Según varios comentarios y críticas que he encontrado por la red, este libro se trata del debut más exitoso de los últimos años en Alemania. Escrito por Sarah Lark, alemana nacida en 1958 y afincada en España desde hace años (de hecho, ha escrito varias novelas con el seudónimo de Ricarda Jordán). Estudió historia y literatura, trabajando durante muchos años como guía turístico. Pronto se enamoró de Nueva Zelanda, por cuyos paisajes mágicos siempre se ha sentido atraída, convirtiéndolo en el escenario principal de esta novela.
La historia comienza en 1852 en Londres. Dos mujeres distintas y procedentes de mundos dispares inician un viaje en barco hacia Nueva Zelanda. Para ambas, supone el comienzo de una nueva vida y el posible encuentro con el amor, ya que van como futuras esposas de hombres a quienes no conocen. Una de ellas es Gwyn, una joven muchacha de apenas 17 años, origen noble y prometida a un magnate de la lana. Es una mujer de armas tomar, con fuerte carácter, transgresora, cabezota y fuerte. Por otro lado está Helen, maestra y de origen humilde, que contesta a una solicitud de matrimonio de un granjero. Tiene una visión más romántica del viaje, es más tímida e inflexible que Gwyn y con mucho menos carácter.
Ambas deberán seguir su destino en una tierra en pleno desarrollo, desconocida y a la que se compara con el paraíso.
Al final se trata de otro libro ambientado en un paraje lejano y paradisíaco, como excusa para describir una saga familiar muy entretenida, con ciertos tintes históricos y claramente pastelosa. Tengo que reconocer que me ha resultado muy ameno, la novela logra enganchar desde la primera página, tanto por las subtramas argumentales que se entablan entre los personajes como por la personalidad de los femeninos principales. Aunque la historia peca de «romanticona», tanto para bien como para mal…
Los puntos fuertes del libro se podrían resumir en:
– Las protagonistas femeninas: tanto la temperamental Gwyn como la superviviente Helen. Ambas son mujeres fuertes, que tienen que hacerse su camino en una tierra salvaje y cuya supeditación a los hombres del entorno es absoluta, debido al momento histórico en que se encuadra la novela. Tengo que reconocer que me gustó mucho más Gwyn que Helen. Esperaba más de este personaje, despuntaba como rompedor y coprotagonista y para mi gusto Gwyn se la acaba comiendo según van pasando las páginas.
– El personaje de Lucas. Me gustó mucho, me cayó muy bien y refleja perfectamente el conflicto moral y relacional que pudo experimentar el colectivo gay en una época y tierra como las descritas en esta historia.
– Las pinceladas que nos da sobre la Nueva Zelanda de principios del S.XX: la cría de ganado, la construcción de los primeros asentamientos, la fiebre del oro, la caza de la ballena, etc. Nos traslada bastante bien a esta época, pero tengo que reconocer que la escritora hace un paseo superficial: para mi gusto le falta profundidad en cuanto al encuadre y el momento narrados.
– Es un libro muy ameno: por el carácter de los personajes, por ser una historia interesante desde las primeras páginas, porque las sagas familiares suelen ser muy entretenidas y porque encuadra el relato en un país bastante desconocido y no muy habitual en la literatura.
A pesar de lo anterior, también encuentro que el libro tiene sus fallos, principalemente:
– Se queda muy corto en la descripción de los maoríes, los indígenas neozelandeses de la época. Yo no me quedé con sus costumbres (de hecho, creo que la autora ni las nombra), describe superficialmente a los personajes maoríes que aparecen y cuenta muy por encima el alzamiento de los mismos contra los abusos del hombre blanco. Sin querer entrar en comparaciones, Barbara Wood relata 1.000 veces mejor el pueblo Kiyuyu y la revolución de los mai-mai en su obra maestra, «Bajo el sol de Kenia». Lark ni se acerca a la maestría de Wood en la recreación del pueblo indígena.
– El final de la novela es demasiado apresurado. Es un libro de 800 páginas con un ritmo constante pero pausado. Y en las últimas 40 páginas pasa de todo, incluyendo muertes y cambios radicales de personalidad de algunos personajes que no hay quien se los crea.
– El libro no me ha generado dependencia. Es decir, se supone que es una saga formada por 3 libros. El segundo acaba de publicarse en España y el tercero aún no está escrito. Pues bien, probablemente me lea el segundo tomo porque cuando cojo una saga suelo completarla (a menos que el primer libro no me guste, que no es el caso). Pero no tengo la necesidad de leerlo. Ni he ido corriendo a la librería a comprarlo.
Conclusión: Es muy ameno, correctamente ambientado en un país poco habitual y muy atractivo, se lee con mucha facilidad y está bien escrito. Creo que merece la pena ser leído y entiendo que en Alemania haya sido un debut exitoso. Eso sí, no es la mejor saga familiar que he leído y no me parece ninguna obra maestra. Pero me ha gustado y he pasado un buen rato con él, lo cuál no es poco.
Por qué decidí leerlo: Bitterblink y otros amigos me lo regalaron por mi cumpleaños.
Lo mejor: Se lee muy bien y muy rápido. Describe muy bien a los personajes femeninos. Se encuadra en un país poco explotado en la literatura.
Lo peor: Para mí le falta. Le falta trasladarnos de lleno a la Nueva Zelanda del principos del S.XX. Le falta un puntito de enganche con el siguiente tomo. Le falta un remate mejor.
¿Volvería a leerlo?: En diagonal si pasa mucho tiempo antes de que lea el segundo.
¿Lo recomendaría?: Sí, si te gustan las sagas familiares, la novela romántica y eres mujer (creo que hombres heterosexuales no son el público de esta historia).
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– Bajo el sol de Kenia (Barbara Wood)
– La canción de los Maoríes (Sarah Lark)
– El clan del oso cavernario (Jean M. Auel)
– Memoria de una geisha (Arthur Golden)
– Los pilares de la tierra (Ken Follett)
Malosa
Link al libro en Amazon.es
A mí me gustó mucho cuando lo lei hace unos meses, tanto la historia como la ambientación y coincido en que el final es muy apresurado
besos
No lo he leído todavía, y ahora que ha salido el siguiente libro de la autora, La canción de los maoríes, casi me apetece más, así que creo que éste lo dejaré como lectura para el verano. Saludos
Tatty: Leí tu crítica en tu blog y ví que te había gustado mucho 🙂
Pilar González: Yo te diría que deberías leerte primero este libro antes de lanzarte con «Canción de los maoríes». Van a estar muy relacionados y creo que lo disfrutarás mucho más si antes te lees el inicio de la historia.
Un beso a ambas.
Malosa
Estoy iniciando la lectura y la verdad me está gustado mucho, me parece que describe muy bien a los personajes, escritura muy fácil y amena para leer, muy recomendable me ha enganchado desde el principio.
Pingback: La canción de los maoríes – Sarah Lark | Un libro para esta noche
Pingback: La casa de los espíritus – Isabel Allende | Un libro para esta noche
Pingback: Post Especial – Regalos para el día de la madre – Ideas para regalar Día de la Madre | Un libro para esta noche
Pingback: La lista de los nombres olvidados – Kristin Harmel | Un libro para esta noche
Pingback: Palmeras en la nieve – Luz Gabás | Un libro para esta noche