis

Ellie es una adolescente que vive en el condado australiano de Wirrawee (ficticio), es la narradora del libro que comienza con ella intentando reflejar «todo lo que ha pasado».

Así nos va contando como ella y sus amigos preparan una excursión al campo como suelen hacer, una acampada de varios días a un barranco conocido como «el Infierno» de difícil acceso incluso a pie.

Tras preparar todo el grupo de chicos y chicas se lanza a la aventura y pasa varios días en el lugar acampando aprovechando la festividad del día de la conmemoración en el que se celebra la feria local.

Durante la acampada ven pasar cientos de aviones militares y creen oír explosiones que asumen que se deben a la feria o a la festividad pero empiezan a sentirse intranquilos y deciden volver.

A su regreso se encuentran que algo ha cambiado. Todas las granjas están abandonadas, no encuentran a nadie, los animales están desatendidos y medio muertos de sed, no hay línea de teléfono ni electricidad y la radio sólo transmite interferencias.

Intuyendo que algo muy malo ha ocurrido, deciden operar con cautela y exploran el centro del pueblo sigilosamente para encontrarse con que soldados extranjeros armados están reteniendo a la población en el recinto ferial y cuando se quieren dar cuenta están huyendo y siendo perseguidos.

Aunque en un primer momento deciden ocultarse, pronto sienten la necesidad de hacer algo al respecto. Tomarán decisiones que les harán madurar y que les convertirá en una especie de grupo guerrillero arriesgando sus vidas intentando ayudar.

Opinión personal

No puedo evitar que esta novela me recuerde a otras novelas más adultas que he leído y aún así esta no me resulta pueril. Me gusta que ajuste la novela a las capacidades y conocimientos de un grupo de chavales de la Australia rural, principalmente porque ejemplifican lo inútiles que somos los urbanitas en situaciones de emergencia. Son chicos que han tenido que conducir un Land Rover o disparar, que saben cuidar cultivos o tratar animales de granja, con lo que mitiga un poco lo fantasioso del planteamiento.

Es curioso que en esta distopia el escritor no se moja en quién es el enemigo que invade el país. No le pone nombre, no dice más que el responsable es otro país del entorno y que su objetivo es una invasión no sangrienta para evitar intervención de un tercer país. Llegan incluso a la clarividencia los personajes de entender por qué les invaden a ellos, y a ponerse en el lugar de su enemigo. Es decir, no hacen apología de la violencia por que sí, pero si de resistirse ante la injusticia con todas tus fuerzas.

La acción es aceptablemente rápida, así que el libro es entretenido aunque un poco lento al principio.

Me gusta la evolución de los personajes, de la propia Ellie, y sobre todo del travieso Homer que encuentra dentro de él la capacidad de ser un líder. Son personajes complejos (no todos, solo los principales) que tienen sentimientos encontrados y que como buenos adolescentes aún no entienden todo lo que sienten.

Es interesante que siendo un escritor varón consiga que Ellie sea un personaje complejo y no se si acertado, pero más femenino que otros que me he encontrado leyendo.

Hay aspectos que hacen diferente a la novela. Son chicos normales que al enfrentarse a una situación excepcional sienten dudas, se quedan traumatizados por hechos, se paralizan, la fastidian de vez en cuando y son capaces de tomar decisiones difíciles.

Es justo también decir que el escritor se pone en la realidad de unos adolescentes y cuenta algo más cercano a la realidad de un adolescente normal, el tema de beber, de fumar y no sólo tabaco o del sexo… eso son temas que les preocupan y de los que los personajes hablan con normalidad, y ese reconocimiento a la normalidad del tema sorprende sobre todo respecto de autores americanos acostumbrados a hablar de su role-model: virginidad y abstinencia hasta la mayoría de edad. Sin criticar explícitamente esta moral, estos personajes intentan ser «normales» dentro de lo extraordinario de la realidad que describe. Otro punto en favor de la verosimilitud.

Por el lado negativo, pese a que pasa el libro peleando por la verosimilitud, en ocasiones es algo fantasioso respecto a sus posibilidades o a lo que consiguen pero entiendo que es un recurso que busca aportar emoción a la novela.

No entra en una complejidad técnica muy elevada, es decir que no se pone a explicarnos cómo se hace fuego ni intenta pasar por un experto en guerrilla urbana o en supervivencia, quizá por que meterse en cómo consiguen los personajes sobrevivir sería meterse en un «charco».

En fin es un libro entretenido y fácil de leer tanto en castellano como en inglés. Ideal para adolescentes que quieran leer algo ligero para estudiar inglés. Es curioso el escenario australiano.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Personajes complejos, intenta ser verosímil, el reflejo de la adolescencia es más realista que en otros libros

Lo Peor: No apto para niños o pre-adolescentes por algunos temas, demasiado fantasioso en ocasiones

Lo Releería: Iría a por el siguiente

Lo recomiendo: Buen libro para adolescentes e incluso para leer en inglés por su lenguaje sencillo

Si quieres comprar el libro

Mañana cuando la guerra empiece (FICCIÓN YA)

Otros libros que te pueden interesar:

Patriotas – James Wesley Rawles Más adulto, escrito por un experto norteamericano en supervivencia y guerrilla, quizá menos ligero pero interesante.

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Entretenido, Juvenil

Revival – Stephen King

revival Reseñado por Malosa

Voy a empezar con una afirmación un tanto ridícula y por supuesto totalmente obvia: King es humano. Y porque es humano, se equivoca.
Con esto ya os imaginaréis lo que viene a continuación: Revival es una de las equivocaciones de King (que alguna tiene, pero no demasiadas).
Probablemente si el maestro del terror no hubiera escrito su restante bibliografía (salvo excepciones contadas), podríamos considerar Revival como una novela entretenida. Pero claro, si la comparamos con todas las obras maestras que tiene King pues esta novela se queda como pasable o más bien mala. Adoro al americano y lo sabéis, pero como dicen en mi país, «Al pan, pan y al vino, vino». Y es justo decir que Revival no vale mucho.

Sinopsis

Octubre De 1962. En una pequeña ciudad de Nueva Inglaterra la sombra de un hombre se cierne sobre un niño que juega ensimismado con sus soldaditos. Cuando Jamie Morton levanta la vista ve una figura imponente. Se trata de Charles Jacobs, el nuevo pastor del pueblo. Pronto los dos compartirán un estrecho vínculo, basado en su fascinación por los experimentos con electricidad.

Varias décadas más tarde, Jamie ha caído en la adicción a las drogas y vive una vida nómada tocando la guitarra para diferentes bandas por bares de todo el país. Entonces vuelve a cruzarse con Jacobs —dedicado ahora al espectáculo y a crear deslumbrantes «retratos de luz»—, un encuentro que tendrá profundas consecuencias para ambos. Su vínculo se convertirá en un pacto más allá incluso del ideado por el Diablo, y Jamie descubrirá que renacer puede tener más de un signficado.

Esta rica e inquietante novela que se extiende a lo largo de cinco décadas acaba con uno de los más terroríficos finales que Stephen King haya escrito nunca. Es una obra de arte del maestro de contar historias de nuestro tiempo, en la tradición de Hawthorne, Melville o Poe.

Opinión personal

Exactamente, ¿qué quería hacer King con esta novela?¿De verdad quería hacer lo que ha hecho o se le fue de las manos en algún punto y decidió salir con lo puesto?

Me ha decepcionado muchísimo por ser de quien era, pero independientemente de esto me parece un libro muy ramplón en muchos sentidos. Lo primero es que King no logra captar la atención del lector casi en ningún momento del desarrollo. Nos cuenta una historia alargada durante 50 años de la vida del protagonista, Jamie, desde que era niño hasta su vejez. Y cómo en distintos momentos de su vida se cruza con Jacobs, primeramente pastor, luego charlatán y por último loco obseso de la electricidad y sus usos «revolucionarios». Y se acabó, esto es todo el argumento y todo lo que pasa en esta historia. Sí destacar que, como ya ha sucedido en otras ocasiones, probablemente esta historia hubiera funcionado mejor como relato corto.

Se trata de una novela costumbrista, ya que de nuevo el autor retrata la vida del protagonista en un pequeño pueblo americano con las consabidas virtudes y miserias de este tipo de localizaciones en EEUU. Y también de una novela biográfica, ya que se basa en el relato de la vida de Jamie a lo largo de los años. Y por tanto asistiremos a las circunstancias típicas en la vida de una persona, como la relación que entabla con su familia, el primer amor, las motivaciones profesionales, la vida social y amorosa del adulto, etc. Me gustó la inclusión del rock y lo que nos cuenta alrededor de este mundillo, pero lo demás no me aportó demasiado.

Existen guiños a otras novelas en las que King reconoció haberse inspirado como Frankenstein de Mary Shelley. Pero de verdad, ¿había necesidad de recrear la historia de Frankenstein de una forma tan pobre?

Y hablar de forma separada del final, según la sinopsis, uno de los más terroríficos que King ha escrito nunca. Para variar esto es una patraña, no es tan terrorífico como nos lo venden, mucho menos imaginativo que otros finales del mismo autor y además yo diría que bastante simple en su planteamiento. ¿Da miedo? A mí la verdad es que no, pero sí es el único punto de la novela que incluye un poco de suspense.
De este final me gustó más lo que parece insinuar que lo narrado por el autor. Me convenció más la intención que lleva que la forma en que está descrito. Esta intención sí es aterradora, pero el envoltorio que King le da (con todo el rollo de las hormigas y demás) me pareció casi ridículo.

En resumen, fiasco total. Hacía mucho que me gustaba tan poco una novela del escritor americano. Espero que sea un tropiezo del autor, normal por otro lado dada su extensa bibliografía. Y que pronto me pueda quitar el mal sabor de boca con otro libro suyo en condiciones.

Por qué decidí leerlo: Era de King. Sobran las razones.

Lo mejor: Probablemente el principio y el final. El primero porque conoces a los personajes y te encariñas con ellos y sobre todo porque esperas que el libro empiece a coger ritmo en breve. Y el segundo por su insinuado mensaje, terrible y desolador.

Lo peor: Se hace largo y no logra captar el interés del lector casi hasta que se acaba el libro. Los personajes no te emocionan como en otros casos. El final no es ni la cuarta parte de terrorífico como nos lo quieren vender. Sobran páginas y falta magia y buen hacer.

¿Volvería a leerlo?: No, sin ninguna duda.

¿Lo recomendaría?: No, a ningún tipo de lector. Será uno de los pocos libros de King que no recomiende.

Si pese a todo quieres comprar el libro

Revival

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

  • Joyland (Stephen King)
  • Frankenstein (Mary Shelley)

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Pasable, Suspense, Terror

Película – Spectre

Spectre poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Spectre

Año: 2015

Director: Sam Mendes (American Beauty, Camino a la perdición, Skyfall)

Guión: Neal Purvis, Robert Wade, John Logan, Jez Butterworth

Música: Thomas Newman

Fotografía: Hoyte van Hoytema

Reparto

  • Daniel Craig
  • Christoph Waltz
  • Léa Seydoux
  • Ralph Fiennes
  • Ben Wishaw
  • Naomi Harris
  • Dave Bautista
  • Monica Bellucci

Definitivamente 2015 ha sido el gran año del espionaje en el cine, de las que he dado buena cuenta en reseñas anteriores. Queda todavía por ver el estreno de Spielberg y Tom Hanks “El puente de los espías”, pero  ya todos los platos fuertes se han servido. Y después del la experiencia de Sam Mendes en la franquicia de Bond con Skyfall, que batió todos los récords posibles de la saga tanto en taquilla como en calidad y críticas, Spectre era larga esperada. No sólo por esperar más atisbos de calidad por parte de Mendes, también por el propio título elegido que evoca a uno de los archienemigos más clásicos del agente secreto y su organización criminal, ausente de la franquicia desde los años setenta por problemas de copyright. Y es que esta etapa de la franquicia protagonizada por Daniel Craig se caracteriza por un reinicio del personaje en toda regla, desde la primera misión que vimos en Casino Royale. Esto ha permitido a la productora explorar más facetas del personaje, tal como sus inicios, el proceso para refinarse desde una brutalidad inicial, detalles del pasado no incluidos expresamente en los libros de Fleming (Skyfall como mansión familiar donde se crió), los amoríos desafortunados que han marcado su personalidad o la presentación de todo tipo de personajes secundarios que le han acompañado desde sus orígenes (si hasta la última escena de Skyfall era un guiño al despacho clásico del jefe en las películas de Connery y Moore, cerrando el círculo de alguna manera con el resto de actores). Todo esto lo ha sabido ver Sam Mendes para quedarse con lo que más le importa de una película (aunque sea de acción), que es la profundidad emocional y las cicatrices no necesariamente físicas de su personaje.

Un mensaje del pasado lleva al agente 007 a México para enfrentarse a un criminal con conexiones con una misteriosa organización. Mientras, en Londres, un cambio en la estructura jerárquica hace que M ya no sea el superior del Servicio Secreto; una fusión del MI5 y del MI6 pone al frente  a un nuevo superior, Denbigh (o “C”, como Bond se empeña en llamarle). Una de las aspiraciones de C es unificar los sistemas de vigilancia de nueve estados miembros, con lo que la sección doble cero dejaría de tener sentido y la podría cerrar. Bond viaja primero a Roma, donde se infiltra en una misteriosa y siniestra reunión; y después a Austria, para sonsacar información a un viejo conocido. Todo para descubrir a Spectre, una sociedad criminal secreta con tentáculos en todo el mundo, y más conexiones con el pasado de Bond de lo que él pensaba.

Muy alto estaba el listón de Skyfall, tanto que al final Spectre pierde por comparación con su sucesora. Ya pasó con la trilogía de Batman de Nolan: “El caballero oscuro” fue tan magistral que el cierre de la trilogía con “El caballero oscuro renace” quedó algo descafeinado teniendo en cuenta lo que habíamos visto antes. Es decir, no es que Spectre sea mala (de hecho funcionaría de manera autónoma dando igual cuando se hiciera), pero cae en errores que en Skyfall eran genialidad absoluta (al igual que pasó con “Quantum of Solace” pretendiendo emular las virtudes de su predecesora “Casino Royale” -por ahora la mejor de la era Craig y en el top 5 de la franquicia- pero que se quedó en una torpe y atropellada versión de ésta).

Desde luego que la escena inicial en México es un prodigio de plano secuencia (no la considero como la mejor de la saga como afirman muchos por ahí, pero sí que es de un grandísimo nivel). Y la interacción de los secundarios en la trama aporta dinamismo a la fórmula clásica de Bond. La primera hora de película es brillante, sobre todo la reunión en Roma y posterior persecución en coches, donde los esfuerzos de Mendes por no caer en los clichés típicos de la saga le aporta un humor brillante (007 afanándose por pulsar botones a ver cuál de todos le ayuda en la persecución) mientras mezcla un tono sombrío en la presentación de los villanos. El problema es que a partir de aquí la trama se ralentiza y a la cinta le cuesta ir al grano. Más de dos horas y media resulta excesiva para esta película, un fallo que no cometió Casino Royale por la propia estructura de la cinta (basada en un gran material literario, la primera novela del espía). Las sorpresas argumentales del último tercio le daban ritmo a la trama, algo que por desgracia no tiene Spectre. A partir de las escenas en Austria y, sobre todo en Marruecos, se va perdiendo paulatinamente el interés (recobrado súbitamente en la escena del tren). Y sobre todo, uno de los mayores defectos es la manera en que se dibujan las motivaciones del villano principal, interpretado por Christopher Waltz. Usando un remedo del pasado de Bond sobre un personaje de una historia corta de Fleming (Octopussy), se hilvana torpemente un nexo de unión con los villanos de las películas precedentes, intentando cerrar así un círculo que no necesitaba cerrarse. Waltz, en comparación con el malo que interpretó Bardem en Skyfall, languidece, y las persecuciones finales no mejoran la credibilidad ni el ritmo de una trama que debería haberse acortado media hora. La relación de Craig con Léa Seadoux aporta poco, dicho sea de paso, a pesar de los esfuerzos de ésta por estar a la altura en un papel que exige demasiado de ella. Es como si todo lo que supuso Eva Green en Casino Royale no hubiera valido para nada. Por el contrario, la excelente Monica Belucci está algo desperdiciada por el poco tiempo que sale en pantalla, pudiendo haber sido una gran aportación a la historia por la significancia que supone ser la chica Bond de mayor edad en la franquicia. La elegancia que imprime casa perfectamente con el Bond que ha desarrollado Craig todos estos años, menos preocupado en jovencitas y más en femme fatales.

Para colmo de males, los grandes aciertos de Mendes en Skyfall no aparecen aquí, tal como la labor de fotografía que desempeñó (no hay esa paleta cromática que enfatizaba escenas claves, como el incendio de la mansión en Skyfall o los neones en la lucha en el rascacielos). La canción de Sam Smith y sus falsetes no están a la altura de la potente voz de Adéle, (igual que Alicia Keys no estuvo a la altura de Chris Cornell) por el mismo defecto de toda la película, que es el de copiar los grandes aciertos de la cinta precedente y careciendo de personalidad propia. Por lo menos, la banda sonora de Thomas Newman ha mejorado algo respecto a la anterior entrega, teniendo más protagonismo el “James Bond Theme” en el metraje.

Todo esto no hace de Spectre un Bond superior, pero nos devuelve la esencia del personaje en cada plano y se sitúa en los lugares medios del ránking de películas de la franquicia. Todo esto hace esperar una nueva entrega de una de las sagas más longevas y exitosas de la historia del cine.

Calificación: Buena

Lo Mejor: La primera mitad de la cinta, con las escenas de México, Roma  y el tren de Marruecos entre lo mejor.

Lo Peor: Que la segunda mitad de la cinta es algo lenta e incapaz de rematar la trama.

La vería de nuevo: Sí.

La Recomiendo: Sí.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2379713/

Tráiler en You Tube (español):

1 comentario

Archivado bajo Bueno, Película - Acción, Película - Espionaje

Lost Worlds – Andrew Lane

Reseñado por Bitterblink

The Lost Worlds - Andrew Lane

The Lost Worlds – Andrew Lane

Andrew Lane ya es conocido en estas páginas por haber conseguido ser el escritor «oficial» de los relatos del joven Sherlock Holmes, apoyado por la familia de Sir Arthur Conan Doyle. Esto le ha permitido entre otras cosas poder escribir o revisar libros basados en los escritos más famosos del escritor. En este caso está basado en el mundo perdido, una de las novelas más fantásticas y más veces reinterpretada del escritor.

Por ahora esta novela no ha sido traducida al castellano, pero tiene un inglés bastante sencillo así que considero que es ideal para alquien que esté empezando con el inglés.

Sinopsis

Callum Challenger es un adolescente difícil por decirlo de alguna manera, huérfano pero inmensamente rico, controlado por su tia y por su tutora legal, una amiga de sus padres que tiene una hija pija e insoportable de la edad aproximada de Callum.

El chico aparte de perder a sus padres quedó en una silla de ruedas y una de sus obsesiones es buscar una manera de curarse y volver a caminar. Para ello busca incansablemente animales aparentemente extintos para ver si en su ADN está el secreto de su curación.

La aparición en la foto de un turista de algo parecido a un yeti en una ex republica soviética desata la tormenta.

Callum añade a su página web las fotos del turista y pronto su página es hackeadas por una hacker inocente que está siendo extorsionada por una secretista compañía.

Eso junto con la llegada al piso de Callum de un «freerunner», un adolescente especializado en parkour que «cae» accidentalmente en su casa huyendo de unos mafiosos.

Juntos forman una extraña pandilla que ante la amenaza de la extraña empresa genética que les persigue, toma una decisión atrevida: Formar una expedición en el que la Hacker, el freerunner y un ex marine mercenario que contratará a través de su tía para hacer de niñera, junto con la inesperada adición de la niñata hija de su tutora, irán al terreno, y Callum en cambio se quedará y coordinará la operación desde su centro de operaciones.

Pronto descubrirán que no son los únicos que han decidido hacer una excursión al terreno…

Opinión personal

Empezando por lo positivo, es un libro destinado a un público juvenil con lo que tiene mucha acción desde el principio y tiene unos personajes muy originales.

A Andy Lane le gustan los personajes con alguna discapacidad y que consiguen superarla por sus medios, como es el caso de Callum, y eso es algo que me gusta en general. El resto de personajes tienen también su algo, una vida complicada, problemas que hacen que se decidan a unirse a Callum en su búsqueda aunque a ellos solo les da la oportunidad de cambiar de vida.

Es curioso también la elección de un país «exótico» que sin embargo el escritor conocía, de hecho hace un guiño a una editorial local al incluirla en el libro un poco sin ton ni son, pero es curioso que no hable «de oídas» para generar su escenario.

Por lo negativo, sin duda Andy Lane tiene un marcado estilo que se acerca más a sus primeros trabajos novelando las aventuras del joven James Bond. Determinados esquemas narrativos como la existencia de armas secretas de alta tecnología que aportan poco a la narración salvo algo anecdótico.

Igual que el anterior libro reseñado de este autor, determinados lugares comunes se presentan con una constancia inusitada. Lo que más me irrita es la facilidad con la que la pandilla se crea y se convierten en «amigos para siempre» y «completamente leales» todo sin que haya ocurrido nada que lo justifique.

La existencia de un «mentor» de los personajes totalmente desinteresado (en este caso el ex marine), la chica insoportable pero muy eficiente que no necesita que nadie la rescate.

Eso y un final un tanto decepcionante es lo negativo del libro.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El planteamiento es interesante, algún personaje se salva

Lo Peor: Lo inverosimil del argumento y de la relación entre los personajes

Lo Releería: No, la verdad, puede que leyera el siguiente

Lo Recomiendo: Solo para adolescentes poco exigentes con su lectura o para gente que esté empezando a leer en inglés, es suficientemente entretenido

Si quieres comprar el libro

Lost Worlds

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Juvenil

Poirot en Egipto – Agatha Christie

Poirot_EgiptoReseñado por Malosa.

Poirot en Egipto, también conocida como Muerte en el Nilo es una novela de la británica Agatha Christie, publicada en 1937.  Relata el asesinato de una joven rica durante un crucero por el Nilo. Durante el viaje se sucederán a su vez otros asesinatos, siendo el famoso detective Hércules Poirot el encargo de resolverlos. Fue a su vez llevada al cine pocos años después en una película del mismo nombre, una producción de lujo con muchos actores conocidos del momento.

La novela recuerda a otras de la autora muy conocidas, como Asesinato en el Orient Express, por el hecho de producirse el crimen en un espacio cerrado (un barco) en el que no hay salida, de modo que el asesino será uno de los pasajeros a bordo en este caso.

Sinopsis

Linnet Ridgeway es una joven agraciada y millonaria que lo posee todo. Su amiga, Jacqueline de Bellefort, no menos hermosa aunque pobre, solo posee el amor de Simon Doyle, con el que piensa casarse. Este último finalmente se casa, pero el papel de novia es para Linnet, que le ha quitado el marido a su amiga. El nuevo matrimonio inicia un crucero por el Nilo a bordo del Karnak, pero Linnet no acabará el viaje con vida. Su asesinato, así como los que le suceden, serán investigados por otro pasajero del Karnak, el detective Hercules Poirot.

Opinión personal

Lo que me ha pasado con este libro es que me ha resultado irregular. En mi opinión tiene 2 mitades claramente diferenciadas. La primera mitad resulta fallida, la presentación de los personajes no es clara, el lector no llega a conocer bien a todos ellos y por tanto confunde unos con otros. En favor de la autora (o editor/a, no sé muy bien quién fue el/la responsable) decir que todas las novelas de la británica incluyen una guía de personajes al inicio que sirve para consultarla de vez en cuando. Y que en esta novela se hace necesaria en los primeros compases de la obra.
Creo que a los lectores se nos hará arduo este inicio porque la autora no desarrolla correctamente los personajes que presenta. Las novelas de Christie se caracterizan por ser bastante cortas y este número de páginas escaso penaliza el detalle de los personajes. Al no presentarlos correctamente, no los conoceremos bien y sobre todo al principio los confundiremos.

Pasado el trance de la primera mitad llega la segunda, en pleno crucero por el Nilo y con el acaecimiento de un crimen. Aquí la novela gana en interés y Christie desarrolla su magia y su buen hacer. El lector se enganchará fácilmente por lo bien que se plantea la investigación policial. Aparecerán un montón de pistas que además darán pie a nuevas subtramas y nosotros, junto con Poirot y el inspector Race, jugaremos a ser detectives y a resolver los misterios. En este casó sí pueden resolverse, no como en otros libros de la autora en los que las pistas no te llevan al desenlace.

Desenlace por otro lado impecable, para variar yo no fui capaz de descubrir quién se hallaba detrás de los asesinatos. Es curioso cómo en las novelas policíacas modernas suelo acertar bastante bien por dónde van los tiros (nunca mejor dicho) y en las clásicas, especialmente en las de la británica, no soy capaz de acertar nunca. Por algo será…

Por sacar otro aspecto negativo hablar también de la deficiente ambientación. Con una atmósfera tan maravillosa de fondo como Egipto, el Nilo, el templo de Abu Simbel…la autora es incapaz de recrear mínimamente el entorno elegido. Es algo que pocas veces hace en sus novelas, lo que demuestra que es una escritora puramente policíaca que se centra en la parte negra de la historia, dejando de lado el resto de ingredientes que conformarían un libro redondo en todos los aspectos.

A pesar de los pesares y los fallos localizados, se me hizo tan amena en esa segunda parte y consiguió engancharme tanto a la vez que sorprenderme con su desenlace, que no tengo más remedio que valorarla positivamente por ese buen sabor de boca final. Quizá las novelas de Christie no sean obras maestras, pero son ideales para entretenerse y jugar. Y casi siempre sorprenden.

Por qué decidí leerlo: Me gusta esta autora e intercalar algún libro suyo de vez en cuando suele ser un acierto en cuanto a entretenimiento sobre todo.

Lo mejor: La segunda mitad del libro, los crímenes, la investigación y por supuesto la resolución.

Lo peor: La primera mitad del libro, con la presentación de los personajes y la confusión que se genera. La inexistente ambientación.

¿Volvería a leerlo?: Podría ser, lo malo es que ya sé quién es el asesino, así que la cosa pierde gracia. Aunque este tipo de libros es interesante leerlos dos veces, estando atento la segunda a todas las pistas que uno no entendió con la primera lectura.

¿Lo recomendaría?: Sí, es una de las novelas de la autora más amenas, al menos de las que he leído yo por el momento. Especialmente recomendada si te gusta el género policíaco en su vertiente más clásica.

Si quieres comprar el libro

Poirot en Egipto

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Novela policíaca - thriller, Suspense

Puella Magi Madoka Magica – Akiyuki Shinbo

Reseñado por Bitterblink

Puella Magi Madoka Magica

Puella Magi Madoka Magica

Akiyuki Shinbo es un conocido director de Anime que ha participado en distintas series y animes de la editorial Shaft. Sin duda uno de sus mejores éxitos es esta adaptación al Manga que estoy reseñando hoy. Si, con esto quiero decir que primero fue el anime y luego se siguió el Manga. Para centraros un poco más comentaré que este manga se encuadra en la temática «Magical girls» cuyo exponente más conocido es «Sailor Moon» o «Guerrero Luna» y su éxito comercial es impresionante para formar parte de un género ya menos popular que en los 90. Si queréis averiguar por qué seguid leyendo.

Sinopsis

Madoka, una chica de 14 años tiene una extraña pesadilla. Al día siguiente ella y su amiga Sayaka Miki encuentran a un extraño animal que en principio solo puede ver Madoka (en términos generales es una mezcla entre gato y conejo). Tras un día de acecharlas, el animal se presenta como Kyubey, un ser extraterrestre que las puede convertir en Puella Magi para luchar contra las malvadas brujas, una criaturas malvadas nacidas de la oscuridad y que son responsables de muchos asesinatos y suicidios entre los humanos. A cambio les concederá el deseo que anhela su alma. A punto de contestar afirmativamente, se lo siguen pensando. Kyubey recurre a Mami Tomoe, una chica mayor del instituto, guapa y popular y una Puella Magi.

Mami les ofrece a Sayaka y a Madoka que la acompañen en su misión de eliminar brujas y que vean el bien que hace a la humanidad para que se convenzan. Durante la misión se encuentran con Homura Akemi, otra Puella Magi que sin embargo ataca a Kyubey e insiste a Madoka y a Sayaka para que rechacen la oferta. Ellas no entienden las razones de Homura hasta que presencian aterrorizadas un evento terrible y comienzan a plantearse que la vida de las Puella Magicas no es tan idílica como ellas pensaban.

Así es como ambas se dan cuenta de que el deseo que ofrece Kyubey no es «gratis» sino que supone una terrible responsabilidad y que por tentador que pueda parecer no es tan sencillo. Pero aún quedan muchos interrogantes ¿Quién es Homura realmente? ¿Por qué no quiere que Madoka se convierta en Puella Magi? ¿Qué es lo que lleva a pensar a Kyubey que Madoka sería la Puella Magi más poderosa?… estas incógnitas y la terrible amenaza de una poderosísima bruja llamada la Noche de Walpurgis serán los ejes a lo largo de los cuales se moverá la novela.

Opinión Personal

Pues nada, ahí me ves leyendo un comic de chicas mágicas y procurando hacerlo de forma seria a mi edad, todo para averiguar si tanto «hype» en internet sobre la serie realmente merecía la pena… pues si, sí que merecía la pena.

Me cuesta mucho hacer esta reseña sin spoilear nada de lo realmente interesante de este cómic manga, quizá porque lo más interesante es la sorpresa. Por hacer una analogía chusca el Western se crea como género y crea un lenguaje, visual, musical etc… hasta que entra en decadencia con el western crepuscular como el Spaghetti Western y de repente ¡Bum! Llega Clint Eastwood y con Sin Perdón le da una sucia vuelta al género que lo revitaliza. Bueno pues esto (salvando las distancias) es el golpe en la mesa en el género de las magical girls.

Primero y tengo que decirlo o reviento, porque el director ha propuesto un manga sangriento sin ser gore. Si, rompe la primera regla del género, es decir que siendo un manga «de chicas» tiene acción, es violento y sangriento como ninguno otro del género. Y lo utiliza como un condimento para despertar al lector.

Consigue poner profundidad en una tipología de manga que tiene menos contenido filosófico que una tertulia futbolística y sin embargo consigue que el lector piense, porque resulta que no es tan fácil ni tan feliz ser una chica mágica, de repente no es un regalo, de repente hay conceptos como el de responsabilidad que te impactan. Sailor Moon no pagaba nada por ser una «guerrero» pero no es el caso de Madoka… ellas pierden algo más… ya no es solo una cuestión de modelito monísimo para luchar con monstruos ridículos.

Por ponerle pegas es un comic muy cortito, aunque luego hay varias variaciones de la historia que son temporadas diferentes. Quizá es lo que tiene menos gracia, que en 3 tomos se ha terminado y apenas no te da tiempo a saborearlo.

Respecto a los personajes reconozco que mi preferido es la atormentada Homura, o la atormentada Sayaka o la atormentada Madoka… a ver cómo explico que todos los personajes son en parte infelices y trágicos detrás de una fachada de felicidad. Son personajes diferenciados, con aspecto feliz e infantil pero con una sorprendente profundidad.

Me encanta la parte reflexiva y como lleva este género a la madurez, como lo lleva a pensar que las cosas cuestan, que no son tan sencillas, que no son blancos y negros… estupendo.

Y pese a que sea un manga muy bueno no creo que guste a todo el mundo, quizá es demasiado profundo en algunas partes, o demasiado pesimista o demasiado corto pero me parece que es un trabajo increíble para mi gusto. Lo recomiendo.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Sorpresa tras sorpresa, la estética «Magical Girl Retorcida» de este manga

Lo Peor: Muy Corto, pero me vale, los tomos son carillos pero son solo 3 (lo he visto en ediciones de 4 tomos), sangriento, no apto para niñ@s muy jóvenes (si, es en serio)

Lo Releería: Si, sin duda, este o cualquiera de las versiones (3) que han sacado con distintos personajes y dibujantes, también le daré una oportunidad al Anime

Lo Recomiendo: Si, a cualquiera que se haya enganchado a una serie de Magical Girls cualquiera (Sailor Moon o similares) y ahora sea más adulto.

Si quieres comprar el manga

Puella Magi Madoka Magica, Vol. 1 by Magica Quartet (29-May-2012) Paperback

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Juvenil, Novela gráfica

El escultor de cadáveres – César García Muñoz

Escultor_cadaveresReseñado por Malosa.

Mira que soy bastante fan de los escritores patrios y me gusta dar oportunidad a los españoles, sobre todo a los que utilizan el medio digital y no son tan conocidos ni publicitados por las grandes editoriales. Pero claro, a veces se encuentran casos en los que una no acaba de casar con un autor o con una obra en concreto. No sé si habrá sido problema mío, pero El escultor de cadáveres ha sido uno de estos casos, a pesar de que cogí la novela con bastantes ganas.

Sinopsis

Thriller policial en la línea de «True Detective», «Seven» o «El silencio de los corderos».
Verano de 2014. Un joven es asesinado con violencia siguiendo un macabro ritual. Su pecho aparece tatuado con un intrincado dibujo que oculta las causas y las pistas del asesinato. Veinte años antes, ocho jóvenes fueron asesinados de la misma manera y los crímenes quedaron sin resolver. El escultor de cadáveres ha vuelto.
Bosco Black, un triste y repudiado inspector de policía, emprenderá una carrera contra reloj para resolver el enigma que encierra el tatuaje. Solo así podrá evitar la muerte de otros siete inocentes y atrapar al asesino.
Pero Bosco esconde un turbio secreto que pondrá en peligro la investigación y la vida de aquellos a los que ama.

Opinión personal

César García Muñoz es un escritor bastante prolífico, aunque yo no conocía nada de su obra hasta que encontré de casualidad por Amazon la novela que toca hoy, El escultor de cadáveres. Nacido en Madrid, desde muy joven mostró preferencia por la literatura fantástica y juvenil, siendo guionista con 19 años del cómic Beverly Rats 90210. Desde entonces ha escrito varios guiones y cortos cinematográficos, así como varias novelas casi siempre en formato digital, medio del que se considera defensor acérrimo. Ha escrito además dos sagas de libros en colaboración con Fernando Trujillo (la saga de la Guerra de los cielos y la prisión de Black Rock).

Comparar esta novela con Seven o con la obra maestra que es El silencio de los corderos casi me parece insultante. En general me ha decepcionado bastante la propuesta de nuestro madrileño, sobre todo por su resolución insatisfactoria. El libro promete mucho cuando te lees la sinopsis pero luego te da más bien poco. No tiene ni tanto suspense como parece incluir, ni resulta tan adictivo como esperabas. Y lo peor es que es tramposo en su explicación de los por qués.

Sobre lo que me ha gustado, destacar sus personajes extraños y retorcidos. Empezamos por el protagonista, Bosco Black, investigador concienzudo del caso, con escasas dotes sociales (nadie parece soportarle excepto su compañero Cien),  problemas de relación con su hijo y mucho misterio alrededor. Seguimos con sus dos compañeros en el caso, Sandy (el novato del departamento) y Cien (su amigo y policía experto). Sandy es un niñato espabilado, que quiere ascender en la policía cueste lo que cueste y se lleve a quien se lleve por delante. Pero que tiene un mejor fondo del que aparenta y muestra buenas dotes policiales. Cien es el compañero del alma de Black, putero, casi enano y desagradable en grado sumo…pero también fiel en todo momento a Black y con mucho sentido del humor. Nos hará reír en varias ocasiones a lo largo de la novela y aunque sea un individuo pernicioso será también el personaje que al final más nos convenza. Al menos a mí me ha gustado mucho, me ha resultado además original y consistente.

Sobre el ritmo de la novela es justo decir que el libro no aburre, el autor no se anda por las ramas y va desencadenando un crimen tras otro, en una persecución del asesino en serie que no dará tregua al lector. Aunque como he dicho antes no es tan adrenalítico como creo que pretendía el autor. A la novela le falta profundidad en su planteamiento, reposo en la presentación y desarrollo de la historia, cierta consistencia en su trama y especialmente en su resolución.

Y este es el punto que menos me ha gustado de esta obra y con mucha diferencia, el modo en el que el autor finaliza su historia. Sobre todo por ese cambio de género que en mi opinión no aplicaba y que el lector ni esperaba ni quería. El libro comienza como una novela policíaca de suspense y así se plantea y se desarrolla justo hasta el final, hasta el momento en el que hay que explicar el porqué y el cómo de los crímenes. Y justo aquí el autor decide cambiar al género fantástico y recurrir a la irracionalidad para justificar todo su planteamiento. Y con esto pierde, al menos para mí, toda la credibilidad en su historia. Y es lo que hace que el libro se quedo con un mero pasable, cuando su calificación podía haber sido mejor.

En fin, que no, no me ha convencido la propuesta del madrileño. Aunque le daré la segunda oportunidad de rigor al autor. Por mi parte que no quede.

Por qué decidí leerlo: Acababa de terminar un libro de Murakami y quería algo muy ligerito. El título y la longitud de la novela, así como su sinopsis, me convencieron del todo.

Lo mejor: Sus personajes, especialmente los secundarios. Me quedo con Cien, por lograr desagradarnos y encantarnos casi a partes iguales.

Lo peor: Sin duda, la resolución. Me esperaba una explicación racional que descifrara todo el tinglado montado. Recurrir a la fantasía para solucionar el desenlace no me ha convencido en absoluto.

¿Volvería a leerlo?: No, la verdad y eso que es una novela facilita y entretenida. Parece además apuntar a una saga y no me ha convencido tanto como para seguir con los siguientes volúmenes.

¿Lo recomendaría?: Tampoco. No me ha parecido un libro diferenciador, ni en su parte de thriller ni tampoco en la vertiente fantástica.

Si quieres comprar el libro

El escultor de cadáveres: Un caso de Bosco Black

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– La biblia de los caídos (Fernando Trujillo)
– Los crímenes mudos (Eugenio Prados)
El sonámbulo (Jonathan Barnes)

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Fantástica, Novela policíaca - thriller, Suspense

El Misterio de la casa Abandonada – Magnus Nordin

Reseñado por Bitterblink

El misterio de la casa abandonada - Magnus Nordin

El misterio de la casa abandonada – Magnus Nordin

Magnus Nordin es un profesor sueco, profesor de sueco y de inglés que siguiendo su afición por lo sobrenatural y el terror buscó explorar un género poco explotado como es el del terror cotidiano para adolescentes. Es decir, que no intenta inventarse algo muy historiado sino que intenta traer el terror a situaciones cotidianas.

Sinopsis

Verano de 1978, el grupo de amigos de Joel, formado por Pierre, Dagge, Larsa y él mismo, pasa el verano montando en bici, contando historias de terror y en general haciendo el vago en «El Nido de Águilas», su refugio camuflado en la cima de un montecillo a las afueras de su pueblo. Allí discuten de la vida, fuman a escondidas y Joel se esconde del matón de su hermano.

Una de las historias de Pierre alude a una casa encantada, una auténtica casa encantada donde han sucedido terribles sucesos en el pasado según las habladurías locales. La casa está en las afueras de Lugnet, un pueblo cercano apenas a tres kilómetros y tras mucho pensarlo deciden ir y averiguar si la casa es real y si está realmente encantada. Allí algo ocurre dentro de la casa, algo que les hace huir despavoridos, por lo que deciden no contar nada a nadie sobre su aventura.

Durante el verano un nuevo chico aparece en el pueblo, Jonas, un chico rico que les cautiva con sus historias de tierras lejanas, su pitón de compañía, su espectacular madrastra y en general todo lo que puede parecer guay: una mansión, una piscina cubierta… Dagge, como líder del grupo inmediatamente odia a Jonas y se niega a seguirle el juego.

Una serie de sucesos van a determinar que Dagge termine por retar a Jonas a entrar en la casa encantada, una decisión que todos van a lamentar profundamente.

Opinión personal

La verdad es que me ha parecido un tanto flojo, no puedo más que admitir que comencé el libro con buenas esperanzas, la verdad es que el inicio es bastante bueno, va definiendo los roles de los personajes, pese a que sean arquetipos un tanto manidos (el rebelde, el seguidor, el chistoso…) y nos va contando como se va planteando la situación problemática.

Es cierto que parece un libro costumbrista, porque va contando como era la juventud de un chico «normal» en la Suecia de finales de los años 70. Gasta bastante tiempo en contarnos como eran y cómo se divertían, y qué tipo de relaciones establecían entre ellos.

Es posible que a un lector adulto le haga cierta gracia o le traiga recuerdos de su infancia, pero a un lector contemporáneo le puede parecer un poco anacrónico todo lo que cuenta el autor.

Lo peor quizá es que tras una escena espectacular en la casa llena de tensión y que llega a dar miedo pasa a un segundo plano y a convertirse en un thriller policiaco en vez de en una novela de terror que era lo que yo esperaba.

Pese a que tiene un final decente y que no me parece en conjunto un mal libro, lo cierto es que la decepción sobre el propio género del libro hizo que finalmente terminara un tanto enfadado.

En fin, un thriller adolescente, más adulto que los libros de «los Cinco» de Enyd Blyton pero con unos temas más adultos y sin duda con una vocación clara a intentar dar miedo o desasosegar al lector (sin conseguirlo). No me parece mal libro pero me decepcionó tanto que no puedo decir que sea ni entretenido.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: Me gustó el final

Lo Peor: Poca tensión, solo en la escena en la que entran en la casa parece que pasa algo raro, predecible

Lo Releería: No, la verdad

Lo Recomiendo: Solo si os gustan las historias de misterio juvenil, que den poco miedo

Si quieres comprar el libro

MISTERIO DE LA CASA ABANDONADA – EL

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Novela policíaca - thriller, Pasable

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo – Haruki Murakami

cronica-del-pajaro-que-da-cuerda-al-mundoReseñado por Malosa

«Desde una arboleda cercana llegaba el chirrido regular de un pájaro, un ric-ric, como si estuviera dándole cuerda a algún mecanismo. Nosotros hablábamos de él como del pájaro-que-da-cuerda…»

Madre mía, pero qué complicado es Murakami. ¿Escritor fetiche del surrealismo? ¿Superdotado de la literatura? ¿Zumbado de la vida? ¿Aburre hasta las ovejas?
La verdad es que cualquiera de estas afirmaciones se le podría atribuir al japonés y lo peor es que yo creo que realmente TODAS le aplican. Con lo cual es muy difícil valorarle y en mi caso la relación de amor-odio que establezco con él, cada vez es más confusa.

Sinopsis

Tooru Okada, un joven japonés que acaba de dejar voluntariamente su trabajo en un bufete de abogados, recibe un buen día la llamada anónima de una mujer. A partir de ese momento la vida de Tooru, que había transcurrido por los cauces de la más absoluta normalidad, empieza a sufrir una extraña transformación. A su alrededor van apareciendo personajes cada vez más extraños, y la realidad, o lo real, va degradándose hasta convertirse en algo fantasmagórico. La percepción del mundo se vuelve mágica, los sueños son realidad y, poco a poco, Tooru Okada deberá resolver los conflictos que, sin sospecharlo siquiera, ha arrastrado a lo largo de toda su vida. Crónica del pájaro que da cuerda al mundo pinta una galería de personajes tan sorprendentes como profundamente reales. El mundo cotidiano del Japón moderno se nos aparece de pronto como algo extrañamente familiar.

Opinión personal

Esta novela es enorme y complicada, tanto por los temas que trata, como por el surrealismo de cada instante, como por el número de páginas. Me ha gustado y disgustado casi en proporciones similares, pero siendo sincera no tengo claro cómo valorarla. Voy a intentar destacar a continuación sus puntos fuertes y débiles, al menos desde mi perspectiva.

Como puntos positivos de esta obra, destacar sobre todo la creatividad, la imaginación desbordante que presenta Murakami enfrentada a su vez con el costumbrismo de la sociedad japonesa, perfectamente recreada con sus miserias y sus ventajas. Mencionar además la capacidad narrativa del autor, capaz de escribir un libro de 900 páginas y dotarle de contenido, lo que no implica que logre la atención por igual en todas sus partes.

Los temas recurrentes en el autor vuelven a aparecer con fuerza en esta novela: la muerte, el sexo, la soledad y la introspección, por mencionar algunos. Utilizando además varios elementos puramente simbólicos y también repetidos a lo largo de la novela, como el agua, el pozo, los pájaros o el bate de béisbol (una pena que el autor no acabe de explicar al final la intención de todos ellos).

También por supuesto destacar esta novela como exponente del realismo mágico, estilo narrativo que el autor explota y que sabe llevar muy bien, sobre todo por esa imaginación desbordante que comentaba antes y esa capacidad de retorcer un argumento absurdo y dotarle de interés y cierta coherencia. Algunos erigen esta novela como obra cumbre del autor, percepción con la que estoy de acuerdo en cierta manera.

En contra y como puntos negativos destacar la falta de control argumental: creo que al nipón el libro se le escapa de las manos. Me gustó mucho el inicio, cómo nos mete en el contexto de la situación de Tooru Okada, su realidad, la relación con su esposa, los mujeres extrañas que empiezan a aparecer y los misterios que se van desplegando. El problema es que llega un momento en el que el exceso de páginas, las situaciones surrealistas repetidas y las fumadas varias continuas hacen que el lector se aburra, que pierda el objetivo de qué nos estaba contando Murakami y qué nos quería decir.
Para además desembocar en un final algo inocuo, no del todo explicado, aunque mejor de lo que esperaba conociendo la tendencia del escritor a finalizar sus novelas dejando los múltiples cabos sueltos a la imaginación del lector. Algunos misterios son resueltos, la mayoría no y la mayor parte de los personajes extraños finalizan tal cual su línea argumental, sin que sepamos qué son ni qué pintan en esta historia. Por tanto la sensación final es sobre todo de frustración y hastío, teniendo en cuenta además que te has zampado un mamotreto de casi 1000 páginas para luego no quedarte con ninguna conclusión remarcable.

La novela es tan excesiva, con tanta fantasía, tanta situación absurda, tanta descripción onírica,  tanta vuelta y tan ingente número de páginas que, a pesar de su buen planteamiento inicial, se difumina y pierde totalmente el interés.

En resumen, pues…sinceramente, no sé valorarla. Va a ser la primera reseña que publico que se queda sin una puntuación clara. No me parece un libro malo, pero tampoco lo encuentro entretenido, con lo cuál no sé en qué categoría meterlo, si en bueno, en pasable, en…no sé. Está muy bien escrito, eso hay que reconocerlo, pero yo me aburrí infinito, me costó Dios y ayuda acabarlo. Y cuando lo hice me quedé como si nada, no entendí apenas su sentido ni llegué a ninguna conclusión clara. Que cada lector juzgue.

Por qué decidí leerlo: Porque me leo un libro de Murakami al año y esta novela en concreto me la había recomendado mucha gente, lectores de esta página incluidos. Así que decidí darle una oportunidad.

Lo mejor: La creatividad de Murakami. Su capacidad de mezclar elementos surrealistas con otros costumbristas y que esta mezcla tenga sentido. Su soltura narrativa. Que probablemente este libro sea un referencia dentro del realismo mágico.

Lo peor: Para mí, un muy buen inicio, un desarrollo excesivo y un final frustrante. Tanto embrolló el nudo Murakami que fue incapaz de rematarlo de forma solvente. Tampoco mantiene el interés en todo el argumento, hay caídas evidentes de ritmo. Y además yo perdí el objetivo de la novela, no sé qué nos quería transmitir el autor con toda esta amalgama de situaciones extrañas.

¿Volvería a leerlo?: ¿Con casi 1000 páginas? Ni hablar, ya me ha costado acabarlo la primera vez, como para releer.

¿Lo recomendaría?: Yo no. Si te gusta el realismo mágico probablemente será tu libro. Pero aún así piénsatelo dos veces antes de empezar, porque estarás leyendo muuuchas horas. Recomendaría antes otras novelas de Murakami no tan centradas en su estilo surrealista, como Tokio Blues (la que más me ha gustado del nipón por el momento).

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Fantástica, Narrativa Contemporánea

Película – Hotel Transilvania 2

Hotel Transilvania 2 poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Hotel Transylvania 2

Año: 2015

Director: Gendy Tartakovsky (Hotel Transilvania)

Guión: Robert Smigel, Adam Sandler

Música: Mark Mothersbaugh

Fotografía: David Lazenberg

Reparto (voces en el original)

  • Adam Sandler
  • Andy Samberg
  • Selena Gomez
  • Kevin James
  • Steve Buscemi
  • David Spade
  • Mel Brooks

La noche de Halloween se está convirtiendo en todo un filón para todo lo que suponga heredar tradiciones de índole anglosajón, y todo lo que dé miedo (incluido los monstruitos clásicos de películas de toda la vida) es perfecto en una noche donde divertirse con un toque macabro es la clave. Y es como surgió hace tres años “Hotel Transilvania”, una cinta de animación orientada al público infantil, donde se explotaban los personajes clásicos del cine de terror (Drácula, Frankenstein, el Hombre Lobo, la Momia, el Hombre Invisible, Zombies) como los personajes perfectos para una noche divertida, y donde el terror da paso a la diversión a base de hacer entrañables a estos personajes que en su día se crearon para aterrorizar a los más mayores. Sin ser una maravilla del séptimo arte, parece que esta primera entrega tuvo su público, y es por ello que se decide exprimir la gallina de los huevos de oro y hacer una secuela con el mismo espíritu de entretener de manera siniestra, algo perfecto para estrenar en una noche en que se parece que el mundo de lo sobrenatural está más cerca que nunca y en la que los niños cada vez tienen cada vez más protagonismo.

Tras los sucesos ocurridos en la primera parte, el Hotel Transilvania está ahora abierto al público para que humanos se relacionen con monstruos de todo tipo y condición. El conde Drácula ha aceptado que su hija se haya enamorado de un humano y esta segunda parte empieza con una boda, la de su hija Mavis, su ojito derecho (a la que tanto sobreprotegía en la entrega anterior) y Johnny, el humano mochilero que era un poco entrometido y descubrió el Hotel por casualidad. Y la vida sigue su curso, tanto que al poco tiempo hacen abuelo a Drácula y nace Dennis, un encantador niño con una mata de pelo roojo y rizado que hereda toda la parte humana de su padre y sin ningún gen vampiro transmitido por parte de su abuelo. Precisamente esto será lo que traiga por la calle de la amargura a Drácula, quien hará todo lo posible para que sus genes sobrenaturales afloren antes de que Mavis decida mudarse a California, donde piensa que Dennis será más feliz y no será tan difícil criarle, rodeado de tanta criatura sobrenatural y en un entorno tan hostil como son los bosques de Transilvania.

Como ya he dicho, ésta es una cinta orientada totalmente al público infantil. Obviando todas las posibilidades de la animación como género de cine que cada vez llega a más adultos, la película directamente da por supuesto que los niños van a disfrutar de unos personajes de películas de miedo infantilizados, mientras que los gags y bromas varias se quedan a medio camino de la edad de su público objetivo; es decir, demasiado infantiles para que los más mayores se rían con ellas, demasiado maduras para que los niños las entiendan. Valga como ejemplo la ridiculización de hacerse selfies a todas horas, o las bromas del Hombre Lobo en relación a su numerosa prole con su acento andaluz, cosas que podrían haber llegado más lejos pero que se quedan en tonterías pasajeras encadenadas unas detrás de otras. Eso sí, un punto a favor suyo es haber creado uno de los personajes más entrañables de la franquicia. Me refiero a Dennis, el nieto con el que el abuelo Drácula se le cae la baba y que es puro derroche visual, una de las cualidades de la cinta: la imaginería creada gracias a la tecnología informática propia de este cine.

Otro punto ambivalente de esta película es, sobre todo en su versión española, el doblaje característico de estas producciones. Si en la versión original tenemos a Adam Sander, Selena Gomez, Steve Buscemi e incluso Mel Brooks, aquí nos estamos acostumbrando a coger a famosos (que no talentos) españoles y darles alas en un doblaje en el que ponen su (más que excesivo) granito de arena. No me refiero a que Santiago Segura doble a Drácula con un acertado acento de Europa del Este, pero que el hombre lobo tenga un marcado acento andaluz chirría más que un tren de mercancías descarrilando. O que veamos al padre de Drácula, el abuelo Vlad, doblado por un Arturo Fernández que no deja de decir el “chatín” que tan famoso le ha hecho. Clara Lago y Daniel Martín completan el reparto en español, y este doblaje acaba deviniendo en la raíz de uno de los mayores éxitos de la cinta pero también de su fracaso, por tener tantos puntos graciosos como detestables. Y lo que para algunos espectadores es motivo para arrancar sonrisas, para otros bien pueden ser gags sonrojantes sin gracia.

Si a eso le añadimos un tercer acto predecible a más no poder (por mucho que le den vueltas, ya sabemos de antemano cómo va a acabar el leitmotiv del eje argumental), y un clímax bastante precipitado e incongruente (esa batalla con los vampiros malos del abuelo Vlad), tenemos un sabor agridulce que acaba haciendo que el conjunto final se resienta. Y todo aliñado con una moralina importada de la Disney pero que suena más vacía que nunca en otras manos: es bueno que todos seamos diferentes, la aceptación tal como somos, la tolerancia y la igualdad… en fin. Todo ello nos lleva a la conclusión de porqué Pixar es el amo y señor de la animación actual, mientras el resto de productoras se limitan a hacer subproductos infantiles para llevarse el gato al agua en la época que toque del año (aquí Halloween). Y es que no basta con un dominio de la técnica visual ni contratar a los mejores diseñadores e informáticos (ya he dicho que estéticamente es una delicia), ni a los actores de moda que quieran prestar su voz. Hace falta (y esto es extendible a cualquier género cinematográfico) guión, ritmo, ideas, originalidad,… Que Adam Sandler sea coguionista de esta cinta ya lo dice todo…

Calificación: Regular

Lo Mejor: El diseño de Dennis, el nieto, junto con gags sueltos de la cinta.

Lo Peor: El tercer acto: previsible, caótico, incongruente, y con unas lecciones de moralidad algo acartonadas.

La vería de nuevo: No creo

La Recomiendo: Es perfecta para llevar a los niños en Halloween.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2510894/

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Película - Comedia, Película - Infantil