Archivo de la categoría: Novela gráfica

I kill giants – Joel Kelly & Ken Nimura

Reseñado por Bitterblink

I Kill Giants - Joe Kelly

I Kill Giants – Joe Kelly

Joel Kelly es un guionista y editor de comics norteamericano de comics que ha trabajado para conocidas series como Deadpool o X-men en Marvel y Batman o Superman en DC. En este caso hablamos de un comic mucho más personal junto con el dibujante Ken Nimura en lo que se ha dado en apodar «Un monstruo viene a verme en versión femenina» por los medios, especialmente después de su adaptación filmica de la mano de Netflix. Este comic ya despertó mi interés por esconder una serie de temas profundos en medio de una historia fantástica con un dibujo caricaturesco e infantil similar al de tiras cómicas como Calvin y Hobbes de Bill Waterson. La originalidad y calidad del comic está contrastada con diversos premios como el de mejor comic independiente en 2008 y otros reconocimientos (votado segundo mejor comic extranjero publicado en Japón según los Gaiman Awards).

Sinopsis

En este cómic se nos muestra la vida de una adolescente llamada Bárbara Thorson. Barbara es una jovencita que vive al cuidado de su hermana y su hermano en un pequeño pueblo. Barbara no es muy popular, por no decir que es una Geek / Friki total obsesionada con Dragones y Mazmorras (el juego de Rol, que sale frecuentemente representado con figuras y dados), y los Gigantes. Bárbara vive en la fantasía (de la que está convencida), de que ella es la guardiana de su ciudad y que la protege de los gigantes con ayuda de su martillo mágico Coveleski.

La obsesión de Bárbara por los gigantes hace que se pase el día hablando de ello y construyendo trampas para hacerles frente. Así vive su solitaria vida rechazando incluso la ayuda de la psicóloga del colegio a la que le dedica todo tipo de sarcasmos.

Y todo seguiría así hasta que conoce a una niña nueva en el colegio que intenta hacerse su amiga. Sorprendentemente, Bárbara encuentra en su amiga alguien con quién compartir sus fantasías y obsesiones, hasta el punto de enseñarle sus «secretos» para matar gigantes y todos los detalles para los que vive.Resultado de imagen de i kill giants comic

Su amiga le hace ir viendo que hay más cosas en la vida que su obsesión, cosa contra la que Bárbara se resiste a ver y que empeorará con la ayuda de un grupo de abusonas del instituto… pero ¿son todo fantasías de Bárbara?

Opinión personal

Es un tema común en cómics y literatura personajes juveniles que esconden su dolor, su odio y su enfado refugiándose en un mudo de fantasía. Una fantasía extraña desde luego. Al principio me confundían las orejas de animales que siempre lleva aunque luego se supone que es como tributo a su espíritu guía.

Tardé en pillar la relación entre Coveleski y matar gigantes pero en un momento se explica (Harry Coveleski era un pitcher de beisbol de los años 50 al que apodaban el Mata Gigantes).

Saliendo de la parte anecdótica, Bárbara es un personaje estupendo. Lleno de odio y de sarcasmo, tanto que se le sale a borbotones en unos diálogos ácidos y llenos de ira. Al principio no podemos percibir el miedo, pero poco a poco nos van a ir dando pistas de que el enfado, el odio, el sarcasmo no es más que un síntoma de algo más. De un dolor profundo que no se nos muestra sino que se nos sugiere.

Hay partes del estilo que son sutiles, de hecho no me di cuenta hasta que no lo leí en otro blog: prácticamente todos los personajes con diálogo son mujeres. No he sabido interpretarlo la verdad, prefiero que cada lector lo haga por su cuenta.

No puedo hacer spoiler del misterio que se oculta detrás de Bárbara, solo decir que en las páginas finales fueron todo un shock. En apenas una página hace que todo haga click y entiendas por qué se considera uno de los mejores comics de la década.

Si tienes curiosidad te animo a que te hagas con el tomo resumen en el que han publicado este cómic o que incluso te animes con la película de Netflix que sorprendentemente le hace justicia a este magnífico comic.

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: Grandes diálogos, inteligentísimo uso del dibujo para expresar sentimientos

Lo Peor: Duro, al final es un comic duro, te encantará y te partirá el corazón

Lo Recomiendo: Si, para adultos, no creo que los niños lo disfruten o lo entiendan, pero si quieres leer un comic realmente distinto lo recomiendo mucho pese a que la historia no es precisamente alegre.

Si quieres comprar el comic (y merece mucho la pena)

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Novela gráfica

Happy! – Grant Morrison / Darick Robertson

Reseñado por Bitterblink

Happy - Grant Morrison

Happy – Grant Morrison

Comienzo esta reseña aclarando que no conocía esta novela gráfica y que fue a partir del estreno de la serie homónima en Netflix que me animé a conseguirla. Grant Morrison es un guionista conocido del mundo del cómic (ha guionizado algún comic de Batman Arhkam Asylum, Animal Man, New X Men….), videojuegos e incluso cine. Escocés de origen desembarcó a finales de los 80 en editoriales americanas y es conocido por sus temáticas polémicas (drogas, sexo, violencia) y por su fijación con la imaginación y las alucinaciones.

Darick Robertson por su parte es un dibujante con más de 20 años de carrera en comics Marvel, DC y de todo tipo, que tiene cierto gusto por dibujar también lo grotesco dentro del dibujo bien definido típico de cómics de estas editoriales.

Sinopsis

Nick Sax es un ex-policía, ahora matón a sueldo, que fue despedido del puesto por una acusación de corrupción. Alcohólico y usuario de drogas, intenta ganarse la vida como puede en el submundo.  Tras un «trabajo», su víctima se ofrece a revelarle la clave de una cuenta perteneciente a un mafioso. Sax lo rechaza de forma expeditiva y tras ese suceso sufre un ataque al corazón.

Cuando despierta se encuentra en el hospital, sedado y comienza a ver a un (adorable) burrito azul alado con un cuerno de unicornio que se hace llamar «Happy» y que afirma ser el amigo imaginario de una niña. El ser que solo Nick puede ver le intenta convencer de que ayude a su amiguita que está en peligro secuestrada por un siniestro Santa Claus.

La cosa se complica aún más cuando la mafia, convencida de que tiene la famosa clave, comienza a perseguirle para hacerle hablar (y otros mafiosos para matarle).

Durante la huída, Nick sigue en sus discusiones con Happy negándose a ayudarle mientras las cosas que este personaje le va diciendo le van haciendo recordar su pasado, sus tiempos mejores, su pasado matrimonio… Todo para convencer a este amoral personaje que haga por una vez algo bueno.

Opinión personal

Esta novela gráfica no es más (ni menos) que un cruel cuento de navidad. No intenta ser una metáfora, pero si intenta llevarnos a través del camino de redención de un personaje que ha destrozado su vida tomando las peores decisiones, a través de la mediación de su «Pepito grillo» particular, el burrito Happy.

En un mundo sucio, sin moral, cruel y horrible que dibuja Robertson, contrasta fuertemente el burrito dibujado como si fuera un personaje de Disney. Al final lo original del comic es ese contraste entre «lo bueno» y la realidad.

Nick y Happy

Nick y Happy

En mi opinión no es suficiente. Es original el punto de partida, el burrito es adorable y gracioso dentro de una historia que no puede ser más sórdida, pero no termino de creerme la redención del personaje. No sé, no termino de ver por qué Happy es el que termina haciéndole recordar quién era (quizá quién aun es). Pero el caso es que no es que el detective con su eterna tirita en la nariz y su gabardina se vuelva bueno de repente, sino que por una vez decide utilizar su furia y sus métodos marrulleros para algo que no sea conseguirle más alcohol o más dinero.

Igualmente no me dio tiempo a cansarme del comic, ya que termina de manera bastante abrupta tras un par de giros argumentales. Al final el comic tiene cierta moraleja quizá algo del tipo «Si te esfuerzas puedes ser bueno» o algo así.

Por lo demás no deja de ser un «típico» comic de tipo novela negra, de los de Frank Miller pero en este caso añadiéndole un curioso punto Disney entre las torturas, la pedofilia y los tiroteos. Y como tal no está mal resuelto, pero tampoco aporta algo diferencial al género.

Happy (Serie)Respecto de la serie de Netflix existen leves diferencias, que se van haciendo cada vez mayores según los guionistas intentan alargar el argumento. La otra diferencia es el tono. El comic es o intenta ser «serio» salvo por la presencia del burrito, pero Nick Sax no es en ningún caso un personaje cómico, solo trágico, mientras que en la serie tiene más a generar carcajadas con sus extrañas caras, sus alucinaciones y sus peleas que parecen más una colección de porrazos y caídas que una serie de acción.

En fin, creo que el guionista tiene mejores cómics y aunque no lo he leído con desagrado, creo que la serie es graciosa y me parece que por una vez, es superior al comic, aunque el hecho de que un comic más o menos corto genere una serie que puede tener más de una temporada me genera pavor respecto a lo que los guionistas pueden hacer con ella.

En fin, se queda en un comic entretenido, no se si por el precio merece la pena, pero como curiosidad no creo que sobre en mi estantería (y Happy es uno de esos peluches que hay que tener jajaja).

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El contraste entre el dibujo feista de la realidad y Happy

Lo Peor: Nada nuevo bajo el sol, no es suficientemente rompedor, solo original

Lo Releería: Si, creo que merece una relectura pero por que es bonita la edición

Lo Recomiendo: Si os ha gustado la serie igual tienes curiosidad o si os gusta mucho la novela gráfica tipo Frank Miller es un comic en la media

Si quieres comprar el comic traducido cuando esté disponible

Happy! (PRODUCTO ESPECIAL)

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Entretenido, Novela gráfica, Novela Negra

Los guerreros del infierno de Harlem – Max Brooks

Reseñado por Bitterblink

Los guerreros del infierno de Harlem - Max Brooks

Los guerreros del infierno de Harlem – Max Brooks

Max Brooks, hijo de Mel Brooks, ya saltó a la fama gracias a su libro «Guerra Mundial Z» relatando en formato periodístico una hipotética epidemia zombi en el mundo actual con sus complejidades políticas y a través de los ojos de protagonistas anónimos. En este caso sorprende la temática y el formato. Basado en hechos reales, el autor nos cuenta en formato comic las desventuras de un batallón de soldados americanos de raza negra durante la primera guerra mundial. Es interesante que nos cuente esta historia poco conocida (en ocasiones negada o considerada anecdótica) y que lo haga en formato cómic por entender que se trata de lo más cercano a un guión cinematográfico que es lo que le hubiera gustado hacer, con la maestría del ilustrador afroamericano Canaan White.

Sinopsis

El libro recorre la historia de un batallón de voluntarios afroamericanos originarios de un país donde no son aún ciudadanos de pleno derecho. Un grupo de valientes que van a sacrificarlo todo por lo que creen correcto sabiendo que solo va a recibir desprecio de sus acciones.

El comic acompañara al batallón de voluntarios a través de su humillante entrenamiento, consiguiendo las armas con subterfugios y siendo ignorados y maltratados por la población civil blanca.

Sin desfiles, sin apoyo de su gobierno, destinados a labores propias de trabajadores y no de soldados, se integrararan en la dura vida de las fronteras. Será el ejercito francés el que los acepte en sus filas, un durísimo oficial tuerto el que los dirija en batalla.

Así nacera la leyenda de los soldados salvajes o como los llegara a conocer el enemigo: Los guerreros del infierno de Harlem.

Opinión personal

Desde luego me ha sorprendido e impresionado esta historia. Primero porque está basada en hechos reales y segundo porque es una historia apenas conocida, de hecho incluso es negada en algunos foros incluso de historiadores.

Es una historia evocadora, de hombres valientes que quieren demostrar algo, que quieren ser considerados distintos y recuperar su orgullo y su dignidad, eso mismo que su país les niega.

Quizá la historia tiene demasiada moralina, quizá son hombres inmaculados en general pese que a veces justificadamente caen en la furia. Pero no deja de tener mérito todo lo que consiguieron, aunque la historia se empeñe en olvidarlos.

Es cierto que peca de tópicos de todas las películas “raciales” de EEUU así que puede que no sorprenda el devenir de los acontecimientos que se narran. Podria ser el relato de los tuskegee fighters, o el de “figuras ocultas”.

El dibujo desde luego refleja en ocasiones esa furia que en ocasiones te llega leyendo el relato. Al fin y al cabo refleja una guerra, cruenta, sin cuartel, de frente y a bayoneta calada y lo hace con maestria, sin concesiones a la poesia. Canaan White have un trabajo sobrebio, furibundo pero magnifico.

En fin, una gran novela gráfica para aquellos que sean aficionados a los temas bélicos, especialmente los poco conocidos.

Lo Mejor: Dibujo desgarrador, una historia real

Lo peor: Argumento tópico

Lo releería: Si, es una historia digna de revisión

Lo recomiendo: Mucho a los aficionados a la historia militar que quieran leer una historia poco conocida, si no te gustan los temas bélicos te aburrira

Bitterblink

 

Deja un comentario

Archivado bajo Bélica, Bueno, Novela gráfica, Terror

Cluster – Ed Brisson y Damian Couceiro

Reseñado por Bitterblink

Cluster - Ed Brisson y Damian Couceiro

Cluster – Ed Brisson y Damian Couceiro

El guionista Ed Brisson (destacable por su contribución en series como Avenger, Secret Wars o Batman) vuelve a hacer equipo con el dibujante Damian Couceiro (Dracula, Tortugas ninja…) como ya hicieron en el comic basado en la serie «Hijos de la Anarquía». Este equipo creativo está especializado en historias «sucias» donde la realidad ofrece pocas concesiones a la bondad. En este caso se basan en una historia original de Brisson en una suerte de mezcla entre 12 del patíbulo con Starship Troopers y todo desde la óptica crítica y sucia de «La guerra interminable» de Haldeman. Es una serie autoconclusiva de 8 números que en España y parte de Latinoamérica se publica en 2 tomos (más baratos y mejor presentados).

Sinopsis

Samara es una chica privilegiada, hija de un político, todo está a su alcance sin embargo un error, un único error da al traste con su vida perfecta: Tras una noche de borrachera decide montarse en su «aerocoche» teniendo un accidente que acaba con la vida de su hermana menor. Por si eso fuera poco le ofrecen la oportunidad de purgar su crimen sirviendo como soldado en las fuerzas armadas coloniales, cosa que ella acepta arrasada por la culpa de su crimen.

En su nuevo destino (Midlothian) conocerá a otras reclusas y formará con ella una escuadra que luchará contra los extraterrestres Pagurani y Raneses que disputan a los terrestres el planeta legítimamente ocupado y en proceso de terraformación.

Sin embargo nada en realidad es lo que parece. Los reclusos son obligados a luchar en misiones suicidas en un ambiente tóxico que provoca cáncer, amenazados constantemente con hacer estallar el explosivo que llevan implantado en su cuerpo, contra un enemigo que parece extrañamente asentado en un territorio que según los mandos están «invadiendo». Todo ello teniendo en cuenta que las fuerzas de choque están formadas por robots de combate mucho mejor preparados pero mucho más caros que los reclutas.

Tras una misión fallida, Samara y su escuadra resultan desaparecidas en combate en medio del terreno inhóspito y letal, sabiendo que si no regresan a tiempo a la base su explosivo estallará. En la carrera contra el tiempo, Samara descubrirá las verdades sobre lo que ocurre y nuevos y poco convencionales aliados con los que deberá elegir luchar para cambiar todo lo que la guerra significa.

Opinión Personal

Este es un comic lleno de referencias a casi todos los libros, comics y películas militares (de ciencia ficción o no) más influyentes. Es una versión aun más crítica con la guerra que la propia «Guerra interminable» de Haldeman, tan próxima a Vietnam pero con la potencia visual de Starship Troopers con magníficos diseños de armas, vehículos y extraterrestres que surgen de la pluma de Couceiro.

Las referencias son muchas y difíciles en ocasiones de ubicar, desde los explosivos implantados que son tema recurrente («Perseguido» o «Wedlock» o Battle Royale), un entorno carcelario de «ley de la selva» («Fuga de Absolom») o simplemente una guerra que no desean luchar en un entorno hostil dirigido por auténticos psicópatas sin sentimientos («Platoon», «La Chaqueta Metalica»)… Vamos que, si bien es cierto que recoge gran parte de los tópicos del género («Avatar» incluído), lo hace construyendo una historia solvente.

No puedo decir que sea transformacional porque realmente no lo es. De hecho lo más interesante que es la motivación de Samara por sufrir el máximo castigo para purgar el pecado de matar a su hermana se va diluyendo según comienzan los tiros para quedar radicalmente aparcado.

Como buen cómic americano encontraremos escenas sangrientas y violentas pero nada de erotismo ni gore, algo que creo que le hace un favor a la historia porque creo que sería «irse por las ramas». Esta historia intenta entretener sin paliativos y según avanzan los capítulos va perdiendo profundidad hasta llegar a ser una simple película de acción.

No busca la épica sino lo «sucio» aunque no sean críticas mordaces las realiza con eficacia y el dibujo cumple su función, destacando sobre todo en momentos de mucha acción.

Vamos un buen comic bélico que parece realizar un paralelismo con la guerra de vietnam pero en un entorno «intergaláctico» sin hacer referencias ni a Star Wars ni a Star Trek. No rompe moldes pero es efectivo y encima está en solo dos tomos autoconclusivos.

Lo Mejor: Dibujo de momentos de acción, profundidad al principio

Lo Peor: El mensae se difumina hacia el final, secundarios algo planos

Lo Releería: Si, lo hice para reseñar

Lo recomiendo: Fans de literatura y comics de acción militar, probablemente os encante.

Si quieres comprar el comic y contribuir a la pagina sin coste para ti

Cluster

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Entretenido, Novela gráfica

SAGA – Brian K. Vaughan – Fiona Staples

Reseñado por Bitterblink

SAGA - Brian K. Vaughan, Fiona Stables

SAGA – Brian K. Vaughan, Fiona Stables

Vaughan no es un desconocido en estas páginas habiendo reseñado ya el también estupendo Y: El último hombre, un comic realmente estupendo, aunque realmente palidece al lado de este mismo comic. La pericia de este guionista está probada por entre otras cosas por su participación en la producción de la serie Perdidos (Lost).

En este caso el cómic que nos ocupa ha sido descrito como una mezcla de Star Wars con Juego de Tronos, y es que es muy difícil clasificar este cómic mezcla de fantasía y Space Opera.

Sinopsis

Alana y Marco son dos soldados de dos planetas enfrentados: Landfall y la Luna, una guerra total que poco a poco se ha llevado y ha implicado a todos los mundos colindantes, así toda la Galaxia es forzada a tomar partido.

Lo que distingue a Alana y Marco es que se conocieron en un campo de concentración donde la vida de Marco estaba en peligro y solo gracias a Alana fue capaz de escapar.

Ellos sin embargo esperaban que la galaxia se diera por vencida respecto a ellos y dejara de buscarlos, nunca esperaron que fueran ellos los primeros que engendraran un híbrido entre ambas razas. Eso los ha convertido en el target de los sicarios de ambos bandos y de los periodistas.

Así es como Marco, Alana y Hazel irán escapando cada vez más lejos y formando una extraña «familia» formada por ellos y por algunos de sus extraños adversarios o perseguidores.

Irán pasando por distintas crisis y defenderán sus familias así como su propia forma de ser de la violencia que los persigue.

Opinión Personal

Este comic es realmente espectacular y totalmente ecléctico. Va a ir mezclando una serie de temas universales con algunos que desde luego son incómodos del tipo de las drogas, el sexo, la sexualidad diversa, la política, la familia y sobre todo la guerra.

Es cierto que lo que más destaca de este comic es su antibelicismo en un mundo que políticamente recuerda al de la Guerra fría, donde ambas super potencias utilizan países terceros para librar la guerra en su lugar.

El dibujo limpio, muy de cómic americano choca con algunas imágenes impactantes, desnudos, desnudos grotescos, imágenes abiertamente sexuales, muertes sangrientas o desmembramientos aparecerán en estas páginas sin pudor alguno.

De la misma manera que el dibujo avanza sin pudor, igualmente avanza el argumento que basándose en una historia central de una familia que huye de sus enemigos, sin embargo genera a su alrededor multitud de historias atractivas. Desde el caza recompensas que persigue a los protagonistas que conoce a una niña en un burdel y jura rescatarla con la ayuda de una potencial aliada, una pareja de periodistas gays que persiguen la verdad, un príncipe que busca que su padre le acepte como tal…

Personajes diferentes con sus motivaciones personales que los diferencia y que los convierte en seres verosímiles que tomar en serio pese a lo habitualmente bizarro de las situaciones que viven.

Porque en este comic viviremos desde situaciones costumbristas como una familia jugando a un juego de mesa mientras discuten sobre el amor hasta la cacería de un dragón por parte de un equipo armado con magia y tecnología. Esta dicotomía hace único este Space Opera y puedo entender por qué decidieron darle un premio Hugo en 2013.

En fin, un comic muy recomendable pero que hay que leer con la mente abierta puesto que en ocasiones alguna imagen o algún tema puede dejarnos algo incómodos como lectores.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Historias inteligentes y bien hiladas, muertes absurdas como es siempre el caso, personajes memorables

Lo Peor: Algunos temas polémicos no serán del gusto de todo el mundo

Lo Releería: Lo he hecho varias veces cada vez que consigo un número

Lo Recomiendo: Si, no a todo el mundo pero si a los que les guste un comic que mezcle acción con contenidos de lo más irreverentes

Si quieres comprar el primer volumen:

Saga nº 01

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Humor, Muy bueno, Novela gráfica, Uncategorized

Onepunch-man – One / Yusuke Murata

Reseñado por Bitterblink

One Punch Man - One / Yusuke Murata

One Punch Man – One / Yusuke Murata

En el año 2009 el artista online «One» se decide a publicar un curioso webcomic sobre un superhéroe distinto. La publicación es un éxito y en 2012 el dibujante Yusuke Murata decide contactar al dueño de tan curioso personaje y convertirlo en un manga serializado que aún sigue en publicación, por lo que evidentemente solo he leído parte del manga publicado en castellano y en inglés.

Sinopsis

Saitama es un hombre normal que vive en ciudad Z en lo que parece Japón. La ciudad está permanentemente asediada por monstruos de distintas procedencias misteriosas a las que los superhéroes se enfrentan a diario. Saitama es en realidad un super héroe (aficionado) tan poderoso que todos los monstruos le duran un solo golpe, con lo que se aburre terrilemente en las batallas contra ellos.

Un día Saitama se cruza con el cyborg Genos, un héroe super poderoso que sin embargo es mucho más debil que Saitama que salva la situación. A partir de ese momento Genos se convierte en el discípulo de Saitama al que cree capaz de contarle el secreto de su impresionante poder.

Sin embargo Saitama solo le encarga tareas sin importancia y en cambio va aprendiendo de Genos que existe una asociación de superhéroes, una especie de ONG que asigna un rango a los superhéroes en función de los monstruos que derrotan y les pagan un salario por ello. Genos como superhéroe de clase S (De Super) recibe un alto salario y no tiene una cuota de «malvado» que detener, mientras que Saitama como clase C (pese a todos los monstruos que derrota) si la tiene.

Así Saitama se irá involucrando con Genos y con otros superhéroes cuyo respeto, desprecio o enemistad se irá ganando mientras intenta conseguir sus pequeñas ambiciones como llegar a la venta especial de verduras, hacer una sopa, conseguir su propio club de fans o conseguir subir a clase B.

Opinión personal

La verdad es que es una estupenda parodia. No sabía qué podía esperarme de este comic manga. Me ha sorprendido gratamente por dos aspectos. Primero porque es una parodia de lo más inteligente y con más profundidad de lo que parece. Y segundo porque ofrece una visión de lo más curiosa de cómo perciben los cómics de superhéroes los japoneses que no terminan de encontrarle la gracia a que el héroe tenga una «identidad secreta» de hombre lastimoso.

Es cierto que en ocasiones la parodia llega a lo ridículo pero el personaje de Saitama es realmente complejo. Por un lado desea proteger a la gente y ser un héroe y ayudar pero por otro no quiere involucrarse en el juego de egos que supone ser un superhéroe de la asociación.

Saitama tiene un extraño y profundo sentido del honor, de lo que es importante y de lo que no, de lo esencial de ser héroe. Es sin querer un ejemplo para los superhéroes que son personas problemáticas y que luchan entre ellos por ser el primero, por mantener su estatus o por proteger la adoración que las personas sienten por ellos.

También va a ser ácido, crítico con la sociedad en muchos aspectos como el poco respeto por la policía, la moral de la «asociación» (= gobierno sin escrúpulos) y otros aspectos más incisivos como lo desagradecido que es el público en general.

No dudará tampoco en ofrecernos algunos consejos a nosotros lectores de la mano de un entrañable personaje conocido como «Ciclista sin licencia» que es nada más y nada menos que un hombre corriente que decide que él también puede ayudar, y que pese a su impotencia no deja de intentarlo.

El dibujo merece una mención aparte mezclando desde el dibujo más paródico hasta un dibujo mucho más cercano a los mangas de acción o Mecha con una cualidad en ocasiones más cercana al dibujo animado cuando pasas las páginas rápidamente produciendo efectos visuales de lo más curiosos (como esos libros que se animan al pasar las páginas rápido) viendo efectos de zoom o peleas impactantes entre los monstruos y los héroes.

En fin, un curioso ejemplo de un comic que te hace reir y que a la vez investiga y destripa muchos tópicos y sobre todo consigue hacer humano y profundo una parodia de los superhéroes tradicionales.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: El dibujo, los temas serios, Saitama, los personajes secundarios

Lo Peor: La excesiva parodia en ocasiones, largas disgresiones entre la historia principal

Lo Releería: Sin duda

Lo Recomiendo: El manga no es para todo el mundo, pero en este caso creo que algunos aficionados al cómica tradicional también lo disfrutarán

Si quieres comprar el Manga

One Punch-Man 1

Otros libros que podrian gustarte

– SteelHeart

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Humor, Juvenil, Muy bueno, Novela gráfica

Puella Magi Madoka Magica – Akiyuki Shinbo

Reseñado por Bitterblink

Puella Magi Madoka Magica

Puella Magi Madoka Magica

Akiyuki Shinbo es un conocido director de Anime que ha participado en distintas series y animes de la editorial Shaft. Sin duda uno de sus mejores éxitos es esta adaptación al Manga que estoy reseñando hoy. Si, con esto quiero decir que primero fue el anime y luego se siguió el Manga. Para centraros un poco más comentaré que este manga se encuadra en la temática «Magical girls» cuyo exponente más conocido es «Sailor Moon» o «Guerrero Luna» y su éxito comercial es impresionante para formar parte de un género ya menos popular que en los 90. Si queréis averiguar por qué seguid leyendo.

Sinopsis

Madoka, una chica de 14 años tiene una extraña pesadilla. Al día siguiente ella y su amiga Sayaka Miki encuentran a un extraño animal que en principio solo puede ver Madoka (en términos generales es una mezcla entre gato y conejo). Tras un día de acecharlas, el animal se presenta como Kyubey, un ser extraterrestre que las puede convertir en Puella Magi para luchar contra las malvadas brujas, una criaturas malvadas nacidas de la oscuridad y que son responsables de muchos asesinatos y suicidios entre los humanos. A cambio les concederá el deseo que anhela su alma. A punto de contestar afirmativamente, se lo siguen pensando. Kyubey recurre a Mami Tomoe, una chica mayor del instituto, guapa y popular y una Puella Magi.

Mami les ofrece a Sayaka y a Madoka que la acompañen en su misión de eliminar brujas y que vean el bien que hace a la humanidad para que se convenzan. Durante la misión se encuentran con Homura Akemi, otra Puella Magi que sin embargo ataca a Kyubey e insiste a Madoka y a Sayaka para que rechacen la oferta. Ellas no entienden las razones de Homura hasta que presencian aterrorizadas un evento terrible y comienzan a plantearse que la vida de las Puella Magicas no es tan idílica como ellas pensaban.

Así es como ambas se dan cuenta de que el deseo que ofrece Kyubey no es «gratis» sino que supone una terrible responsabilidad y que por tentador que pueda parecer no es tan sencillo. Pero aún quedan muchos interrogantes ¿Quién es Homura realmente? ¿Por qué no quiere que Madoka se convierta en Puella Magi? ¿Qué es lo que lleva a pensar a Kyubey que Madoka sería la Puella Magi más poderosa?… estas incógnitas y la terrible amenaza de una poderosísima bruja llamada la Noche de Walpurgis serán los ejes a lo largo de los cuales se moverá la novela.

Opinión Personal

Pues nada, ahí me ves leyendo un comic de chicas mágicas y procurando hacerlo de forma seria a mi edad, todo para averiguar si tanto «hype» en internet sobre la serie realmente merecía la pena… pues si, sí que merecía la pena.

Me cuesta mucho hacer esta reseña sin spoilear nada de lo realmente interesante de este cómic manga, quizá porque lo más interesante es la sorpresa. Por hacer una analogía chusca el Western se crea como género y crea un lenguaje, visual, musical etc… hasta que entra en decadencia con el western crepuscular como el Spaghetti Western y de repente ¡Bum! Llega Clint Eastwood y con Sin Perdón le da una sucia vuelta al género que lo revitaliza. Bueno pues esto (salvando las distancias) es el golpe en la mesa en el género de las magical girls.

Primero y tengo que decirlo o reviento, porque el director ha propuesto un manga sangriento sin ser gore. Si, rompe la primera regla del género, es decir que siendo un manga «de chicas» tiene acción, es violento y sangriento como ninguno otro del género. Y lo utiliza como un condimento para despertar al lector.

Consigue poner profundidad en una tipología de manga que tiene menos contenido filosófico que una tertulia futbolística y sin embargo consigue que el lector piense, porque resulta que no es tan fácil ni tan feliz ser una chica mágica, de repente no es un regalo, de repente hay conceptos como el de responsabilidad que te impactan. Sailor Moon no pagaba nada por ser una «guerrero» pero no es el caso de Madoka… ellas pierden algo más… ya no es solo una cuestión de modelito monísimo para luchar con monstruos ridículos.

Por ponerle pegas es un comic muy cortito, aunque luego hay varias variaciones de la historia que son temporadas diferentes. Quizá es lo que tiene menos gracia, que en 3 tomos se ha terminado y apenas no te da tiempo a saborearlo.

Respecto a los personajes reconozco que mi preferido es la atormentada Homura, o la atormentada Sayaka o la atormentada Madoka… a ver cómo explico que todos los personajes son en parte infelices y trágicos detrás de una fachada de felicidad. Son personajes diferenciados, con aspecto feliz e infantil pero con una sorprendente profundidad.

Me encanta la parte reflexiva y como lleva este género a la madurez, como lo lleva a pensar que las cosas cuestan, que no son tan sencillas, que no son blancos y negros… estupendo.

Y pese a que sea un manga muy bueno no creo que guste a todo el mundo, quizá es demasiado profundo en algunas partes, o demasiado pesimista o demasiado corto pero me parece que es un trabajo increíble para mi gusto. Lo recomiendo.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Sorpresa tras sorpresa, la estética «Magical Girl Retorcida» de este manga

Lo Peor: Muy Corto, pero me vale, los tomos son carillos pero son solo 3 (lo he visto en ediciones de 4 tomos), sangriento, no apto para niñ@s muy jóvenes (si, es en serio)

Lo Releería: Si, sin duda, este o cualquiera de las versiones (3) que han sacado con distintos personajes y dibujantes, también le daré una oportunidad al Anime

Lo Recomiendo: Si, a cualquiera que se haya enganchado a una serie de Magical Girls cualquiera (Sailor Moon o similares) y ahora sea más adulto.

Si quieres comprar el manga

Puella Magi Madoka Magica, Vol. 1 by Magica Quartet (29-May-2012) Paperback

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Juvenil, Novela gráfica

Tomie – Junji Ito

Reseñado por Bitterblink

Tomie - Junji Ito

Tomie – Junji Ito

Junji Ito es un mangaka japonés especializado en el género de terror. Destaca su serie de Tomie, cuyo éxito ha hecho que haya sido llevada al cine en varias ocasiones en el país del sol naciente. Que yo sepa ninguna de las películas ha llegado a las salas de cine occidentales, pese a que se pueden encontrar las películas subtituladas en DVD y Blue Ray. Dentro del género de terror japonés, Junji Ito es un maestro y tras sugerirlo un lector de la página decidí hacer la reseña del que para mi es el más logrado manga de terror de este autor.

Sinopsis

Tomie es una adolescente especialmente bella y deseada por los hombres y por esas dos razones odiada por las mujeres.

Un día tras una excursión al campo con su clase del instituto su cuerpo es encontrado descuartizado brutalmente y todo el mundo está en shock por el hallazgo… especialmente cuando Tomie reaparece en clase al día siguiente como si nada hubiera pasado.

La realidad es mucho más terrible. Tomie, pese a tener «novio» ha seducido a su joven y dedicado profesor y durante la excursión al campo le dice que tiene que dejar a su novia y casarse con ella y le amenaza diciéndole que está embarazada de él. Él, furioso, forcejea con ella y la arroja sin querer desde un alto matándola aparentemente, con todos los alumnos de su clase como testigos. Para sorpresa del profesor, toda la clase vuelca su odio hacia Tomie y le prometen al profesor un pacto de silencio. Así, el decidido profesor convence a la clase de descuartizar el cadáver en 42 pedazos (1 por alumno) y arrojar lejos cada uno su trozo… Solo que al comenzar la macabra tarea de descuartizarla descubren que Tomie, aunque malherida, no estaba muerta… hecho que no hace que se detengan… (Chan chan chaaaaan)

Este es el macabro inicio de esta serie de esta niña fantasma inmortal que se regenera a partir de los trozos descuartizados de su cuerpo creciendo nuevas Tomies en el proceso. Ella tiene el poder de hacer enloquecer de deseo a los hombres que finalmente desesperados sienten el deseo de matarla y descuartizarla.

Así a lo largo del manga veremos hombres enloquecidos que matan en nombre de Tomie, mujeres que son objeto de su odio, posesiones, cabezas parlantes, cuerpos monstruosos que se reconstruyen a partir de manchas de sangre y en general una locura de vísceras y de sangre de este terrible monstruo inmortal en forma de adolescente con un lunar en la cara.

Opinión personal

Tenía un amigo que gustaba mucho de películas de terror gore y cuando le preguntabas por una te decía o bien «Es jodida» o si era muy dura «Es muuuuy jodida» o si era de vomitar «Es muy muy muyyyy jodida». Este particular «jodidómetro» era infalible y me aclaraba qué películas nunca debía ver. Bueno pues Junji Ito siempre puntua alto en el «jodidómetro».

Tomie

Tomie

Tomie representa al mal femenino sin paliativos. No se trata de ser machista, sino de extraer toda la esencia del mal hecho mujer y convertirlo en una bella adolescente llamada Tomie. Tomie es caprichosa pidiendo siempre joyas y que la lleven a restaurantes caros, enloquece (literalmente) a los hombres, juega con ellos y ellos desean matarla (y ella lo disfruta). A las otras mujeres las maltrata por no ser tan bellas como ella, la persigue por envidiarla o por desear al hombre que ella desea.

Es cierto que en ocasiones el autor coquetea demasiado con el absurdo como cuando el monstruo es una cabeza de Tomie dentro de una papelera o cuando cientos de Tomies en un lago hacen de «pirañas» con los bañistas. Este no es un terror «moral» como en las películas occidentales donde alguien hace una estupidez y el monstruo le castiga. En muchos casos las víctimas de Tomie son inocentes o han cometido una pequeña falta y son castigados terriblemente.

En general abusa del gore y de lo deforme en contraste con la belleza de Tomie. El dibujo es limpio y aunque es esquemático es algo más realista que el típico de «ojos grandes» con proporciones realistas también. Se recrea en ocasiones en exceso en el gore y en las deformidades extremas aprovechando la capacidad de regeneración de Tomie con resultados monstruosos.

Temas como el canibalismo, la posesión, órganos que crecen y adquieren vida propia dentro de tu cuerpo, cabezas parlantes y todo un rosario de monstruos en base a una bella jovencita maligna a más no poder.

Los temas generalmente retuercen situaciones morales típicas hasta convertirlas en historias de terror. El sentimiento de fealdad que te hace pensar que no eres merecedor de una persona, los celos posesivos, la fidelidad, la envidia hacia otra persona, la lealtad mal entendida, la vejez y la envidia de la juventud y así hasta distintos tipos de disyuntivas morales que terminan en asesinato o en general en violencia.

En fin, lo dicho, Junji Ito puntua alto en el «Jodidómetro». Es un manga para adultos que además no es para cualquier estómago y donde la moraleja y la enseñanza moral es «si te encuentras con Tomie: ¡¡¡Corre!!!» puesto que ningún personaje sale bien parado por bueno o moral que sea. Un gran comic que da miedo o por lo menos produce un profundo desasosiego.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Llega a dar miedo, quizá no inmediatamente, pero poco a poco comienzas a plantearte mirar a tu espalda cuando estás solo

Lo Peor: No gustará a todo el mundo por su gusto por las vísceras y la sangre sin llegar al gore, falta de «guía moral», en ocasiones opta por el terror «absurdo»

Lo Releería: si pero acompañado

Lo Recomiendo: Si te gusta el terror con algo de casquería probablemente sea tu manga

Si quieres comprar el manga

Tomie 1

Otros mangas que podrían gustarte

– I am hero

– Ataque a los Titanes

Bonustrack

Trailer de Tomie Unlimited

1 comentario

Archivado bajo Fantástica, Novela gráfica, Terror

Berserk – Kenatro Miura

Reseñado por Bitterblink

Berserk - Kentaro Miura

Berserk – Kentaro Miura

Kentaro Miura es un mangaka que ha tenido sus altos y bajos durante su carrera. Pese a que recibió un premio de su escuela de dibujo por su Berserk Prototype no fue hasta que comenzó con la publicación de Berserk, la edad de Oro cuando su fama se ha incrementado, comparando frecuentemente su estilo con el de «Buronson» el autor de «El Puño de la Estrella del Norte» por su héroe musculoso y su «gore» descerebrado.

El manga Berserk lleva más de 37 tomos y no se vislumbra aun el final de la serie. A notar que cada tomo tiene casi 200 páginas lo que hace que realmente te tengas que gastar una cantidad indecente de dinero para leerlo, aunque evidentemente para los fans de Naruto o de One Piece es algo que ya tienen superado. Sin duda este es un Must-read si eres aficionado adulto al comic japonés.

Sinopsis

Guts es hijo de una mujer moribunda que unos mercenarios encuentran ahorcada en un Árbol. Adoptado por un mercenario, Gambino, es entrenado de manera despiadada para que aprenda a luchar utilizando armas más grandes que él. Cuando Gambino es herido y queda parcialmente lisiado, se da a la bebida y solo los cuidados de Guts y el hecho de ocupar su puesto en la línea de combate le mantienen con vida. Sin embargo es su padre adoptivo quién le traiciona vendiéndole a otro mercenario y es finalmente asesinado por el propio Guts que a partir de ese momento no tendrá piedad ni conocerá el amor ni la lealtad hacia nadie. Se convierte en un espadachín espectacular llevado por un valor rallano en la insensatez y una furia ciega que siempre lo acompaña.

En este estado es en el que conoce al Halcón: Griffit, el lider de la Banda del Halcón, una banda de mercenarios. Griffit tiene un sueño: Crear un país propio en el que él sea el rey. Este sueño es el que motiva a todos los jóvenes integrantes de la Banda del Halcón y que seduce también a Guts. Este es el único momento en el que Guts se siente aceptado y querido por algo parecido a una familia, junto con Caska, Riquert y otros comandantes.

Según el sueño de Griffit se va haciendo más cercano como potencial rey de Midland, como líder va siendo más y más despiadado pidiendo a sus compañeros más y más sacrificios hasta que él mismo es traicionado y torturado. Lisiado física y moralmente, Griffit realiza un pacto con los poderes de la oscuridad, concretamente con unos archidemonios conocidos como La Mano de Dios y ofreciendo a cambio del poder para realizar su sueño a sus amigos como sacrificio.

De los marcados para el sacrificio solamente escapan Guts, que pierde un brazo y un ojo durante la batalla y Caska que queda mentalmente impedida. La historia a partir de aquí se centra en la lucha de Guts contra los demonios llamados Apóstoles, que le acechan a él y a Caska para completar el sacrificio.

Opinión Personal

El propio nombre del personaje, Gatsu, Gatts o Guts («Agallas», «Redaños») da pie a entender qué se espera de él. Por un lado Guts significa tripas y por otro tener «Guts» es tener agallas, tener redaños, tener valor. Eso es lo que nos vamos a encontrar, un tipo valiente hasta la insensatez y montones de intestinos volando. Esto aparentemente no debería bastar para calificar el manga como para adultos. Sin embargo veremos que este manga trata muchos temas polémicos, siendo frecuentes la imágenes perturbadoras de violaciones, torturas y desmembramientos.

Pese a toda esta violencia gratuita lo cierto es que este manga va a tratar temas bastante profundos, sobre la familia, la aceptación de uno mismo, ser valorado, la traición, la lealtad y temas más morales como lo que significa ser humano, rendirse o luchar por lo sueños y los límites de la compasión humana.

Así veremos a auténticos monstruos tanto moral como físicamente desagradables que irán acosando a Guts, al que le ha sido negado por completo el calor del amor y de la familia hasta encontrar a la Banda del Halcón. El manga se va a centrar en el esfuerzo del personaje al que en principio nada le ata a nadie en volver a construir aquello que ha perdido. Guts irá recogiendo personajes a lo largo del manga que se pegan a él viendo más allá de su terrorifico exterior y su violencia a la persona que realmente es, y él irá cambiando de ser un bastardo insensible a un personaje que cuida y establece vínculos con otros.

El contrapunto cómico lo pondrá Puck, un hada masculina que sigue a Guts desde el principio del Manga y que luego hará equipo con Isidro o Ishidro, un joven ladrón que desea más que nada ser como Guts y poder defenderse solos. Poco a poco otros personajes se irán uniendo a Guts como miembros de un particular grupo de aventureros.

En principio el dibujo se centra excesivamente en lo grotesco, dibujando con trazo claro monstruos inimaginables y tremendamente originales en su deformidad. Este exceso en el dibujo se reflejará también en las situaciones del manga donde las batallas de Guts contra cientos de enemigos a los que masacra sin piedad son recurrentes. De hecho es quizá lo más criticable del manga: es repetitivo. Abundan las situaciones en las que Guts está contra las cuerdas y de repente en base a su furia y a su cabezonería da la vuelta a la batalla perdida. Recuerda en lo sangriento a «Ataque a los titanes» si bien es cierto que al ser en blanco y negro es menos dramático.

Me gusta que no pinten a Guts como un personaje agradable, es un bastardo sanguinario desde el principio, pero que se ve que esconde un resquicio de humanidad al que le cuesta agarrarse, de ahí lo de Berserk, puesto que en su furia daña a enemigos y a amigos por igual. Es curioso ver como el resto de personajes tienen una relación conflictiva con Guts, nunca pacífica, mujeres que están enamoradas de él buscan su validación, hombres que lo admiran, incluso hombres que lo odian e incluso así se convierten en incómodos aliados.

No es un manga para todo el mundo, ni atesora los dilemas morales de «Ataque a los Titanes» pero el autor mezcla temas serios e impactantes con una aventura con violencia descerebrada haciendo de este manga algo más y distinto. No es para todos los estómagos, ni para todos los bolsillos por su extensión (aunque reconozco que es fácil encontrarlo para leer online de manera a-legal por ser todos traducidos por fans). Ojo que la serie aun no ha terminado ni tiene visos de hacerlo en un futuro próximo. Destacar también que existen varios Animes que cubren la primera parte del Manga y que son bastante fieles al original (menos sangrientos eso si). Dejo más abajo el vínculo a algunos capítulos en castellano.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Acción, temas adultos

Lo Peor: Repite esquemas demasiado (héroe casi derrotado, se cabrea y gana)

Lo Releería: Si, lo he hecho

Lo Recomiendo: Si pero para adultos, no para estómagos sensibles, además de vísceras veremos demasiados temas adultos, desde violaciones hasta torturas pasando por temas aún más polémicos, las chicas que han comentado el manga decían que tanta sangre y cuerpos desmembrados les hacían perder el interés.

Si quieres comprar el comic

Berserk 1 (Seinen Manga)

Otros comic que podrían gustarte

Ataque a los titanes – Hajime Isayama

Bonustrack: Capítulos de anime en castellano

Bitterblink

4 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Bueno, Fantástica, Novela gráfica, Terror

Españistán – Alex Saló

Reseñado por Bitterblink

Españistán - Alex Saló

Españistán – Alex Saló

Podéis leer más sobre Álex Saló en la reseña de «Simiocracia«. Tras leer ese estupendo ensayo hecho cómic, un cruce de géneros de lo más curioso, pensé en hacerme con este «Españistán» pensando que quizá con su ayuda iba a entender qué ha pasado con España para vivir la crisis que vivimos. Y no, como que este cómic es una parodia en tono político de el Señor de los anillos con el contexto socio político español en tono humorístico. Y al final como podréis ver en el cómic el hecho de saber quién tiene la culpa de la crisis no es algo tan sencillo.

Sinopsis

Fredo está en su momento más bajo, sin churri, sin trabajo y con el banco amenazando con desahuciarle, no sale de casa sino que se pasa el día viendo «Chulos, Fulanas y Viceversa» y escuchando música basura. Hubiera seguido así sin dudarlo hasta que su amigo Samu viene a sacarlo de casa y le anima a hacer algo al fin. Así que deciden buscar una manera para anular su hipoteca puesto que incluso si le quitan la casa deberá aun 80 mil euros.

Así es como Fredo, Samu y un mago jubilado e inútil llamado Gandolfo, saldrán del País de los curritos en pos de un lugar donde alguien tenga suficiente poder como para anular una hipoteca. Junto con Frida que se une a ellos buscarán por la ciudad burocrática y hasta en la Moncloa alguien capaz de anular una hipoteca.

Opinión Personal

En general este autor decían en internet que ha ido creciendo y mejorando con cada libro porque lo cierto es que yo los he empezado a leer en orden inverso por lo que voy de decepción en decepción y eso que no he querido caer en su primer cómic porque parece que terminaré desestimando a este estupendo dibujante.

Con dibujos sencillos y tremendamente expresivos, consigue hacer chiste tras chiste sin que nada se ponga en su camino. Efectivo pese a su sencillez, demuestra arte haciendo caricaturas.

Me encanta que sepa reírse del Español medio, del «Cani» con coche tuneado público de «Hombres Mujeres y Viceversa» sin oficio ni beneficio, pero que tampoco haga sangre haciéndole responsable de todo lo que le ocurre. Lo más brillante del cómic sin duda son las primeras páginas con el estilo que luego va a ampliar en Europesadilla o Simiocracia.

El personaje de Gandolfo es un chiste fácil constante con el hecho de ir caricaturizando todo lo que hacen los jubilados españoles, como ver a los obreros de la construcción o comer gratis en manifestaciones. La verdad es que sobra un poco pero te saca una sonrisa.

En resumen un cómic pasable que no llega al nivel de Simiocracia ni al superior Europesadilla. Hay que entender que es de los primeros cómics del autor, pero merece la pena leerlo para entender hasta que punto ha mejorado.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: Algunos chistes

Lo Peor: En general decepcionante

Lo Releería: Nah, con una vez vale

Lo Recomiendo: Pse, es gracioso, muy localista en sus chistes (abstengansé los no españoles)

Si quieres comprar el libro

Españistán: Este país se va a la mierda

Otros libros que podrían gustarte

Simiocracia – Aleix Saló

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ensayo, Humor, Novela gráfica, Pasable