Archivo de la etiqueta: Suicidio

Tokio Blues – Haruki Murakami

Reseñado por Malosa.

Esta es mi segunda aproximación al mundo Murakami tras la primera toma de contacto que supuso “Kafka en la orilla”. Kafka no me entusiasmó, lo encontré demasiado surrealista para mi gusto y eso que me encanta la fantasía…pero no con este envoltorio. Aún así, Kafka poseía cierto buen hacer y una prosa suficientemente interesante como para darle otra oportunidad al autor. Así que lo intenté con la novela que nos ocupa, Tokio Blues (A.K.A Norwegian Wood). Y tengo que reconocer que me ha encantado.
Esto no significa que Murakami se haya transformado en mi escritor favorito (sigue teniendo cosas que no me convencen), pero desde luego le reconozco una calidad literaria incuestionable. Y no será el último libro suyo que lea…

Narra la historia de Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años que escucha una vieja canción de los Beatles mientras aterriza en un aeropuerto. Esta canción le trae recuerdos de su juventud, cuando tenía 18-20 años. De modo que a través de flasbacks el autor nos cuenta la vida de Watanabe en su adolescencia, trasladándonos al Tokio de finales de los sesenta. Allí Watanabe vive en una residencia universitaria y se relaciona con Naoko (la ex-novia de su mejor amigo Kizuki, que se suicidó un año atrás). Naoko y Watanabe inician una relación que se ve interrumpida por la frágil salud mental de Naoko y su internamiento en un centro de rehabilitación. Al poco tiempo Watanabe conoce a Midori, una estrafalaria y atrevida compañera de clase que le envuelve con su desparpajo. Nuestro protagonista se ve en medio de una relación a tres, no buscada en un principio y que le sume en dudas e indecisiones.

Leyendo un poco sobre el autor por Internet, parece que tiene 2 tipos de libros muy diferenciados: los relatos de pretensión realista (en los que podría encuadrarse este “Tokio Blues”) y las fantasías exacerbadas (como “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo” o “Kafka en la orilla”). En general, la crítica ensalza más el segundo estilo literario aunque el primer éxito en ventas del autor llegó con la publicación de un libro del primer estilo, en concreto “Tokio Blues”. Aún no he leído mucho de Murakami, pero por ahora me gusta 100 veces más su tendencia realista. La otra me parece, en lenguaje llano, una fumada.

Tokio Blues se trata de una obra intimista y con tintes melancólicos. El protagonista recuerda su juventud y con ella los sentimientos encontrados, las relaciones fallidas y las circunstancias que marcaron su vida, tanto las positivas como las más traumáticas. Este tono nostálgico se deja ver a lo largo de toda la narración y se apoya en el carácter taciturno del protagonista, la descripción del superficial Tokio nocturno de los sesenta y las propias personalidades perturbadas del resto de personajes que rodean la vida de Watanabe, aderezado por la prosa casi poética que utiliza el autor.

Todo el conjunto sirve de base para reflejar los temas habituales del autor y que parecen obsesionarle, estando presentes en casi todas sus obras: la muerte (especialmente representada por el suicidio), la soledad y la introspección, el paso a la madurez y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo y la sexualidad.

Por otro lado, la sociedad japonesa y el modo de vida del país nipón están muy bien descritos. No soy una experta en esta cultura pero he tenido la oportunidad de conocer Tokio y lo veo genialmente descrito en este libro: los barrios, los hábitos de ocio y cultura, la comida, el carácter estrafalario (más bien freak) de los japoneses y hasta su vestuario se recrean a la perfección en esta novela. Y también sus miserias, haciendo el autor hincapié en el suicidio en Japón, siendo éste uno de los principales problemas sociales del país. Afecta a 28,3 de cada 100.000 habitantes y en un porcentaje muy elevado a los menores de 18 años.

Los personajes del libro son sensibles y melancólicos, como el carácter general de la obra y están llenos de matices, inseguridades y búsqueda de su propio yo. Cada uno de ellos tiene una personalidad propia y atribulada, con tendencia al desequilibrio, especialmente en el caso de las féminas. Esto es algo que no me gusta del autor, presenta unos personajes femeninos más bien débiles, fácilmente manipulables y los que no lo son tienen trastornos mentales. En este libro absolutamente todas las mujeres que salen tienen problemas psicológicos graves. Aún así, el personaje que más me ha gustado es el de Reiko, la mujer madura y consejera de Watanabe. Tiene una peculiaridad que me resulta muy atrayente.

Creo que es una novela fantástica, bien escrita, madura y que abre la puerta a la reflexión. Bastante peculiar sí…el estilo del autor lo es. Pero aún así totalmente recomendable y de altísima calidad literaria.

Destacar por último la admiración que Murakami presenta por algunos escritores americanos (reconocida por él) y a los que nombra específicamente en este libro, de forma directa o indirecta. Es el caso de Scott Fitzgerald (con “El gran Gatsby”), John Irving (“Las normas de la casa de la sidra”), Raymond Carver (representante del realismo sucio con “Tres rosas amarillas”) o J.D. Salinger (“El guardián entre el centeno”).

Por qué decidí leerlo: Tras “Kafka en la orilla” tenía que darle una segunda oportunidad al famosísimo escritor japonés. Y me alegro de haberlo hecho, esta novela me ha calado.

Lo mejor: Su tono nostálgico. La recreación de la sociedad nipona, tan distinta a los cánones occidentales a los que estamos acostumbrados. Sus personajes perturbados.

Lo peor: Sigue sin gustarme el tratamiento del sexo que hace Murakami, me parece frío y desagradable en su descripción. A veces el carácter melancólico de la obra puede tornarse en depresivo. También creo que recrea temas en exceso escabrosos, pero no tengo claro si me lo parece por el choque occidental-oriental (hay muchas cosas que Murakami presenta como si tal cosa y creo que en España no pasan así como así).

¿Volvería a leerlo?: Sí, además los libros de Murakami requieren de una segunda vuelta para entenderlos bien.

¿Lo recomendaría?: Claramente sí. Creo de todas formas que este autor no es para todos los públicos ni gustará mayoritariamente. Me parece que para entender y disfrutar a Murakami has de ser un gran lector. Sus novelas no son de pasar el rato.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Nana (Chuck Palahniuk)

– El guardián entre el centeno (J.D. Salinger)

Kafka en la orilla (Haruki Murakami)

Link al libro en Amazon.es

Tokio blues (Norwegian Wood) (Maxi Tusquets)

Malosa.

13 comentarios

Archivado bajo Drama, Muy bueno

En Picado – Nick Hornby

En Picado - Nick Hornby

En Picado – Nick Hornby

‘A long way down’ (a.k.a. ‘En Picado’) es la segunda novela que más me gusta de Nick Hornby.

He de aclarar que no trata el tema del suicidio con seriedad pero si con profundidad.

Yo leí este libro en una época malísima y que pese a todo consiguió hacerme salir de mi miseria, sonreír, reírme realmente y relativizar mis problemas.

Tampoco voy a engañar a nadie, no es un libro de autoayuda, es un libro de humor negrísimo sobre el suicidio pero si tienes ideas raras en este momento igual te echa una mano. No cambiará tu vida, pero te hará sonreír y eso a veces es bastante (muchísimo).

Vamos al lío. La historia comienza con el encuentro de 4 personajes en la azotea de un edificio, Toppers’ House, en castellano lo traducen como «la torre de los suicidas», como comprenderéis leí el libro en inglés jeje.

Estos 4 personajes no pueden ser más diferentes, Martin es un presentador famoso de la tele, Jess una adolescente de 18 años problemática y malhablada, Maureen una mujer de 51 años con un hijo discapacitado y JJ un repartidor de pizzas americano que antes fue músico.

Y ¿qué tienen en común los 4? pues que han subido en año nuevo a lo alto de la torre para suicidarse desde allí.

La escena es delirante, con varios personajes pensando en compartir la escalera que ha llevado uno de ellos para saltar la valla de protección antisuicidio y pidiéndose permiso en plan «cuando acabe usted» jajaja.

Es un inicio de novela espectacular desde mi punto de vista :-D. Finalmente los 4 un poco sorprendidos por el encuentro deciden no tirarse sino que pactan esperar hasta el día de San Valentín y volver a probar entonces.

Cada personaje tiene sus razones para matarse, la vida de Martin se fue al garete cuando le pillaron con una prostituta de 15 años, Maureen vive el infierno de tener toda su vida centrada en cuidar a su hijo y no poder siquiera tomar unas vacaciones, JJ perdió a su novia y su sueño de ser músico casi a la vez y odia su vida de pizzero y Jess… Jess es una adolescente impulsiva, bocazas y sin criterio que odia su vida, odia a sus padres y sobre todo odia (y ama a la vez) a su hermana porque se fue de casa.

Es curioso como todos los personajes encuentran que lo de los demás «no es tan grave». Los problemas de otro comparados con los tuyos son «minucias» pero los tuyos sí que son duros… todos pensamos así sin motivo. Y quizá esa es la razón por la cual los personajes deciden no tirarse la primera vez. Porque por primera vez se empeñan en ver por los ojos de otra persona sus problemas.

Las relaciones entre los 4 suicidas son geniales y cada capítulo está contado desde la perspectiva de uno de ellos. Advierto que si lo leéis en inglés tenéis que tener una buena base de ‘slang’ porque si no los capítulos de Jess serán ininteligibles (todo lo que leeréis serán palabrotas una detrás de otra jajaja).

Los personajes tienen una visión muy distinta de la vida y ponerte en su piel de alguna forma extraña también ayuda a ver tus problemas de forma distinta. Desde la violenta e impulsiva Jess, el culto y amargado Martin, la pasividad de Maureen o el más majo y quizá menos interesante JJ que es tremendamente reflexivo.

Archway Tower - ¿Toppers House?

Archway Tower – ¿Toppers House?

Los personajes acuden a varias citas de suicidio a lo largo del libro. Siempre en la azotea de Toppers’ House, que dice la wikipedia que se inspira en la Archway Tower sobre la estación de metro de Archway en Londres, pero la verdad es que no tengo ni idea de si está en lo cierto o no. Desde luego con una caída de 59 m te haces mucha pupa…

En las citas pasan siempre imprevistos o algún personaje tiene una percepción nueva. En una de ellos por ejemplo Martin comenta que ha leído un artículo sobre que los suicidas solo saben a ciencia cierta si quieren matarse tras 90 días de pensarlo y se dan otra prorroga.

Con la ayuda de los demás todos los personajes evolucionan y poco a poco van cambiando cosas, buscando nuevos sueños, construyendo una vida nueva que quizá no sea tan mala después de todo.

Es un estupendo viaje lleno de humor para buscar el sentido de la vida a distintas edades, con distintos sueños y distintas problemáticas dándote a entender con su ironía y humor habitual «Ey, tu vida no es taaaan mala ¿te has preguntado como es la de los demás?». Una valiosa lección en una mala época, yo al menos me reía siempre que tenía este libro en las manos.

Calificación: Muy bueno

Lo mejor: Lo mucho que te hace pensar a la vez que te hace reír

Lo peor: Hay partes un poco tristes, pero son necesarias para entender a los personajes y que te haga pensar

Lo releería: Lo guardo como artillería pesada para malos momentos

Lo recomiendo: Si, lo recomiendo bastante, este libro es genial para malos momentos, siempre recomiendo a Nick Hornby y un café con un buen amigo.

Link al libro en Amazon.es

En picado (Compactos anagrama)

Si te gustó puede que te gusten el resto de libros del autor. Recomiendo

Un gran chico Para mi gusto el mejor libro del autor, acompañado de una película solo regular.

Alta Fidelidad Un gran libro sobre la crissi de los 30 y el compromiso y adicionalmente una gigantesca película protagonizada por John Cusack

Como ser buenos

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Humor, Muy bueno