Archivo de la categoría: Drama

Los años de peregrinación del chico sin color – Haruki Murakami

Reseñado por Malosa

Si no me equivoco este es el sexto libro que leo del afamado escritor nipón. Mi opinión no ha cambiado mucho sobre él, me gusta su versión realista y no disfruto para nada con sus libros fantásticos y oníricos. Pero tampoco me parece que sea tan buenísimo como esgrimen tantos y tantos críticos. Y esto lo digo porque, si bien sus libros más realistas me gustan (sobre todo Tokio Blues), me empiezan a resultar repetitivos. Está bien tener un estilo, pero cuando todos los elementos se repiten de igual modo en todas las publicaciones, las novelas empiezan a parecer todas iguales …

Sinopsis

Cuando Tsukuru Tazaki era adolescente, le gustaba sentarse en las estaciones a ver pasar los trenes. Ahora, con treinta y seis años, es un ingeniero que diseña y construye estaciones de tren, pero en el fondo no ha dejado de ver pasar los trenes. Lleva una vida holgada, tranquila, tal vez demasiado solitaria. Cuando conoce a Sara, algo se remueve en lo más profundo de su ser. Y revive, en particular, un episodio de su juventud: dieciséis años atrás, cuando iba a la universidad, el que había sido su grupo de amigos desde la adolescencia cortó, sin dar explicaciones, toda relación con él. Así empezó la peor época de su vida, hasta el punto de que acarició la idea del suicidio. ¿Ha acabado esa época? ¿Es posible que aquello le marcara más de lo que él cree? Tsukuru decide entonces ir en busca de cada uno de los miembros del grupo para averiguar la verdad. Con la pieza de Liszt titulada Los años de peregrinación como leit-motif, comenzará esa búsqueda, que le llevará a lugares tan dispares como la ciudad de Nagoya o Finlandia, o tan recónditos como algunos sentimientos. Decididamente, a Tsukuru le ha llegado la hora de subirse a un tren.

Opinión personal

Si hablamos de lo positivo de esta novela, que lo tiene, diría que sobre todo me ha resultado muy, muy entretenida. Siempre volvía al libro con ganas de más y con interés. Y lo destaco porque es algo que no siempre ha conseguido el escritor conmigo. Por otro lado el estilo de escritura es correcto, el uso del lenguaje adecuado. Murakami escribe bien, eso no se lo vamos a negar al nipón.

Respecto al género en el que se encuadra la obra, deciros que esta es una novela realista y nostálgica, sin apenas la presencia de elementos mágicos, fantásticos o descabellados. Ya lo hemos comentado otras veces, el autor tiene dos estilos claramente diferenciados, la novela realista costumbrista y la novela realista mágica, de marcada tendencia surrealista. Los años de peregrinación del chico sin color pertenece a este primer estilo.

En este caso y como en todas las anteriores obras que he leído, el autor introduce todos sus elementos fetiche, en concreto:

  • Algunas situaciones fantásticas, a pesar de no encuadrarse esta obra en el realismo mágico (por ejemplo, la aparición del pianista mensajero de la muerte).
  • La inclusión de una obra musical como leitmotiv de la historia (le mal du pays de Listz).
  • La temática habitual en las obras del autor (soledad, suicidio, introspección, crecimiento personal).
  • Japón y su sociedad como eje sobre el que gira toda la historia. Ni siquiera en este caso la parte narrada en Finlandia aporta un escenario distinto.
  • Los personajes comúnmente utilizados por el escritor: la femenina desequilibrada emocionalmente y el masculino corriente, tímido, infeliz, solitario y más bien plano. Si bien en este caso incorpora un personaje femenino como guía y maestra de nuestro protagonista, recurso utilizado también en otras obras.
  • El simbolismo y la introducción de historias paralelas y personajes, que no se sabe muy bien qué aportan pero parecen tener más trasfondo del que parece.
  • El final abierto y las subtramas sin retomar (por ejemplo, la de Haida).
  • El tratamiento del sexo, frío, directo y sin sentimiento (fantasías sexuales del protagonista y algunos encuentros reales con Sara).

Como negativo, comentar que como ahora ya me he leído unos cuantos libros de Murakami y puedo opinar con conocimiento de causa, diré que el escritor me empieza a resultar repetitivo. En todas sus novelas aparece  el tratamiento de siempre los mismos temas, siempre los mismos personajes perturbados, siempre la inclusión de los mismos recursos…que sí, que escribirá súper bien y tendrá mucha fantasía (por llamar de alguna manera positiva a las fumadas varias que a veces introduce), pero cuando todos sus libros son iguales, ya cansa.

En resumen, ameno (que no es poco) pero igual.

Por qué decidí leerlo: Porque me auto-prometí leer un libro de Murakami al año. No he cumplido en esta última temporada, pero con esta publicación espero redimirme. Y además me gusto la portada, así de infantil soy 🙂

Lo mejor: Destacaría que es muy entretenido y muy coherente (vamos, que entiendes lo que lees). Y esto último no suele ser lo normal en las historias del nipón.

Lo peor: Que es más de lo mismo. Vale que cada autor tiene su estilo, pero Murakami repite demasiado sus clichés en todas las novelas, de modo que cuando llevas unas cuantas leídas, los libros empiezan a sonar demasiado vistos. Con esta novela el autor no me ha aportado absolutamente nada diferencial.

¿Volvería a leerlo?: No, y eso que es uno de los libros más amenos que he leído de este autor.

¿Lo recomendaría?: Depende. Si no has leído nada de Murakami sí, ya que recoge perfectamente el estilo del escritor, al menos en su versión más realista. Pero si ya has leído varias novelas no te lo recomiendo, no encontrarás nada distinto aquí. A menos que seas un fan acérrimo del escritor, en cuyo caso te gustará seguramente.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Desarrollo personal, Drama, Entretenido, Narrativa Contemporánea

No sé – Barbara Abel

Reseñado por Malosa

Resulta que Barbara Abel no es española, sino belga. Nació en Bruselas en 1969, donde cursó Filología románica. Tras varios cursos de interpretación trabajó como actriz y participó en espectáculos callejeros. Su primera obra de teatro, L’Esquimau qui jardinait, la escribe a los 23 años y  en 2002 consigue publicar su primera novela, L’Instinct maternel, que fue galardonada con el Prix Cognac a la mejor novela policíaca. Desde entonces cuenta con más de una decena de libros publicados, siendo una reconocida autora de novelas de suspense y policíacas en Francia y Bélgica.

En España yo creo que esta mujer no es muy conocida, ni falta que hace por otro lado, porque nos sobran buenos escritores del género muy superiores a la belga en mi opinión.

Sinopsis

Es un día aparentemente normal. La escuela ha organizado una excursión infantil al bosque. Durante la jornada, Emma, la hija de Camille, se comporta de un modo extraño con Mylene, su maestra. Horas mas tarde, nadie sabe donde esta Emma. Todos, sin excepción, participan en su búsqueda. Al caer la noche, la pequeña aparece caminando entre los árboles. Pero Mylene, la joven maestra, ha desaparecido. A veces, en la vida, bastan unos pocos elementos para despertar oscuros fantasmas del pasado y alterar definitivamente el presente.

Opinión personal

A ver, que es que me pongo a criticar y me dejo llevar…este libro tiene cosas buenas. Me gustó bastante la descripción de los personajes, porque todos tienen algo que esconder, presentan una psique compleja y no son nada maniqueos. Además la historia se cuenta desde la perspectiva de varios personajes (tendremos 5 principales, siendo todos protagonistas de alguna manera), de modo que este cambio de visión enriquece mucho la historia. Las novelas corales no siempre salen bien, con tanto bandazo en la narración, pero en este caso Abel lo hace de forma correcta, genera ritmo y no aburre centrándose en las neuras psicológicas de uno sólo.

También me resultó original en cierta medida el argumento (esto de la niña que se pierde y luego aparece, pero la que no aparece es la que la busca, llama la atención) y bueno, digamos que es medianamente entretenido.

Sin embargo y a pesar de los aspectos positivos, no me ha gustado en términos generales por tres razones principales:

  • Creo que esta novela está, digamos inspirada en un % muy alto, en otro libro publicado hace un par de años y muy conocido, llamado La chica del tren (cuya reseña podéis encontrar en esta página). El género, el estilo narrativo, la forma de presentar los personajes, los falsos culpables, los giros de guión, el tratamiento del suspense…todo, recuerda sospechosamente a la novela citada. Con lo cual, para mí baja puntos directamente, porque ya nos lo habían contado y Abel no aporta nada nuevo ni personal en su publicación.
  • Me faltó muuuuucha empatía con la historia y sobre todo con los personajes. No caer en el maniqueísmo es algo indudablemente bueno, pero crear unos personajes tan traumados y con tanta doblez, casi sin atisbos de bondad, hacen que al lector se le atraganten. A mí es que me disgustaron todos y no logré identificarme con ninguno, de manera que lo que les pasara, me importaba un pepino.
  • Por último, decir que no me enganchó absolutamente nada. No sé si derivado de esta falta de empatía o por ser un libro ya visto, pero la realidad es que me costó leerlo y estuve a falta de 20 páginas del final durante varias semanas. Y si un libro me interesa, no lo dejo y menos a tan pocas páginas de la resolución.

En resumen, que no. Para mí es un libro prescindible, de los que lees y no te aporta casi nada (especialmente si ya has leído La chica del tren, mil veces mejor por otro lado) y que tampoco te entretiene tantísimo. Pasable y va que arde.

Por qué decidí leerlo: No lo tengo muy claro porque realmente la sinopsis tampoco me mataba. Supongo que llevaba un buen rato buceando por Amazon y esto fue lo que más me satisfizo, ya más por aburrimiento que por convencimiento.

Lo mejor: El retrato psicológico de los personajes, aunque no sea original suyo.

Lo peor: Que es una mala copia de La chica del tren y además no es tan adrenalítico como muchos opinan, al menos para mí.

¿Volvería a leerlo?: Pues no.

¿Lo recomendaría?: Tampoco, de este estilo he leído novelas bastante mejores, cualquiera más recomendable que esta No sé.

Otros libros del estilo que podrían gustarte (y en mi opinión mejores):

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Drama, Pasable, Suspense

La guardiana del ámbar – Freda Lightfoot

Reseñado por Malosa

Os traigo una novela de hace un par de años y de una autora desconocida hasta el momento por mí. Freda Lightfoot nació en Lancashire. Se ha dedicado a muchas cosas diversas, entre las que destaca profesora, librera, escritora e incluso responsable de una explotación agrícola con funciones del tipo a criar ovejas y gallinas. Actualmente vive en España, produce aceite de oliva y se dedica a escribir. Ha publicado en torno a cuarenta novelas, muchas de ellas superventas de sagas familiares y ficción histórica. Como la que nos ocupa hoy.

Sinopis

Ambientada con el telón de fondo de la Rusia revolucionaria, La guardiana del ámbar es una historia apasionante de celos y venganza, reconciliación y perdón.

Inglaterra, Distrito de los Lagos, años sesenta: la joven Abbie Myers vuelve a casa tras la muerte de su madre. Después de haber permanecido alejada de su turbulenta familia durante años, le rompe el corazón enterarse de que la culpan de la tragedia.

Decidida a descubrir el pasado de su madre, se acerca a Millie, su querida abuela, en busca de respuestas. A medida que la anciana le narra las historias de su pasado como institutriz y de la revolución que estalló a su alrededor, Abbie se ve transportada al esplendor del Imperio Ruso de 1911.

Mientras Abbie se esfuerza por reconciliarse con su familia y mantenerse a sí misma y a su hija, se va dando cuenta de que los sucesos del pasado crearon repercusiones que amenazan con alterar la frágil paz que anhela.

Opinión personal

En general las sagas familiares siempre me han gustado, suelen ser historias románticas, ambientadas en épocas y lugares interesantes a la par que exóticos y sobre todo, muy entretenidas. Esta novela no es la excepción. Narra dos historias paralelas ambientadas en Inglaterra y Rusia (1960 y segunda década del siglo XX), en torno a los miembros de una misma familia y con tintes románticos además de melodramáticos.

El libro en sí diría que me ha gustado, lo he leído de un tirón y con interés, pero no me atrevería a decir que es una gran novela. Tiene cosas positivas, por ejemplo la historia en torno a Millie, su juventud en Rusia, su crecimiento como institutriz y mujer, las luchas con los niños de la casa y con la dictadora madre y especialmente lo que conocemos de los inicios de la revolución rusa a partir de ella. Todo esto está contado de manera correcta y es muy ameno.

Sin embargo, la historia en torno a Abbie no es ni la mitad de entretenida. Está un poco puesta de relleno, realmente si no existiera el libro podría haberse sostenido igual, no aporta demasiado. Además me resultó muy poco creíble, las reacciones de los miembros de esta familia, el rechazo (casi odio) exacerbado que demuestran a Abbie no es ni medio normal. Vale que el padre y hermano estén molestos por su adolescencia díscola, pero hasta el punto de tratarla casi como basura, pues no lo veo. No sé por otra parte por qué la tal Abbie lo soporta y no les manda a tomar por…donde se merecen. Y si a esto le añadimos la consabida y casi obligada historia de amor perfecta que ni nos interesa ni tampoco nos creemos, obtenemos una línea argumental que no convence y que a mí por lo menos me sobra.

Aparte de lo anterior que, bueno, podría asumirse (para gustos los colores), lo que realmente no me convenció y esto sí me parece imperdonable es lo poco cuidada que está la parte histórica de la revolución rusa. Creo que la autora se centra más en las relaciones entre sus personajes (intrincadas y exageradas en general) que en contar con un mínimo detalle lo que sucedía en la Rusia de esta época. Muy poco percibimos a través de Millie y de una manera muy superficial. A mí se me quedó cortísima esta parte y me fastidió porque precisamente leí la novela por esto.

En fin, haciendo balance general diré que es entretenida, me gustó de una manera variable (unas partes mucho más que otras) pero se me quedó corta en lo que prometía ser lo más interesante. He leído sagas familiares más consistentes (se me ocurren las escritas por Sarah Lark, por ejemplo). Pero oye, al menos es una novela amena y con la que pasas un buen rato, que esto ya es un punto.

Por qué decidí leerlo: Porque estaba ambientado en la revolución rusa y este es un momento histórico que me llama mucho la atención y del que no conozco mucho.

Lo mejor: No te aburrirás, la historia es muy amena. Todo lo relacionado con Millie y su vida en Rusia.

Lo peor: La falta de profundidad histórica. Las reacciones absurdas en muchos casos y exageradas de ciertos personajes. La diferente intensidad y gancho de las dos líneas argumentales presentadas. Abbie y su entorno familiar, pero esto es ya personal.

¿Volvería a leerlo?: No lo descarto, las sagas familiares suelen ser muy entretenidas e igual un día se me cruza el cable.

¿Lo recomendaría?: Puede, pero sólo a amantes de las novelas románticas y sagas familiares. Si buscas una novela histórica amena pero con cierto rigor, creo que no es tu libro.

Si quieres comprar el libro

La guardiana del ámbar

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Desarrollo personal, Drama, Entretenido, Novela Histórica, Novela Romántica

Wonder – La lección de August – R. J. Palacio

Wonder - La lección de August

Wonder – La lección de August

Reseñado por Bitterblink

Raquel Jaramillo Palacio es una escritora estadounidense de padres colombianos que creció en Queens. Su serie de libros sobre el pequeño August (Auggie) y su famlia se convirtió en un Best Seller y encima se ha convertido en una bastante aceptable película protagonizada entre otros por Julia Roberts. Ya os adelanto que en este caso la película es un raro caso de fidelidad con la obra original.

Es cierto que la serie de libros existe pero en ella no leeremos mas sobre Auggie sino sobre los secundarios de este libro.

Sinopsis

August Pullman es un niño de 10 años que no es en absoluto normal. Le encanta Star Wars, jugar con su perra, la consola… ahí termina lo normal de August (Auggie), que ha pasado por 27 operaciones desde que nació y su rostro es cualquier cosa menos normal. La historia empieza con la decisión de los padres de August de llevarle al colegio con otros niños.

Auggie conoce a amigos como Summer o Jack Will que le harán la vida más sencilla, así como profesores dedicados y comprensivos como el señor Traseronian o el señor Brown. Sin embargo Auggie estará rodeado de otra serie de personas que sin embargo no se lo pondrán fácil.

Julian el niño rico y sus secuaces así como en general las risitas y las miradas de las niñas y los mayores que no se lo ponen fácil.

Mientras Auggie empieza a dar sus pasos en el colegio, Via, su hermana mayor comienza a vivir una nueva etapa al pasar al instituto donde nadie sabe que tiene un hermano con la cara extraña. Es el momento en que comienza a ser ella misma y sin embargo su felicidad se ve empañada por el despego de sus dos mejores amigas, especialmente Miranda, que ahora es una guapa chica popular.

Vía también encuentra alguién especial… Alguien que tiene que entener lo que supone ser la hermana de Auggie y quererle y odiarle con la misma intensidad.

Acompañaremos a Auggie, a Miranda, a Vía y a su familia en un viaje en el que se irán transformando y adaptando a una nueva vida no necesariamente peor, simplemente distinta y donde hasta el pequeño Auggie también tiene esperanza, porque el universo a veces te devuelve de otra forma lo malo que te da.

Opinión personal

Es sorprendente enterarse de que la autora no tiene ningún familiar ni relación con nadie que tenga un niño con una deformidad en la cara. De hecho el libro surge de cuando la autora va con sus hijos a una tienda de batidos y al encontrarse con un niño con la cara afectada por alguna enfermedad grave, sus hijos comienzan a gritar y terminan montando un espectáculo que acaba con los batidos en el suelo y la familia del niño enfermo batiendose en retirada. Entonces ela pensó «¿Cómo se sentirá una familia que vive todos los días eso?» Y de ahí surgen estos libros.

Me gusta mucho el detalle de que cada pocos capítulos veremos la historia desde la visión particular de uno de los personajes, repitiendo en ocasiones partes de la historia y completando una visión de un universo complejo que gira en torno a un niño enfermo que comienza a madurar y a rechazar que sea alguien con «necesidades especiales».

Es un relato emotivo, lleno de esperanza pero también de momentos crueles aunque no demasiado duros. Pensemos que en ningún momento veremos a Auggie enfermo y lleno de vías y cicatrices como ha pasado casi toda su vida. Digamos que dentro de lo que cabe es su «mejor época» de salud pero la peor en cuanto a enfrentarse a los demás: cuando llega el acoso escolar.

Ver la vida respecto de los ojos de Via quizá es lo que más me ha impresionado. «Auggie es el sol, mis padres y yo somos los planetas que giramos a su alrededor» Via es un personajes increible, magnífico que personifica la dualidad del que adora y a la vez odia a su hermano enfermo. Me recuerda poderosamente al libro de un Monstruo viene a verme pero mucho menos metafórico y más bajado a Tierra.

El libro me ha hecho reír y en alguna ocasión escapar una lagrimita pero no de forma tramposa. No es un drama hecho para que te sientas mal, es un drama para que entiendas, para que veas más allá para que te pongas en su piel. Es durísimo y a la vez estupendo.

Destacaria que este libro no trata a los niños como idiotas. Son niños y tienen que madurar pero reaccionan de una manera más natural que en otros libros donde los niños parecen bobos. Este es un libro de personajes diferenciados con sueños y esperanzas y todos tienen miga.

Respecto de la película esta última es bastante fiel salvo algunos personajes que omite y algunos que tienen menos protagonismo que en el libro como la estupenda Summer, por lo demás si la habéis visto igualmente os propongo que cojais el libro porque no os decepcionará. Es cierto que no deja clara la enfermedad de Auggie que en la peli si identifican con síndrome de Treacher- Collins que encaja en general con lo que le ocurre a Auggie.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Via, muchos puntos de vista, no trata a los niños como idiotas

Lo Peor: me hubiera gustado el punto de vista de Julian (otro libro de la serie)

Lo Releería: si

Lo Recomiendo: Si, si estas prerado para una historia durilla y bien de ánimo, si te gustó la película

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Desarrollo personal, Drama, Juvenil, Muy bueno

Una columna de fuego – Ken Follett

Reseñado por Malosa

Una columna de fuego o cómo aburrir al lector de forma inmisericorde durante horas, horas y horas. Sería un título alternativo, aunque me temo que no vendería mucho.

Vaya suplicio de novela…ni siquiera el cariño que tengo por la historia inicial y sus personajes (Los pilares de la tierra) han podido evitar que esta tercera parte me parezca un tostón insufrible. Un libro sin interés, repetitivo, con los mismos clichés de siempre, pecando de los mismos defectos y lo peor de todo, tedioso a más no poder. Ya lo siento pero no merece la pena en ningún sentido y más aún si te has leído los dos anteriores.

Sinopsis

Una columna de fuego arranca cuando el joven Ned Willard regresa a su hogar en Kingsbridge por Navidad. Corre el año 1558, un año que trastocará la vida de Ned y que cambiará Europa para siempre. Las antiguas piedras de la catedral de Kingsbridge contemplan una ciudad dividida por el odio religioso. Los principios elevados chocan con la amistad, la lealtad y el amor, y provocan derramamientos de sangre. Ned se encuentra de pronto en el bando contrario al de la muchacha con quien anhela casarse, Margery Fitzgerald.
Cuando Isabel I llega al trono, toda Europa se vuelve en contra de Inglaterra. La joven monarca, astuta y decidida, organiza el primer servicio secreto del país para estar avisada ante cualquier indicio de intrigas homicidas, levantamientos o planes de invasión.
En París, a la espera, se encuentra la seductora y obstinada María Estuardo, reina de los escoceses, en el seno de una familia francesa con una ambición descomunal. Proclamada legítima soberana de Inglaterra, María cuenta con sus propios partidarios, que conspiran para deshacerse de Isabel.
Entretanto, Ned Willard busca a Jean Langlais, un personaje escurridizo y enigmático, sin saber que tras ese nombre falso se esconde un compañero de clase de su infancia, alguien que lo conoce demasiado bien.
A lo largo de medio siglo turbulento, el amor entre Ned y Margery parece condenado al fracaso mientras el extremismo hace estallar la violencia desde Edimburgo hasta Ginebra. Isabel se aferra precariamente a su trono y a sus principios, protegida por un pequeño y entregado grupo de espías hábiles y agentes secretos valerosos.
Los auténticos enemigos, tanto entonces como ahora, no son las religiones rivales. La verdadera batalla es la que enfrenta a quienes creen en la tolerancia y el acuerdo contra tiranos dispuestos a imponer sus ideas a todo el mundo… y a cualquier precio.

Opinión personal

Ya la sinopsis es eterna, no me digáis que no…pues bien, ejemplifica a la perfección lo que nos vamos a encontrar después: un batiburrillo de historias mal enlazadas, ya vistas en las novelas previas y sin ningún tipo de gancho.

La primera pregunta que le haría al autor y que podría extender a todos los autores de este tipo de novelas es: ¿Acaso no es posible escribir un libro de corte histórico narrado en el medievo que no supere las 900 páginas? De verdad, ¿por qué siempre este género se compone de libros eternos? Igual esta novela hubiera tenido un pase si hubiera ocupado, digamos, una cuarta parte.

La segunda pregunta sería: ¿Es que no es posible cambiar el corte de los personajes? ¿Por qué vuelve a aparecer Aliena-Caris, ahora llamada Margery? ¿Por qué de nuevo tenemos a Jack-Merthin transformado en Ned? Y así podría seguir con prácticamente todos los personajes que aparecen en esta nueva entrega.
No es que los personajes nos los sepamos de memoria, es que además están puestos en un contexto que no interesa (luchas y más luchas de poder entre reyes…Follet se ha creído que esto era Juego de tronos y lo peor es que no ha sabido crear ni un ápice de intriga), entremezclados sin un hilo argumental sostenido ni con un ritmo claro (algunos desaparecen durante páginas y páginas, apareciendo de nuevo cuando ya ni te acordabas de lo que pintaban aquí) y con las mismas situaciones repetidas una y otra vez (las relaciones estado-iglesia, los amores imposibles a lo largo de toda una vida, las violaciones a la protagonista femenina, el clérigo malvado, el rey que parece justo pero no, etc., etc., etc…).

Que sí, que la parte histórica está muy bien documentada y narrada. Y que sí, que algunos fans de la historia en torno a Kinsbridge están encantados de contar con una nueva entrega fotocopia de las anteriores. Pero algunos otros lectores más exisgentes estamos hartos ya de leer sobre lo mismo. Y más aún cuando el autor no logra entretenernos y nos hace contar cuántas páginas quedan para acabar este tormento.

En resumen, novela innecesaria en la bibliografía de Follet. No sé si ha sido un tema económico o para contentar a sus lectores más asiduos, pero en mi opinión le ha salido el tiro por la culata.

Por qué decidí leerlo: Siempre me ha gustado este autor y reconozco que la primera novela de esta saga me encantó, es uno de mis libros referentes de mi juventud. El segundo no llegó al nivel de este primero (Un mundo sin fin), pero reconozco que es ameno y se deja leer bien.

Lo mejor: De verdad que no se me ocurre mucho a destacar, quizá lo bien trabajada que está la parte histórica, aunque esto en una novela del género tampoco es que sea una gran virtud.

Lo peor: Sobre todo que es aburrido y repetitivo a más no poder…no aporta nada una vez leídos los previos y ni siquiera creo que aporte aunque no te los hayas leído.

¿Volvería a leerlo?: Ni hablar y esto es muy significativo ya que los anteriores sí los he releído.

¿Lo recomendaría?: No y mil veces no.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Drama, Novela Histórica, Novela Romántica, Pasable

Black Hammer – Jeff Lemire y Dean Ormston

Reseñado por Bitterblink

Black Hammer - Jeff Lemire

Black Hammer – Jeff Lemire

¿Puede ser un cómic a la vez Costumbrista y de Superhéroes? ¿Como intersecciona un drama familiar con una película Marvel? Pues la respuesta muda a estas preguntas es Black Hammer, algo totalmente original y recomendable. Jeff Lemire es un dibujante y guionista que viene del cómic alternativo (autopublicado) aunque ahora colabora con los grandes con series muy conocidas como Old Man Logan, X-Men, Batman… dejando siempre un sello argumental muy particular en todas las obras que realiza. En este caso hace equipo con Ormston como dibujante. Tengo que decir que esta serie tiene ciertos problemas prácticos porque Ormston ha sufrido un derrame cerebral que retrasó notablemente la serie pero del que afortunadamente se recuperó. Aunque la serie tarde en salir completa en castellano completa la sigo recomendando intensamente.

Sinopsis

En un mundo plagado de superhéroes un «Supergrupo» formado por Black Hammer, Abraham Slam, la bruja Madame Dragonfly, la superchica Golden Gail, el marciano Barbalien, el Coronel Weird y su compañera robot Talky Walky se enfrentaron al villano intergaláctico superpoderoso conocido como Anti-Dios. El resultado de este enfrentamiento fue la derrota de Anti-Dios y que el supergrupo quedara atrapado en una granja de un pequeño pueblo del medio oeste americano de la que no se pueden alejar so pena de morir desintegrados. No parecen estar en el mismo mundo del que partieron ni pueden contactar con sus amigos ni conocidos, así que se hacen pasar por una familia «normal» del pueblo tras la muerte de su antiguo líder, Black Hammer, que resulta muerto intentando salir del pueblo.

Ya han pasado 10 años en esta situación y cada personaje ha adoptado una posición distinta respecto a ella. Desde el «Padre» de la familia, un Abraham Slam envejecido que ha optado por adaptarse y rehacer su vida actuando como un padre divorciado bienintencionado que considera imposible salir y solo intenta que su «familia» se adapte y encuentre la felicidad relativa en esa vida, en la esquina contraria tenemos a Golden Gail, una cincuentona atrapada en el cuerpo de una niña de 10 años que hace las veces de adolescente rebelde e inadaptada que solo persigue salir del pueblo en el que vive.

Seremos testigos de la vida y, mediante flashbacks, del pasado de los personajes que nos llevan a entender cómo han llegado a donde están y por qué surgen las pequeñas peleas y tensiones del día a día, hasta que por sorpresa llega desde su mundo la hija de Black Hammer que provoca un pequeño terremoto entre los personajes trastocando sus vidas y dejándonos ver que algo mucho más oscuro se esconde detrás de esa pacífica vida.

Opinión personal

Me ha resultado una lectura sumamente agradable, me ha sorprendido, escandalizado y en general emocionado. Todo esto un comic de superheroes me parece increíble. Sobre todo porque lo es, es un comic de superheroes, usa el mismo lenguaje visual e incluso, para generar más cercanía con el genero, los personajes son copias distorsionadas de personajes existentes en el universo DC o Marvel.

Asimilamos enseguida a Slam como una especie de Batman/ Bruce Waine envejecido, al coronel Weird como una suerte de Adam Strange o al villano Anti-Dios que recuerda «sospechosamente» a Galactus.

Son personajes poderosamente humanos, con conflictos internos que en general se resumen en la necesidad de amar y ser amados y luego se concreta por ejemplo en el conflicto de ser diferente, la necesidad de mantener a tu familia unida, o el deseo de ser madre y el dolor de no serlo.

Además de estos cuadros costumbristas veremos la trama principal, una trama más cercana al thriller, ¿por qué están atrapados en ese pueblo? Un misterio que marca las relaciones entre los personajes y va liberándose en pequeñas gotas, que parecen incrementar la tensión con cada nuevo dato en vez de resolver nada.

Las relaciones entre los personajes son intensas y tormentosas. Odio y amor mezclados, deseos no cumplidos, antiguas heridas no curadas. Todo lo que aflige a un grupo de personas que solo se tienen los unos a los otros y que a la vez se sienten aislados y atrapados.

Respecto al dibujo es feísta desde luego, tanto como la historia merece, esquemático y retorcido hasta el detalle a la vez. Es un gran complemento a la historia sin duda manteniendo ese aura necesaria de comic de superheroes clásicos.

Como único punto a considerar con cautela diré que hay historias que pueden ofender a algunos lectores (como una historia de amor homosexual que involucra a un sacerdote), pero que yo entiendo como adultas y necesarias para remover al lector y descolocarte.

En fin, un comic ADULTO que trata temas bastante más profundos de lo que el dibujo sugiere, tiene un guión sobresaliente que creo que lo convierte en un clásico instantáneo.

Calificación: Muy Bueno

Lo mejor: Personajes potentes, lenguaje de superheroes bien usados

Lo peor: Que podría ofender a algún lector, a mi me encantó

Lo releería: He leído dos veces los tomos publicados

Lo recomiendo: Vivamente, especialmente a los que busquen un comic adulto

Si quieres comprar el primer tomo

Black Hammer 1. Los orígenes (Sillón Orejero)

Si te gusta este autor prueba también

Plutona

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Drama, Muy bueno

A través de mis pequeños ojos – Emilio Ortiz

Reseñado por Malosa

 ’’…Lo increíble de esto es cómo dos miembros de distinta especia animal, de proceder tan distinto, puedan llegar a estar tan unidos…’’

El autor de este libro, Emilio Ortiz, nació en Vizcaya en 1974. Estudió historia, pero no es hasta 2015 que publica un microrelato, Una sonrisa, que gana un premio en un Certamen Internacional. A partir de aquí publica otros dos relatos premiados. Es aficionado a la lectura y escritura desde niño, actividades que realizaba con esfuerzo ya que tenía una deficiencia visual que en la actualidad ha derivado en ceguera total. La presenta obra, A través de mis pequeños ojos, la escribe gracias a ordenadores y dispositivos móviles con software adaptado para ciegos. El libro narra las peripecias de un perro guía en el mundo de los humanos y es de algún modo autobiográfico ya que algunas anécdotas protagonizadas por nuestro protagonista, Cross, fueron realizadas por Spock, el perro guía del autor.

Sinopsis

Una bella historia de amistad, amor y superación contada a través de los ojos de un perro guía. Cross es un perro guía alegre y travieso. Mario es un joven invidente que intenta abrirse camino en la vida. Juntos forman un equipo inseparable. A través de mis pequeños ojos es una conmovedora novela que narra las divertidas peripecias de Cross en el mundo de los humanos. Su autor, Emilio Ortiz, nos cuenta una realidad que él conoce bien, pues tiene su propio perro guía, llamado Spock, casi tan travieso como Cross.

Opinión personal

Tengo un perro. Es un pastor alemán de un añito de edad que se llama Choco. Es el primer perro que tengo, gracias a que mi marido tenía muchas ganas (él a lo largo de su vida había tenido varios) y me dejé convencer para verlo feliz. Tras este primer año, tengo que reconocer que tener un perro es una experiencia que todos en la vida deberíamos tener. Que es increíble lo mucho que puede quererse a un animal. Que es alucinante cómo el perro te entiende y la adoración que siente por ti. Y que no se puede ser más guapo que él !!!(foto ilustrativa).

Tras este arrebato, creo que ha quedado claro que quiero a los perros y estoy muy sensibilizada con todo lo relacionado con ellos. Esto lo aclaro para que entendáis también por qué NO me ha gustado la propuesta de nuestro escritor.

Empezando por lo bueno, os diré que el hecho de que el libro esté contado desde la perspectiva del perro, Cross, es todo un acierto. El autor se imagina lo que Cross piensa y siente, qué opina del mundo de los humanoides y reflexiona sobre lo complicados que somos los humanos en cuanto a nuestras acciones y reacciones. Esta visión perruna, además, torna la lectura en una actividad placentera y muy cómica, sobre todo cuando Cross nos cuenta cosas que no entiende, desde la más absoluta ternura e ingenuidad.

Otros aspectos destacados son la nobleza y lealtad de estos animales con el género humano, especialmente con sus dueños y el agradecimiento que el protagonista muestra por su perro guía al final de la obra y que de algún modo, entiendo es un elemento autobiográfico. Si a esto le añadimos el humor que os comentaba arriba y el entretenimiento de una historia sencilla y sin más pretensiones, escrita con mimo y cariño, quizá queridos lectores, no entendáis por qué no me ha gustado esta novela.

Pues no me ha gustado por dos cosas fundamentales: El protagonista humano, dueño de Cross y el desenlace. Con el primero no he tenido ningún tipo de empatía. Me ha resultado primero un niñato y segundo un coñazo de tío. Y esto no es lo peor, lo realmente malo es que (y ligado con el desenlace de la historia) se comporta como un hipócrita, egoísta y cobarde. Cross no se merecía lo que su dueño hace con él. Cómo puedes, de boquilla, agradecer y querer supuestamente tanto el perro y luego actuar como actúas con él. Desde mi sensibilidad con los animales me resultó una acción terrible e inhumana. Nunca en mi vida haría con Choco lo que el protagonista hace con Cross. Esta decisión final, que no me comparto, fue lo que desencadenó que el libro no me gustara. Mucha gente dice que lloró con el desenlace. Yo no, y eso que es un libro escrito para que llores al final. Pero me pareció tan injusto y me enfadó tanto, que se me olvidó llorar.

Lo único que se me ocurre para disculpar este final, es que Ortiz quisiera hacer una crítica desgarrada sobre la hipocresía del género humano y su falta de sensibilidad con los animales y el entorno natural. Es lo único que se me ocurre y aún así esto no salva mi opinión desfavorable. Me voy al spoiler para hablar un poco más sobre este desenlace:

//*********************************************** ATENCIÓN SPOILER ***********************************************//

Cross cumple 12 años y está ya demasiado viejo para seguir siendo un perro guía. El dueño necesita otro y ha de decidir qué hacer con Cross. Hasta aquí bien, entiendo que el perro cumple una función vital para un ciego y que ha de sustituirlo. Lo que no puedo entender es que el dueño decida básicamente abandonar el perro en un refugio para que el perro no sufra al no poder seguir realizando su función para él. Te lo puedes quedar en casa aunque no lo uses como guía y darle mucho cariño para que no se sienta sustituido, o si no puedes dejárselo a tus padres para que le cuiden en el poco tiempo que le queda (ellos se mostraron voluntarios). Incluso si me apuras, ten los huevos de sacrificarlo, que el perro muera sin dolor, sin sentirse abandonado y habiendo cumplido su función y siendo feliz. Pero no lo dejes tirado en un refugio, sin que el pobre entienda por qué ha sido abandonado y ya no está con sus dueños. Esto es una decisión cobarde en grado sumo y despreciable en mi opinión. Espero que Emilio Ortiz no le haga lo mismo a Spock.

//*************************************************** FIN SPOILER ***************************************************//

En resumen, el libro es ameno de leer, cómico y entrañable. Con un masculino dueño del animal bastante antipático, pero se perdonaría si no fuera por su decisión final con Cross. Seguro que es mi culpa y que soy yo la que no lo he entendido…os emplazo al resto de reseñas positivas que hay por Internet y que hablan maravillas de este libro (excepto una, que también comenta que no comparte la decisión final del humano).

Por qué decidí leerlo: Bitterblink y su mujer me lo regalaron por mi cumpleaños, con dedicatoria del escritor incluida y que consiguieron en la feria del libro. Creo que lo hicieron más que por mi pasión por leer, por la pasión que he desarrollado por estos compañeros peludos.

Lo mejor: La perspectiva de Cross sobre el mundo de los adultos, la realidad vista a través de sus ojos. Las perlas cómicas que va dejando caer nuestro amigo peludo desde su ingenuidad. Algunas frases de gran profundidad que nos regala el autor, sobre la relación entre perrunos y humanoides.

Lo peor: El protagonista humano. El final, que a mí, hizo que me estropeara toda la historia.

¿Volvería a leerlo?: No, con una vez basta. Igual si me hubiera gustado el desenlace lo disfrutaba otra vez.

¿Lo recomendaría?: Lo siento pero no. Esto es un tema personal, como siempre la mayor parte de las reseñas de la red ensalzan la sensibilidad de este libro y el amor por los animales que destila. En mi caso no lo comparto, ese final me cabreó tanto que ni una lágrima derramé. Yo personalmente no lo recomiendo.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

  • El viento en los sauces (Kenneth Grahame)
  • Todos los perros de mi vida (Elizabeth Von Armin)

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Desarrollo personal, Drama, Entretenido, Humor

The End – El nuevo Mundo – Michael Hopf

Reseñado por Bitterblink

The End - El Nuevo Mundo - Michael Hopf

The End – El Nuevo Mundo – Michael Hopf

Como saben los lectores que frecuentan la página, soy particularmente fan de los libros sobre el fin del mundo desde los clásicos como El día de los trífidos o Soy leyenda. Modernamente encontramos la literatura de zombis y más en el entorno realista la basada en la imaginación de los «survivalist» americanos. De estos últimos he reseñado «Patriotas», y en este contexto encontré este libro basado en la misma temática y he decidido probar.

Michael Hopf es ex marine, ex guardaespaldas de la familia real saudí y por supuesto escritor. Lleva años estudiando el potencial efecto de las armas de pulso electromagnético (PEM), algo que el considera un peligro más que tangible por lo que ha decidido escribir esta serie de libros para ilustrar lo que puede suponer para el mundo… y no pinta nada bien.

Sinopsis

Gordon es un ex-marine que abandona el cuerpo tras la guerra de Irak sintiéndose traicionado por su país. Vive en San Diego donde comparte su vida con su mujer, Samantha y sus hijos. Su hermano Sebastian es un Marine asignado en Afganistán con el que mantiene una relación casi paterno-filial.

Un día Gordon despierta y no hay luz. Los coches se paran sin razón aparente en la autopista y para su terror ve como varios aviones caen del cielo y se estrellan. Está seguro de que Estados Unidos ha sido atacada con un arma PEM.

Pronto comienza una carrera contra el tiempo para acumular suministros. Aliado con sus mejores amigos, Gordon comienza a almacenar agua y comida y pronto embarca a sus vecinos también en el proceso.

Al otro lado del mundo, las fuerzas americanas en Afganistán comienzan su accidentado regreso a casa, fuerzas de las que Sebastian forma parte, sin embargo pronto cambiarán de planes: vuelven a casa pero no al servicio del gobierno estadounidense sino con objetivo de recuperar el territorio y proteger a sus familias.

Mientras tanto el único miembro del gobierno legítimo es el presidente de la cámara de representantes que se convierte automáticamente en presidente de la nación. Un hombre traumatizado por la muerte de su hijo obsesionado por devolver el golpe en vez de recuperar el país.

Gordon consigue crear una comunidad defendible y con recursos, pero pronto en la comunidad empiezan a surgir voces disonantes, entre ellas la presidenta de la comunidad de propietarios Mindy y un expolicía que la apoya llamado Dan. Pese a que ya se están enfrentando a una nueva realidad, los miembros que habitan en la comunidad no terminan de estar convencidos de que su mundo se ha ido al garete.

El personaje tendrá que hacer todo lo posible para mantener a su familia y a sus amigos con vida enfrentándose a enemigos dentro y fuera de su comunidad.

Opinión personal

Es un libro entretenido pero un tanto irregular. Cierto es que por el precio que cuesta en Amazon no esperaba un gran libro.

El libro en general tiene 3 hilos argumentales en los que seguiremos a 3 personajes diferenciados, por un lado Gordon, por otro Sebastian (su hermano) y por último el presidente Conner. Estos tres hilos no tienen la misma solidez.

El de Gordon es el más interesante y aunque en ocasiones es el que puede resultar más ingenuo por lo sencillo que tienen los personajes algunas cosas (encontrar coches que funcionen, llegar a un acuerdo para la autodefensa de la comunidad etc…) también es el más duro, ese es su mejor punto. Gordon tiene que hacer cosas para que su familia sobreviva, no todas ellas morales. Realmente si lo pensamos, la diferencia entre él y otros saqueadores es que él saquea para su familia y los demás para las suyas, con lo que el enfrentamiento con gente «inocente» es una constante. Esto ofrece una nueva perspectiva moral que es de agradecer. Es muy fácil enfrentar al personaje con «malos malísimos» pero es más duro robar a otra familia igual de válida que la tuya para sostener a los tuyos.

Los otros hilos argumentales son más débiles, por un lado Sebastian forma parte de un ejercito amotinado que deserta para volver a EEUU enfrentándose a otros soldados norteamericanos para conseguirlo. Lo que viviremos sobre todo son las dudas morales del personaje, algo cansinas y sin demasiada acción para ser entretenidas.

Por otro lado tendremos el psicotrópico hilo del presidente Conner. Un hombre tan traumatizado como su esposa, y que está obsesionado con bombardear con armamento nuclear todos los países potencialmente responsables del ataque. Este hilo es desesperante sobre todo porque todo lo que deseas como lector es que a este personaje le pase algo malo pronto. Es una brutal crítica a los políticos de ese país que entiendo que el escritor no soporta en absoluto pero en la que no le termino de ver posicionándose.

En fin, también puedo criticar negativamente su manía de terminar los capítulos con cliffhangers y encima resolverlos con «deus ex machina». Vamos que mete a los personajes en situaciones aparentemente irresolubles y luego en el siguiente capítulo los ha salvado un personajes coyuntural que aparece solo para salvarlos. Es algo que no soporto y que no le hace bien a la trama.

Por lo demás tiene un enfoque muy original respecto al tipo de apocalípsis que describe que es terriblemente posible pero su desarrollo es un tanto aleatorio. Este original enfoque que intenta ser verosímil en el hilo argumental de Gordon es lo que salva el libro.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Planteamiento verosímil

Lo Peor: Deus ex Machina, El presidente Conner

Lo Releería: No, puede que lea alguno de lo siguientes

Lo Recomiendo: Si te interesan los libros de survivalist este puede ser tu libro

Si quieres comprar el libro en amazon

The End – El Nuevo Mundo: ¡El superventas n.º 1 de Estados Unidos!

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Drama, Entretenido

El señor de las moscas – William Golding

elsenordelasmoscasReseñado por Malosa

William Golding fue un escritor y poeta inglés, nacido a principios del S.XX y considerado como uno de los grandes autores en lengua inglesa de este siglo. Estudió en Oxford literatura inglesa y pronto inició su andadura literaria con poemas. Participó en la Segunda Guerra Mundial en la marina británica y tras la finalización del conflicto publicó su primera y más conocida novela, El señor de las moscas (1954). A partir de aquí desarrollará distintas teorías políticas, sociales y literarias en torno a su publicación y también escribirá otros relatos. Logró el Premio Nobel de literatura en 1983 por su ópera prima, que alcanzó fama mundial y pasó a ser un libro de lectura imprescindible en colegios e institutos.

Era imperdonable no haber leído este libro hasta ahora, lo sé. Y la verdad es que me ha gustado mucho, aunque tenga sus cosas negativas que en seguida os comento. Pero en general es una metáfora muy realista de la maldad de la naturaleza humana y el miedo a lo desconocido.

Sinopsis

Una treintena de muchachos son los únicos supervivientes de un naufragio en el que perecen todos los adultos. Enseguida se plantea cómo sobrevivir en tales condiciones, y no tardan en crearse dos grupos con sus respectivos líderes. Ralph se convierte en el cabecilla de quienes están dispuestos a construir refugios y a recolectar, mientras que Jack se convierte en el jefe de los cazadores, animados por un espíritu más aventurero. Las tensiones entre ambos bandos desembocan en un enfrentamiento que se resuelve en un baño de sangre. El señor de las moscas es un nombre para el mal en la cultura judía, y este es uno de los temas principales de la novela, junto con la contraposición entre civilización y barbarie y la validez de la disciplina, entre otros muchos.

Opinión personal

Muchas son las virtudes que tiene esta novela, sobre todo relacionadas con la caracterización de los personajes y las alegorías de temas inherentes a la naturaleza humana, siempre desde una visión claramente pesimista. Muy posiblemente la participación del escritor en la Segunda Guerra Mundial influyera en esta concepción cruel y violenta del género humano, que Golding plasma en sus obras. Y que también se da en esta novela.

Lo primero que voy a deciros es que yo no considero que este libro sea recomendable para niños, por mucho que estos sean sus protagonistas principales. No lo veo una lectura de colegio, porque los temas que trata son muy adultos, además de que la novela destila crueldad y violencia a raudales. Realmente yo no veo la necesidad de iniciar a infantes en estos aspectos a muy temprana edad. Como mucho lo recomendaría a adolescentes, pero más cercanos a la universidad que al instituto. Es mi opinión.

Respecto a los aspectos negativos que le veo a la novela, destacar principalmente el inicio y la falta de ritmo en el nudo de la historia. Creo que el libro empieza de una forma muy abrupta, poniendo a los personajes en el foco de la acción sin apenas una descripción mínima de los mismos y de cómo eran antes de. Esto hace que al principio no empatices demasiado con ellos y puedas liar unos con otros. Lo anterior se podría disculpar, pero a partir de aquí la historia se desarrolla de manera insoportablemente lenta y además muy repetitiva. Los problemas de liderazgo entre los dos antagonistas (Ralph y Jack), así como los conflictos continuos por mantener encendida la hoguera y la caza se repiten incansablemente. A esto le unimos una descriptiva profusa de la isla y llegamos a la mitad de la novela sin que realmente nos haya entusiasmado. Pero entonces el libro despega. ¡Y de qué manera!

Todo lo magnífico de la novela viene a partir de esta segunda mitad, cuando la acción se dispara y el autor retrata todos los aspectos antropológicos, políticos y sociales que nos quiere contar a partir de sus personajes. Cada uno de ellos encarna un rol social dentro de la comunidad, o un aspecto de la civilización humana que el autor quiere destacar o denunciar. Os cuento de forma resumida:

  • Ralph: Es el protagonista y representa la democracia. Será el líder elegido por aclamación popular y toda la novela intentará tomar las decisiones de la manera más racional y participativa posible. Destacar que al principio del libro no parece estar tan centrado y prefiere burlarse de su amigo Piggy. De algún modo podría representar la corrupción que puede provocar el controlar el poder.
  • Jack: Su antagonista principal, el que discute el liderazgo a Ralph pero siempre por la fuerza. Representa la dictadura, el autoritarismo y las fatales consecuencias que tienen este tipo de regímenes políticos en la sociedad.
  • Piggy: La mano derecha de Ralph y el pensador. Representa la racionalidad, ya que las decisiones de Ralph están siempre direccionadas por los consejos de Piggy. Por otro lado es el patito feo del grupo, gordo y miope, será el objetivo de todas las burlas. Representaría también la denuncia del bullying o maltrato infantil.
  • Roger: La mano derecha de Jack, quien ejecuta en primera persona las decisiones crueles de su jefe. Representaría la violencia y el sadismo, ya que Roger parece disfrutar de ejercer esta violencia sobre los demás.
  • Simon: Este personaje es el más filosófico de todos, será el que se mantenga al margen y descubra la verdad sobre el señor de las moscas, sufriendo las consecuencias de ello. En algunas críticas he visto que se le relaciona con Jesucristo. Quizá esta metáfora sea hilar demasiado fino, pero desde luego la representación teológica de la historia, de algún modo, la ostenta este personaje.
  • Los peques: Apenas tienen protagonismo y los conoceremos en genérico. Pero son los desprotegidos, a los que nadie presta atención y sufren las consecuencias de las decisiones tomadas. De algún modo representan al pueblo, como víctimas del desastre que se producirá en la isla por las luchas de poder desencadenadas.

Hablar también sobre el título, El señor de las moscas, que me parece fantástico por todo lo que representa, principalmente por ser una metáfora del miedo a lo desconocido.

Por último destacar el desenlace, esperado de algún modo, real como la vida misma pero tremendamente triste y pesimista. Algunos críticos destacan que esta novela podría considerarse también como la pérdida de la ingenuidad infantil, el paso a la edad adulta de manera inexorable. Yo no lo comparto tanto, creo que más bien recrea la pérdida de la humanidad, sea cual sea la edad. Esa resistencia a crecer y abandonar la inocencia de la niñez me parece que la plasma mucho mejor el americano J.D. Salinger con su obra maestra. Pero de nuevo es sólo mi opinión.

Libro que sí creo merece el Nobel. Hay que leerlo al menos una vez en la vida.

Por qué decidí leerlo: Este año me he propuesto leer clásicos. Y este libro ha sido mi segunda elección.

Lo mejor: Los mensajes. Es uno de los libros que he leído en el que mejor se representa la maldad de la naturaleza humana. Las múltiples metáforas recreadas a partir de sus personajes. Su desenlace conmovedor y terrible.

Lo peor: La primera mitad. El inicio es demasiado rápido y el nudo repetitivo. Hasta que la novela despega es muy difícil captar el interés del lector.

¿Volvería a leerlo?: Sin duda, merece además la pena la relectura para empaparte bien de todo lo que el autor quiere transmitir.

¿Lo recomendaría?: Sí, coincido con la crítica generalizada, es una novela muy buena. Pero lo dicho, yo no la recomiendo a niños, máximo adolescentes. Me parece un libro muy adulto.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Drama, Juvenil, Muy bueno

La metamorfosis – Franz Kafka

lametamorfosisReseñado por Malosa

Franz Kafka fue un escritor que nació a finales del S. XIX en la actual República Checa. Desde joven se interesó por la mística y la religión judía, que ejercieron sobre él una notable influencia. Su obra fue publicada en contra de su voluntad, ya que ordenó a su amigo y consejero literario, Max Brod , que quemara todos sus escritos tras su muerte. A pesar de sus deseos expresos, la obra de Kafka perduró y a día de hoy constituye una de las cumbres de la literatura alemana y de las más influenciadoras del S. XX. Su escritura se caracteriza por la síntesis de lo absurdo, la metafísica, la ironía y también el pesimismo.

La metamorfosis es el primer libro que leo del checo y puedo confirmar que cumple todas las características mencionadas. Es una grandísima novela, pero también os digo que me ha parecido demoledora: es una de las noveles más crueles y desesperanzadoras que he leído nunca.

Sinopsis

Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto. Tal es el abrupto comienzo, que nos sitúa de raíz bajo unas reglas distintas, de LA METAMORFOSIS, sin duda alguna la obra de Franz Kafka (1883-1924) que ha alcanzado mayor celebridad. Escrito en 1912 y publicado en 1916, este relato es considerado una de las obras maestras de este siglo por sus innegables rasgos precursores y el caudal de ideas e interpretaciones que desde siempre ha suscitado. Completan el volumen los relatos Un artista del hambre y Un artista del trapecio.

Opinión personal

La verdad es que no me esperaba tal intensidad, profundidad, espíritu crítico, dolor y angustia en un libro de tan sólo 150 páginas. Partiendo además de un argumento tan absurdo, alguien que un día se despierta convertido en un bicho asqueroso. Kafka logra crear una historia desgarradora, con moraleja importante incluida y que nos hace replantearnos muchas de las acciones y decisiones que debemos tomar en la vida.

Interpretaciones a esta obra hay miles. Yo no soy más lista que nadie y coincido con la mayoría de las que he visto, que paso a resumiros a continuación (están muy bien resumidas en la wikipedia).

En general las interpretación más extendida es que La metamorfosis representa un crítica feroz a las sociedades autoritarias y burocráticas, en las que los individuos quedan aislados, reprimidos y ninguneados por una maquinaria institucional abrumadora y por supuesto que no entiende de sentimientos.

Otra interpretación se basa en la concepción de la obra como una autobiografía de Kafka. La transformación en insecto del protagonista sería una metáfora sobre los sentimientos y percepción física del propio autor (en referencia a una posible homosexualidad reprimida del escritor). Además esta idea se vería apoyada por la coincidencia entre el apellido del protagonista (Samsa) y el del autor (Kafka). Aunque yo esto último lo veo un poco cogido por los pelos…

Por último existe otra interpretación, que es con la que más estoy yo de acuerdo, que es la consideración de la historia como una representación fidedigna del egoísmo humano y la envidia ante el bienestar de los demás, que roza en la crueldad. Se ve claramente a lo largo de todo el libro cuando la familia de Gregorio no quiere cuidarle tras su transformación, le desprecia y directamente le abandona herido a su suerte para que muera, o también cuando vemos que el propio Gregorio era el que sostenía económicamente a su familia y el único por ende que trabajaba. Por eso digo que es desgarrador y demoledor, porque empatizas con la situación terrible de Gregorio y vas viendo como poco a poco su familia demuestra que no quiere hacerse cargo de él, evidenciando no sólo egoísmo y crueldad, sino también un tremendo desagradecimiento.

No sólo es desgarrador por la empatía con Gregorio, sino porque es fácil encontrar comparaciones en esta novela con tu propia vida que te hacen reflexionar sobre qué papel desempañarás tú cuando te veas envuelta en una situación similar. La familia del protagonista demuestra una crueldad despiadada, pero ¿qué harás tú cuando se presente una situación parecida en tu vida real? ¿Cuidarás a Gregorio o le abandonarás? Es por tanto el libro en el que he visto que mejor se refleja el conflicto familiar de la dependencia en la vejez y/o enfermedad.

Lo dicho, terrible pero necesario de leer. Bravo por Kafka.

Por qué decidí leerlo: Este año me ha dado por los clásicos. Y La metamorfosis ha sido la primera novela elegida de esta larga lista de clásicos.

Lo mejor: La profundidad que esconde un argumento tan absurdo y ocurrente, como la historia de un hombre que se despierta transformado en insecto. Sus mensajes demoledores, crueles y de poca fe en el género humano: no sé si me han gustado, pero desde luego me han impactado.

Lo peor: Su mensaje me parece asolador y por tanto no es para todos los públicos. Desde luego no lo veo para adolescentes y no todos los adultos creo que lo disfruten, aunque vea necesario leerlo.

¿Volvería a leerlo?: No lo sé. Es corto y me parece bueno, pero ya os digo que me dejó impactada.

¿Lo recomendaría?: Sí, es un libro que todos deberíamos leer en algún momento de nuestra vida. Tiene grandes enseñanzas

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

  • El extranjero (Albert Camus)
  • Los caminos de la libertad (Jean-Paul Sartre)

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Drama, Muy bueno, Psicología