Archivo de la categoría: Pasable

Quinta categoría por orden de bondad

No sé – Barbara Abel

Reseñado por Malosa

Resulta que Barbara Abel no es española, sino belga. Nació en Bruselas en 1969, donde cursó Filología románica. Tras varios cursos de interpretación trabajó como actriz y participó en espectáculos callejeros. Su primera obra de teatro, L’Esquimau qui jardinait, la escribe a los 23 años y  en 2002 consigue publicar su primera novela, L’Instinct maternel, que fue galardonada con el Prix Cognac a la mejor novela policíaca. Desde entonces cuenta con más de una decena de libros publicados, siendo una reconocida autora de novelas de suspense y policíacas en Francia y Bélgica.

En España yo creo que esta mujer no es muy conocida, ni falta que hace por otro lado, porque nos sobran buenos escritores del género muy superiores a la belga en mi opinión.

Sinopsis

Es un día aparentemente normal. La escuela ha organizado una excursión infantil al bosque. Durante la jornada, Emma, la hija de Camille, se comporta de un modo extraño con Mylene, su maestra. Horas mas tarde, nadie sabe donde esta Emma. Todos, sin excepción, participan en su búsqueda. Al caer la noche, la pequeña aparece caminando entre los árboles. Pero Mylene, la joven maestra, ha desaparecido. A veces, en la vida, bastan unos pocos elementos para despertar oscuros fantasmas del pasado y alterar definitivamente el presente.

Opinión personal

A ver, que es que me pongo a criticar y me dejo llevar…este libro tiene cosas buenas. Me gustó bastante la descripción de los personajes, porque todos tienen algo que esconder, presentan una psique compleja y no son nada maniqueos. Además la historia se cuenta desde la perspectiva de varios personajes (tendremos 5 principales, siendo todos protagonistas de alguna manera), de modo que este cambio de visión enriquece mucho la historia. Las novelas corales no siempre salen bien, con tanto bandazo en la narración, pero en este caso Abel lo hace de forma correcta, genera ritmo y no aburre centrándose en las neuras psicológicas de uno sólo.

También me resultó original en cierta medida el argumento (esto de la niña que se pierde y luego aparece, pero la que no aparece es la que la busca, llama la atención) y bueno, digamos que es medianamente entretenido.

Sin embargo y a pesar de los aspectos positivos, no me ha gustado en términos generales por tres razones principales:

  • Creo que esta novela está, digamos inspirada en un % muy alto, en otro libro publicado hace un par de años y muy conocido, llamado La chica del tren (cuya reseña podéis encontrar en esta página). El género, el estilo narrativo, la forma de presentar los personajes, los falsos culpables, los giros de guión, el tratamiento del suspense…todo, recuerda sospechosamente a la novela citada. Con lo cual, para mí baja puntos directamente, porque ya nos lo habían contado y Abel no aporta nada nuevo ni personal en su publicación.
  • Me faltó muuuuucha empatía con la historia y sobre todo con los personajes. No caer en el maniqueísmo es algo indudablemente bueno, pero crear unos personajes tan traumados y con tanta doblez, casi sin atisbos de bondad, hacen que al lector se le atraganten. A mí es que me disgustaron todos y no logré identificarme con ninguno, de manera que lo que les pasara, me importaba un pepino.
  • Por último, decir que no me enganchó absolutamente nada. No sé si derivado de esta falta de empatía o por ser un libro ya visto, pero la realidad es que me costó leerlo y estuve a falta de 20 páginas del final durante varias semanas. Y si un libro me interesa, no lo dejo y menos a tan pocas páginas de la resolución.

En resumen, que no. Para mí es un libro prescindible, de los que lees y no te aporta casi nada (especialmente si ya has leído La chica del tren, mil veces mejor por otro lado) y que tampoco te entretiene tantísimo. Pasable y va que arde.

Por qué decidí leerlo: No lo tengo muy claro porque realmente la sinopsis tampoco me mataba. Supongo que llevaba un buen rato buceando por Amazon y esto fue lo que más me satisfizo, ya más por aburrimiento que por convencimiento.

Lo mejor: El retrato psicológico de los personajes, aunque no sea original suyo.

Lo peor: Que es una mala copia de La chica del tren y además no es tan adrenalítico como muchos opinan, al menos para mí.

¿Volvería a leerlo?: Pues no.

¿Lo recomendaría?: Tampoco, de este estilo he leído novelas bastante mejores, cualquiera más recomendable que esta No sé.

Otros libros del estilo que podrían gustarte (y en mi opinión mejores):

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Drama, Pasable, Suspense

Extintos – Armando Cuevas

Reseñado por Malosa

Del autor de La Selva Pálida y Expedición Atticus (Finalista Premio Eriginal Books en el apartado «Mejor novela de acción y aventuras 2017»), llega ahora esta nueva novela en la que se mezclan aventura, entretenimiento y ciencia para componer este relato, turbador y emocionante según la crítica.

Armando Cuevas es madrileño, fotógrafo y diseñador gráfico. Ha hecho reportajes para varias revistas y también ha ganado concursos de dibujo. Pero su pasión siempre ha sido la de escribir. Lleva con libros escritos desde finales de los 90, pero no ha sido hasta la revolución de la autopublicación en Internet que se ha lanzado con su verdadera pasión, contando ya con varios libros autopublicados en Amazon. Uno de los últimos es este Extintos, del que hablaremos a continuación.

Sinopsis

El sorprendente descubrimiento de una tumba neandertal en Siberia contradice la fecha de la desaparición de la especie y arroja luz sobre la verdadera causa de su repentina extinción. Por otra parte, el profesor Lébedev, antropólogo ruso encargado de las excavaciones, cree haber encontrado algo aún más extraordinario, y, después de entregar un enigmático paquete a Laura Anglada, una paleogenetista española, abandona el yacimiento misteriosamente.
¿Qué significado tiene el contenido del paquete? ¿Qué ha encontrado el profesor? Y, sobre todo, ¿qué relación guarda el yacimiento neandertal con su nuevo descubrimiento?
Dispuesta a averiguar qué hay detrás de todos estos enigmas, Laura viajará hasta Alaska acompañada de su ayudante Owen. Pero no estarán solos; Echevarría, un antropólogo rival, los seguirá dispuesto a no detenerse ante nada con tal de apropiarse del supuesto hallazgo.
Una lucha a muerte deberá librarse contra la naturaleza salvaje y la ambición humana antes de que un secreto oculto durante milenios vea la luz. Un secreto tan increíble que desquebrajará los cimientos de la paleontología moderna y dará un nuevo rumbo a la historia de la humanidad.

Opinión personal

No había leído nada de este autor y me llamó la atención este libro en concreto porque hablaba de los neandertales y a mí la novela prehistórica es algo que siempre me ha gustado mucho, así que decidí darle una oportunidad. Mi primera conclusión es que, si bien ha conseguido entretenerme, no me ha parecido ninguna maravilla.

El libro se estructura a partir de dos líneas argumentales diferenciadas, aunque de alguna manera se unen al final de la historia. La primera está ambientada en la actualidad y protagonizada por Laura y su ayudante Owen. La segunda se narra en la prehistoria y la protagonizan un grupo de neandertales, encabezados por Montaña. Ambas líneas se intercalan a lo largo de las páginas y en mi opinión son muy irregulares, siendo muy superior en todos los sentidos la prehistórica a la primera.

No me gustó casi nada la parte actual. No creo que Laura funcione como protagonista (las mujeres liberadas, con personalidad a la vez que inseguras e inaguantables son personajes muy vistos ya y a mí en concreto me irritan mucho. En este caso la protagonista me pareció muy antipática e infantil). Tampoco creo que ayuden los secundarios (ni el sufrido Owen ni el perfecto macho man canadiense). La historia además me pareció muy peliculera, poco consistente y con un desenlace previsible, que estás anticipando y rogando para que no sea como te estás imaginado. Pero lo es.

Además y esto es lo que menos me convenció, me parece que la forma en que escribe Cuevas es un poco, cómo decirlo…casi como de amateur. Esos diálogos facilones, esas reacciones de personajes tan exageradas y para cumplir el guión, esos personajes que aparecen de repente y serán claves en el desarrollo de la historia, esos malos muy malos y tremendamente maniqueos, esa forma de describir que no denota demasiado estilo…todo es muy plano, muy poco cuidado…muy de principiante, en suma, con un estilo narrativo más bien pobre. Lo cual no es nada bueno, dado que el escritor tiene ya muchos libros a sus espaldas.

Pero no todo va a ser malo, la parte más histórica me gustó mucho más. Toda la línea neandertal me convenció, me entretuvo casi todo el tiempo, los personajes me parecieron más interesantes y menos forzados. Además creo que la labor de documentación es correcta y la atmósfera está bien recreada. Nada que decir aquí, la línea argumental de Montaña es lo que, en mi opinión, salva la novela.

En resumen, pues…muy pasable. Entretiene, se lee con facilidad y poco más. Es un libro en concreto (y en general el autor) que ha gustado mucho, vistos los comentarios que hay por Internet. Yo al escritor le daré una segunda oportunidad, pero esta novela me ha parecido muy floja. Recomendable para lectores no muy exigentes y que busquen sobre todo acción y entretenimiento, sin demasiados excesos literarios. Ya lo siento porque ha salido una reseña muy negativa, pero a mí no me ha convencido demasiado. Os emplazo a la blogoesfera para que busquéis otras opiniones más positivas de esta novela, que las hay en abundancia.

Por qué decidí leerlo: Por la temática neandertal.

Lo mejor: El hilo argumental prehistórico. Los personajes neandertales. Que es medianamente entretenido.

Lo peor: Laura como protagonista y en general toda la parte narrada en la actualidad. El estilo narrativo, pobre. El desenlace, muy peliculero.

¿Volvería a leerlo?: No, la verdad.

¿Lo recomendaría?: Pues…tampoco. Me ha parecido una novela bastante plana, sin alma…salvaría la parte prehistórica.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Novela Histórica, Pasable

Wonder woman: Warbringer – Leigh Bardugo

Reseñado por Bitterblink

 

Wonder-Woman - Leigh Bardugo

Wonder-Woman – Leigh Bardugo

La verdad es que se me hizo un poco cuesta arriba leer un subproducto de este tipo habiendo estupendos comics de Wonderwoman y sabiendo que este libro surge a raíz del estreno de la película, sin embargo sorprendentemente este libro no tiene que nada pero nada que ver con la película salvo compartir personaje principal. Entonces, preguntaréis, ¿qué haces leyendo esto? pues resulta que está escrito por la escritora norteamericana Leigh Bardugo, autora de la trilogía Grisha y más recientemente de la «duología» Seis de cuervos, aun más recomendable. Esa es la única razón para acercarme a este libro y ver si ella ha conseguido algo más interesante.

Sinopsis

Diana es una amazona habitante de Temisthyra e hija de la reina Hippólita. Las amazonas son mujeres extraordinarias que han defendido al débil en su vida y que despiertan tras su muerte en Temisthyra como guerreras inmortales. Todas ellas salvo Diana, ella ha nacido en Temisthyra, no es fruto de una vida justa sino que fue una «creación» de Hippolita. Por eso mismo entre las amazonas hay quien no la considera una de ellas y se burla de ella por eso.

Todo cambia cuando un barco explota junto a la costa de Temisthyra. Diana sin dudarlo y contra todas las normas de las amazonas llega al barco a tiempo de salvar la vida de una joven afroamericana.

La joven resulta ser una «Warbringer», la que trae los conflictos al mundo y cuya sola presencia provoca la guerra y que procede del linaje de Helena de Troya. Pronto Diana se embarca en la misión para evitar el cataclismo mundial que puede generar la Warbringer y para ello deberá lidiar con lo que nunca ha conocido: El mundo exterior.

Opinión Personal

Bueno pues este libro no tiene nada que ver con la película y solo algún punto de contacto con los comics. Realmente Leigh ha reinventado el personaje (aunque lo de la forma en que es «creada» no me convence nada) y el resultado se parece más a un libro de Rick Riordan (pseudónimo de Richard Russell, autor de las novelas de Percy Jacson.

Viene a ser una novela donde la mitología existe en el mundo moderno y dioses y héroes comparten el mismo espacio que el mundo moderno. Ni rastro de otros superhéroes ni de vínculos con al película.

Al margen de esto la novela esta claro que deja muchos arcos argumentales abiertos así que es posible que veamos más de este mix de escritora y personaje.

Respecto del argumento, pese a que es original, no es gran cosa. La típica búsqueda heróica acompañando a un equipo de «los buenos». Lo original es la leyenda de las warbringers y sus poderes. Por lo demás, escenas de combate bien narradas aunque a veces un poco genéricas (no es el fuerte de la escritora), pero pierde una gran oportunidad la escritora al no desarrollar a los «malos» más que para decir que son los «malos» (los pinta como una especie de secta secreta que protege al mundo tipo Assessins creed).

Los personajes tienen su punto original, Diana como buena buenísima, amazona, noble y algo torpe con el mundo real, Alia como una «pobre niña rica» que vive y sufre sus poderes, un controlador Jason, una amiga bisexual… Vamos al menos el grupo es atípico pero realmente solo Diana y Alia parecen personas de verdad, el resto de los personajes no terminan de tener entidad y se presentan bastante planos.

Me gusta que desarrolle la idea de las amazonas elegidas de unas diosas que representan todo lo (bueno) que distingue a la mujer del hombre y que hace que Diana sea la representación de todas ellas.

Por lo demás una novela juvenil entretenida que deja muchos cabos sueltos y que se nota escrita con algo de prisa (rápido rápido acaba entrega publica vende).

Calificación: Pasable

Lo Mejor: Warbrigers

Lo Peor: Prisa en la escritura, no desarrolla subtramas interesantes

Lo Releería: No

Lo Recomiendo: Si eres fan de Rick Riordan o del personaje puede que te guste, no es una novela aburrida

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Pasable

Vortex – S. J. Kincaid (Insignia libro 2)

Reseñado por Bitterblink

Vortex - SJ KincaidYa reseñamos el primer libro de esta serie de libros (Insignia) escrito por esta escritora novel proveniente del mundo de la política. Resalto este aspecto porque si bien era relevante para el primer libro lo es más para este segundo libro. Esta extraña mezcla entre «El juego de Ender» y «Ready player one» sigue con su particular camino literario sin terminar de contentar a los fans de ninguna de las otras dos obras.

Sinopsis

Tom continua en la academia de combatientes intrasolares en la aguja pentagonal. Aun dolido por haber traicionado a su «amiga» la combatiente china Medusa, Tom intenta reconciliarse con ella.

En el segundo curso mantiene los entrenamientos y las simulaciones pero le toca una actividad mucho más aburrida y polémica: debe buscar patrocinador para convertirse en combatiente intrasolar.

Pronto se demostrará que Tom no está hecho para la diplomacia y servilismo requerido para conseguir que una corporación aporte los fondos necesarios para convertirse en uno de los combatientes que antes idolatraba.

La enemistad con Heather, la curvilínea compañera de curso, el secreto de su capacidad de pirateo a través del neuroprocesador de su cabeza que mantiene con el Teniente Blackburn y su tormentosa relación con Medusa irán marcando el curso que sigue compartiendo con Wyatt, Vikram y Yuri.

Este curso sin embargo será su viejo enemigo, Joseph Vengerov, el magnate ruso que domina Obsidian Corp el que intentará seducir al joven protagonista para convertirlo en una pieza más del sistema.

Opinión personal

Este libro ha sido una pequeña decepción. Mientras que el primer libro mantenía el tipo pese a sus pequeños defectos, este pierde bastante la capacidad de entretener.

La autora indaga mucho en las cloacas del estado, en el control de las multinacionales sobre el gobierno y su capacidad de saltarse las leyes que no representan sino a los ricos y poderosos, en la guerra como negocio básicamente.

Estos temas tan serio están jalonados con las bromas tontas de adolescentes y las muletillas constantes entre Vik y Tom, con la incapacidad social de Wyatt o la extrañísima forma de ser del perfectísimo «Yuri». Esta interacción claramente deudora de Harry Potter como ya he comentado en mi anterior reseña, no aporta nada al particular triunvirato formado por Harry, Ron y Hermione en las novelas de JK Rowling. Por cierto que sea que los niños o adolescentes puedan ser despreocupados, creo que pasarse el día de bromas tontas cuando se viven situaciones críticas es poco verosímil, a mi entender.

Igual el problema es mío, porque seguro que a otros lectores el «humor blanco» de las bromas entre Tom y Vik es posible que les haga gracia.

Este segundo libro reduce bastante las escenas de acción como tales y se enfoca más en la trama política y quizá por eso me ha dejado de enganchar pronto. A cambio es un libro mucho más crítico con la realidad política de EEUU y los lobbies, encendiendo el espíritu de la insurrección contra el sistema en los personajes.

Por otro lado si consigue desarrollar un poco más la relación entre Tom y Medusa, que no deja de ser complicada y que creo que se aporta algo de madurez al libro. Me parece bien tratada y trabajada y sobre todo original al ser una relación no usual entre personajes.

En fin, este libro me ha dejado un sabor agridulce y probablemente se quede reservado para aquellos lectores que disfrutaron mucho del primer libro.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: Batallas y otros momentos puntuales como la relación con Medusa.

Lo Peor: Mucha política, mucha broma tonta entre Vik y Tom

Lo Releería: No, y dudo si leer el último

Lo Recomiendo: Solo a los que les enganchó mucho el primer libro

Si te gustó te gustarán

Si quieres comprar este libro

Vortex (Saga Insignia)

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Pasable

CruZero – Óscar Nadal

Reseñado por Bitterblink

CruZero - Óscar Nadal

CruZero – Óscar Nadal

Óscar Nadal es un escritor Mallorquín del que CruZero es su ópera prima. Siempre vinculado al mundo del espectáculo ha sido bailarín y posteriormente pianista en una grupo de música con el que ha llegado a publicar 7 discos al tiempo que empezaba a estudiar Psicología. Es en este momento en el que saca tiempo para llevar adelante este proyecto literario.

Sinopsis

Ashley Russell es un pianista recién divorciado que para ganarse la vida busca trabajo junto con su grupo de música, como parte del equipo de entretenimiento del crucero de pasajeros más grande jamás construido: el Oasis in the ocean, con 18 plantas y una capacidad de 7.000 pasajeros y 2.000 tripulantes.

El crucero que parte desde Miami le lleva a él y a sus compañeros de la banda (Richard, Stephen y Chuck) de ruta por las islas del Caribe, en el que junto con una tripulación llena de bailarines, magos y todo tipo de profesionales del entretenimiento, así como todo tipo de clientes, desde los de alto standing hasta los más humildes.

De manera fortuita, Ash conoce a un bailarín cubano llamado Ernesto que se convierte en un amigo de borrachera. Ernesto está saliendo con el primer oficial del barco, así que normalmente tiene mucha información de lo que ocurre. Así cuando una gran tormenta desvía al barco de su rumbo y casi lo hace zozobrar, Ash busca a Ernesto para enterarse de las novedades.

Pronto descubre que Ernesto está en la enfermería con una rotura de huesos en un pie que le van a impedir bailar el resto del viaje. Al encontrar un barco a la deriva, Ash, mortalmente aburrido, decide «echarle morro» diciendo que es psicólogo y con la ayuda renuente del primer oficial llega al puente de mando. Desde allí es testigo de como la tripulación del barco de salvamento es salvajemente asesinada por los tripulantes del barco a la deriva.

Cuando el cadáver del tripulante herido en la refriega se reanima al despegar el helicóptero de emergencia cayendo éste sobre el barco se desata el infierno.

Desde ese momento un pequeño grupo de supervivientes liderado por Ash busca un lugar donde refugiarse dentro de la inmensa estructura del barco. Con solo unos meses de víveres, los supervivientes irán pasando por distintos problemas hasta entender que no están solos en el barco y que quizá su mayor problema no sean los zombis.

Opinión Personal

Esta claro que el autor toma bastantes elementos de su vida en esta obra. Los problemas y los personajes de los bailarines, el grupo de música que toca en un crucero siendo el protagonista pianista, el hecho de que se haga pasar por psicólogo porque ha estudiado unos años de la carrera… Vamos que la parte «realista» de la historia es mayormente autobiográfica, aunque no sé si además ha trabajado en cruceros, sí tengo que decir que los número que da el autor son efectivamente de un crucero de clase Oasis de Royal Caribbean, que curiosamente tiene un barco llamado Oasis of the Seas.

Este libro no va a cambiar el género, de hecho es un libro que respeta los cánones del género y aún siendo original su localización, tampoco aporta ningún elemento rompedor. Esta ensalada de tópicos es lo que buscamos los aficionados a este tipo de libros, un 5-6 raspado que si bien no enamora, si entretiene.

Es cierto que este libro no está ausente de defectos, algunos quizá debidos a que es su primera novela. Hay problemas de consistencia en el personaje principal. Al principio el personaje es un auténtico egoísta que sin pundonor alguno decide condenar a alguna persona a morir por no avisarles y luego se convierte en una hermanita de la caridad que decide arriesgar la vida por intentar salvar a su amigo el bailarín herido en silla de ruedas.

Esta transición de «superviviente a toda costa» a «héroe de acción» pasa en apenas dos páginas y la verdad es que es demasiado brusca para resultar verosímil.

Otros problemas de verosimilitud quizá menores es la cuestión «Si estoy encerrado en un gigantesco barco lleno de zombis comehombres ¿por qué no escapar lo antes posible en un bote salvavidas?». Quizá hay múltiples respuestas a esta cuestión, pero el autor las obvia y ni las plantea hasta que los protagonistas están tan acosados que no les queda más remedio que valorar lo obvio.

Los personajes siguiendo los cánones se separan entre el protagonista y los demás que en principio son carne de cañón y que pueden morir en cualquier momento, así que pocos tienen peso en la trama ni están bien trabajados, sin duda como en una película de terror, esto es un fallo menor ya que no son libros de personajes. Los únicos más caracterizados prácticamente mueren al principio del libro lo cual es una verdadera lástima.

En fin, un libro de zombis en la media con pocos elementos originales pero que si eres aficionado al género no estorba en tu biblioteca digital.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: Original localización de la trama

Lo Peor: Fallos de consistencia / verosimilitud leves, personajes no muy profundos

Lo Releería: No, si saca más libros este autor los intentaré conseguir como buen aficionado al género

Lo recomiendo: Para fans del género zombi sin nada que leer.

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Pasable, Terror, Zombies

Una columna de fuego – Ken Follett

Reseñado por Malosa

Una columna de fuego o cómo aburrir al lector de forma inmisericorde durante horas, horas y horas. Sería un título alternativo, aunque me temo que no vendería mucho.

Vaya suplicio de novela…ni siquiera el cariño que tengo por la historia inicial y sus personajes (Los pilares de la tierra) han podido evitar que esta tercera parte me parezca un tostón insufrible. Un libro sin interés, repetitivo, con los mismos clichés de siempre, pecando de los mismos defectos y lo peor de todo, tedioso a más no poder. Ya lo siento pero no merece la pena en ningún sentido y más aún si te has leído los dos anteriores.

Sinopsis

Una columna de fuego arranca cuando el joven Ned Willard regresa a su hogar en Kingsbridge por Navidad. Corre el año 1558, un año que trastocará la vida de Ned y que cambiará Europa para siempre. Las antiguas piedras de la catedral de Kingsbridge contemplan una ciudad dividida por el odio religioso. Los principios elevados chocan con la amistad, la lealtad y el amor, y provocan derramamientos de sangre. Ned se encuentra de pronto en el bando contrario al de la muchacha con quien anhela casarse, Margery Fitzgerald.
Cuando Isabel I llega al trono, toda Europa se vuelve en contra de Inglaterra. La joven monarca, astuta y decidida, organiza el primer servicio secreto del país para estar avisada ante cualquier indicio de intrigas homicidas, levantamientos o planes de invasión.
En París, a la espera, se encuentra la seductora y obstinada María Estuardo, reina de los escoceses, en el seno de una familia francesa con una ambición descomunal. Proclamada legítima soberana de Inglaterra, María cuenta con sus propios partidarios, que conspiran para deshacerse de Isabel.
Entretanto, Ned Willard busca a Jean Langlais, un personaje escurridizo y enigmático, sin saber que tras ese nombre falso se esconde un compañero de clase de su infancia, alguien que lo conoce demasiado bien.
A lo largo de medio siglo turbulento, el amor entre Ned y Margery parece condenado al fracaso mientras el extremismo hace estallar la violencia desde Edimburgo hasta Ginebra. Isabel se aferra precariamente a su trono y a sus principios, protegida por un pequeño y entregado grupo de espías hábiles y agentes secretos valerosos.
Los auténticos enemigos, tanto entonces como ahora, no son las religiones rivales. La verdadera batalla es la que enfrenta a quienes creen en la tolerancia y el acuerdo contra tiranos dispuestos a imponer sus ideas a todo el mundo… y a cualquier precio.

Opinión personal

Ya la sinopsis es eterna, no me digáis que no…pues bien, ejemplifica a la perfección lo que nos vamos a encontrar después: un batiburrillo de historias mal enlazadas, ya vistas en las novelas previas y sin ningún tipo de gancho.

La primera pregunta que le haría al autor y que podría extender a todos los autores de este tipo de novelas es: ¿Acaso no es posible escribir un libro de corte histórico narrado en el medievo que no supere las 900 páginas? De verdad, ¿por qué siempre este género se compone de libros eternos? Igual esta novela hubiera tenido un pase si hubiera ocupado, digamos, una cuarta parte.

La segunda pregunta sería: ¿Es que no es posible cambiar el corte de los personajes? ¿Por qué vuelve a aparecer Aliena-Caris, ahora llamada Margery? ¿Por qué de nuevo tenemos a Jack-Merthin transformado en Ned? Y así podría seguir con prácticamente todos los personajes que aparecen en esta nueva entrega.
No es que los personajes nos los sepamos de memoria, es que además están puestos en un contexto que no interesa (luchas y más luchas de poder entre reyes…Follet se ha creído que esto era Juego de tronos y lo peor es que no ha sabido crear ni un ápice de intriga), entremezclados sin un hilo argumental sostenido ni con un ritmo claro (algunos desaparecen durante páginas y páginas, apareciendo de nuevo cuando ya ni te acordabas de lo que pintaban aquí) y con las mismas situaciones repetidas una y otra vez (las relaciones estado-iglesia, los amores imposibles a lo largo de toda una vida, las violaciones a la protagonista femenina, el clérigo malvado, el rey que parece justo pero no, etc., etc., etc…).

Que sí, que la parte histórica está muy bien documentada y narrada. Y que sí, que algunos fans de la historia en torno a Kinsbridge están encantados de contar con una nueva entrega fotocopia de las anteriores. Pero algunos otros lectores más exisgentes estamos hartos ya de leer sobre lo mismo. Y más aún cuando el autor no logra entretenernos y nos hace contar cuántas páginas quedan para acabar este tormento.

En resumen, novela innecesaria en la bibliografía de Follet. No sé si ha sido un tema económico o para contentar a sus lectores más asiduos, pero en mi opinión le ha salido el tiro por la culata.

Por qué decidí leerlo: Siempre me ha gustado este autor y reconozco que la primera novela de esta saga me encantó, es uno de mis libros referentes de mi juventud. El segundo no llegó al nivel de este primero (Un mundo sin fin), pero reconozco que es ameno y se deja leer bien.

Lo mejor: De verdad que no se me ocurre mucho a destacar, quizá lo bien trabajada que está la parte histórica, aunque esto en una novela del género tampoco es que sea una gran virtud.

Lo peor: Sobre todo que es aburrido y repetitivo a más no poder…no aporta nada una vez leídos los previos y ni siquiera creo que aporte aunque no te los hayas leído.

¿Volvería a leerlo?: Ni hablar y esto es muy significativo ya que los anteriores sí los he releído.

¿Lo recomendaría?: No y mil veces no.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Drama, Novela Histórica, Novela Romántica, Pasable

Libélulas Azules (Ethan Bush Nº 3) – Enrique Laso

Reseñado por Malosa

Tercera entrega de la saga protagonizada por el agente especial de la BAU del FBI, Ethan Bush. No iba a leerla, las dos primeras novelas me entretuvieron pero no me emocionaron y esta tenía pinta de ser la culminación de una especie de trilogía que no me había entusiasmado tanto y cuya resolución me daba más bien igual. Pero la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida…

Todo surgió con otro libro titulado La nieve más oscura, cuya pinta y sinopsis me llamaron mucho la atención. Y cuando lo compré me di cuenta de que era la sexta entrega de la saga de Ethan Bush. Aún así me la leí, en desorden y sin tener altas expectativas. Y este libro me gustó mucho. Casi a continuación me zampé Niños sin ojos (Ethan Bush Nº 4) y después Donde descansan las almas (Ethan Bush Nº 5). Me encantaron los dos.

Total, que para no dejar un libro suelto me hice con el tercero de la saga, que era el único que me faltaba, Libélulas azules. Tras este atracón de Enrique Laso en poco menos de 2 semanas os digo dos cosas: A partir del cuarto libro en mi opinión la saga mejora muchísimo, de manera exponencial. Y por el contrario, este tercer libro que nos ocupa hoy para mí es el peor de todos. La conclusión es que me he reconciliado con Enrique Laso y su saga de este peculiar agente del FBI, a pesar de esta entrega más bien pasable.

Sinopsis

¿Quién mató a Sharon Nichols?

Ethan Bush regresa a Kansas, escenario de Los Crímenes Azules, para zanjar un asunto que había quedado pendiente y que le atormentaba desde hacía meses. Pronto descubrirá que intentar resolver un crimen acaecido en 1998 no es precisamente una tarea sencilla. Una novela emocionante en la que el agente especial de la BAU del FBI tendrá que enfrentarse a sus propios monstruos mientras levanta ampollas en un condado en el que los secretos ya estaban sepultados bajo toneladas de tierra.

Opinión personal

Empezamos por lo bueno, que aunque esta novela no me haya entusiasmado tiene sus puntos positivos. Sobre todo funciona muy bien el ritmo, ya que es una historia corta, entretenida y con un inicio muy directo en el que los personajes entran en acción desde las primeras páginas. Este último aspecto se da además en todas las novelas de esta saga, parece que se encadenan unas con otras y el autor no da vueltas ni es excesivamente descriptivo en los inicios: mete a los personajes en el meollo de la cuestión desde el minuto cero. Esto da lugar a libros rápidos, de atención temprana y bastante amenos.

Otro aspecto ganador en esta entrega como en las demás es la ambientación. Laso nos traslada muy bien a la américa profunda, a sus pueblos, sus autopistas solitarias, sus gentes generosas a la vez que reticentes…es curioso al tratarse además de un autor español, pero o ha leído mucho o ha visitado/vivido en USA, porque retrata muy bien la atmósfera de este país y las andanzas del asesino en serie y la investigación del FBI. Ya os lo he comentado en otra ocasión, todos son libros muy cinematográficos, y nos recuerdan a películas de asesinos seriales muy conocidas o a series del momento.

No destacaría nada más como positivo, aparte de esto encuentro que esta es una novela que hasta cierto punto sobraba (al menos a mí nunca me interesó saber quién mató a Sharon Nichols), cuyo desenlace es muy tópico (este tipo de asesinos y las razones por las cuales mata las hemos visto ya hasta la saciedad), no es excesivamente adictivo aunque sea ameno (el hecho de que sólo haya un asesinato y se haya cometido 20 años atrás ralentiza de algún modo la acción) y el carácter de Bush se nos sigue haciendo cuesta arriba (sigue siendo un niñato inmaduro pero es que además en este caso no hay quien entienda por qué se obsesiona tanto con este crimen y de dónde viene esa especie de deuda contraída con Patrick. Nunca entendí la profundidad de esa relación, no me parece realista).

En fin…que a mí personalmente no me ha gustado esta entrega, la leí por casualidad y porque me han gustado mucho más los siguientes volúmenes de la serie. Pero estos los comentamos en próximas reseñas…

Por qué decidí leerlo: Por lo comentado arriba, empecé con las últimas entregas de la saga y ya no pude parar…

Lo mejor: Es corto y entretenido.

Lo peor: La extraña obsesión de Ethan con este caso. La resolución previsible y tópica. No es tan adictivo como el resto de las entregas. Es el fin de una trilogía por lo que no puede leerse de forma independiente.

¿Volvería a leerlo?: No, ni este ni los dos anteriores. Ya os digo que sin embargo los tres siguientes merecen mucho más la pena.

¿Lo recomendaría?: No, es el volumen que menos me ha gustado de toda la saga.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Pasable, Suspense

El legado del mal – Carlos Dosel

Reseñado por Malosa

José Carlos García Cordón es un escritor novel que por el momento sólo ha publicado una novela, El legado del mal. Nació en Cartagena en 1970 y estudió técnico especialista en electricidad industrial, profesión a priori totalmente alejada del mundo de las letras. Sin embargo su pasión por escribir le he llevado a publicar esta novela. Por ahora ha obtenido varios reconocimientos por los artículos y relatos que además publica en su blog personal.

Hay varios comentarios de este libro por la blogoesfera, altamente positivos como suelen ser la mayor parte de las reseñas literarias que uno se encuentra por la web. Para variar no estoy de acuerdo, ,a mí la novela me ha gustado bastante poco. No quería ensañarme demasiado porque se trata de un autor novel sin formación además en temas literarios (y eso se nota), pero las cosas como son, no voy a poder hablar muy bien de una publicación que, en mi opinión, resulta mediocre. Y lo siento porque no me gusta dar caña a las nuevas promesas literarias españolas.

Sinopsis

Madrid, finales de 1972.
Una ola de crímenes se cierne sobre la capital. El inspector que lleva el caso, Javier Manzano, trata de descubrir al asesino. Un amor perdido y un diario cuidadosamente guardado encierran un secreto en el que se oculta toda la verdad.
Cristina es una joven estudiante de Psicología. Gracias a su don especial, se verá envuelta en esta investigación sin precedentes para descubrir lo que se esconde tras los brutales asesinatos.
Ambos se unen para atrapar al mayor psicópata asesino de todos los tiempos, que se oculta en un pasado turbio, lleno de dolor y odio.
Ninguno de los dos podrá imaginar el desenlace de todos esos horribles sucesos.

Opinión personal

Vamos a empezar por lo bueno, que algo hay. Lo mejor de este libro, en mi opinión, es la ambientación: desarrolla dos líneas argumentales en diferentes momentos de tiempo (1945 y 1972) y que por supuesto acabarán convergiendo al final. La parte de los 70 es la que mejor está, recreando los últimos años del gobierno de Franco y la situación política/social que se vivía. El lector se traslada perfectamente a la época. La parte relacionada con el final de la segunda guerra mundial se pasa más por encima, se centra más en las vivencias del asesino principal que en la ambientación en sí. Pero bueno, incluyendo el diario de uno de los personajes hacia el final, OK.

El segundo punto que me ha gustado es el protagonista del relato, el inspector Javier Manzano. Es un personaje empático, algo flemático e interesante de conocer. Tiene que resolver varios asesinatos muy complicados en una época convulsa y en la que tendrá poco apoyo. Lo que me sobró fue su historia con el personaje de Julia, sobre todo lo relativo a su resolución.

Poco más puedo destacar, no me ha gustado todo lo demás. No quiero cebarme como decía arriba, así que sólo voy a nombrar los aspectos más flojos a destacar, en aras de la objetividad:

  • La forma en que está escrito: a base de diálogos ramplones, sin objetivo ni estructura ninguna. Con situaciones vacías, que no aportan nada a la trama y que están de relleno.
  • La trama: lenta en un inicio, repleta de descripciones de torturas que se hacen desagradables por su frecuencia y profusión de detalles y poco consistente.
  • Los personajes: Excepto el protagonista, los demás son planos a más no poder, tópicos en grado sumo y encima antipáticos (las dos adolescentes femeninas, Verónica y Cristina, me parecieron tontas, inmaduras y agotadoras).
  • La parte paranormal: Me resultó muy básica, no añadía suspense y la verdad es que tampoco aportaba mucho en la trama.
  • El desenlace y los giros del final: increíbles (en el sentido negativo de la palabra), excesivos (no hacía falta relacionar a todos los personajes de esta manera) y resultado de deux ex machina por doquier.

 
Al final sí que me he ensañado un poco, así que lo dejo aquí. Novela muy fallida desde mi perspectiva. Pero como normalmente digo, es sólo mi opinión, tan válida (o no) como la de otras reseñas muy positivas que he encontrado sobre esta historia. Os emplazo a que las leáis para formaros vuestro propio veredicto.

Por qué decidí leerlo: En principio por la sinopsis era una historia que podía gustarme mucho: temas paranormales, asesinatos e historia nazi de por medio. Podía haber sido un libro muy entretenido, pero no.

Lo mejor: La ambientación y el protagonista.

Lo peor: Largo, aburrido, desagradable en varias partes, con exceso de giros y relaciones inexplicables entre los personajes. Deux ex machina para explicar temas relevantes, diálogos vacíos y situaciones que no aportan nada a la trama. Personajes planos y poco interesantes.

¿Volvería a leerlo?: Está claro que no.

¿Lo recomendaría?: Está claro que tampoco. Normalmente doy siempre una segunda oportunidad a los escritores, igual han tenido un mal libro o yo un mal día. Si Dosel publica una segunda novela, la leeré, aunque por ahora con bajas expectativas.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Pasable

El Silencio del Bosque – Tana French

Reseñado por Bitterblink

El Silencio del Bosque - Tana French

El Silencio del Bosque – Tana French

Tana French es una escritora norteamericana de origen irlandés que ha vivido en distintos países debido al trabajo de su padre antes de afincarse como actriz (de teatro y de voz) y escritora. Este libro es su primera novela, ambientada en la irlanda de los 90, y que recibió múltiples premios a la mejor primera novela. Este libro lo leí por una recomendación y ahora os comento qué me parece.

Sinopsis

El inspector Ryan tiene en su pasado el evento traumático de la desaparición de sus dos amiguitos de correrías de la infancia. Un suceso nunca esclarecido que le cambió la vida por completo al ser él un testigo claro del suceso pero no recordar absolutamente nada de lo que sucedió en el bosque junto a su vieja urbanización de las afueras de Dublín.

Ya como inspector de homicidios  (haciéndose llamar Rob) él y su compañera Cassie se ven enfrentados a un caso que por desgracia guarda demasiadas similitudes: Una niña es encontrada asesinada en una excavación junto al bosque en el que desaparecieron los amigos de la infancia de Ryan.

Así comienza una investigación marcada por el pasado de Ryan en relación a una familia formada por los padres y las hermanas de la difunta niña, que a todas luces representan una familia en la que sin duda pasa algo más de lo que se ve a simple vista.

Rob tendrá que luchar con sus fantasmas personales a la vez que intenta averiguar lo que realmente ha sucedido a la vez que profundiza en la relación y en el pasado de su compañera Cassie.

Opinión Personal

Primero tengo que recordar como siempre que esta es solo mi opinión, que si te llama la atención el libro deberías probar con él. Porque lo primero que tengo que decir es que es un libro muy bien escrito, con una prosa brillante varias ocasiones y con una capacidad narrativa más que solvente en el resto del libro. Y lo segundo es que pese a que admito sus virtudes no me terminó de gustar.

Y es que las primeras páginas de este libro son casi mágicas, con unas descripciones tan bien construidas y traducidas que realmente me impresionaron y que me hacen entender por qué es un libro que destaca desde el inicio.

Dicho esto el libro está todo escrito desde la perspectiva mental de Rob que es una persona traumatizada y con bastante lío en la cabeza, lo que hace que sea difícil empatizar con el personaje. De hecho piensa cosas muy extrañas, tanto que al final del libro parece que todo lo que leemos sale de la mente del personaje. Quizá eso es lo que menos me gusta, un libro que pasa sobre todo en la cabeza del protagonista.

Me gusta mucho el personaje de Cassie, de hecho me gusta más que el protagonista y no me extraña que el siguiente libro de la señora French lo haya escrito tomando a Cassie como protagonista, es una mujer de armas tomar desde luego, inteligente, fuerte, reservada y divertida.

El libro como libro policíaco está muy bien trazado, tanto que si tomas una libreta y apuntas tus pistas con un poco de dedicación probablemente llegues a ser capaz de deducir lo mismo que los personajes en las últimas páginas del libro. Nada evidente, nada demasiado obvio, solo suficientemente significativo para el lector aficionado a los libros de misterio.

Me decepcionan normalmente los libros que dejan cabos sueltos muy importantes, entiendo que se meterá con ellos en siguientes libros puesto que recupera a algunos de estos personajes en su serie de libros.

A mi además no me gustó para nada el final, sobre todo por lo mucho que lo alarga contando las miserias posteriores al misterio de los distintos personajes, no me hizo ninguna gracia, pero ojo que a otras personas que conozco les encantó esta parte, así que filtrad lo que yo digo y haceos vuestra propia opinión.

Aparte de esto me parece que construye una historia creíble, verosímil y entretenida, de esas en las que la autora es capaz de presentar un número suficientemente grande pero limitado de sospechosos, de forma que está claro que el culpable no va a ser un personaje «sorpresa» pero la autora lo hace de forma tan hábil que consigue sorprendernos con el final.

En fin, un libro bien escrito pero cuyo final a mi me decepcionó, eso no quiere decir que a vosotros no os guste, ahí lo dejo.

Calificación: Entretenido (seguro que Bueno para muchos)

Lo Mejor: Muy bien escrito, prosa muy fluída

Lo Peor: Las paranoias del protagonista, el final no me gustó

Lo Releería: No

Lo Recomiendo: Si os gustan los libros policiacos bien escritos independientemente de si acaban bien o no

Si quieres comprar el libro

El silencio del bosque (SERIE NEGRA)

Bitterblink

4 comentarios

Archivado bajo Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Pasable

El Despertar de Tessa – Leara Martell

El despertar de Tessa - Mutados 1 - Leara Martell

El despertar de Tessa – Leara Martell

Leara Martell es el pseudónimo de una joven escritora malagueña que comenzó a publicar con 21 años. Muy activa en redes sociales, esta escritora se ha autpublicado en Amazon varias novelas ya incluyendo varias de esta serie llamada «Mutados». En general ha recibido buenas críticas en la web y decidí darle una oportunidad a esta saga, aunque soy consciente de que entre sus novelas la más popular es «La canción del silencio», me pareció que esta temática iba más conmigo.

Sinopsis

Teresa «Tessa» Moore es una adolescente de 17 años que tras la muerte de sus padres vive a cargo de su hermana mayor. Diagnosticada con esquizofrenia porque escucha «voces», persigue el silencio mezclando su medicación con Alcohol y Drogas y llevando una vida dedicada a salir de marcha y meterse en líos en su colegio.

Tras una de sus memorables borracheras su «amigo imaginario» o como lo define ella, su «fantasía sexual» recurrente, un guapísimo coreano llamado Jeung, le avisa de que la están buscando. Tras un altercado del que se libra milagrosamente, conoce a un guapísimo holandés llamado Rubens por el que todas las chicas del instituto tienen debilidad.

Este joven persigue a Tessa y parece saber más de ella que nadie. Mientras Jeung le está intentando convencer de que es una persona real y no un producto de su enfermedad.

Pronto Tessa se dará cuenta de que ella no es normal y que está siendo perseguida por una organización que sabe lo que le ocurre más de lo que sabe ella misma. Así dará con otros como ella, mutados, personas con poderes que intentan ocultarse de algo y que tienen problemas igual que ella.

Opinión personal

La verdad es que quizá destaca entre los libros juveniles por tener un enfoque un poco más adulto. Hablamos de una chica de 17 que ya tiene escarceos con las drogas, el alcohol y el sexo, que piensa constantemente en chicos y que aun está en ese mar de dudas entre lo que puede permitir a los chicos y lo que debe defenderse de sus manos largas para «hacerse respetar».

Es una personalidad la de Tessa algo discordante, por un lado lee mucho y es culta por otro es un desastre que no para de salir y de beber y que no duda en hacer experimentos con su medicación y otras drogas. No me parece muy consistente pero es un personaje atractivo con el que poder identificarse.

Quizá su obsesión por los chicos que siempre resultan ser guapísimos dioses griegos musculados le hacen parecer superficial. No entiendo el interés de meter a estos dos personajes Rubens y Jeung, dos personajes demasiado parecidos que suponen un reto para Tessa de manera parecida. Es cierto que los diálogos de Tessa con estos personajes son lo más entretenido de la novela.

El resto de personajes parecen solamente sombras, o mejor dicho, son clichés que aportan poco a la trama.

En general es un libro rápido, muy orientado a la acción y con unos cuantos puntos de humor que caen siempre en Tessa y en sus afilados comentarios.

Dicho esto, este homenaje a la Patrulla X (X-Men) en mi opinión, no pasa de ser un esquema, que no consigue definirse del todo. Quizá soy demasiado exigente porque el libro en si no deja de ser entretenido, pero me suele fastidiar que deje tantas cosas para ser desvelado en los siguientes libros.

No terminamos de saber qué pasa y todos los «misterios» que aclara terminan siendo bastante predecibles o evidentes y al final no aclara nada de lo realmente el lector quiere saber, ni ofrece pistas suficientes para mantener vivo el misterio. Tampoco podemos pedir mucho a este libro que además de breve apenas cuesta 1 euro en Amazon.

Es un libro poco profundo que probablemente agrade a los que busquen lo que el libro ofrece: Acción, chicas con poderes, chicos escandalósamente guapos y una indefinida y maligna organización que quiere acabar con ellos. Para el que busque algo más, una profundidad mayor, tramas más ricas o secundarios brillantes, quizá este libro no sea el que buscan.

En fin, es un libro entretenido y creo que la autora tiene oficio, no en vano este libro es tremendamente popular en foros poblados por chicas de 15 a 17 enamoradas del coreano o del holandés, para otro tipo de lectores se quede algo corto y algo tópico.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: El humor de Tessa, acción a raudales

Lo Peor: Esquemático, personajes secundarios flojos

Lo Releería: No

Lo Recomiendo: Solo para aficionados a la urban fantasy que busquen libros poco profundos

Si quieres comprar el libro

El despertar de Tessa (Mutados nº 1)

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Pasable, Uncategorized