Archivo mensual: abril 2012

El samurai Solitario – William Scott Wilson

El Samurai Solitario - William Scott Wilson

El Samurai Solitario – William Scott Wilson

Reseñado por Bitterblink

William Scott Wilson es un traductor y escritor americano originario de Florida que tras un viaje en Kayak por la costa de Japón quedó tremendamente impresionado por el pais y tras graduarse en Ciencias políticas inició una nueva carrera en lengua y literatura japonesa que terminó con una especialización en el periodo Edo en la Universidad de la Prefectura de Aichi en Nagoya (Japón). Entre sus obras más conocidas están las traducciones de Hagakure y del Libro de los cinco anillos, escrito precisamente por Miyamoto Musashi, que es el personaje cuya vida se intenta contar con fidelidad en esta novela.

En esta biografía, ligeramente novelada, el autor se aproxima no solamente a la leyenda del samurai invencible sino al Miyamoto Musashi que es hombre, con sus defectos y virtudes. Es la mirada asombrada de un autor que reconoce en Musashi una mentalidad muy poco propia de su tiempo y desde luego digna de su leyenda.

Se nos habla a partir de los pocos datos que tenemos del autor y espadachín. Desde la primera aparición pública, sus duelos más famosos, su actividad como pintor, escultor y por supuesto escritor. Su impacto en el mundo, sus mayores rivales y su muerte perfectamente a la altura de su leyenda.

Musashi es un hombre que busca su propio camino y cuya mente cuestiona por completo la mentalidad de la época. Es paradójico que siendo «el mayor de los samurais» resulte el que más amargamente critique el código del bushido expresado en el Hagakure: El samurai nace para luchar y para vencer, morir aunque se muera con honor no es más que una derrota por tanto es crítico vencer, es crítico no morir, puesto que el samurai muerto es inútil para su señor.

Me encanta como retrata las primeras apariciones legendarias de Musashi, como contrasta la leyenda con las fuentes disponibles y como relata con cierto humor indispensable los primeros duelos de Musashi en los que vence y en ocasiones mata a sus rivales armado con un simple palo mientras que ellos van armados con Katanas.

Relata duelos épicos donde Musashi se aprovecha de las debilidades terrenales de sus rivales, demostrando lo tremendamente reflexivo que es, demostrando que no hacía las cosas al azar, puesto que para un samurai, cometer un error irreflexivo está pagado con la muerte. Este enfrentamiento con la fatalidad que es la base de la filosofía de Musashi se va a reflejar también en su arte por ejemplo como pintor, donde un trazo mal realizado no tiene arreglo.

Veremos cuadros magníficos como este que reproduzco aquí de un Martín pescador o Alcaudón subido a un tallo mientras vigila de reojo a un gusano que trepa por el tallo. Me gustó tanto este cuadro que terminé comprando una reproducción del mismo en una tienda japonesa por internet, que casi me cuesta un disgusto con la aduana que no terminaba de creer que era una simple reproducción…

En fin que te da una magnífica visión del personaje, de su época, de la mentalidad de uno frente a la mentalidad imperante en la otra y de la filosofía de vida de un personaje tan singular que solamente acepta su derrota y por tanto su muerte cuando su cuerpo deja de responder y ya no es útil como samurai: Un Samurai es útil vivo, un samurai que no puede sostener una espada es tan útil como uno muerto.

Impresiona todo lo escrito sobre este personaje, por aportar una magnífica visión occidentalizada y comprensible para un lector cualquiera. Como todo ensayo histórico hay un momento en que puede aburrir un poco, sin embargo creo que este está escrito de forma bastante amena, solamente flaqueando al final cuando trata de «otras actividades de Musashi».

Por lo demás lo considero Bueno

Lo Mejor: Entender al personaje y profundizar en su época y en quién es, una introducción perfecta para conocer al personaje

Lo Peor: Alguna parte que encuentro más irrelevante aunque cubra aspectos curiosos

Lo Releería: Si, muy interesante

Lo Recomiendo: Antes de leer el libro de los 5 anillos o el libro de Musashi de Eiji Yoshikawa (también autor de Taiko, reseñado en esta página).

Si te gustó te gustarán

Taiko – Eiji Yoshiwara

El honor del Samurai – Takashi Matsuoka

Shogun – James Clavell

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Samurái solitario, El: La vida de Miyamoto Musashi

Link a páginas básicas sobre Musashi

http://www.miyamotomusashi.com/

Link a página personal del autor

http://www.williamscottwilson.net/

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Ensayo, Novela Histórica

El profesor – Frank McCourt

Reseñado por Malosa.

Tercera novela publicada por el irlandés-americano Frank McCourt tras el éxito de sus predecesoras, especialmente de la ganadora del Pulitzer “Las cenizas de Ángela”. Se trata de un libro autobiográfico sobre las experiencias docentes de McCourt como profesor de lengua, literatura inglesa y creación literaria en distintos institutos de secundaria de Nueva York durante sus 30 años de vida laboral.

Ciertamente el listón estaba muy alto tras la publicación de su libro estrella, el que relata su dura niñez entre América e Irlanda. Y tanto las altas expectativas generadas como la discutible calidad del libro motivo de discusión nos hacen quedarnos con cierto regusto amargo. Lamentablemente…

La novela supone una combinación de anécdotas, experiencias y situaciones de McCourt en las aulas. Algunas cómicas, otras tiernas, otras simplemente curiosas. El autor nos cuenta cómo comenzó su vida de profesor a los 27 años y cómo empieza a ejercer la enseñanza, haciendo más caso a su propia intuición que a las directrices académicas que le recomiendan. Con su estilo “especial”, pronto conseguirá despertar el interés de sus alumnos en la dura realidad social neoyorquina en la que se encuadrarán sus institutos.

Uno de los puntos más interesantes del libro es la pasión y el amor que transmite McCourt sobre su profesión. A pesar del gap generacional, de los momentos difíciles, las burlas de los chavales o sus pocas ganas de aprender en determinados momentos, el autor recuerda sus años en las aulas con cariño y describe a sus alumnos con muchísima ternura. La devoción que muestra McCourt por su trabajo y la posible inspiración que podría imprimir este libro en futuros profesores o docentes agotados, son las principales bazas ganadoras de la novela.

Por otro lado, está plagada de momentos estrella, métodos poco convencionales para captar la atención de los alumnos y que nos hacen esbozar sonrisas y pensar en la gran suerte que tuvieron los alumnos de McCourt al contar con un profesor como él. Destacar el inicio, cuando un alumno arroja un bocadillo de mortadela al suelo y McCourt lo recoge, le quita el papel y se lo come ante la estupefacción de la clase. O el momento en que Frank propone a su alumnos que escriban notas de disculpa como ejercicio dirigidas a diferentes personas, por ejemplo, la posible nota escrita por Adán y Eva en el paraíso. O cuando en sus clases de creación literaria se dedican a recitar recetas de cocina con música de fondo, como si de poemas se tratase.

Aparte de lo anterior y de la indiscutible habilidad del autor para crear situaciones descacharrantes y con un estilo propio, el libro no aporta mucho más. Es bastante reiterativo en su desarrollo y falto de capítulos realmente interesantes. Los puntos que he destacado son los pocos que a mí me llamaron la atención y dudo que un lector medio identificara muchos otros.

Por otro lado, a McCourt le falta autocrítica. Parece que en parte se esfuerza en demostrar lo buen profesor que es, lo imaginativo de su método, lo bien que conectaba con sus alumnos, lo que se divertían en sus clases…a veces, mientras lo leía me descubría pensado en el Señor Keating, el excéntrico profesor protagonista de la película “El club de los poetas muertos”, maravillosamente interpretado por Robin Williams. No dudo que las experiencias de McCourt sean reales, pero a veces me daba la impresión que el autor exageraba en exceso sus anécdotas.

Como se trata de un libro autobiográfico, carece de un planteamiento, nudo y desenlace típicos. Y eso también hace que la novela falle, ya que la sucesión de anécdotas (unas más afortunadas que otras), junto con la descripción de la propia vida de McCourt, desencadenan un batiburrillo de historias sin hilo conductor claro y que además se vuelven tediosas.

¿Exactamente para qué escribió el autor este libro? ¿En persecución de la fama? ¿Para consolidarse como un autor de referencia del S.XX? ¿O para obtener réditos financieros de su primer (y único) éxito, “Las cenizas de Ángela”? No le veo el sentido a esta novela, creo que hubiéramos recordado mejor al autor si no la hubiera escrito.

En resumen, libro ameno. Que te hará sonreír en ciertos pasajes, te enternecerá en otros y te aburrirá en los restantes. Al que supongo le verás mayor sentido y te inspirará si te dedicas a la enseñanza. Entretenido. Y porque hoy estoy siendo buena…pero a mejores libros los he calificado como pasables en otras reseñas.

Por qué decidí leerlo: Había leído los 2 anteriores de McCourt y me habían gustado. Especialmente el primero que lo considero un imprescindible.

Lo mejor: La pasión por la enseñanza que se refleja en sus páginas. Sus anécdotas consecuencia de los métodos pedagógicos que emplea.

Lo peor: A excepción de algunos capítulos, me resultó aburrido. Le falta autocrítica y me sobra en la bibliografía del autor.

¿Volvería a leerlo?: No.

¿Lo recomendaría?: No lo des-recomendaría. No molesta, resulta entretenido, no es muy largo de leer y a determinados colectivos puede gustarles mucho. Especialmente recomendable para profesores y fans de la escritura de McCourt.

Link al libro en Amazon.es

El profesor (Maeva Bolsillo)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Las cenizas de Ángela (Frank McCourt)

Historias de Nueva York (Enric González)

Firmin (Sam Savage)

Malosa.

12 comentarios

Archivado bajo Ensayo, Entretenido

Los Viajes del Doctor Dolittle – Hugh Lofting

Reseñado por bitterblink

Si bien ya he reseñado en esta misma página «La historia del Doctor Dolittle» reconozco que lo hice para seguir el orden lógico respecto a los libros y que nadie me acuse de empezar por el libro de «en medio». Sin embargo en esa reseña ya comenté las limitaciones del personaje creado en una trinchera y enviado en forma de carta a sus hijos pequeños.

En base a esta primera historia que surgió en las cartas de Lofting surge este segundo libro. Se nota aquí que el improvisado personaje tuvo un éxito significativo entre sus hijos y es cuando pidieron que la historia no terminara ahí. Así que realmente aunque se trate del «segundo libro» es un libro que nos cuenta la historia de nuevo y partiendo un poco desde «el medio», es decir, no se cuenta los orígenes del conocimiento del doctor como tema principal. Este libro es seis veces más largo que el primer libro y se nota que está orientado a una audiencia juvenil más que infantil (9 a 12 años).

Pero vamos al lío. El narrador de la historia es uno de sus protagonistas, en este caso Tommy Stubbins, también de Puddelby, es hijo del zapatero de Puddelby, que sin malicia hiere a una ardilla que está tratando el doctor Dolittle y como «castigo» se termina conviertiendo en el asistente del excéntrico doctor Dolittle que tiene la casa llena de animales y que, como pronto aprende Tommy, sabe hablar el idioma de los animales. Tommy de 9 años y medio se convierte en un seguidor y asistente fiel de Dolittle comenzando incluso a aprender él mismo el idioma de los animales.

Allí el excéntrico doctor inicia su viaje con el fabuloso método de abrir un atlas y señalar al azar un punto en el mapa. Así es como comienzan los viajes de Dolittle a lo largo del mundo acompañado por Tommy Stubbins que los llevará a Sudamérica, al Mediterraneo (concrétamente a España donde se convertirá de forma algo ilógica en un famoso torero) y luego a una isla flotante e incluso bajo el mar en busca del mejor naturalista del mundo que necesita ser rescatado.

En fin, lo que puedo decir es que me parece uno de los mejores libros infantiles que he leído. Es cierto que ha tenido que recibir revisiones por usar un lenguaje racista (aunque propio de su época) y por no evitar determinados tópicos (España = toreros) sin embargo la edición moderna sigue siendo una delicia.

Es un libro que invita a soñar, con personajes atractivos, sobre todo el seguro de si mismo Doctor, el tímido Tommy, el loro Polinesia y el mono Chi-chi. El enfoque del naturalista y amante de los animales doctor gustará a cualquier niño al que le encanten los animales y la verdad es que permite que la imaginación se desborde. Me pasa algo parecido de lo que le ocurre a Malosa con «los guerreros de la cocina» de Joan Aiken (que ya recomiendo desde aquí si conseguís encontrarlo…).

En general uno de los mejores libros infantiles de todos los tiempos, no me extraña que haya sido tantas veces llevado al cine.

Clasificación: Muy bueno

Lo Mejor: El tono maduro del naturalista Dolittle enamora, desborda imaginación

Lo Peor: Tópicos, tópicos, tópicos… pero inevitable en libros de la época, es decir «salvajes ignorantes que adoran al dios blanco» pero bueno, perdonable

Lo Releería: una y mil veces

Lo Recomiendo: Para cualquier niño que esté interesado en leer y para cualquier adulto que quiera volver a sentirse niño

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Muy bueno

Gladiadora – Russell Whitfield

Reseñado por Malosa.

Primera novela escrita por el autor inglés Russell Whitfield. No es un libro muy conocido, aunque opino que podría resultar bastante interesante a determinados colectivos, especialmente amantes del mundo antiguo (en concreto Grecia y Roma), así como lectores que busquen entretenimiento fácil, basado sobre todo en sangre, venganza y sexo, con un puntito de historia.

La novela está ambientada en la Roma clásica, bajo el mandato de los emperadores flavios, momento en el que están de plena moda los juegos y las luchas a muerte de los gladiadores. La pasión y la necesidad de nuevas sensaciones, da lugar a un nuevo espectáculo basado en los combates de gladiadoras. En este entorno surge la figura de nuestra protagonista, Lisandra. Es una sacerdotisa espartana cuyo barco naufraga. Consecuencia de este desastre pasa a ser propiedad de Lucio Balbo, dueño del Ludus de gladiadores más importante del imperio bizantino.
A partir de este punto, asistimos a la vida de Lisandra como gladiadora: sus entrenamientos, la aceptación de su nueva vida, las relaciones que entabla con el resto de integrantes del Ludus (amistosas, de odio, de amor y de pasión), etc.

Hay que reconocerlo, no es alta literatura. Ni siquiera tengo claro si la novela podría encuadrarse dentro del género de la novela histórica. Pero es entretenida a rabiar. Sobre todo, porque está escrita de tal forma que parece una película (la adaptación cinematográfica estará al caer, supongo). Tiene un gustillo a film de romanos tipo Gladiator, bastante importante. Según va avanzando la historia te imaginas los escenarios, los actores, los posibles efectos especiales…esto hace que mantenga un ritmo muy elevado y, curiosamente, resulte una historia muy poco predecible a la vez que amena.

Whitfield consigue engancharnos a esta historia de la Roma de los gladiadores sin mucho esfuerzo aparente. Eso sí, aviso que no es un libro para adolescentes. El autor es muy crudo en cuanto a la descripción de los combates entre gladiadoras y no escatima en sangre, sudor y arena. En general, es gráfico en el tratamiento de todos los temas, incluidos la violencia y el sexo. Tenemos prácticas sexuales de todo tipo, incluyendo violaciones, lésbico y sodomizaciones. Y el escritor no escatima detalles en las descripciones.

Los personajes no están mal construidos aunque no son la octava maravilla, siendo la protagonista absoluta de la historia la joven Lisandra. Whitfield construye una personalidad curiosa, presentando a una mujer muy segura de sí misma, pero excesivamente altiva y envarada, de modo que al principio de la historia cuesta cogerle simpatía a nuestra protagonista. Eso sí, la vida de gladiadora va limando el carácter de Lisandra y presenta una evolución notable en la historia.
El resto de secundarios están bastante más desdibujados y ni siquiera Lisandra es un personaje bien construido. Tiene ciertas reacciones que no son coherentes con su personalidad. Por ejemplo, no tiene sentido que Lisandra siendo tan inteligente como el autor la muestra, se deje manipular de forma tan evidente por otros personajes, especialmente por el sacerdote griego.

Respecto a la descripción de la época histórica, no sabría decir hasta qué punto los hechos narrados son realidad o ficción. Creo que el autor despliega bastante la imaginación y la fantasía para contar muchas de las peripecias de las gladiadoras. Y aunque es cierto que está probada la existencia de combates entre mujeres, no está demostrado que fueran tan famosos e importantes como el escritor los describe.

Pero bueno, a pesar de los fallos que tiene la novela en general el autor consigue un producto final bastante aceptable y sobre todo que funciona muy bien en cuanto a entretenimiento. Y creo que ya lo he dicho alguna otra vez, pero con la cantidad de libros que hay por el mercado al final es muy importante que el libro aporte cierta diferencia y sobre todo, que entretenga. Y éste lo consigue a las mil maravillas…

Por qué decidí leerlo: Formaba parte de un pack de 3 libros por 10€ que compré el año pasado.

Lo mejor: Entretiene muchísimo. Su estructura tipo película. Su personaje principal, cuanto menos curioso.

Lo peor: Reacciones poco lógicas de la protagonista. Secundarios no muy bien rematados. Recreación histórica discutible cuanto menos.

¿Volvería a leerlo?: Pues igual sí. Una tarde tonta la tiene cualquiera…

¿Lo recomendaría?: Sí, a lectores que busquen una novela de acción, aventuras y ambientación de la Roma clásica. Probablemente guste mucho al género masculino, por la violencia y la cantidad de lésbico que hay 🙂

Link al libro en Amazon.es

Gladiadora (Bonus)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Yo Claudio (Robert Graves)
– Espartaco (Howard Fast)
– Sinuhe el egipcio (Mika Waltari)

Malosa.

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica, Novela Histórica

La Isla del Dr. Moreau – H.G. Wells

Reseñado por Bitterblink

La Isla del Doctor Moreau - HG Wells

La Isla del Doctor Moreau - HG Wells

Este es otro de esos libros imprescindibles en la ciencia ficción / terror. Herbert George Wells consigue de nuevo con este libro crear otro clásico del que encontraremos múltiples revisiones.

Sorprende como el mensaje crítico que se desprende de la novela continúe vigente hoy en día, teniendo en cuenta que la novela data de 1896.

Pero vamos al lío. El protagonista de la novela es Edward Prendick, un caballero de clase alta de la sociedad de la época. El barco en el que viaja naufraga y es recogido por un barco cargado de animales y revivido por un médico llamado Montgomery al que acompaña un deforme sirviente llamado M’Link. Al llegar a una isla cuyo nombre no se desvela, Montogómery, M’Link y los animales bajan a tierra mientras que Prendick es abandonado por el capitán del carguero en un bote a su suerte puesto que ni el barco ni la isla parecen dispuestos a acogerle.

Finalmente Montgomery se apiada de él y le acepta para vivir en el exterior del asentamiento perteneciente a un tal Doctor Moreau. Prendick se acuerda de que Moreau era un eminente fisiólogo londinense hasta que un periodista hizo públicos los abyectos experimentos sobre vivisección animal que llevaba a cabo.

Tras recorrer la isla conoce una serie de hombres deformes con diversas características bestiales y así Prendick llega a la conclusión de que Moreau está viviseccionando seres humanos para convertirlos en híbridos animales. Asustado huye a la jungla y allí encuentra a una comunidad de humanos bestiales donde una especie de enloquecido adorador de Moreau, el Predicador de la Ley proclama una letanía que prohibe los comportamientos bestiales. Desesperado y al borde del suicidio Prendick encuentra a Moreau que le cuentan la verdad: Los habitantes de la jungla son animales viviseccionados para convertirlos en humanos.

Prendick decide a corto plazo quedarse con Moreau, Montgomery y los humanos bestiales pero poco a poco la situación se deteriora y pronto Prendick tendrá que tomar decisiones sobre su destino y la propia naturaleza humana.

Lo relevante y actual de la novela es que en este caso se trata de una crítica a la vivisección, práctica muy en boga en aquel momento y muy discutida. Hoy parece obvio que la vivisección se considera una barbaridad que se sigue aplicando aunque de forma más controlada en algunos campos de la investigación farmacéutica. Sin embargo ¿que tal si lo relacionamos con algo aun no tan «claro» como es el caso de la ingeniería genética?. Esto se reflejó en una película no demasiado buena de Marlon Brando.

Lo que Wells critica aquí es la falta de ética en nombre de la ciencia y eso hablando de experimentar con Animales… poco sospechaba Wells que posteriormente los Alemanes y los Japoneses utilizarían sujetos humanos para sus experimentos de vivisección.

También se habla de seguir los impulsos animales y de la libertad de seguir estos impulsos frente a la ley represora (¿la sociedad? ¿la moral? ¿la ética?) que algunos autores han relacionado con la homosexualidad reprimida, también por el hecho de que una vez enfrentado al «Bestialismo» no podía volver a sentirse «normal» con el resto de la gente. No voy a juzgar estas tesis que están documentadas en libros muy sesudos pero tampoco es que les de demasiado crédito.

En general lo valoro como lo que es: un libro del siglo XIX con vigencia hoy, un pionero en estos temas, sin embargo no lo pongo mejor por una sencilla razón: Al principio el prota parece bobo, se tiene que dar de bruces con la verdad y aún así le cuesta creerla. Pese a este detalle sigue siendo inquietante.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Sigue vigente el mensaje

Lo Peor: El prota «incrédulo» hasta la desesperación

Lo Releería: Lo he hecho

Lo Recomiendo: Fans de la ciencia ficción en general, aunque algún lector ocasional lo disfrutará igualmente

Link al libro en Amazon.es

La isla del Dr. Moreau (El Libro De Bolsillo – Bibliotecas Temáticas – Biblioteca Juvenil)

Bitterblink

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Ciencia Ficción

Sinsajo – Suzanne Collins

Reseñado por Malosa.

Último libro de la trilogía de los juegos del hambre. Probablemente el más maduro de los 3, pero también el menos original, con diferencia el más pesado y para mi gusto el peor rematado. Pero es el desenlace de la trilogía, con lo cual, a estas alturas de la película es casi obligado que te lo leas para saber cómo acaba la saga. Aviso que la reseña contiene spoilers de los anteriores libros.

La novela comienza justo después de la anterior. Katniss Everdeen logra salir viva de los septuagésimo quintos Juegos del Hambre. Es rescatada por el distrito 13 de la misma arena de los juegos, mientras que Peeta es capturado por el Capitolio. Katniss comienza su vida en el distrito 13 y pronto se da cuenta de que más que protegida, es de nuevo sometida por otro régimen autoritario, el que impera en el propio distrito 13 bajo la presidenta Coin y que ha resistido los últimos años aunque se pensaba que había sido destruido hace tiempo.
Los rebeldes que dirigen el distrito están preparando un ataque contra el Capitolio y necesitan a una persona que anime a los demás distritos a levantarse contra el mismo. Necesitan a Katniss, «El Sinsajo», de modo que en cierta manera le «inducen» a representar este papel.
Tanto Gale como otros conocidos (Finnick, Haymitch) de Katniss estarán en el distrito 13 y participarán en la rebelión de una forma u otra.

Aunque es cierto que considero este libro el más flojo de la trilogía, tiene sus cosas buenas. Refleja muy bien de nuevo temas adultos como son la opresión y los efectos de la guerra. En este caso, vemos que el libro describe una distopía doble. Las consecuencias de la manipulación y el adoctrinamiento masivo llevan al control absoluto y en este caso, esta opresión es realizada de igual modo por el distrito 13 y el capitolio.
Por otro lado, también incluye otros temas como son la traición y la violencia contra las personas. Se aprecia a lo largo de todo el libro (desde la traición inicial de Haymitch hasta la que se describe al final de la historia y es llevada a cabo por personajes cercanos a Katniss).
Además, hay que reconocerle su interés y sus escenas de acción, especialmente en el último tercio en el que el ritmo es vertiginoso.

Puntos negativos a destacar, bastantes: personajes que desaparecen en el segundo libro y de los que te quedas sin saber nada en este tercero porque Collins no los retoma (cierto estilista, por ejemplo), cabos sueltos sin resolver (por ejemplo, la responsabilidad o no de Gale en cierta situación), reacciones inesperadas e ininteligibles de los protagonistas (¿en una votación algunos aprueban otros juegos del hambre?), falta de resolución y poca concreción en la muerte de personajes muy importantes (de repente algunos mueren y tienes que releer literalmente porque no te crees que Collins se loS haya cargado así de rápido y mal), etc. etc.
Además de todos estos fallos, la novela es aburrida…especialmente los 2 primeros tercios. Se te hacen eternas las andanzas de nuestra «Sinsajo» y sus comeduras de tarro varias en relación con su situación y con qué quiere hacer en la revolución.

A pesar de todo lo negativo el libro es, digamos, interesante y supone el final de una trilogía que se inició de forma muy original y que aporta mucho entretenimiento, temas adultos, acción y algo de romance, dentro de un mundo fantástico y ciertamente apocalíptico. Recomiendo la lectura de esta trilogía.

Por qué decidí leerlo: Tras los 2 primeros volúmenes estás deseando saber cómo acaba la saga.

Lo mejor: Es un retrato muy bueno de la realidad de una guerra y de las cosas terribles que existen frente al romanticismo de la revolución. Igualmente refleja perfectamente la opresión y los regímenes dictatoriales. Su final es bastante lógico y creíble.

Lo peor: Echas de menos otros Juegos del hambre. Incoherencias, cabos sueltos, escasa solvencia narrativa…es el menos entretenido de la trilogía.

¿Volvería a leerlo?: Como libro aislado en ningún caso. Como parte de la trilogía, igual…pero no creo que pasara más allá del primer tomo en la relectura.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Bajo la hiedra (Elspeth Cooper)
La huésped (Stephenie Meyer)
Harry Potter y la piedra filosofal (J.K. Rowling)
Flavia de los extraños talentos (Alan Bradley)

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Juvenil

Alma del Pasado – Brian Lumley

Alma del Pasado - Brian Lumley

Alma del Pasado - Brian Lumley

Reseñado por Bitterblink

Ya he reseñado alguno de los libros de Lumley, concretamente de su serie «Crónicas Necrománticas», este novelista de fantasía y terror inglés ha ganado multitud de premios y ha vendido unos 3 millones de ejemplares de sus novelas en EEUU. Fuertemente influenciado por Lovecraft entre otros, sus sagas de libros como la de Titus Crow han sido elegiadas por crítica y público en este mundo tan restringido que es la fantasía y el terror.

Esta novela que nos ocupa es una novela un tanto atípica, atípica porque no forma parte de una serie de novelas (es autoconclusiva) y atípica porque la temática que trata no es en absoluto común en Lumley aunque no se aleje del terror que es uno de los géneros que más ha cultivado.

Vamos al lío. La historia trata sobre Khai de Khem, hijo del arquitecto del faraón Khatsathut al que el igual que el resto de su pueblo adora por considerarlo «descendiente de los dioses» pero que nunca muestra su verdadero semblante.

En parte por accidente y en parte por curiosidad Khai termina descubriendo qué tipo de ser es en realidad su «idolatrado» faraón, que en realidad es un híbrido de alienígena, sádico y sanguinario cuyo único objetivo en la vida es alargar su existencia con ayuda de la magia.

Animado por lo que ha visto Khai se enfrenta al faraón y debido a ello su familia es asesinada y el propio Khai está a punto de ser también ajusticiado pero consigue escapar al vecino Kush. Allí se labra un futuro y se convierte en general del ejercito de la reina Asharta.

Durante una batalla contra Khem los sacerdotes llevan a cabo un ritual para librarse de este enemigo jurado y consiguen enviar el alma de Khai muchos siglos en el futuro. El reto de Khai consistirá en volver y vengarse.

En general es un libro curioso porque pese a lo que escribo de que hay 2 momentos temporales prácticamente todo está ambientado en el antiguo Egipto, dedicando apenas unos capítulos al Khai enviado al futuro.

Destaca también (para mal en este caso) lo escatológico de Lumley que en determinados momentos describe algunos hechos con exceso de detalle, casi hasta la nausea, sobre todo en lo relacionado con las parafilias sádicas y sangrientas del faraón y todo lo relacionado con las prácticas sexuales de éste con su sacerdote jefe. Las muertes violentas y bajo tortura están descritas con más detalle del necesario y si, te ayuda a odiar a «los malos» y también te hace que te caiga un poco mal el autor por meter el ojo del lector en esos acontecimientos.

El libro es ameno y avanza a buen ritmo tras unos primeros capítulos lentos, además conociendo el cariño que le tiene Lumley a sus héroes sabes o medio intuyes que todo va a terminar saliendo bien pese a que parezca (y varias veces parece) lo contrario.

En general no es de lo mejor del autor. Lo pongo en pasable solamente aunque lo leí del tirón aun tengo malos recuerdos de algunas escenas.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: Una historia original autoconclusiva

Lo Peor: Arrancar dientes no debería formar parte de ninguna práctica sexual

Lo Releería: Lo cierto es que no

Lo Recomiendo: A fans del autor con buen estómago

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Alma del pasado (Eclipse (factoria)

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Pasable, Terror

22/11/63 – Stephen King

Reseñado por Malosa.

Última novela escrita por el maestro indiscutible del terror y el suspense. Es un novelón. Tanto en temática, como en reconstrucción histórica, como en ciencia ficción, como en longitud. Con lo bueno y lo malo que esto supone…
La novela relata el viaje a través del tiempo de Jake Epping, un profesor de un colegio en un pueblo del estado de Maine. Su amigo Al Templeton le cuenta que en el sótano de su restaurante ha descubierto un portal para viajar en el tiempo, concretamente a 1958. Epping lo atraviesa, inicia una vida en 1950 y se involucra en una misión para evitar el Asesinato de Kennedy.

El 22/11/63 es una fecha clave para la historia estadounidense y por ende, para la historia mundial. El mundo cambió en Dallas cuando presuntamente Lee Harvey Oswald asesinó al presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy. Con esta premisa Stephen King concibe una novela que ya tenía en mente allá por los años setenta y que supone explotar uno de los sueños del ser humano: viajar en el tiempo.

El libro tiene varias partes, en función de las andanzas de Epping en el pasado. En una primera parte, vemos a Epping como profesor en una escuela nocturna. Templeton le propone cambiar el pasado a través del portal de su restaurante. Jack retornará a 1958 en un primer viaje para salvar a la familia de uno de sus alumnos, cuyo padre asesinó a martillazos a toda su familia. Se supone que cada viaje es un reinicio (los cambios realizados en el primer viaje no se guardan si vuelves), así que Jack hace este primer viaje para «probar», ya que su objetivo es impedir el asesinato de Kennedy. Además, el pasado se resiste a ser cambiado, así que tiene que pasar por varias peripecias para intentar detener el asesinato de la familia de su alumno.

En una segunda parte Jack retorna de nuevo y se integra plenamente en la vida de los años 50, haciéndose profesor en un instituto, enamorándose de una profesora allí y vigilando de cerca los pasos de Oswald y su entorno, para intentar detener el asesinato de Kennedy.

Por último, podríamos decir que hay una tercera parte que incluye las acciones que lleva a cabo Jack para tratar de cambiar el pasado, interceptar a Oswald y las consecuencias de su acción en el futuro. El autor sostiene la teoría del efecto mariposa, de modo que la interferencia de Jack cambiará el mundo en el 2011, consiga o no su objetivo. Pero, ¿logrará o no detener el disparo de Oswald?

Como decía, nos encontramos ante un novelón de King. No creo que sea el mejor libro que haya escrito, pero desde luego nos encontramos ante una novela de calidad. Por un lado, realiza una labor de documentación y recreación histórica de la época y de la conspiración en torno al asesinato de Kennedy encomiables, salvo algunas licencias que se toma el autor. Se nota que a King le interesa el tema y pretende plasmarlo de la forma más fidedigna posible. Especialmente bien dibujada está la personalidad y vida privada de Lee Harvey Oswald, según he podido leer por ahí.

Otro punto a destacar es la introducción de los viajes en el tiempo, tema siempre en el foco de mira de todo amante de la ciencia ficción, que en alguna ocasión había sido tocado tangencialmente por el propio King y que han desarrollado otros autores como H.G.Wells.

Algo que me ha encantado y que seguro gustará a los fans de King es el cameo con «It». En el primer viaje en el tiempo, Jack tiene que ir a Derry y lo hace en el momento en que un payaso asesino acaba de dejar una estela de asesinatos, en clara referencia a la novela. Y no sólo eso, sino que el propio Jack tiene un encuentro con algunos personajes de la otra novela, con lo que encontramos una situación muy divertida a la vez que inquietante con Richie Tozier y Beverly Marsh, protagonistas de «It». Me encantó el cameo.

En general, podemos decir que la novela combina estupendamente un tema serio, como es el asesinato de Kennedy y la teoría conspiranoica en torno al mismo con la ciencia ficción que supone la introducción de los viajes en el tiempo. Esto pone de manifiesto, como ya hemos visto en otras ocasiones, la capacidad de King de hacer literatura de calidad y no sólo historias fantásticas o de terror.

Lo negativo que le veo a este libro es que, como también es habitual, King se pasa con la longitud. Cuando decía que era un novelón, con lo bueno y lo malo, también me refería a esto. Creo que el autor podía haber acortado algunas situaciones y subtramas que introduce en torno al personaje principal, así como la parte de seguimiento pormenorizado de las andanzas de Oswald, lo que habría generado una historia algo más dinámica. En resumen, que le sobran páginas.

Aún así, King logra una novela muy entretenida y que nos deja ver al autor maduro que cada vez despunta más. Una excelente inmersión en la novela histórica, costumbrista y de corte fantástico.

Por qué decidí leerlo: Pues reconozco que porque era de King, porque a priori la temática no me interesaba en absoluto. Las novelas de investigación política no me llaman nada.

Lo mejor: La aparición de personajes de It. La mezcla de historia y viajes en el tiempo. Que no tienes ni idea de si Jack va a conseguir detener a Oswald y qué va a pasar al final. El propio final.

Lo peor: Es denso. Le sobran páginas y subtramas. El seguimiento al minuto de la vida de Oswald se hace pesado.

¿Volvería a leerlo?: No. No me ha resultado tan ameno como para releer.

¿Lo recomendaría?: Sí, y no sólo a fans de la ciencia ficción y de King. Sino también a lectores más exigentes y que gusten de novelas de reconstrucción histórica.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La máquina del tiempo (H.G. Wells)
Insomnia (Stephen King)
It (Stephen King)
En algún lugar del tiempo (Richard Matheson)

Malosa.

7 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Muy bueno

El hombre que confundió a su mujer con un Sombrero – Oliver Sacks

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero - Oliver Sacks

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero - Oliver Sacks

Reseñado por Bitterblink

Este título desde luego no deja indiferente y al menos despierta la curiosidad. Algunos pensareis que se trata de una metáfora de algún tipo y que es un libro tipo filosófico… pues no, no puede ser más concreto. El relato que da nombre al libro trata de un hombre que al enseñarle una foto de un sombrero afirma que se trata de una foto de su mujer. Y no es que esté loco simplemente que sufre uno de los tipos de Agnosia (disfunción neurológica relacionada con la vista) que se describen en este libro.

Oliver Sacks es un neurólogo inglés que actualmente ejerce en la universidad de Nueva York y que entre otros libros ha escrito éste y el de «Despertares» que se llevó exitosamente al cine hace ya unos cuantos años.

El género al que se dedica el sr. Sacks es el de la «anécdota médica» pero no desde el punto humorístico sino desde la descripción de la vivencia de los pacientes, no se detiene a explicar con detenimiento qué enzimas o qué porción del cerebro está afectada sino que nos cuenta como viven los pacientes la enfermedad y como en ocasiones compensan sus carencias debido a su enfermedad con capacidades que parecen prodigiosas.

En este libro se tratan casos de alteraciones de los sentidos así como alteraciones de la memoria. Resulta interesante si alguien ha visto una película de Adam Sandler y Drew Barrymore llamada en España «50 primeras citas» en las que la prota femenina olvida cada mañana todo lo que le ha pasado ese día y vuelve cada día a la misma fecha. Esa película pese a lo bobalicona y chabacana que era en ocasiones me impresionó por un detalle: el trastorno es efectivamente incurable y ni siquiera en una comedia bobalicona iban a poder «curarla mágicamente», y aun así consigue un final feliz.

Oliver Sacks en este libro bien escrito ameno y dirigido para público no técnico (vamos que no es necesario ser neurólogo para entenderlo) consigue contar los casos desde el lado humano, no se burla pero tampoco solamente compadece a los pacientes. No todo son historias tristes son historias de personas que han perdido algo pero que quizá han ganado otro tanto (como el prota del relato que da nombre al libro que es un músico portentoso).

En general un libro ameno, no es triste pero tampoco es hiper optimista, transmite la vivencia de los pacientes de forma amena y sobre todo cercana haciendo que ni sea tan terrible ni minusvaloremos la disfunción neuronal que viven.

Un bonito libro en general que es recomendable, mucho más si te interesa la medicina o la neurología aunque sea por curiosidad.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: El tono general del libro

Lo Peor: Algunos de los casos son terribles, aunque Sacks consigue separar un poco al lector de lo terrible.

Lo Releería: Si, es muy ameno

Lo Recomiendo: A lectores aficionados a la medicina que no se lo vayan a tomar a la tremenda, no deja de ser un libro sobre disfunciones neuronales…

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (Compactos Anagrama)

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Ensayo

En llamas – Suzanne Collins

Reseñado por Malosa.

«En llamas» es el segundo libro de la trilogía de «Los juegos del hambre» y continúa la historia de Katniss Everdeen en el país ficticio y futurista de Panem. El primer libro tuvo un éxito sin precedente entre crítica y público por igual, lanzando la saga a altísimas cotas de popularidad. Este segundo libro sigue la historia donde lo dejó el primero y nos da más de lo mismo: rebelión, opresión política, triángulo amoroso, espectáculo y, por supuesto, más juegos del hambre. Aviso que esta reseña contine spoilers del primer libro.

Contra todo pronóstico, Katniss y Peeta logran ganar los Juegos del hambre Anuales. Esto debería suponer la tranquilidad, bienestar y riqueza para ellos y sus familias. Sin embargo, esta victoria se logra mediante el desafío al Capitolio y a sus reglas crueles, con lo que ninguno parece estar a salvo.

Además, hay rumores de rebelión en otros distritos, convirtiéndose Katniss en la cara visible de esta rebelión por su actuación en los Juegos. Por tanto, el capitolio está furioso y quiere venganza.

Por otro lado, se acerca el vasallaje de los 25, que supone una edición especial de los 75 juegos del hambre y nadie sabe cuál será la ocurrencia del capitolio para este año…

Tengo que reconocer que me encantó el primer libro de esta trilogía. Me lo habían recomendado mucho y muy bien, pero yo no las tenía todas conmigo. Básicamente porque pensaba que iba a ser un «Crepúsculo 2». Para nada.

Es cierto que existe una especie de triángulo amoroso de fondo, pero igual que en Crepúsculo la historia de amor era el leitmotiv del libro y de fondo teníamos la historia de los vampiros, en esta saga pasa al contrario: la historia principal es la opresión del capitolio y la lucha por la supervivencia. Y de fondo tenemos la historia de amor (por decir algo, porque hasta el tercer libro katniss no empieza a tener interés amoroso por sus chicos. Está centrada en sobrevivir y pasa bastante de los intentos de cortejo de Gale y Peeta).

También reconozco que me gustó más el primero que éste. En general, la crítica afirma que éste es un libro más maduro, mejor narrado y que mantiene el interés de forma más lograda que el anterior. También afirma que lo menos acertado es la inclusión de los juegos del hambre por segunda vez, ya que supone la repetición de un mismo recurso literario.

Yo no sé cómo lo hago para opinar siempre lo contrario del resto del mundo, pero no estoy de acuerdo. El primero me parece más original, las escenas de acción y su ritmo está más logrado y para mi gusto lo mejor del segundo libro y lo que acrecenta el interés en grado sumo es la inclusión de otros juegos del hambre.

Las primeras 150 páginas de «En llamas» se me hicieron algo aburridas, tanto el viaje de katniss y Peeta por otros distritos como las desavenencias de ella con Gale y Peeta (a veces, katniss resulta un poco insoportable). Creo que el libro despega a partir de la página 150 cuando nos enteramos de que se van a celebrar los 75 juegos del hambre, en qué van a consistir y quién va a participar.

Algo positivo de este libro es que aparecen nuevos personajes (como Johanna, de la que me encanta su espíritu y su carácter atribulado) o Finnick (que parece algo que no tenemos claro si es o no). También ahonda más en algunos personajes que aparecían en el libro anterior pero de los que poco sabíamos (como Haymitch).

Las principales características de este volumen siguen siendo la crueldad del Capitolio (este régimen autoritario futurista aunque paradójicamente muy cercano), la lucha por la supervivencia y la rebelión contra la opresión política. Y luego de fondo tenemos el crecimiento de Katniss, su evolución dentro de la revolución y a nivel personal, con los dos chicos que beben los vientos por ella, Gale y Peeta.

Aviso que este libro está muy relacionado con el tercero, de manera que nada más acabarlo te tienes que empezar el siguiente. Esto no pasa de forma tan acusada con el primero. Está claro que la historia de Katniss tiene que continuar, pero la necesidad de seguir leyendo la despierta mucho más este segundo volumen.

En resumen, digna continuación de «Los juegos del hambre». Más madura, sí…pero menos original y trepidante, de modo que tengo que considerarlo inferior al primer tomo de la saga. Aunque sigue pareciéndome un libro muy entretenido y mucho más profundo, reflexivo y adulto que lo que su temática a priori podría parecer.

Por qué decidí leerlo: Me encantó el primero y tenía que seguir de cerca la historia de Katniss Everdeen.

Lo mejor: Los septuagésimo quintos juegos del hambre. El personaje de Johanna.

Lo peor: Sus 150 primeras páginas. La indecisión de Katniss respecto a Gale o Peeta (entiendo sus dudas, pero a veces me resultan agotadoras).

¿Volvería a leerlo?: Este libro no. Pero el anterior, «Los juegos del hambre», sin duda.

¿Lo recomendaría?: A quien haya iniciado la saga sí. Creo que hay que leérsela entera y no es ni demasiado larga ni demasiado complicada de leer.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Sinsajo (Suzanne Collins)
El clan del oso cavernario (Jean M. Auel)
La huésped (Stephenie Meyer)

Malosa.

Link al libro en Amazon.es

En llamas

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Ciencia Ficción, Juvenil, Novela Romántica