Reseñado por Malosa.
Esta es mi segunda aproximación al mundo Murakami tras la primera toma de contacto que supuso “Kafka en la orilla”. Kafka no me entusiasmó, lo encontré demasiado surrealista para mi gusto y eso que me encanta la fantasía…pero no con este envoltorio. Aún así, Kafka poseía cierto buen hacer y una prosa suficientemente interesante como para darle otra oportunidad al autor. Así que lo intenté con la novela que nos ocupa, Tokio Blues (A.K.A Norwegian Wood). Y tengo que reconocer que me ha encantado.
Esto no significa que Murakami se haya transformado en mi escritor favorito (sigue teniendo cosas que no me convencen), pero desde luego le reconozco una calidad literaria incuestionable. Y no será el último libro suyo que lea…
Narra la historia de Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años que escucha una vieja canción de los Beatles mientras aterriza en un aeropuerto. Esta canción le trae recuerdos de su juventud, cuando tenía 18-20 años. De modo que a través de flasbacks el autor nos cuenta la vida de Watanabe en su adolescencia, trasladándonos al Tokio de finales de los sesenta. Allí Watanabe vive en una residencia universitaria y se relaciona con Naoko (la ex-novia de su mejor amigo Kizuki, que se suicidó un año atrás). Naoko y Watanabe inician una relación que se ve interrumpida por la frágil salud mental de Naoko y su internamiento en un centro de rehabilitación. Al poco tiempo Watanabe conoce a Midori, una estrafalaria y atrevida compañera de clase que le envuelve con su desparpajo. Nuestro protagonista se ve en medio de una relación a tres, no buscada en un principio y que le sume en dudas e indecisiones.
Leyendo un poco sobre el autor por Internet, parece que tiene 2 tipos de libros muy diferenciados: los relatos de pretensión realista (en los que podría encuadrarse este “Tokio Blues”) y las fantasías exacerbadas (como “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo” o “Kafka en la orilla”). En general, la crítica ensalza más el segundo estilo literario aunque el primer éxito en ventas del autor llegó con la publicación de un libro del primer estilo, en concreto “Tokio Blues”. Aún no he leído mucho de Murakami, pero por ahora me gusta 100 veces más su tendencia realista. La otra me parece, en lenguaje llano, una fumada.
Tokio Blues se trata de una obra intimista y con tintes melancólicos. El protagonista recuerda su juventud y con ella los sentimientos encontrados, las relaciones fallidas y las circunstancias que marcaron su vida, tanto las positivas como las más traumáticas. Este tono nostálgico se deja ver a lo largo de toda la narración y se apoya en el carácter taciturno del protagonista, la descripción del superficial Tokio nocturno de los sesenta y las propias personalidades perturbadas del resto de personajes que rodean la vida de Watanabe, aderezado por la prosa casi poética que utiliza el autor.
Todo el conjunto sirve de base para reflejar los temas habituales del autor y que parecen obsesionarle, estando presentes en casi todas sus obras: la muerte (especialmente representada por el suicidio), la soledad y la introspección, el paso a la madurez y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo y la sexualidad.
Por otro lado, la sociedad japonesa y el modo de vida del país nipón están muy bien descritos. No soy una experta en esta cultura pero he tenido la oportunidad de conocer Tokio y lo veo genialmente descrito en este libro: los barrios, los hábitos de ocio y cultura, la comida, el carácter estrafalario (más bien freak) de los japoneses y hasta su vestuario se recrean a la perfección en esta novela. Y también sus miserias, haciendo el autor hincapié en el suicidio en Japón, siendo éste uno de los principales problemas sociales del país. Afecta a 28,3 de cada 100.000 habitantes y en un porcentaje muy elevado a los menores de 18 años.
Los personajes del libro son sensibles y melancólicos, como el carácter general de la obra y están llenos de matices, inseguridades y búsqueda de su propio yo. Cada uno de ellos tiene una personalidad propia y atribulada, con tendencia al desequilibrio, especialmente en el caso de las féminas. Esto es algo que no me gusta del autor, presenta unos personajes femeninos más bien débiles, fácilmente manipulables y los que no lo son tienen trastornos mentales. En este libro absolutamente todas las mujeres que salen tienen problemas psicológicos graves. Aún así, el personaje que más me ha gustado es el de Reiko, la mujer madura y consejera de Watanabe. Tiene una peculiaridad que me resulta muy atrayente.
Creo que es una novela fantástica, bien escrita, madura y que abre la puerta a la reflexión. Bastante peculiar sí…el estilo del autor lo es. Pero aún así totalmente recomendable y de altísima calidad literaria.
Destacar por último la admiración que Murakami presenta por algunos escritores americanos (reconocida por él) y a los que nombra específicamente en este libro, de forma directa o indirecta. Es el caso de Scott Fitzgerald (con “El gran Gatsby”), John Irving (“Las normas de la casa de la sidra”), Raymond Carver (representante del realismo sucio con “Tres rosas amarillas”) o J.D. Salinger (“El guardián entre el centeno”).
Por qué decidí leerlo: Tras “Kafka en la orilla” tenía que darle una segunda oportunidad al famosísimo escritor japonés. Y me alegro de haberlo hecho, esta novela me ha calado.
Lo mejor: Su tono nostálgico. La recreación de la sociedad nipona, tan distinta a los cánones occidentales a los que estamos acostumbrados. Sus personajes perturbados.
Lo peor: Sigue sin gustarme el tratamiento del sexo que hace Murakami, me parece frío y desagradable en su descripción. A veces el carácter melancólico de la obra puede tornarse en depresivo. También creo que recrea temas en exceso escabrosos, pero no tengo claro si me lo parece por el choque occidental-oriental (hay muchas cosas que Murakami presenta como si tal cosa y creo que en España no pasan así como así).
¿Volvería a leerlo?: Sí, además los libros de Murakami requieren de una segunda vuelta para entenderlos bien.
¿Lo recomendaría?: Claramente sí. Creo de todas formas que este autor no es para todos los públicos ni gustará mayoritariamente. Me parece que para entender y disfrutar a Murakami has de ser un gran lector. Sus novelas no son de pasar el rato.
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– El guardián entre el centeno (J.D. Salinger)
– Kafka en la orilla (Haruki Murakami)
Link al libro en Amazon.es
Tokio blues (Norwegian Wood) (Maxi Tusquets)
Malosa.
Hola,te recomedaria leer,AL SUR DE LA FRONTERA,AL OESTE DEL SOL,,me gusto bastante…
Hola, Juan Carlos.
Ya eres la tercera persona que me recomienda este libro, así que va a ser el siguiente de Murakami que me lea.
Gracias por el comentario.
Un saludo,
Malosa.
Hola, para conocer bien el mundo de Murakami, a parte de leer «Al sur de la frontera…» (que es un libro en el que muchos nos sentimos identificados de alguna manera) hay que conocer la «Crónica del pájaro que da cuerda al mundo» y su más reciente «1Q84». Y bueno una tarde de domingo pasa más rápido con «After Dark»
Hola, Trampero de Coneccticut.
Pues otros 2 libros a la lista de pendientes! 🙂
Un saludo y gracias.
Malosa.
Pingback: After dark – Haruki Murakami | Un libro para esta noche
Hola Malosa!
Coincido contigo en que Murakami tiene dos estilos, el realista y el fumao.
Sin duda, me quedo con el realista, como tu. Tokio Blues me parece una obra maestra, pero a mi me dejó destrozada, es un libro demasiado triste (o me pilló en mal momento, vete a saber)
1Q84 es una auténtica fumada, pero me lo acabé y hasta me gustó. Lo mejor fueron las imágenes que recrea, parece que estás allí
En cambio «Crónica del pájaro que da cuerda al mundo» no he podido terminármelo. Demasiado demasiado onírico. No es para mi
Hola, Laura.
El de 1Q84 lo he tenido en las manos varios veces para leérmelo, pero al final siempre me he echado para atrás. Supongo que al final me lo leeré y si a ti te ha gustado (parece que coincides con mis gustos), más razón para darle una oportunidad. La Crónica del pájaro que da cuerda al mundo lo tengo totalmente descartado, sé que no me gustaría.
Muchas gracias por tu comentario!
Un saludo,
Malosa
Pingback: Al sur de la frontera, al oeste del sol – Haruki Murakami | Un libro para esta noche
Acabo de escribir en tu reseňa de kafka en la orilla y he visto que tenias esta tambien! Tokio blues me.encantó de principio a fin la verdad..
Y hay algo con lo que estoy de acuerdo, aunque tras varios libros de murakami me he acostumbrado: su trato hacia el sexo.. Es demadiado frio monótono… Pero quiza, y esto es opinion personal, sea un sentimiento propio en japon, he leido cosas dw Yukio Mishima y en cierto sentido trata wl sexo de una forma parecida… Quiza vayan los tiros por ahi
Pd. Saludos de nuevo y me encantan tus reseňas!
Hola!! Anoche me terminé «Kafka en la orilla» y siempre me gusta buscar las opiniones de la gente; así llegué a tus reseñas. Yo ya me he leído cuatro libros de Murakami, entre ellos «Tokio Blues», que fue el primero. La verdad es que estoy completamente de acuerdo contigo en que este escritor tiene dos vertientes: la medio realista y la medio fantástica; yo, como tú, soy de la realista. «Tokio Blues» me encantó, así como «Al sur de la frontera, al oeste del sol» (del que espero ver una reseña tuya pronto :P).
En cambio, «Kafka en la orilla», es muy diferente. Me gusta mucho su estilo, me parece un genio; pero deja demasiados cabos sueltos para libre interpretación. Es un escritor para el que hay que ir con la mente bien abierta y ser consciente de que él pertenece a otra cultura donde el simbolismo tiene mucho más significado. «Kafka en la orilla» está plagado de simbolismo desde el principio, que ya comienza con una conversación entre el protagonista y su alter ego ‘el joven llamado Cuervo’; si estás anclado en el puro realismo, esto ya te va a parecer raro.
Hay muchos sucesos que no tienen explicación, pero puede que precisamente sea eso lo que engancha de Murakami: que luego te quedes un rato dando vueltas al asunto a ver qué ha podido pasar. A veces, puedes encontrar una explicación razonable, pero en libros como «Kafka» es muy complicado. Mi conclusión es que él busca que el lector reflexione sobre temas que, normalmente, no se plantea (la vida, la muerte, el motivo de nuestra existencia…) y que, simplemente, no le busquemos lógica a cosas que no la tienen; en la vida real encontramos muchas veces situaciones ilógicas que nos hacen comernos el coco demasiado y no merece la pena. Como yo digo: «Overthinking creates problems you never had».
Gracias y siento haberme extendido tanto! Muy buenas tus reseñas!
Hola, J.R
Muchas gracias por tu largo comentario 🙂
Sólo decirte que ya hay reseña de Al sur de la frontera, al oeste del sol. Puedes encontrarla en esta página.
Sobre el surrealismo de Murakami, por ahora no me convence, pero tengo que leer algo más para cerciorarme.
Gracias por comentar.
Un saludo,
Malosa
Pingback: Crónica del pájaro que da cuerda al mundo – Haruki Murakami | Un libro para esta noche
Pingback: Los años de peregrinación del chico sin color – Haruki Murakami | Un libro para esta noche