Archivo mensual: marzo 2012

Harry Potter y las reliquias de la muerte – J.K. Rowling

Reseñado por Malosa.

Último libro de la heptalogía escrita por Rowling sobre la historia del joven mago Harry Potter. Se publicó el
21 de julio de 2007, cerrando la serie que empezó diez años antes con la publicación de Harry Potter y la piedra filosofal en 1997. Este último libro concluye con el enfrentamiento final entre Harry Potter y sus aliados, y el mago oscuro Lord Voldemort y sus sirvientes, los Mortífagos.
Según la wikipedia, el libro rompió récords de ventas, convirtiéndose en el libro más rápidamente vendido de todos los tiempos. A las 24 horas de su publicación se habían despachado ya más de once millones de copias. El récord anterior, nueve millones en el primer día, lo había obtenido su predecesor.
Si este libro no fue el más esperado de todos los tiempos, que venga Dios y lo vea…yo lo compré el mismo día de su publicación, en inglés y me duró menos de 3 días. Y teniendo en cuenta que no es que sea bilingüe precisamente, es todo un récord.

Comienza inmediatamente después del final de su antecesor, «Harry Potter y el misterio del príncipe», con lo que ambos están muy relacionados (hay quien dice que es un único libro dividido en 2 tomos), con lo que debes tener muy reciente el tomo previo.
Dumbledore le dejó a Harry una tarea oscura, peligrosa y casi imposible: localizar y destruir los Horrocruxes restantes de Voldemort. Harry nunca ha estado tan solo, y nunca ha enfrentado un futuro tan sombrío. Pero debe de alguna manera encontrar dentro de sí mismo la fuerza para completar la tarea que se le ha asignado. Cuando cumpla diescisiete años, Harry perderá el encantamiento protector que lo mantiene a salvo de Lord Voldemort y deberá abandonar la calidez y seguridad de La Madriguera para seguir sin miedo ni vacilaciones el inexorable sendero trazado para él. La buena noticia es que junto a él partirán sus 2 amigos del alma, Ron y Hermione, para ayudarle en tan difícil tarea. Aunque pronto se darán cuenta que la aventura exigirá mucho más de ellos mismos que lo que habían pensado en un principio…

Me gustó muchísimo este libro. Aunque tengo que reconocer que mi favorito es el anterior, por ahondar en la vida del malo de la historia, no se puede negar que este tomo es el más esperado por constituir el final de la epopeya de Harry Potter. Tiene muchas cosas positivas, relacionadas con el entretenimiento, la acción, el romance, la aventura, la amistad…infinidad de temas universales que Rowling desarrolla con acierto, afecto y calidad. Sin pretender ser exhaustiva, para mí el libro es destacable por los siguientes puntos:

– La introducción de la historia de las reliquias de la muerte, en contraposición a los horrocruxes. Me gustó mucho esta nueva subtrama argumental que Rowling se saca de la manga y creo que casa perfectamente con la historia de los horrocruxes. Cierra la historia tan bien, que a veces creo que Rowling debía de tener toda la trama hilvanada casi desde la página 1 del primer libro.
Los secretos revelados de 2 secundarios fundamentales en esta historia. Por un lado, la descripción de la vida y juventud de Dumbledore. Casi nada sabíamos del afable e inteligente director. Y lo poco que sabíamos era tan bueno que a veces rozaba la náusea. En este libro Rowling airea los «trapos sucios» de la juventud del profesor. Y con ello pone de manifiesto su humanidad y acrecenta el interés en el personaje. Por otro lado, por fin conocemos la naturaleza real de Snape, después de jugar durante los 7 libros con la dualidad del mismo. Y también sabremos muchas más cosas de la vida de este personaje, mi favorito sin duda de la saga de Harry Potter.
Rowling cierra muy bien todos los cabos sueltos, resuelve satisfactoriamente todos los interrogantes planteados y monta un desenlace creíble y me atrevería a decir que muy satisfactorio para la mayoría de los fans de esta historia.

También hay cosas de este libro que no me gustaron. No son tan graves como para que mi opinión general sea muy positiva, pero las nombro en aras de la objetividad:

– El ritmo de la novela es irregular. El primer tercio o incluso casi la primera mitad del libro es muy pausada, excesivamente pausada para mi gusto. Pasan pocas cosas y los personajes entran en una dinámica de búsqueda infructuosa y desavenencias entre ellos que a veces se hace cansina. A partir de la segunda mitad, el ritmo se incrementa vertiginosamente y pasa de todo. Pero la primera parte puede llegar a ser incluso aburrida en algún punto.
El final. Lo siento, pero no, no me convenció. Para mí el libro debería haber acabado de otra forma. Me voy al spoiler aunque dudo que haya alguna persona sobre la tierra que no sepa cómo acaba Harry Potter.
/*********************** ATENCIÓN SPOILER ***********************/
Para mí este libro debería haber acabado con la muerte de Harry Potter. Es como más sentido tenía la historia. Harry es un horrocrux, y la única manera de vencer a Voldemort es eliminando el alma viva alojada en el horrocrux, y esto pasa por la muerte de Harry. Rowling se saca una medio explicación fantástica y se lleva a Harry a otro mundo en una estación de trenes. Creo que, simplemente, no se atrevió a matar a su personaje protagonista. Primero porque en teoría no deja de ser una libro para niños (al menos, en su concepción original). Y segundo porque sus fans se le hubieran echado encima si Harry muere. Me imagino hasta gente haciendo funerales, con la de zumbados que hay por la vida!! Se le perdona a Rowling que no quisiera matar a su personaje: era una decisión difícil y creo que tomó la más acertada. Pero aún así yo hubiera preferido el otro final.
/*************************** FIN SPOILER ***********************/
El epílogo. De vergüenza ajena. Pero ¿Por qué Rowling incluye esas últimas 10 páginas ambientas años después? ¿De verdad era necesario? Y en el libro igual tiene un pase, pero ya en la película es de carcajada…

En resumen, que es un libro estupendo, muy entretenido y un colofón perfecto a esta grandiosa saga que ha sabido captar lectores de todos los países y rangos de edades posibles. Un 10 para Rowling. Y una de mis sagas favoritas de todos los tiempos.

Por qué decidí leerlo: Imposible no saber cómo acaba esta historia una vez la has empezado…

Lo mejor: Desenlace acertadísimo de la saga. Las reliquias de la muerte. Snape.

Lo peor: Puede hacerse pesada la primera parte. La historia de celos de Ron me parece un poco patética.

¿Volvería a leerlo?: Lo he releído multitud de veces…y las que me quedan.

¿Lo recomendaría?: Sí, a todo el mundo, de todas las edades y de todas las culturas.

Link al libro en Amazon.es

Harry Potter y las Relíquias de la Muerte (Libro 7): Harry Potter Serie, Libro 7

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Stardust (Neil Gaiman)
El hobbit (J.R.R. Tolkien)
Eragon (Christopher Paolini)
Las crónicas de Narnia. La silla de plata (C.S. Lewis)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Muy bueno

Las Guerras Berserker – Fred Saberhagen

Las Guerras Berserker - Fred Saberhagen

Las Guerras Berserker - Fred Saberhagen

Reseñado por Bitterblink

Fred Saberhagen es un clásico de la ciencia ficción y el terror. Veterano de la Guerra de Corea, este técnico electrónico de Motorola decidió dejar el trabajo y dedicarse a escribir a tiempo completo con esta saga que presento aquí, la saga de las guerras Berserker hasta su fallecimiento en 2007. Por supuesto también son sumamente populares su saga de novelas sobre Drácula, pero esas las dejamos para otra reseña ¿os parece?.

Las guerras Berserker es en realidad una colección de relatos cortos que aunque guardan una coherencia interna no están relacionados directamente entre si ni siguen un mismo hilo argumental, aunque si siguen un orden cronológico dentro del contexto en el que se plantean los relatos y en ocasiones comparten personajes.

La base de este libro de relatos son los Berserkers, unos planetoides autorreplicantes creados por una antigua raza para destruir a sus enemigos pero que por un error en su diseño se configuran a sí mismos para borrar todo rastro de vida de la faz del universo, con lo cual no solo eliminaron a los enemigos de la antigua raza sino también a sus creadores, comenzando entonces su cruzada por el universo contra la vida.

Son planetas inteligentes plagados de todo tipo de armas dispuestos a acabar con cualquier ser vivo y de repente en un futuro lejano se encuentran con la humanidad que como siempre es lenta en reaccionar y más lenta en enfrentarse a la amenaza que suponen los berserker.

Como podéis ver parece clara la inspiración de los Terminator en estos Berserker. Máquinas sin sentimientos orientadas a destruir cualquier rastro de vida inteligente, vamos es un buen inicio.

Los relatos que vamos a encontrar aquí son relatos desesperados, heroicos o infames enmarcados en una guerra sin cuartel contra un enemigo que no tiene miedo y que a priori se antoja invencible. Es decir la carga «dramática» de cada uno de estos relatos es muy elevada, sin embargo al ser relatos cortos se quedan un poco cojos. A mi la verdad es que me encantaría que fueran novelas y no relatos porque resultan demasiado dramáticos en espacio de pocas páginas y aunque hay evolución porque la guerra va avanzando creo que me hubiera gustado más seguir a un único personaje por aquello de que el contexto de los relatos es estupendo.

Debo decir además que este libro es difícil de encontrar, sin embargo en 2005 se editó una colección de relatos que recoge todos o casi todos los recogidos en este libro y que se titula «Berserkers: El Inicio»

Este libro contiene los siguientes relatos (Fuente:www.entrelectores.com):

-Inicio del Mensaje (Introduction, 1981)
-Lugar de Piedra (Stone Place, 1965)
-Lo Que T y Yo Hicimos (What T and I Did, 1965)
-Sr. Bufón (Mr. Jester, 1966)
-La Mascarada del Velo Rojo (Masque of the Red Shift, 1965)
-En el Templo de Marte (In Temple of Mars, 1966)
-El Rostro en el Abismo (The Face of the Deep, 1966)
-Melodía Estelar (Starsong, 1968)
-Ciertos Sucesos Acaecidos en el Radiante Templario (Some Events at the Templar Radiant, 1979)
-Alas Saliendo de la Oscuridad (Wings Out of Sahdow, 1974)
-Asesino de Metal (Metal Murderer, 1980)
-Mecenas (Patron of the Arts, 1965)
-Sin un Solo Pensamiento (Without a Thought, 1963)
-Goodlife (Goodlife, 1963)
-El Mediador (The Peacemaker, 1964)
-La Señal del Lobo (Sign of the Wolf, 1965)

Calificación: bueno

Lo Mejor: Lo dramático de los relatos

Lo Peor: Que sean solo relatos

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Fans de la ciencia ficción y los relatos, si no aprecias los relatos no lo cojas mejor

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Bélica, Ciencia Ficción, Muy bueno

Kafka en la orilla – Haruki Murakami

Reseñado por Malosa.

Primer libro que leo del famosísimo escritor Japonés, alabado hasta la saciedad por crítica y público por igual. Telita con el libro…no puedo decir que sea malo, pero a mí no me ha convencido del todo. Sobre todo porque me parece más raro que un perro verde…

Cuenta 2 historias paralelas aunque relacionadas. Por un lado, tenemos a Kafka Tamura, un chaval de 15 años que al inicio del libro se escapa de casa por problemas con su padre (sólo vive con él, su madre le abandonó a los 4 años llevándose a su hermana con ella). En teoría, el padre le ha echado una maldición edípica (afirma que su hijo acabará matándole y se acostará con su madre y hermana) y Tamura huye de casa para no caer en esta maldición. Se va lejos de Tokio y acaba en una bibliotea de una ciudad perdida al sur de Japón. Allí conoce al extraño Oshima, encargado de la biblioteca, regida por la enigmática Señora Saeki, dueña de la misma.

Por otro lado, Murakami nos cuenta la historia de Nakata, un sesentón estrafalario de pocas luces (no sabe leer ni es inteligente). En teoría tuvo un accidente cuando era pequeño cayendo en un profundo coma del que despertó con secuelas: perdió la capacidad de leer e intelectual en general, pero adquirió la de hablar con los gatos. Este individuo se ve envuelto en la búsqueda de una piedra a lo largo de Japón sin saber muy bien por qué pero siendo consciente de la urgencia. En su búsqueda le ayuda Hoshino, un joven camionero que se cruza con él y decide embarcarse en esta aventura.

No me gusta generalizar, pero creo que tienes que ser un poco «freak» para que disfrutes de este autor. En parte me ha recordado a Palahniuk en el surrealismo y la «filosofía» que emanan de las páginas de esta historia. No se trata de un libro normal, ni trata temas habituales, ni tiene un estilo convencional. Desde luego si lo que quieres es leer algo diferente, Murakami es tu escritor. Pero si eres más «normal» y te gusta entender lo que lees y que cuando acabe el libro tu cara no tenga forma de interrogación mayúscula (como me ha pasado a mí), mejor prueba con otro escritor.

Esta historia tiene mucho de metafórica y onírica. Casi todo lo que en ella se describe es de un simbolismo atroz. Al menos quiero entender que es así, porque si no no tiene mucha explicación que en mitad del libro lluevan sanguijuelas del cielo, que aparezca un personaje inspirado en el Whisky llamado Johnnie Walken (no Walker, sino Walken) que mata gatos para hacer una flauta con sus almas o que el protagonista de la marca Kentucky Fried Chicken se persone de repente y le busque una prostituta a Hoshino. Sin entrar en que en esta historia los gatos hablan y esto es casi lo menos raro que hay…

Original es un rato. Metafísico bastante. Surrealista un montón. Pero no me ha gustado. Sobre todo porque se pasa de metafórico, plantea un montón de cuestiones pero no resuelve ninguna. Vale que deja todo abierto a la interpretación del lector, pero para mi gusto se pasa. Acabó el libro y a mí me resultó una tomadura de pelo total. Entonces, qué pinta Johnie Walken? Qué significa el bosque? A qué viene la predicción del padre de Tamura? Al final la maldición se cumple en realidad o sólo en sueños? No sé, para mí el libro es demasiado onírico. Mucha filosofía y poca concreción.

Por otro lado, no me gusta el tratamiento que hace Murakami del sexo. Vale que es todo una metáfora, pero que se recree en los encuentros sexuales de Tamura con su supuesta madre y hermana no me acaba de llenar. No es un tema de que me escandalice, sino que las descripciones de Murakami al respecto me resultan…desagradables. Y no me aportan nada a la trama.

Respecto a los personajes, son todos bastante especiales. Al igual que la atmósfera que impregna el relato, encontramos personalidades muy raras y hasta cierto punto desequilibradas. El único que es medio normal y que te resulta simpático es el camionero, Hoshino (mi favorito sin duda). En general, las opiniones de Internet ensalzan la personalidad de Nakata por encima del resto, no sé si por su candidez o porque esa especie de «retraso mental» inspira ternura.

En fin, que no, que no me ha convencido el aclamado Murakami. Entiendo que guste en los círculos más cultos en innovadores (y un poco frikis, también), pero no me parece un autor para todos los públicos en ningún sentido. Y eso que reconozco que escribe bien y es muy original, además de ser una lectura entretenida. Pero me resulta excesivamente rebuscado para mi gusto.

Por qué decidí leerlo: Me lo recomendó un conocido y no sé por qué le hice caso, la verdad…supongo que lo hice por conocer algo de este escritor.

Lo mejor: El surrealismo y su carácter metafórico, si te gusta. Que es bastante distinto dentro de los géneros literarios que hay en el mercado. Que probablemente no te deje indiferente.

Lo peor: Tiene un público muy concreto. Se pasa de onírico. Plantea mucho y no resuelve nada. Es raro, tanto en el estilo como en el tratamiento.

¿Volvería a leerlo?: Pues desde luego requiere de una segunda lectura muy atenta para intentar entender todo lo que plantea. Pero paso. Lo que sí haré probablemente es leerme otro libro de Murakami para ver si me convence más…

¿Lo recomendaría?: A todo el mundo desde luego que no. Lectores de Palahniuk, sí. Individuos metafísicos, filosóficos y oníricos, desde luego. Para los que tengan un punto freak, también. Público general, abstenerse.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Nana (Chuck Palahniuk)
El asombroso Mauricio y sus roedores sabios (Terry Pratchett)
El museo del perro (Jonathan Carroll)
El sonámbulo (Jonathan Barnes)

Malosa.

12 comentarios

Archivado bajo Bueno, Drama, Fantástica

El Lenguaje del cuerpo – Bárbara y Allan Pease

El lenguaje del cuerpo - Barbara y Allan Pease

El lenguaje del cuerpo - Barbara y Allan Pease

Reseñado por Bitterblink

Allan Pease es un personal coacher australiano muy conocido por sus libros de desarrollo personal, conjuntamente con su esposa Bárbara es autor de varios libros de éxito como el controvertido «Porqué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas». Es un autor criticado por los autores más «serios» porque sus libros se basan en percepciones superficiales y le acusan de escaso rigor científico, sin embargo sigue siendo un autor superventas puesto que su falta de rigor contrasta con su capacidad de comunicar los conceptos utilizando a veces bromas de gusto dudoso (es especialmente criticado por las feministas por sus chistes «de género», tanto machistas como feministas usados en sus libros).

El libro que nos ocupa se aleja de sus habituales libros sobre las diferencias entre géneros y se centra en algo mucho más enfocado y a la vez más general puesto que nos habla del lenguaje corporal. Los que hayáis estudiado algo de literatura sobre lenguaje corporal igual os quedáis algo fríos con este libro puesto que es para «principantes». Es decir es un libro de divulgación sobre el lenguaje corporal que va a entrar en detalle sobre las claves más comunes en los momentos más habituales.

Me parece un buen libro de divulgación porque de forma amena, incluyendo los famosos «chistes de Pease» va desgranando la base de la «lectura del cuerpo», si bien se pone en las situaciones más frecuentes no es en absoluto poco útil.

Hay capítulos dedicados al flirteo, al lenguaje corporal en la oficina, las reuniones, superficialmente trata sobre la lectura facial y la verdad es que toca un poco todos los palos sin profundizar en ninguno.

Me ha gustado particularmente el enfoque de dedicar unos cuantos capítulos y ejemplos al mundo profesional que es donde más a menudo se puede utilizar el lenguaje corporal. En mi trabajo es súmamente útil poder «leer» a los clientes en una reunión para ver si la cosa «va bien» o «va mal» y las principales claves están explicadas de forma sencilla y con dibujos en el libro.

Está bien escrito porque es ameno de leer, apartándose de libros más profundos pero mucho más técnicos. Me parece un gran comienzo para los que quieran iniciarse en este tema, pese que en ocasiones la «simpleza» de los comentarios puede ser un poco «ofensiva» para los que ya lleven más tiempo estudiando este tema.

En general un buen libro para iniciarse en este asunto pero recomendaría otros para profundizar.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Capítulos dedicados al mundo profesional

Lo Peor: Algunas simplificaciones me parecen un poco burdas pero bueno

Lo Releería: Puede que si

Lo Recomiendo: Para iniciarse en el tema es un buen libro

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

EL LENGUAJE DEL CUERPO.: Cómo interpretar a los demás a través de sus gestos

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Desarrollo personal

La reina en el palacio de las corrientes de aire – Stieg Larsson

Reseñado por Malosa.

Última parte de la famosísima trilogía sueca. Si bien no llega a las cotas magistrales de la primera, sí supera con creces el tropezón del autor en su segunda entrega. Comienza inmediatamente después del final de «La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina», de modo que te aconsejo que leas los 2 libros muy seguidos para enterarte bien del argumento. Sobre todo porque Larsson se caracteriza por ser bastante denso e inundar el relato de personajes y subtramas, así que como no recuerdes bien la segunda parte, no te enterarás de nada de la tercera.

En el anterior libro habíamos dejado a Lisbeth debatiéndose entre la vida y la muerte, con un tiro en la cabeza gentileza de su padre, Zalachenko. Como cualquier lector puede suponer, Lisbeth no está muerta aunque sí muy grave. Es ingresada en un hospital junto a su padre y necesita un milagro. Allí la trata un habilidoso cirujano (Anders Jonanson), que entenderá y cuidará muy bien de Lisbeth.
Aún así, le esperan semanas de confinamiento en el mismo centro donde un paciente muy peligroso sigue acechándola, su propio padre. Pese a su estado, Lisbeth se mantiene alerta y de nuevo saldrá victoriosa gracias a sus habilidades informáticas.

Por otro lado, encontramos a Mikael bajo de moral y solo (debido a la caída de ventas y anunciantes), con una Erika Berger inmersa en las luchas de poder y las estrategias comerciales del poderoso periódico Svenska Morgon-Posten.
Además, Lisbeth le ha apartado de su vida pero Mikael sigue intentando ayudarla, ya que la justicia y el Estado parecen amenazar su vida y libertad (le acusan de 3 asesinatos que no ha cometido). Sobre ella pesan durísimas acusaciones que hacen que la policía mantenga la orden de aislamiento, así que Mikael tendrá que ingeniárselas para llegar hasta ella, ayudarla y hacerle saber que sigue allí.

Aunque esta entrega me gustó mucho más que la anterior, reconozco que sigue pecando de los mismos defectos aunque en menor medida. Por un lado, es demasiado largo y enrevesado. Tiene partes en las que Larsson nos cuenta hasta el número de la seguridad social de algunos personajes, que la verdad no son tan importantes en la trama. Especialmente tediosos se hacen los capítulos dedicados a miembros de la Säpo. Creo que el autor no nos hace nada entretenidas la descripción de las redes de espionaje político.

Además, de nuevo incluye muchísimos personajes y tramas argumentales que creo le sobran. Sobre todo porque algunos de estos personajes no dicen nada, son muy planos y aparecen para poner de manifiesto el distintivo principal de los protagonistas. Por ejemplo, Monica Figuerola, inspectora que colaborará en el caso de Lisbeth. Está porque por supuesto Mikael tenía que conquistar de nuevo a una mujer en este libro, con lo que el autor la incluye para enfatizar el carácter seductor de Blomkvist. Pero aparte de eso, es francamente sosa, antipática y aporta muy poco a la trama principal. Y como ella hay otros tantos.

Pero no todo es negativo. El ritmo de esta novela está mucho mejor llevado que la anterior, las subtramas interesan mucho más y es el desenlace de la historia, lo que acrecenta el interés por leer. Curiosamente toda la parte del juicio y el proceso legal está muy bien desarrollado y logra enganchar al lector. Influye que Larsson nos cuente más detalle de la abogada de Lisbet, Annika (la hermana de Michael). Tiene un carácter muy interesante y es uno de los personajes menos maniqueos de la novela.

También encontramos más profundidad en secundarios en los que Larsson no había ahondado tanto y que son muy interesantes, especialmente la ex-directora de Millenium y amante de Michael, Erika Berger. Para mí, de lo mejor de esta saga junto con Lisbeth. Por no hablar sólo de los femeninos (que la verdad, son los que más tirón tienen de esta trilogía), destacaría también al cirujano que tratará a Lisbeth. Es un personaje que te cae muy bien y te resulta inteligente a la par que entrañable.

Y por supuesto, destacar también la acción trepidante que caracteriza ciertas partes de la novela, especialmente al inicio y al final de la misma, donde se produce el enfrentamiento final entre Lisbeth y su hermano Niedermann.

Si tuviera que calificar a toda la trilogía de Larsson lo haría con un notable y destacaría la capacidad de Larsson de ensalzar al género femenino en general, ya que casi todas las mujeres de sus libros tienen una personalidad muy marcada, una inteligencia elevada y una fortaleza envidiables.

Por qué decidí leerlo: Es casi indispensable conocer el final de la trilogía tras haber leído la segunda parte.

Lo mejor: La historia concluye. Los personajes femeninos de Lisbeth, Annika y Erika. Todo el desarrollo del juicio contra Lisbeth.

Lo peor: Monika, es un personaje sosísimo. Las partes en las que Larsson se flipa sólo con la Säpo y el espionaje. Que el ritmo decae en la parte intermedia de la novela.

¿Volvería a leerlo?: Como libro independiente no, toda la saga es posible.

¿Lo recomendaría?: Sí. Definitivamente esta saga es un referente en la novela negra moderna.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Departamento Q. La mujer que arañaba las paredes (Jussi Adler-Olsen)
La princesa de hielo (Camilla Läckberg)
El verano de los juguetes muertos (Toni Hill)
Linda, como en el asesinato de Linda (Leif G.W.Persson)

Malosa.

Link al libro en Amazon.es

La reina en el palacio de las corrientes de aire (Booket Logista)

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Negra

La Marcha Zombi – Max Brooks

La marcha zombi - Max Brooks

La marcha zombi – Max Brooks

Reseñado por Bitterblink

Ya he comentado la trayectoria profesional de Max Brooks en el post sobre «Guerra Mundial Z», así que no me voy a extender en este aspecto. Solo reiterar que se trata de un «soplo de aire fresco» en la literatura zombi, tomando mucho más en serio aspectos como el geopolítico estratégico en vez de centrarse en la experiencia vital de un grupito de supervivientes. Es su estilo periodístico lo que ha hecho destacar su «Guerra Mundial Z».

La recopilación de relatos que nos ocupa tiene 4 relatos, 2 de ellos continúan directamente lo contado en Guerra Mundial Z y mantienen la temática y el estilo, los otros 2 son distintos y merecen un comentario aparte.

Empecemos por el principio.

– «El Desfile hacia la extinción» – MB se sale de su formato habitual para meternos en la piel de un personaje distinto: Un vampiro asiático afincado en Kuala Lumpur. El junto con su compañera vampira Laila va viendo como se desmorona la sociedad humana pensando «Conseguirán sobrevivir», así poco a poco dejan a los submuertos avanzar hasta que se enfrentan a la realidad ¿Qué pasará con la raza de los vampiros si desaparecen los humanos?. Es un relato un tanto largo, sorprendente por como trata a la sociedad vampírica, una sociedad hedonista y autocomplaciente que se ve sacudida por la plaga y que no es capaz de reaccionar a tiempo antes de enfrentarse a la posibilidad de la extinción, es un relato más pesimista de lo normal en MB y la temática vampírica no me emociona porque no la trata con la misma seriedad que los zombis. Aprobado pero raspado.

– «La Gran Muralla China» – MB vuelve al estilo Guerra Mundial Z, habla una superviviente de China, cuenta la traumática experiencia de reconstruir la Gran muralla no para evitar que entren los invasores sino para evitar que salgan los muertos. Otro de los estremecedores relatos de GMZ, lleno de desesperación, de actos cotidianos convertidos en heroísmo, uno de esos que ponen los pelos como escarpias, Sobresaliente.

– «Steve y Fred» – MB usa aquí un recurso poco habitual en MB, Steve es un personaje de ficción, un cazador de zombis expiloto de la guerra de Iraq, guapo, que con una rubia agarrada a su cintura, una moto, una ametralladora y una espada samurai se abre camino ante las hordas de no muertos sin romper a sudar… mientras que Fred es un portero de un edificio que por suerte o por desgracia se queda encerrado en un váter y sobrevive apenas bebiendo del agua de la cisterna, masturbándose y leyendo novelas de zombis… Este relato es una crítica nada velada y por contraste de los relatos «autocomplacientes» donde los héroes sobreviven a la plaga sin perder el peinado. Lo enfrenta con su personaje un superviviente patético que vive en una enloquecida pesadilla al borde del suicidio, casi plantea la pregunta ¿Qué os parece más verosímil? y solo podemos contestar «Tu ganas Max» pero aparte de eso ni aporta ni dice demasiado… Para mi gusto Suspenso.

– «Punto final S.A.» – Este es para mi gusto el mejor relato, el que justifica la compra. Otro de esos sacados del universo de GMZ y que consigue ponernos nerviosos. La entrevista es a un psicólogo Danés experto en conseguir superar la «vergüenza del rico» que en este caso más bien es la «Vergüenza del superviviente» a aquellas personas hechas a sí mismas, resolutivas pero que no reaccionaron ante la plaga y perdieron a algún ser querido… y la terapia que les ofrecen es de lo más ejem… expeditiva. Un 10 redondo a un relato fenómeno y efectista hasta la última coma. Sobresaliente rozando la matrícula.

En fin, un libro que califico en términos agregados como «entretenido» pese a que es una colección de relatos irregular que va desde lo mejor hasta lo «menos bueno» del autor. Esperaba más del relato de los vampiros y me decepcionó. Los relatos de GMZ siguen siendo memorables… solo espero que los pasen pronto a la gran pantalla para hacer algo grande.

Si te ha gustado te gustará:

Guerra Mundial Z – Max Brooks
Manual de supervivencia Zombi – Max Brooks

Link al libro en Amazon.es

La marcha zombi

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Zombies

El pequeño vampiro – Angela Sommer-Bodenburg

Reseñado por Malosa.

Otra de mis joyitas literarias de la infancia. Está claro que mi afición por los vampiros y seres sobrenaturales de todo tipo viene desde muy atrás…porque ya desde niña me apasionaban las historias que incluían este tipo de personajes. Esta historia trata sobre Anton, un niño común de una familia común. Hasta que conoce a Rüdiger, un chico poco corriente que resulta ser…un vampiro.

La autora, Ángela Sommer-Bodenburg, nació en 1948 en Alemania. Estudió sociología y pedagogía, siendo profesora de primaria durante 12 años. Gracias al éxito obtenido por «El pequeño vampiro» y sus secuelas posteriores (nada menos que 15 libros con los mismos protagonistas) ha podido dedicarse en exclusiva a la literatura infantil.

Como comentaba, la autora nos cuenta la historia de Anton, un niño normal al que le encantan las historias de terror. Tanto, que su habitación está repleta de dibujos, libros e imágenes de Drácula, Frankenstein e incluso King-Kong. Una noche que está solo en casa, Anton recibe una inesperada visita. Ante su espanto inicial descubre en la repisa de la ventana un extraño niño vestido con una capa negra y con agudos dientes: un vampiro. Pronto Anton y el vampiro, Rüdiger, se hacen amigos. Rüdiger le visita de forma habitual, le presenta a su hermana pequeña (que al ser muy joven aún no bebe sangre y sólo se alimenta de leche) y le lleva al cementerio para que vea su cripta, conociendo allí a otros «parientes» de la extraña familia del pequeño vampiro.

La autora trata con humor e ingenio una historia donde se mezclan temas sobrenaturales, como son los vampiros y el mundo de los muertos. De su mano los niños comprenderán la diferencia entre lo real y lo imaginario, además de «desmitificar» los temas relacionados con ataúdes, sangre, vampiros y cementerios.
Por otro lado, también se retrata muy bien el gap generacional que se produce entre padres e hijos: lo difícil que es a veces para los niños el hacerse entender por los mayores, y la poca imaginación que en muchos casos mostramos los adultos, olvidando que con imaginación y fantasía podemos conseguir casi todo.

También destacar que el libro es muy divertido, derrocha humor e ingenio en muchas de las situaciones en las que se ve envuelto Anton. No sólo para convencer a sus padres de la existencia de los vampiros, sino por las aventuras que vivirá en el cementerio (con la familia de Rüdiger y el guardián del cementerio) y otros problemas menores, como que Ana, la hermana pequeña de Rüdiger, se enamorará locamente de él.

Un libro perfecto para niños entre los 10 y 14 años, con el que se reirán y quitarán parte de sus miedos a mostruos y seres sobrenaturales varios. Y, por supuesto, que les hará soñar, porque ¿quién no ha deseado alguna vez encontrarse un vampiro como Rüdiger en su ventana?

Por qué decidí leerlo: Creo que me lo regalaron de pequeña por mi cumpleaños, pero no recuerdo quién…

Lo mejor: El enfoque del «horror» transformado en humor. Lo bien que te cae Rüdiger.

Lo peor: No se me ocurre nada…igual podría decir que sus secuelas son mucho peores que el original.

¿Volvería a leerlo?: Ya supongo que no, pero si os sirve de comparativa lo releí infinidad de veces durante mi infancia.

¿Lo recomendaría?: Sí, a cualquier niño, especialmente a partir de 10 años.

Link al libro en Amazon.es

EL PEQUEÑO VAMPIRO

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Los guerreros de la cocina (Joan Aiken)
Charlie y la fábrica de chocolate (Roald Dahl)
– La carta en clave (Jan Terlouw)

Malosa.

3 comentarios

Archivado bajo Juvenil, Muy bueno, Vampiros

No me iré sin decirte a dónde voy – Laurent Gounelle

No me iré sin decirte a dónde voy - Laurent Gounelle

No me iré sin decirte a dónde voy – Laurent Gounelle

Reseñado por Bitterblink

Parece que llevo 3 seguidos de temática similar, todos encuadrados en el «Nuevo pensamiento» es decir, en esa «cuarta rama» de la psicología destinada a mejorarnos a nosotros mismos a través de nuestro propio pensamiento.

Laurent Gounelle es economista y tiene un máster en comercio exterior (no exactamente pero es difícil traducir títulos franceses). Su experiencia en la empresa le hizo interesarse por la PNL o «Programación Neurolingüística», una técnica destinada a «programarnos a nosotros mismos» para cambiar actitudes o formas de actuar. A partir de ahí ha ido recorriendo un camino de aprendizaje los últimos 14 años para intentar ilustrar todas las técnicas aprendidas en situaciones aplicadas en la vida «real» a través de sus novelas.

Su primera novela «El Hombre que quería ser feliz» (reconozco que aun no la he leído) fue un bestseller internacional y el libro que nos ocupa va camino de serlo también.

Vamos al lío. Alan Greenmore es un norteamericano afincado en París que está a punto de saltar de la torre Eiffel después de un desengaño amoroso. Considera que nada de su vida ha ido bien, desde que su padre abandonara a su madre embarazada todo fue mal, y su traslado a París no había mejorado las cosas, encerrado en un trabajo sin futuro como consultor de selección de Dunker Consulting, hasta que llegó Audrey y estuvo iluminando su vida un tiempo y luego le dejó sin ninguna explicación. Eso es lo que ha llevado a Alan a encaramarse en una viga de la Torre Eiffel dispuesto a acabar con todo.

Lo que Alan no sabe es que eso va a ser un principio y no un final. En la misma viga encuentra fumando tranquilamente a Yves Dubreuil, un extraño personaje, distinguido que le reta a no dar su vida tan tontamente, le ofrece cambiarla a cambio de que haga varias misiones para él… el precio del fracaso no es otro que su vida, y Alan confundido y aterrado acepta ponerse en manos de Dubreuil.

Así es como Alan comienza a tener que enfrentarse a sus «misiones», aprender a quejarse o simplemente no conformarse cuando algo no está bien («siempre me dan el pan quemado»…), aprender a llevar la contraria a alguien, no amilanarse ante una casera gruñona o un jefe obsesionado con la rentabilidad y la cotización de las acciones.

Alan poco a poco va convirtiéndose en un hombre nuevo enfrentándose a la vez a retos de su vida así como de su trabajo en Dunker Consulting acercándose poco a poco hacia lo que siempre ha querido ser… sin embargo hay algo que no termina de dejarle dormir… ¿Por qué le esperaba Dubreuil en una viga? ¿Qué es lo que realmente quiere de él? ¿Qué ocurrirá si falla en una misión? ¿Le costará la vida que está consiguiendo crear?.

Reconozco que el libro me ha gustado es optimista y entretenido, es cierto que oculta poco su intención de «enseñar al lector» de la misma forma que Dubreuil da clase a Alan y quizá esto me gusta menos, un poco más de disimulo con las «misiones» hubiera enganchado más, creo que el autor se recrea demasiado en explicar y clarificar los conceptos que intenta enseñar, pese a todo creo que son conceptos interesantes.

El misterio de por qué le ayuda Dubreuil al principio parece algo siniestro y engancha un poco más pero es un misterio que pierde fuelle y sin embargo se resuelve en pocas páginas luego.

Para mi gusto el final es el único pero que le pongo, es abrupto en muchos sentidos, resuelve en apenas unas páginas todo el libro, el misterio la vida de Alan todo… y luego inexplicablemente se recrea 2 o 3 páginas más en un epílogo ampliado que para mi gusto aporta poco.

En general es un buen libro pero me pareció muy superior «Si tu me dices ven lo dejo todo… pero dime ven» de Albert Espinosa, si ya lo has leído igual te agrada. También es cierto que el hecho de que introduzca el mundo de la empresa hace que a algunos lectores les interese más que el libro que he citado antes.

Es un libro que solo tiene sentido leer si quieres evolucionar algo en tu forma de ser para ser más feliz. No está recomendado para los cerrados a la «autoayuda», probablemente genere rechazo en el lector en ese caso.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: La misión del tren de Aviñón, los diálogos

Lo Peor: El final, me pareció abrupto

Lo Releería: No lo creo, la verdad

Lo Recomiendo: Si, pero insisto, es un libro de ayutoayuda, si no os gusta el género ni lo intentéis.

Si te gustó te gustará:

Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven – Albert Espinosa

Link al libro en Amazon.es

No me iré sin decirte adónde voy

Bitterblink

5 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Desarrollo personal

Historias de Nueva York – Enric González

Reseñado por Malosa.

He vuelto, claro que he vuelto.
Hacía mucho frío, como en mi primer viaje. El viento arrastraba hojas de periódico y los montones de nieve gris se congelaban en las aceras (…). Nueva York sigue siendo una tormenta de almas, un caudaloso río humano. Para entender ciertas cosas no hacen falta idiomas, ni experiencia, ni memoria. Basta con abrir la ventana y escuchar el rugido de la bestia.

Enric González es un periodista y escritor catalán. Se inició en el periodismo a la tierna edad de 17 años, trabajando en la Hoja del lunes de Barcelona. Después continuó en el mundillo y trabajó en El correo Catalán y El periódico de Catalunya. En la década de los 80 empezó a trabajar en el diario El País, donde ha consolidado su carrera periodística, siendo corresponsal de este medio en Londres, París, Nueva York, Washington y Roma. Entre otras actividades, ha cubierto la guerra del Golfo y el genocidio de Ruanda. Fruto de sus experiencias como corresponsal en Nueva York surgió este libro.

Como su propio nombre indica, este libro habla de Nueva York. Pero no sólo de la ciudad en sí, sino de muchas cosas que surgen y que viven alrededor de ella, como por qué los Yankees son el equipo estrella, cuál es la relación entre Arabia Saudí y la cerveza de Brooklyn o dónde sirven las mejores hamburguesas de Manhattan (aunque este punto es discutible…yo como turista y amante de esta fabulosa urbe, recomendaría otros sitios distintos a los que nombra el señor Enric González).

Lo he clasificado como ensayo a falta de una categoría mejor, pero en realidad yo diría que es más bien una reflexión sobre Nueva York, su origen, sus ciudadanos, su historia, su actualidad y su futuro. Y también es una guía de viajes estupenda si no conoces esta ciudad o si viajas por segunda, tercera o cuarta vez y quieres conocer algo más sobre la gran manzana y sus alrededores.

Gracias a este libro he conocido muchas cosas que no sabía de Nueva York, tan dispares como los orígenes de la ciudad (habla de Five Points, os sonará si habéis visto la película de Scorsese, «Gangs of New York»), las principales características y habitantes de sus barrios, cuáles han sido los personajes que han contribuido a la construcción de la ciudad (Rockefeller, J.P. Morgan…) o las reglas del beisbol y lo que es un Home run.

Me ha gustado, es un libro muy ameno, cortito y que se lee con mucha facilidad y que te encantará si como a mí, te apasiona todo lo que concierne a la gran urbe. Y no te cansas ni de visitarla, ni de leer cosas sobre ella.

Por qué decidí leerlo: Me lo dejó un compañero de trabajo con motivo de mi viaje a Nueva York el pasado Diciembre. La verdad es que lo leí después, pero no me gustó menos por ello.

Lo mejor: Lo mucho que aprendes de esta ciudad, contado de una forma amena y muy práctica.

Lo peor: Que no contiene ninguna historia en sí. El autor habla de muchas cosas, nos da un montón de pinceladas sobre NY pero no cuenta ninguna historia alrededor de la misma.

¿Volvería a leerlo?: Por supuesto, cuando vuelva a visitar esta ciudad maravillosa.

¿Lo recomendaría?: Sí, a 2 tipos de personas: a los amantes de NY y a los que quieran una guía de viajes distinta y alejada de clichés turísticos.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Historias de Londres (Enric González)

Link al libro en Amazon.es

Historias de nueva york

Malosa.

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Ensayo

Tus Zonas Erróneas – Wayne Dyer

Tus zonas erroneas - Wayne Dyer

Tus zonas erroneas – Wayne Dyer

Reseñado por Bitterblink

Wayne Dyer es un psicólogo de los llamados “humanistas”, la “cuarta vía” más allá de la psicología cognitiva, la conductista o el psicoanálisis. La Psicología humanista basa su doctrina en la posibilidad de que las personas se “mejoren a sí mismas” a través del pensamiento positivo corrigiendo aquello que les hace ser infelices. Si habéis leído la reseña de “El Secreto” (también en esta página) habréis identificado a este escritor como miembro del llamado “Nuevo pensamiento”, aunque como siempre cada autor tiene sus peculiaridades.

Aunque empezó dando clases, su éxito dando estas charlas hizo que un avispado editor decidiera convencer a Dyer para empaquetar su doctrina y convertirla en un libro, que es el que nos ocupa. Aunque al principio las ventas fueron escasas lo cierto es que con el tiempo y con mucha tarea promocional (sobre todo charlas impartidas en directo) el libro se fue elevando a la lista de superventas en EEUU y se ha convertido por derecho propio en uno de los “clásicos” de los llamados libros de “autoayuda” con aproximadamente 35 millones (¡¡35!!) de copias vendidas en todo el mundo y en distintos idiomas.

La mejor manera de ilustrar de qué trata este libro es copiar un pequeño extracto de la introducción del mismo que creo que es bastante indicativo:

“Este libro esboza un procedimiento agradable de alcanzar la felicidad; un procedimiento que se basa en ser responsable de uno mismo, en comprometerse con uno mismo, además de las ganas de vivir y un deseo de ser todo lo que quieras ser en este momento. No se trata de un procedimiento complicado, sino de sentido común.”

Es decir, opuestamente a otros escritores del llamado “Nuevo pensamiento”, Dyer que es psicólogo rechaza (al menos en este libro) la etiqueta de espiritualidad sino que abraza el sentido común y es a través de este tipo de análisis simple y a la vez tremendamente complejo, como nos invita a analizar nuestro interior detectando aquellos aspectos de nuestra forma de actuar o de sentir que nos hace infelices y nos invita a buscar las formas adecuadas de eliminarlos. Busca eliminar la frustración que nos provocamos nosotros mismos y por tanto mejorar nuestra autoestima en gran medida.

“TU ERES LA SUMA TOTAL DE TUS OPCIONES, y yo estoy lo suficientemente «lanzado» como para creer que CON LA MOTIVACIÓN APROPIADA Y EL ESFUERZO NECESARIO, TÚ PUEDES SER LO QUE TE PROPONGAS.”

El libro se estructura como si de una sesión de psicoanálisis se tratara de forma que cada uno está relacionado con una pregunta. El objetivo es proporcionar a cada individuo las herramientas necesarias para encontrar la forma de contestar afirmativamente a todas y cada una de las preguntas que plantea. Las preguntas son del tipo: ¿Crees que piensas por ti mismo?, ¿Eres capaz de controlar tus sentimientos?, ¿Te has liberado de la necesidad de aprobación?, ¿Eres tú quien establece tus propias reglas de conducta? ¿Puedes aceptarte tal como eres y evitar los reproches?, ¿Puedes dar y recibir amor?, ¿Puedes quererte a ti mismo todo el tiempo?…

Creo que es bastante ilustrativo de lo que el autor quiere transmitir mediante ejemplos de la vida diaria, metáforas y sobre todo preguntas claras y en ocasiones dolorosas para el lector que se hace consciente de las actitudes negativas que arrastra.

Lo que más me gusta es lo positivo que es en todo momento y sobre todo que te invite a llegar a tus propias conclusiones por la vía del sentido común en vez de darte la solución “ya hecha”. Es cierto que esto puede invitar a encontrarte con gente que “interpreta” el libro a su manera, pero en general creo que cumple con su objetivo de ayudar al individuo a evitar lo que le hace infeliz y transformar actitudes frustrantes en otras más productivas.

También me gusta que se aleje de la espiritualidad de otros autores del Nuevo Pensamiento. Aquí no hay magia, hay psicología y sentido común, eso no quita para que otros libros de este autor si puedan considerarse de tipo “espiritual” pero este desde luego NO es de esos libros.

“Si crees totalmente en ti mismo, no habrá nada que esté fuera de tus posibilidades. Toda la gama de la experiencia humana es tuya y puedes disfrutarla si decides aventurarte en territorios que no te ofrecen garantías.”

Es cierto e innegable que se trata de un libro destinado al Desarrollo personal, no es para aprender psicología ni para aprender sobre los demás, es un libro destinado a aprender sobre uno mismo, por tanto tienes que estar en el “humor” adecuado para apreciarlo o lo que te va a decir es taaaan obvio que lo tirarás por la ventana en la página 3. Ojo, esto es Obvio para aquél que sea una persona con una autoestima grande y bien equilibrada emocionalmente en el momento que lo lea, pero no es para nada obvio cuando estamos viviendo una crisis personal grave y nos sentimos totalmente perdidos.

No va a suponer poder prescindir de ayuda psicológica si estamos pasando un bache realmente gordo pero para esos malos momentos que todos pasamos y que nos tienen bajos de moral un tiempo creo que es ideal, del mismo modo que he comprobado que es un gran regalo para hacer a alguien que tiene muy tocada su autoestima por alguna razón. Puedo asegurar que me lo han agradecido mucho.

Me parece un libro genial tanto para los que no estén acostumbrados a leer este tipo de libros como para los que si, pero hay que entender que este libro tiene un objetivo: Mejorarte a ti mismo y ayudarte a ser feliz, por tanto si el lector no siente que tiene esa necesidad de evolucionar es un libro de lo más inútil.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Los ejemplos de la vida diaria

Lo Peor: A veces algún argumento es obvio para uno y que el autor lo machaque tanto a veces resulta un poco pesado

Lo Releería: Si, lo he hecho de vez en cuando, cuando estoy en un momento bajo me ayuda recordarlo

Lo Recomiendo: Si, pero solo a personas que tengan tocada su autoestima por alguna razón.

Si te gustó te gustará:

Autoboicot – Bernardo Estamateas
El Mundo Amarillo – Albert Espinosa
El Secreto – Rhonda Byrne

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Tus zonas erróneas (Clave (debolsillo))

4 comentarios

Archivado bajo Bueno, Desarrollo personal