Archivo mensual: febrero 2012

El evangelio del mal – Patrick Graham

Reseñado por Malosa.

A veces, uno se encuentra con libros que entran por los ojos, que parece que van a ser la quinta maravilla en entretenimiento y originalidad y luego resultan ser un pestiño importante. Éste es el caso del libro que toca hoy, «El evangelio del mal», al menos desde mi perspectiva.
Novela escrita por el francés Patrick Graham en el año 2007. De ella se vendieron más de 200.000 copias siendo el libro además galardonado con el premio Pris Maison de la Presse 2007. En general, por Internet suscita un elevado porcentaje de críticas positivas. Y yo sigo pensando que es un pestiño…

La novela empieza muy bien, tiene una puesta en escena trepidante. Se inicia en la edad media, en plena epidemia de peste negra. En medio de dicha peste, un monasterio donde sólo habitan trece monjas y separado del mundo exterior recibe una extraña visita: una hermana recoleta. Se trata de una religiosa de una orden muy severa (sus integrantes permanecen en el monasterio toda su vida y sólo pueden salir de él dentro de un ataud). Aparece con señales de haber sido torturada, al borde de la muerte, portando un pergamino antiguo y una calavera. La superiora toca la calavera y tiene una visión de un ser clavado en la cruz y renegando de Dios con odio reflejado en sus facciones.
A partir de este momento, las monjas del monasterio son asesinadas una a una, siendo la monja que murió el dia anterior la que se levanta de su tumba para asesinar a la siguiente, hasta que sólo queda la madre superiora. Ésta decide emparedarse ocultando el manuscrito y la calavera, los teóricos causantes de toda esta maldad.

Tras esta estupenda introducción, la novela vuelve a la época actual, donde la agente del FBI Marie Parks se encuentra investigando una serie de desapariciones presuntamente relacionadas con ciertas profanaciones de tumbas, investigadas a su vez por el Vaticano. La agente Parks resuelve sus casos a través de sus visiones sobre los asesinatos, facultad paranormal que posee desde que entró en coma hace unos años. Poco a poco la búsqueda de los desaparecidos se ve relacionada con el caso de las recoletas de la edad media y Parks se da cuenta de que la búsqueda implica a un ser aparentemente inmortal y maligno, poseedor de un evangelio maldito.

Me he extendido en contar el inicio del libro, porque es lo más interesante del mismo. Yo creo que puedes leer hasta ahí y dejarlo. El principal problema de la novela es que está muy bien planteada, pero muy mal resuelta. El autor no logra crear una historia interesante, verosímil y con unos personajes sólidos. Es básicamente un ejercicio efectista del autor, que plantea intrigas y tramas argumentales varias, pero sin la menor solidez narrativa.

El autor se centra más en el sadismo, la sangre, la violencia y los ojos reventados que en definir mínimamente bien a los personajes, en crear tensión y en rematar la novela de forma satisfactoria. Cabe decir que el final está cogido por los pelos, escrito con prisas y concluyendo toda la historia en pocas páginas y porque sí.

Por último y esto ya es imperdonable, me lo leí hace un par de años y no recuerdo demasiado bien los detalles del argumento ni nada destacable de la novela. Y esto en un libro de suspense con monjas emparedadas y el diablo de por medio, dice ya mucho en contra de la novela. Lo que sí recuerdo es que, pasado el trepidante inicio, me aburrí como una ostra. Más no puedo decir.
Me da igual la cantidad de críticas positivas que hay por Internet y los premios que pueda tener este autor. Para mí este libro no vale mucho y no lo recomiendo ni como lectura «Best-seller» para entretener aunque no tenga calidad literaria.

Por qué decidí leerlo: El argumento parecía la bomba. Es la típica novela que con un mínimo de entretenimiento y originalidad, a mí me hubiera ganado.

Lo mejor: El principio, sin duda. La historia de las recoletas.

Lo peor: El villano de la historia (Caleb). Para ser el demonio en la tierra me pareció hasta chapucero. Que la novela no aporta nada, excepto vísceras. Que aburre. Que el final es decepcionante.

¿Volvería a leerlo?: Estoy por darle una segunda oportunidad para verificar que no he sido yo la que lo leí en mal momento y por eso no me gustó.

¿Lo recomendaría?: A falta de una segunda vuelta, rotundamente no.

Link al libro en Amazon.es

El evangelio del mal (Bestseller (debolsillo))

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Ángeles y demonios (Dan Brown)
El diablo tiene nombre (Francisco Asensi)
– La herejía (Romain Sardou)

Malosa.

10 comentarios

Archivado bajo Malo, Suspense, Terror

Tempestad de Sombras – Alexey Pehov

Reseñado por Bitterblink

Tempestad de sombras - Alexei Pehov

Tempestad de sombras – Alexei Pehov

He recorrido un largo camino con esta trilogía que reconozco que estuve a punto de dejar en el primer libro. No se muy bien como lo consiguió pero este autor estomatólogo y odontólogo para vender un millón de copias de su primera saga pero lo cierto es que leyendo este último libro empiezo a entender su éxito.

Como el libro es continuación directa de los anteriores recomiendo encarecidamente leer los otros libro primero porque se entiende poco si no.

Harold «el sombra» encara la última etapa del viaje por el bosque de Zagraba con los compañeros de su grupo de corazones salvajes y de elfos que le quedan tras las etapas anteriores. Tras algunos encuentros peligrosos consigue llegar a Hrad Spein, la cripta de los huesos donde se halla el cuerno del arcoíris que es lo único que puede frenar al Sin Nombre en su empeño de atacar y destruir Valiostr y por ende la ciudad de Avendoom. En la cripta Harold deberá enfrentarse a múltiples peligros mágicos e ir descubriendo la verdadera naturaleza de la maldad encerrada en ella para alcanzar su objetivo de recuperar el cuerno y llegar a tiempo a Avendoom para cumplir «el Encargo».

Tras este sencillo argumento se encierran más de 500 páginas de entretenimiento puro. Podríamos dividir el libro en varias partes, Zagraba, Hrad Spein, huída de zagraba, la batalla y el epílogo. Lo increíble es que ya desde la primer parte el autor consigue enganchar al lector, pero es sobre todo en la segunda, donde le personaje de Harold viaja sin la ayuda de sus compañeros donde realmente florece lo escondido en el libro.

Durante el viaje Harold es un poco «inútil» puesto que sus compañeros guerreros son mucho más útiles que él en casi todos los momentos del viaje, es en Hrad Spein donde demuestra por qué es «el elegido» y donde el personaje se revela como uno realmente atractivo.

Igualmente la siguiente parte de la huída es realmente entretenida, con varios giros argumentales y con mucha acción, pero si me tengo que quedar con una parte me quedaría con la batalla, que es una de las batallas mejor narradas de los libros de fantasía que he leído. Transmite perfectamente la confusión, el terror, la espera de una batalla y lo hace de un modo ágil, entretenido y emocionante. Me recuerda a las batallas de los libros de Warhammer pero mucho mejor narrada para mi gusto aunque igualmente emocionante (y menos trágica y oscura que las batallas de ese universo de fantasía).

Se revelan en este libro multitud de misterios que atañen a los personajes, al amo, al jugador, al bailarín de las sombras, a la Orden, al equilibrio, al Cuerno e incluso a la verdadera naturaleza del bufón Kli-kli. Vamos, que resuelve todo lo que en los otros libros parecía raro y ahora encaja como por ensalmo.

Me enganchó muchísimo este tercer libro y no puedo negar que noto mejoría hasta en los diálogos. Esta saga es una saga crecedera y aunque la trilogía concluye, el autor ha escrito más libros ambientados en Siala (que espero que traduzcan pronto porque de ruso no se ni palabra jajaja).

No puedo evitar decir que este libro es mucho mejor que los dos anteriores y que justifica plenamente leer los otros que aunque peores también son entretenidos.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Harold, La batalla

Lo Peor: Algún personaje querido muere en el libro y es de lamentar

Lo Releería: SI

Lo Recomiendo: Ahora no solo este sino la saga entera es la recomendable. Un gran final

Si vas a comprar el libro en Amazon y quieres contribuir al mantenimiento del blog al hacerlo utiliza el siguiente vínculo:

Tempestad de sombras (Fantasía)

Otros libros que podrían gustarte

Tecnoscuridad – Tiempo de Oscuridad – Otro magnífico libro aunque en este caso de temática postapocalíptico

Bitterblink

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica

Una fortuna peligrosa – Ken Follett

Reseñado por Malosa.

Hoy traigo una novela de Ken Follett que tiene ya unos añitos. Fue publicada en 1.993 y no se trata de una de las obras más conocidas de este autor. Una pena, porque es de las mejores que he leído de él. La he clasificado como novela histórica porque está ambientada en la Inglaterra de finales del S.XIX y nos cuenta la historia de una familia rica de Londres, propietaria de un banco, así como de las luchas de poder que se entablan entre los miembros de la misma.

Como decía, la riqueza de los Pilaster se basa en el banco de la familia, una de las más sólidas y respetables instituciones financieras del Londres victoriano. En torno al consejo de administración (presidido por el anciano Seth Pilaster), giran las ambiciones de la familia, especialmente las de Augusta (su maliciosa nuera) y las de Hugh (nieto de Seth). Augusta y su falta de escrúpulos se alían con Miguel Miranda, vástago de una brutal familia de caciques sudamericanos que desea contar con el apoyo del banco para sus proyectos de dominio. La lucha entre la perfidia de Augusta y la honradez de Hugh marcará durante treinta años los destinos del banco y de la propia familia Pilaster.

Me sorprendió gratamente esta novela de Follett, fundamentalmente porque no me la esperaba tan buena. A priori, la trama no me parecía ninguna maravilla, e incluso pensaba que me iba a aburrir más que otra cosa. Nada más lejos de la realidad. Follett logra una saga familiar muy entretenida, un juego de pasiones encontradas llevado con brío y profundidad, así como una fidedigna recreación de los esplendores y miserias de la alta clase inglesa de finales del S. XIX.

Follett tiene una gran habilidad para definir a los personajes y este caso no es la excepción. Por un lado tenemos a Hugh Pilaster, el único que realmente parece honrado en esta familia y se interesa realmente por el negocio. Por tanto, es la oveja negra y especialmente la malísima Augusta trama contra él continuamente. Y le hace todas las perrerías habidas y por haber (le separa de su amada, le exilia, etc.). Por otro lado tenemos a Augusta, la malvada de la historia. Tiene una vena maquiavélica muy desarrollada y se mueve casi exclusivamente por dinero, ambición y poder. Además, con su malicia logra que nos identifiquemos plenamente con el héroe de la historia, Hugh.

Hay que añadir que no se trata de un libro tan extenso como «Los Pilares de la Tierra» (el libro más conocido del autor) y rivaliza en entretenimiento con él, de modo que es una alternativa muy válida si se quiere leer algo de este escritor. Follett logra que estemos engachados a esta historia y no podamos dejar de leer.

Por qué decidí leerlo: Lo hice en una época en la que devoraba casi todo lo que encontraba de este autor. El libro lo cogí porque era de Follett, porque la verdad es que el argumento no me llamaba nada la atención. Qué gran acierto.

Lo mejor: Lo entretenidísimo que es. Que devoras sus páginas para ver qué pasa con esta familia. Su final inesperado.

Lo peor: Como es habitual en las novelas del autor, la base de la trama no deja de ser una saga familiar repleta de amoríos, traiciones y mentiras. Un culebrón en toda regla, vamos.

¿Volvería a leerlo?: Sí, si el libro cae otra vez en mis manos, por supuesto.

¿Lo recomendaría?: Sí, a fans de Follett, de la novela histórica o personas que no conozcan nada de este autor y quieran leer algo de él. Y en general a cualquiera que le apetezca leer algo entretenido y de cierta calidad.

Link al libro en Amazon.es

Una fortuna peligrosa (Bestseller (debolsillo))

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Un lugar llamado libertad (Ken Follett)
– El maestro de esgrima (Arturo Pérez-Reverte)
– La casa de los espíritus (Isabel Allende)
– La posada de Jamaica (Daphne Du Maurier)

Malosa.

8 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Histórica

Las Naves del tiempo – Stephen Baxter

Las naves del tiempo - Stephen Baxter

Las naves del tiempo - Stephen Baxter

Reseñado por Bitterblink

Tenía ya ganas de reseñar algún libro de este escritor, matemático e ingeniero. Stephen Baxter es el presidente de la asociación HG Wells desde 2006 y tiene como logro reconocido el haber conseguido que los herederos de Wells autorizaran este libro como la secuela «oficial» del clásico de Wells reseñado en esta página «La Máquina del Tiempo».

El hecho de ser la secuela oficial autorizada hizo que me interesara doblemente por este autor que es una figura destacada de llamado movimiento Steam Punk, de ciencia ficción basada en tecnologías imposibles basadas en la tecnología de finales del XIX.

Esta novela recibió 3 premios y fue nominada al Hugo y al Locus… por algo será ;-).

Es una continuación directa de la Máquina del tiempo, es decir El viajero decide intentar volver al año 802.701 para salvar a Weena de la muerte en el fuego con los Morlocks. Al intentar volver a dicho año usando el mineral conocido como Plattnerita como combustible de repente ve que a partir del año 660.000 la luz del sol se ha apagado por completo. Al parar la máquina es retenido por una rama de Morlocks que es culturalmente más avanzada que la que el vio en su viaje y uno de ellos Nebogipfel le cuenta que los sucesos de la máquina del tiempo nunca sucedieron gracias a que publicó el libro y que los morlocks y los Eloi conviven en una especie de acuerdo armónico.

El obcecado viajero decide volver al pasado antes de que se produzca el primer viaje para convencer a su «yo» más joven (al que llaman Moses) de que no inicie la investigación sobre la máquina y Nebogipfel le sigue. En eso «aterriza» un acorazado terrestre en el patio trasero del viajero y personal militar británico les atrapa. El acorazado temporal comandado por la valiente Hillary Bond (que no se le escape a nadie el apellido) decide llevarse a Moses, al viajero y a Nebogipfel a su futuro donde el viaje en el tiempo ha alterado los sucesos alargando terriblemente la primera guerra mundial dejando las principales ciudades de Inglaterra cubiertas por Bóvedas para evitar los bombardeos alemanes.

El viajero sigue buscando la forma de salvar a Weena pero para eso debe cambiar el futuro y también, el pasado.

En resumidas cuentas una versión mucho más «hard SF» que el original. Vamos que Wells no había creado tanta ucronia en sus novelas pero aquí Baxter crea varios futuros alternativos. Por otro lado respeta muchos aspectos del original y sobre todo añade muchos detalles de escritos perdidos de Wells (La Plattnerita, el nombre de Moses y el de Nebogipfel, un tipo de bomba…) vamos que es digno de celebrar el centenario del libro por estos detalles.

Por lo demás el personaje principal me parece un poco demasiado egoísta y pesado con lo de salvar a Weena dejando en ocasiones a otros personajes a su suerte para conseguir sus objetivos, al fin y al cabo si altera el pasado luego «no morirán» pero te sigue resultando algo antipático.

Eso si es un libro largo con muchos giros argumentales que pese a entretenidos a veces alargan en exceso el libro que se nota que el autor está disfrutando al escribir.

Me encantan los «Acorazados Terrestres» y las ciudades bóvedas, totalmente steam punk pero un poco alejado quizá de los escritos de Wells en lo que a esto respecta.

Un libro que califico de Bueno pero que no termina de hacerle justicia a su «primera parte».

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Hillary Bond y su acorazado terrestre, da para otra novela ella solita.

Lo Peor: A veces el viajero es un pesado y algo inmoral e antipático.

Lo releería: Si es un buen libro

Lo recomiendo: a Fans de la SF con nociones de la obra de Wells, al fin y al cabo es una segunda parte autorizada

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Naves del tiempo, las.

4 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Ciencia Ficción

El asombroso Mauricio y sus roedores sabios – Terry Pratchett

Reseñado por Malosa.

Es curioso como algunos autores pueden aparecer de la nada y convertirse en escritores de referencia. Creo que Terry Pratchett y yo estábamos destinados a conocernos. 4 meses había pasado este libro inadvertido y tirado en un rincón de mi habitación, hasta que decidí darle una oportunidad el otro día. Y el resultado fue que este autor inglés me cautivó. Y me arrepentí muchísimo de no haberlo leído antes…

La novela está ambientada en Mundisco que, por lo que he leído en la red, es un mundo imaginario creado por el autor, fantástico y en el cuál están encuadrados una gran cantidad de libros de Pratchett. En teoría, esta novela es un intento del autor de captar lectores más jovenes y meterles de lleno en Mundodisco. Independientemente de que el libro esté enfocado a un público más joven, creo que puede ser leído perfectamente por adultos y de hecho, éstos entenderán mucho mejor todos sus matices.

La novela narra la historia de Mauricio, un gato callejero con mucha labia y desparpajo. Se hace acompañar por sus roedores sabios, que no son otra cosa que ratas capaces de pensar y hablar, y por un chaval con pinta de tonto y que es flautista. Van de pueblo en pueblo con su timo perfecto. Simulan una plaga de ratas y el pueblo les paga dinero para que el flautista les libre de ellas. …El engaño funciona y la banda liderada por Mauricio ya ha desplumado a varios alcaldes con su pequeña «función». Pero cuando llegan a Mal-Baden, todo se va al garete. Porque en ese pueblo alguien está tocando una melodía distinta, más tenebrosa, y las ratas tendrán que descubrir la verdad.

Es un libro entretenidísimo. No sólo porque la historia derrocha imaginación, o porque sus extravagantes personajes nos hacen soñar con un mundo distinto en el que los animales son más humanos que las personas. Especialmente es una novela de referencia, por combinar tan bien el humor, la fantasía y la trascendencia. Digo esto porque entre chascarrillo y chascarrillo, el autor habla de temas tan serios como el alma, la vida después de la muerte, la colaboración entre los pueblos, la fraternidad…y lo hace de una forma sencilla, directa, sin pecar en disquisiciones filosóficas ni pedantería.

Aunque el protagonista teórico es Mauricio, para mí las protagonistas absolutas son las ratas que lo acompañan. Son el alma del libro, las que nos hacen reir en muchos de sus pasajes y las que abordan los temas más serios. Podríamos decir que representan las figuras principales de una sociedad. Tenemos al jefe, Jamoncocido, que representa la tradición, el autoritarismo y la vieja escuela. Luego tenemos a Castañoscuro, el encargado de desactivar las trampas. Supone la nueva generación, el cambio, la responsabilidad del liderazgo pensando en los demás. También encontramos la representación espiritual a cargo de Peligro Alubias (el nombre es genial!!) que se encargaría del seguimiento de los temas más trascendentes, algo así como el líder espiritual. Y otros muchos clichés de la sociedad representados por estas extravagantes ratitas.

Es un libro fantástico, imaginativo, fácil de leer y que guarda multitud de sorpresas de mayor calado filosófico de lo que su portada y título en apariencia pretenden trasmitir. Me ha encantado esta novela de Pratchett. Me ha hecho entrar de lleno en el Mundodisco. Y me ha convencido de que mi historia de amor con el señor Pratchett no ha hecho más que empezar…

Por qué decidí leerlo: Total casualidad. Me lo dejó un amigo y ahí estuvo criando polvo en mi habitación bastante tiempo…hasta ahora.

Lo mejor: Las ratas y sus nombres: Peligro Alubias, Nutritiva, Jamoncocido, Melocotones, Sardinas, Salmuera, Castañoscuro…su derroche constante de humor e imaginación.

Lo peor: Que no conocía a Terry Pratchett hasta ahora.

¿Volvería a leerlo?: Sí, tiene muchísimas enseñanzas bajo su apariencia fútil.

¿Lo recomendaría?: A todo el mundo. Niños, jóvenes y mayores. Les encantará a todos por igual.

Link al libro en Amazon.es

El asombroso Mauricio y sus roedores sabios: Una historia del Mundodisco (Exitos De Plaza & Janes)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Stardust (Neil Gaiman)
Nana (Chuck Palahniuk)
La princesa prometida (William Goldman)
– El color de la magia (Terry Pratchett)

Malosa.

4 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Muy bueno

Orion – Ben Bova

Orion - Ben Bova

Orion – Ben Bova

Reseñado por Bitterblink

Bajo este aparentemente exótico nombre se esconde el escritor estadounidense Benjamin William Bova fallecido hace no tanto tiempo (2009). Ben Bova era un escritor que ha influenciado mucho la ciencia ficción actual, habiendo ganado 6 premios Hugo a lo largo de su carrera. Orión, aunque no ha recibido ninguno de esos premios, es vista como una de sus mejores novelas. En mi caso como buen inculto que soy reconozco que compré el libro por el stromtrooper de la portada en una feria del libro viejo y de ocasión en Madrid. No me arrepentí de gastarme 3€ en el libro.

Pero vamos al lío. John O’Ryan es un ejecutivo de Marketing que un día durante un atentado con bomba en un restaurante fallece y entonces descubre su verdadera identidad: Él es Orión, el Cazador, un supersoldado creado para cazar al Oscuro, a Arihman a través del tiempo y evitar que cambie el futuro y el presente.

Así a través de sus distintas encarnaciones Orión va encontrando y luchando contra Arihman en distintas épocas, con la diferencia que Arihman va en un sentido y Orion en el contrario por lo cual el primer encuentro de Orión con Arihman es para este último la última vez que verá a Orión.

Poco a poco Orion va a ir descubriendo la verdadera naturaleza de Arihman y también de su influencia en la historia humana a la vez que intenta detenerlo.

Lo cierto es que el libro me gustó, el argumento es original y la historia de fondo es muy atractiva. Pero sin embargo llegó a irritarme en muchos momentos… ¿Por qué? pues porque en más de una ocasión el personaje no se da cuenta de cosas extremadamente obvias del argumento y para cuando cae en ellas te dan ganas de matarlo.

Supongo que es algo que pasa con los pioneros de la CF, aunque vamos que este libro es de 1984. Igualmente la acción y entretenimiento del libro me han parecido suficientes como para considerarlo al menos entretenido, eso si, no me ha animado a buscar el segundo volumen.

Eso si, me hizo gracia la historia de Noé reinventada, no es nada escandaloso pero por lo visto en su momento ofendió algo a los católicos estadounidenses.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El argumento

Lo Peor: Que el personaje principal no se de cuenta de cosas obvias me saca de quicio

Lo Releería: Lo hice en verano y me irritó aun más, así que no, en un tiempo no.

Lo Recomiendo: Recomiendo vivamente al escritor, este libro algo menos.

Si te gustó te gustará y viceversa (podéis buscarlos en el inventario de reseñas):

La Patrulla del tiempo – Poul Anderson

TimeRiders – Alex Scarrow

La Máquina del tiempo – HG Wells

Las Naves del Tiempo – Stephen Baxter

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Orion

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido

Departamento Q. El mensaje que llegó en una botella – Jussi Adler-Olsen

Reseñado por Malosa.

ME ENCANTA, ME ENCANTA, ME ENCANTA, ME ENCANTA ESTE ESCRITOR!! ¿Dejo aquí la reseña o sigo? 🙂

El otro día navegando por la red, descubrí que Jussi Adler-Olsen había publicado su tercera entrega del departamento Q en español. ¡¡Y yo sin enterarme!! Lo ví por la mañana, compré el libro por la tarde y 5 días después aquí tenéis mi reseña.

Esta nueva entrega del departamento Q se inicia, cronológicamente hablando, tras el fin del segundo libro. Es cierto que las 3 novelas son autoconclusivas e independientes (puedes leerlas de forma alterna y te enterarás del argumento). Sin embargo, si coges directamente este volumen sin haberte leído los anteriores, te perderás un montón de detalles sobre los personajes, la relación que tienen entre ellos y multitud de pequeñas tramas relacionadas entre las 3 entregas. Yo te recomiendo que si no conoces a Adler-Olsen y llega a tus manos este libro te vayas a por la primera entrega, «La mujer que arañaba las paredes». Disfrutarás mucho más de la historia en su conjunto.

En esta novela, una botella que contiene un mensaje escrito con sangre humana llega al Departamento Q. Carl Mørck y sus asistentes, Assad y Rose, se encuentran investigando una serie de incendios que parecen estar relacionados con un caso anterior. Morck apenas le da importancia, pero Rose y Assad logran descifrar algunas palabras de lo que fue la última señal de vida de dos chicos desaparecidos en los años noventa. Pronto se dan cuenta de que su familia nunca denunció su desaparición. ¿Por qué? El caso logra despertar el interés de nuestro protagonista, que intuye que no se trata de un caso aislado y que el criminal podría seguir actuando en la actualidad.

El estilo y la forma en que está escrita la novela es muy similar al de las 2 anteriores. Por un lado se desarrolla la investigación policial del caso, a cargo de Carl Mørck y su equipo, y por otro se alternan los capítulos en los que el asesino actúa, describiéndose su personalidad y modus operandi.
Como en los volúmenes anteriores, Adler-Olsen no crea una novela en la que no se conoce al asesino y la gracia del libro es descubrir quién es de entre todos su personajes. Desde el principio sabes quién es el que mata, de modo que el interés del libro reside en la investigación policial que su autor desarrolla magníficamente, mezclando a su vez dicha investigación con retazos de la complicada vida personal del protagonista y sus compañeros de equipo. Aún sabiendo quién es el asesino, el autor logra un ritmo en la lectura trepidante, que es aún más acusado en el último tercio del libro.

Sigo pensando que el éxito del departamento Q reside en sus 2 protagonistas, el inspector Carl Mørck y su colaborador sirio, Assad, especialmente en el primero. Mørck es un personaje totalmente atípico. No es el anti-héroe, sino que va más allá de este concepto.
Se trata de una persona que debería caerle mal al lector, ya que es un vago, se pasa el libro diciendo tacos y escaqueándose del trabajo (directamente intenta echarse siestas en la oficina) y la única motivación que parece tener es la de ligarse a la psicóloga del departamento y mirarle el culo a una de las secretarias. Vamos, es un capullo integral. Pues no sé cómo lo logra Olsen, pero Mørck es un personaje que te cae estupendamente. Creo que es tan humano, tiene tantos fallos, te ves representado por él en tantas situaciones (¿quién no ha tenido ganas alguna vez de meterse en una sala de reuniones a echar una siesta?) y lo dice todo con tanta franqueza, que te encanta. Para mí es un personaje estupendo y Olsen logra hacer fácil lo que en principio parece difícil.

Otro punto positivo del libro es el ritmo que logra imprimir su autor, a pesar de no sacarse de la manga ninguna sorpresa. Además y a diferencia de la segunda entrega, esta historia se asemeja más a la del primer libro (el mejor, para mi gusto) de modo que no puedes dejar de leer en su último tercio, ya que varios personajes están entre la vida y la muerte y no sabes a ciencia cierta quién se salvará y quién no.

Como negativo, no puedo decir mucho. Sí que hay algunos secundarios que no me aportan demasiado ni sé muy bien para qué están (el caso de Isabel, por ejemplo) o que la parte intermedia de la novela tiene un bajón de ritmo que recupera después en el final.

Una historia entretenidísima. Un escritor de referencia en la novela negra actual. Dos protagonistas descacharrantes, originales y con una personalidad propia. Un ritmo que no da respiro al lector. Una investigación policial impecable en su desarrollo. Para mí, un libro que hay que leer.

Por qué decidí leerlo: Porque me encanta la serie del deparamento Q y me río muchísimo con Carl Mørck.

Lo mejor: Carl Mørck y Assad.

Lo peor: Esta serie corre el peligro de estancarse. Va a llegar un momento que creo que el autor debería cambiar de tercio, o incluir alguna novedad o escribir sobre otra cosa.

¿Volvería a leerlo?: Sin duda alguna, soy fan número 1 del escritor.

¿Lo recomendaría?: Sí o sí a amantes de la novela negra, policíaca o de suspense. Y claramente sí a cualquier otro tipo de lector.

Link al libro en Amazon.es

El mensaje que llegó en una botella (Mistery Plus (maeva))

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La princesa de hielo (Camilla Läckberg)
Los hombres que no amaban a las mujeres (Stieg Larsson)
Departamento Q. La mujer que arañaba las paredes (Jussi Adler-Olsen)

Malosa.

1 comentario

Archivado bajo Muy bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

El Rastreador de Sombras – Alexey Pehov

El Rastreador de Sombras - Alexey Pehov

El Rastreador de Sombras – Alexey Pehov

Reseñado de Bitterblink

En esta misma página podéis encontrar la reseña del primer libro de esta saga «Ladrón de Sombras» del escritor «novel» Alexey Pehov. Si bien la primera parte de la Saga de Siala a mi me pareció rompedora ni una de las mejores publicaciones del año pasado, tengo que reconocer que la segunda parte me ha enganchado bastante más.

Vamos al lío. Harold el Sombra continúa por su periplo hacia el salón de los huesos. El y el grupo formado por los Corazones Salvajes se van acercando cada vez más. Poco a poco los secuaces del Sin Nombre y del misterioso «Amo». Cada vez más misterios del pasado van surgiendo respecto al origen del sin nombre, a la verdadera naturaleza de Kli-kli y la personalidad de Valder que habita en la cabeza de Harold.

Antes de llegar a Zagraba el encuentro con los secuaces del «Amo» (concretamente con la hechicera conocida como Lafresa) hace que Harold y su grupo den con la localización de la misteriosa llave de los elfos que permite la entrada a la tercera planta de Hrad Spein.

La verdad es que este libro me ha parecido mucho más entretenido que el primero. Y esto es importante, porque la verdad es que he leído este libro con mucho más interés que el primero. Las aventuras son más frenéticas y la estancia en una nueva localización también es de lo más interesante.

El desarrollo de un nuevo personaje (Kli kli) es también algo de agradecer por encontrar un contrapunto del sarcasmo de Harold y añadir un curioso punto de humor.

He de reconocer que me ha gustado y me ha enganchado pero sobre todo que hizo que recuperara la ilusión por la saga y que buscara el tercer libro que, por cierto, me está encantando.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Lo entretenido de las aventuras

Lo Peor: Aun profundiza poco en los personajes, sobre todo en los Corazones Salvajes

Lo Releería: Puede Ser

Lo Recomiendo: Creo que al ir in crecendo en tensión y en entretenimiento es recomendable sobre todo para llegar al tercer libro (que estoy leyendo y que me parece aun mejor que este)

Reseñado por Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Rastreador de sombras (Booket Logista)

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica

Todo bajo el cielo – Matilde Asensi

Reseñado por Malosa.

Pséeee…quizá la expresión no sea muy literaria, pero creo que es totalmente expresiva. Es lo primero que se me viene a la mente cuando recuerdo este libro de Asensi. Es el quinto publicado por la periodista alicantina, siendo a estas alturas de la película una escritora famosa y reconocida por la crítica. La novela fue un cambio de tercio, ya que está ambientada en la China de finales del siglo pasado, en una zona milenaria y perdida de la mano de Dios.

El libro narra la historia de Elvira, una pintora española que vive en Francia. Recibe inesperadamente la noticia de que su marido (que vivía en China) ha muerto en Shanghai en circunstancias extrañas. Viaja con su sobrina hasta allí para recuperar el cadáver de su marido y arreglar los temas de la herencia, zarpando en barco desde Marsella. Cuando llega a su destino se da cuenta de que las cosas no van a ser fáciles y se encuentra al principio de una gran aventura por China en busca del tesoro del primer Emperador. Pronto se verá perseguida por los mafiosos de la banda verde y los Eunucos imperiales. En su lado contará con la ayuda del anticuario Lao Jiang y un niño chino muy espabilado que se convertirá en el criado de su sobrina. La búsqueda del tesoro les llevará por toda China, desde Shanghai hasta Xián, donde encontrará la tumba del primer emperador y última pieza del tesoro.

Es una novela de aventuras que nos recuerda en su forma y tratamiento a anteriores novelas de la escritora (especialmente a su obra más famosa, «El último Catón») y en su estilo a películas de Steven Spielberg con Indiana Jones como protagonista. Acción, descubrimientos en la selva, búsqueda del tesoro a partir de pistas matemáticas e ingeniosas, personajes típicos con evolución en la historia más típica aún, etc.

No sé por qué, pero me gustan más las novelas de Asensi con protagonistas masculinos. Sus prototipos femeninos me parecen demasiado manidos: suelen ser mujeres progresistas, liberadas, feministas, etc. Siempre iguales. Y en concreto, la de esta novela me dijo muy poco, me aportó menos y me cayó francamente mal. Además, en este caso la protagonista es doble, porque si no tenías suficiente con Elvira también tienes que lidiar con la sobrina, Fernanda. Que resulta que es todo lo contrario: anticuada, rígida, tradicional, fea, poco resuelta…y para colmo, con una evolución psicológica insultante para el lector: la niña adelgaza, aprende chino, se vuelve listísima y aguerrida. Vamos, que no me la creo.

Por otro lado y en su favor, la labor de documentación sobre China es encomiable por parte de la periodista. En la novela nos habla de la cultura china, el taoísmo, las artes marciales, la historia de las dinastías y sus emperadores, el fengshui, la sabiduría de los monjes budistas y sus monasterios…todo esto es sumamente correcto, sí. Pero la escritora nos lo hace poco entretenido. No sé si porque es descriptiva en exceso y nos cuenta detalles hasta la saciedad. O porque sus personajes no acaban de calar. Lo cierto es que a mí la novela me pareció correcta y ya. Entretenida en su justo punto. Pero en ningún caso recordable ni recomendable.

En resumen, novela de aventuras e histórica semi entretenida. Se me hizo muy pesada y para lo que era y de quién era, me esperaba mucho, mucho más. En el mismo estilo, si os llama el tema de Oriente, me leería antes «El lector de cadáveres» de Antonio Garrido.

Por qué decidí leerlo: Me lo regaló mi hermana unas Navidades, sabiendo lo mucho que me gustaba esta escritora.

Lo mejor: Que cambia de registro y nos traslada al mundo Oriental. Que es una novela de aventuras y como tal entretiene.

Lo peor: Sus personajes, sobre todo la tía y sobrina protagonistas. Que no aporta mucho tras sus novelas anteriores.

¿Volvería a leerlo?: No.

¿Lo recomendaría?: Sólo a fans de la autora o amantes del mundo oriental.

Link al libro en Amazon.es

Todo bajo el cielo (Booket Logista)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El origen perdido (Matilde Asensi)
El lector de cadáveres (Antonio Garrido)
– El maestro de esgrima (Arturo Pérez-Reverte)

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Novela Histórica, Pasable

El visitante inesperado – John Scalzi

El visitante inesperado - John Scalzi

El visitante inesperado - John Scalzi

Reseñado por Bitterblink

Me ha sorprendido mucho encontrar este libro traducido «tan pronto» puesto que hace pocos meses que lo leí en inglés. Me ha sorprendido sobre todo porque además del título «Fuzzy Nation» (algo así como «Nación Peluda») ha pasado a «El visitante inesperado». La razón de que haya reconocido el libro es por la encantadora portada, para mi gusto más bonita que la original estadounidense.

John Scalzi en este caso no es el autor «original», me corrijo, si es el autor original pero está reescribiendo la novela «Little Fuzzy» escrita en 1962 por el escritor H. Beam Piper (que se suicidó en 1964). Los herederos de Piper autorizaron a Scalzi a la publicación de su novela al considerar que mantenía el espíritu de la original, y lo cierto es que es así, pero desde el punto de vista Scalzi, o más bien desde el «humor Scalzi». Puede parecer raro, pero la novela (que ya fue nominada para un premio Hugo) había tenido dos secuelas escritas por otros autores, así que reescribirla no parece que extrañe mucho jeje.

Vamos al lío. Jack Holloway es un minero independiente que trabaja extrayendo «piedras solares» (un raro y carisimo mineral que es autoluminescente) en el planeta Zarathustra. Zarathustra está controlado por ZaraCorp que provee todos los servicios y controla la producción de mineral extraida por los mineros independientes. Ellos hacen la ley, sin embargo el gobierno mantiene vigilancia legal ante los desmanes de la compañía que aun así son constantes.

Jack es un solitario y individualista (egoísta más bien) minero forzoso tras haber perdido la licencia para actuar como abogado en Carolina del Norte. Trabaja básicamente con su perro Carl y su única obsesión es llegar a fin de mes y recuperar a su exnovia Isabel (a la que «traicionó» durante una investigación oficial haciéndole pasar por mentirosa).

Las cosas para Jack cambian cuando tras ser oficialmente «despedido» descubre un enorme yacimiento de piedras solares que puede hacerle multimillonario. Usando sus triquiñuelas legales, el tramposo Jack va consiguiendo dinero y con él intenta recuperar a Isabel que ahora está saliendo con un abogado de la compañía.

Esas son las ambiciones de Holloway hasta que un día en su casa-árbol (puesto que Zarathustra es un gran bosque lleno de enormes depredadores reptiloides, por lo que lo único seguro son las copas de los árboles rodeadas de redes electrificadas) aparece una especie de monito peludo extrañamente expresivo y ridículamente lindo que poco después se instala en casa de Jack con su familia.

Jack ve en los animalitos la oportunidad de atraer de nuevo a Isabel que es la xenobióloga de ZaraCorp en el planeta hasta que comienzan a toparse con la posibilidad de que sean seres pensantes y no simples animales. Si esto fuera así desencadenaría una serie de eventos de importantísimo impacto para los personajes: expulsión de ZaraCorp del planeta, fin de la extracción de piedras solares y probablemente la quiebra de ZaraCorp… Aquí es donde la ética y la moral de los personajes se pone a prueba y el improbable equipo formado por Jack, su exnovia, el nuevo novio de ésta y «Papá Peludo» tendrán que luchar contra las malas artes de ZaraCorp en una batalla de ingenio por el control del planeta.

A mi el libro me sorprendió por lo «poco Scalzi» que era, no le pega nada, aunque tiene acción no es lo predominante como suele ser habitual en los libros de Scalzi. Hay acción, probablemente más que en el libro original pero digamos que el tema predominante es un «juego de espías» en los primeros 2/3 del libro y un drama judicial en el último tercio. Es indudablemente una fábula típica «Compañía Malvada» contra abogado humilde pero con buenas intenciones. Un ‘Erin Brocovich’ en el espacio.

Sin embargo lo que marca de verdad el libro es el marcado contraste entre Isabel y Jack. Isabel tiene como visión del mundo «todo el mundo es bueno y si le dices la verdad hará lo correcto» y Jack piensa que «todo el mundo es basura, y una empresa aún más y hay que engañar, hacer trampa, mentir y chantajear hasta que consigas que alguien haga lo que tú quieres». Para Jack el fin justifica los medios de forma absoluta, mientras que Isabel intenta atenerse a la legalidad.

El personaje de Jack es muy gracioso y digamos que «se come» a los demás personajes ganando totalmente la batalla por el protagonismo. Es mentiroso, tramposo y sinvergüenza en sentido absoluto pero algo en su interior le hace querer ayudar a los «Peludos». La verdad es que el mensaje del libro no es muy edificante pero lo cierto es que viene a decir que hace falta un tramposo para ganar a otro tramposo. sin embargo la materialización es muy entretenida y tiene momentos realmente emotivos, que el autor explota y que realmente consigue que lleguen al lector.

Por contra tengo que decir que para los fans de Scalzi es un poco «turn-off» que no sea otro libro tipo «La Vieja Guardia» y sus secuelas (reseñados en esta página) o el «Sueño del androide» y sin embargo comparte con estos libros el mismo sentido del humor sarcástico que lucen siempre los protagonistas de Scalzi (excepto en «God’s Engines» aun no traducido).

En general me resultó un libro distinto y muy entretenido. Entiendo por qué la historia original estaba nominada a un premio Hugo. Te hace reír y en un par de puntos del libro te hace tener la lagrimita cerca. Un libro bueno dentro de su género que puede gustar a cualquier tipo de público que «trague» la ciencia ficción.

Lo Mejor: Jack

Lo Peor: Jack «se come» a los otros personajes, Quizá los malos son «demasiado malos»

Lo Releería: Si, es encantador

Lo Recomiendo: Si, es un buen libro muy entretenido y emotivo, eso si, si no te gustan los libros «de espías» o los «dramas judiciales» no te gustará

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

El visitante inesperado

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Drama, Humor, Suspense