Archivo de la categoría: Suspense

La novia gitana – Carmen Mola

Reseñado por Malosa

Me encantaría poder hablaros un poco de la autora de esta novela, pero me temo que no va a ser posible, ya que su identidad está secretamente oculta tras el anonimato de su pseudónimo. Y es algo que ella (o él, porque ni siquiera el género está confirmado), por el momento, quiere seguir manteniendo así.

Por tanto poco sabemos sobre Carmen Mola, más allá de que vive en Madrid con sus hijos y es profesora. Ni si quiera tenemos 100% claro que esta sea su primera novela, que no lo parece por cómo está escrita, aunque cosas más sorprendentes he visto en otros autores noveles. Partiendo de esta base, vamos con la reseña para conocer un poco más de esta primera (o no) novela, La novia gitana. Sólo deciros que ha tenido muy buena acogida en el panorama literario español.

Sinopsis

Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado.

Por eso el comisario Rentero ha decidido apartar a Zárate del caso y encargárselo a la veterana Blanco, una mujer peculiar y solitaria, amante de la grappa, el karaoke, los coches de coleccionista y las relaciones sexuales en todoterrenos. Una policía vulnerable, que se mantiene en el cuerpo para no olvidar que en su vida existe un caso pendiente, que no ha podido cerrar.

Investigar a una persona implica conocerla, descubrir sus secretos y contradicciones, su historia. En el caso de Lara y Susana, Elena Blanco debe asomarse a la vida de unos gitanos que han renunciado a sus costumbres para integrarse en la sociedad y a la de otros que no se lo perdonan, y levantar cada velo para descubrir quién pudo vengarse con tanta saña de ambas novias gitanas.

Opinión personal

Ya sabéis que acostumbro a leer mucho thriller y novela policíaca, con lo que mis opiniones en parte podrían estar sesgadas. Me refiero a que es difícil sorprenderme con una historia de estas características (casi todas me suenan a novelas ya vistas, tanto en argumento, desenlace como en personajes) y esto es también porque leo muchísimos libros del estilo. Con La novia gitana me ha pasado un poco esto, me ha gustado pero no me ha entusiasmado, precisamente porque no me ha resultado diferencial, en ninguno de los puntos mencionados.

Con esto no quiero impregnar esta crítica con impresiones negativas, de verdad que opino es una novela muy entretenida, bastante bien escrita (sobre todo si se trata de una ópera prima), con un argumento que interesa desde el primer momento y unos personajes peculiares. Es además una historia costumbrista, en la que Madrid, sus gentes, sus costumbres, la disciplina policial y por supuesto la etnia gitana, salen perfectamente descritos. Puedes trasladarte fácilmente a esta ciudad mientras lees.

Punto aparte merecen los personajes, siendo dos los principales que llevan el peso de la novela. Por un lado tenemos a Zárate, el subinspector de otro departament0 que se «cuela» en la investigación y entabla una relación con la inspectora que trasciende lo profesional. Es un personaje que a veces me parecía muy junior por sus acciones, no le encuadraba en un puesto alto. Hace de chaval curioso y espabilado y actúa como una especie de conciencia y ancla a la vida de la inspectora Blanco. Ella es realmente el letimotiv de la historia, la mujer torturada por su situación personal que intenta olvidar a base de alcohol, sexo e indiferencia con el mundo. Reconozco que me resultó suficientemente intrigante para intentar entenderla (busqué por Internet el coche que conducía…un LADA?? Nunca lo había oído) y suficientemente bien construida como para generar una buena historia.

Quizá lo que menos me convenció fue lo poco diferente de la historia (es una novela de thriller de manual) y sobro todo ese final efectista, impactante e incluso algo absurdo si te pones purista, que parece hecho a medida para generar tensión y que no tengas más remedio que comprar la continuación. Esos trucos diría casi que baratos no me suelen gustar y cada vez están más presentes en los best-sellers actuales.

Lo dicho, objetivo conseguido, aunque Carmen Mola no se haya convertido en mi escritor/a referencia del género.

Por qué decidí leerlo: Me gustó el título, la sinopsis y la portada.

Lo mejor: Protagonista femenina, buen hacer y entretenimiento.

Lo peor: Aunque sea entretenido no lo he visto distinto. Ese final tan hecho a medida para comprar la continuación.

¿Volvería a leerlo?: Yo creo que no, pero este final tan abierto podría requerir de una relectura en diagonal si tarda mucho en publicarse la continuación.

¿Lo recomendaría?: A los que disfruten de este tipo de novelas de suspense diría que sí, es bastante ameno.

Si quieres comprar el libro

La Novia Gitana

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense

La niña de las Tinieblas – Laird Koening

Reseñado por Bitterblink

la niña de las tinieblas - laird koenig

la niña de las tinieblas – laird koenig

Laird Koenig es un escritor estadounidense que ha escrito tanto novelas como obras de teatro, habiendo recibido premios por esta novela y la consecuente obra de teatro basada en la misma y que se convirtió al celuloide bajo el título en castellano de «La muchacha del sendero» («La chica del caserón solitario» en algunos países de Latino américa) protagonizada por una jovencísima Jodie Foster.

Siempre abomino de las traducciones de títulos que se alejan del original, principalmente porque siempre es por motivos comerciales, de hecho pensé que esta novela no se había traducido ya que yo la leí en inglés. Nunca me pude imaginar que «The little girl who lives down the lane» (algo así como La muchachita que vive al final del camino) se hubiera traducido por La niña de las tinieblas. Me parece un error, sobre todo porque el otro título respeta la intención original de resultar «anodino» y el título en castellano me parece un spoiler de bofetada.

Sinopsis

Rynn es una chica de 13 años que se acaba de mudar a Long Island en Nueva York con su padre, el famoso poeta Leslie Jacobs. Se mudan a una casa alquilada al final de un camino por la belleza del entorno y (sobre todo) porque está bastante aislada del pueblo. El padre de Rynn aprecia sobre todo la tranquilidad y la soledad y tiene muy claro que no desea que nadie se meta en su vida, habiendo educado a Rynn con el lema Vive como tú quieras vivir y aléjate de los que quieran decirte cómo vivir tu vida.

La vida de Rynn transcurre tranquila. Hace tiempo que no ve a su padre, que le prohíbe taxativamente interrumpirle mientras escribe, así que pasa los días disfrutando de la paz y la soledad de su vida en Long Island, sin apenas bajar al pueblo.

Esta paz se ve pronto interrumpido por Frank Hallet, el hijo de su casera, el día de Halloween. Frank enseguida se ve atraído por la juventud y frescura de Rynn, pero ella no solo no le permite entrar en casa sino que se niega a permitirle hablar con su padre.

Al hilo de esta visita pronto aparece la Señora Hallet, preocupada por la «peligrosa» atracción de su hijo hacia Rynn. A la señora Hallet le parece horrible que una chiquilla viva sin supervisión de un adulto que le diga qué hacer o cómo comportarse. Le descoloca su madurez y su resistencia a obedecer a un adulto, ya que Rynn la echa de casa violentamente.

Sin embargo la señora Hallet no cejará en su empeño y terminará involucrando al oficial de policía Migliorini que también sospecha de la joven Rynn. Especialmente porque en el pueblo nadie ha visto a su padre en demasiado tiempo y si fuera el caso una jovencita NO puede vivir sola. Así que comienza también a acosar a Rynn que se mueve entre la mentira y la hostilidad hacia le oficial.

La única novedad en esta situación es cuando en su puerta aparece Mario. Con su capa su bastón y su sombrero de copa, Mario es un joven aficionado a la magia que por casualidad casi termina haciéndose amigo de Rynn con quien comienza a tener una relación de confianza muy pronto y acaba convertido en un aliado frente a los adultos que desean decir a Rynn cómo vivir.

Juntos comenzarán a «defenderse» de los ataques a su intimidad y a proteger el oscuro secreto que guarda Rynn pero ¿cuál es ese secreto? y sobre todo ¿hasta donde están dispuestos a llegar para hacerlo?

Opinión Personal

Lo primero es comentar que la intención del autor es escribir una obra de teatro pero fueron sus editores los que le sugirieron que primero lo escribiera como una novela y para cierta contrariedad del autor luego se convirtió en una película en 1976 que ahora se considera tan de culto como el propio libro. Fue tras la película cuando se realizó su adaptación al teatro, sin embargo al leer el libro es fácil darse cuenta que realmente casi toda la acción sucede en un único escenario haciendo que la novela sea un poco opresiva.

Como he comentado antes, es una lástima el título en castellano. Sobre todo porque con ese título parece que vayamos a leer una novela de terror sobrenatural y nada más lejos de la realidad. Es cierto que a mi me parece más una novela de suspense pero entiendo (y si la lees lo entenderás) por qué se considera dentro del género de terror.

La novela sigue un ritmo muy pausado y da muy pocas pistas al principio. Me recuerda una sinfonía de música clásica que de repente tuviera notas fuera de sitio y que poco a poco fuera transformándose en algo más siniestro. Sin embargo al principio parece más bien una novela constumbrista donde escenas enteras son anodinas y pacíficas, de hecho las primeras escenas de Rynn con Mario parecen propias de una tranquila novela juvenil.

Los personajes no son muy profundos, salvo Rynn desde cuya perspectiva vemos gran parte de la novela. Percibimos más bien sus actitudes y quizá ahí es donde está lo mejor de la novela, ya que es difícil catalogar a los personajes en algo tan sencillo como buenos y malos. Por supuesto el personaje más relevante es Rynn, una chiquilla de 13 años extremadamente madura y resuelta que te va sorprendiendo, no es para nada una niña y es difícil clasificarla. De hecho depende de la reseña que leas verás lectores que se identifican totalmente con ella y lectores que la consideran la encarnación del mal y eso solo puede pasar en una novela con muchos grises en un personaje.

Se trata de una novela muy corta, ideal para hacer una obra de teatro de ella, que juega mucho con sugerir en vez de enseñar, rara vez tenemos «hechos» sino sospechas y va a depender mucho de nosotros lectores el interpretar qué es realmente lo que ocurre, aunque el autor ofrece al final muchas pistas, pero por eso mismo es desasosegante, porque no te lo cuentan y tú te lo imaginas.

En fin, una novelita de terror que gustará a los adolescentes porque no muestra un personaje bobalicón y con el carácter aun por formar y en parte aterrará a los adultos. Una pequeña joya de culto que recomiendo vivamente leer y no dejar a medias (la parte final es la más brillante) aunque su ritmo pausado pueda desincentivar a los lectores más vaguetes.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Sorprendente y brillante parte final

Lo Peor: Ritmo lento

Lo Releería: Sí, una vez leída merece la pena volverla a leer, de hecho es como la película «El Sexto Sentido» que disfrutas más la segunda vez

Lo Recomiendo: Si, es verdad que no gustará a todo el mundo, pero si eres aficionado al suspense o terror más clásico creo que te gustará

Si quieres comprar el libro

La Niña de las Tinieblas

NOTA: Es un libro difícil de encontrar (es fácil que en amazon esté agotado depende del día), lo reeditó no hace tanto la editorial Círculo de Lectores, así que es un buen libro para cazar en librerías y ferias de libros usados o buscar en bibliotecas.

Bitterlbink

1 comentario

Archivado bajo Muy bueno, Suspense, Terror

Ojos de muñeca – Ingrid Desjours

Reseñado por Malosa

Ingrid Desjours nace en 1976. Es psicóloga especializada en criminología, además de escritora. Tras varios años de práctica con delincuentes sexuales en varios países, se lanza a escribir su primer libro, titulado Echo. Desde este momento se ha dedicado por entero a escribir novelas, además de guiones para la televisión. Ojos de muñeca es su tercera novela publicada, elogiada por público y crítica, al igual que sus dos publicaciones previas.

Además del género de suspense también escribe sagas fantásticas bajo el pseudónimo de Myra Eljundir, por ejemplo, las trilogías Kaleb y After us.

Sinopsis

Una intriga psicológica perturbadora escrita por la nueva reina del thriller en Francia. Marc Percolès es un policía provocador, cínico y misógino marcado por un accidente de tráfico que lo dejó en una silla de ruedas y acabó con la vida de su esposa. Barbara es una tímida esteticista recién titulada que vive con una madre ciega a la que tiene que cuidar. Un día, de regreso a casa, su mundo se hace añicos cuando un hombre la viola en un parque desierto. Los caminos de estos dos personajes se cruzarán en una historia magnética cargada de suspense y penetración psicológica, un relato que dejará al lector sin aliento hasta la última página. Ingrid Desjours es la nueva reina del thriller francés. Te perseguirá en tus noches de insomnio.

» La Fringale Littéraire. Una deflagración.» Gerard Collard.

«Una aventura que te dejará sin aliento, violenta y psicológicamente asombrosa: ¡Una verdadera novela de suspense!» Marina Carrère dEncausse.

Opinión personal

A Desjour le llaman la nueva reina del thriller francés y no dudo que lo sea, al menos este libro que me acabo de leer es bastante entretenido y suficientemente siniestro para merecer tal parangón. Eso sí, creo que es justo que el reinado se quede en Francia, ya que también me parece que existen escritores más solventes en este género, por ejemplo alemanes, nórdicos y por qué no, españoles.

La novela se caracteriza por ser bastante truculenta y bastante directa en el tratamiento de muchos de sus temas, quizá hasta desagradable en algún punto, aunque es cierto que los franceses se caracterizan por ser más liberales y mostrar menos tapujos en casi todo. Muy ligada al negro de este género, en este aspecto nada que decir, la historia es bastante original, la resolución (con giro incluido) correcta aunque no sorprendente, la caracterización del asesino y sus acciones muy creíbles (para mí la protagonista es lo mejor del libro) y un ritmo relativamente fluido aunque no adrenalítico. Bien.

La historia se articula en torno a los dos protagonistas: el masculino versus el femenino, el policía frente a la asesina. Los dos llevan bien el peso de la novela y además tienen unos caracteres muy interesantes:

  • Percolès es un tipo psicológicamente dañado, tanto por la muerte de su esposa como sobre todo por la indiferencia en su relación, lo que le convierte en una persona misógina, agresiva y maleducada. Su personalidad a priori es muy interesante para una novela, lo malo es que a partir de cierto punto muta y se transforma en alguien totalmente distinto, en un periodo de tiempo cortísimo y que es irreal en grado sumo, lo que le hace perder credibilidad a la novela además de interés.
  • Barbara es una mujer desequilibrada, con un pasado e infancia terribles. Un acontecimiento traumático en su vida adulta hace que este desequilibrio desemboque en una doble personalidad con instintos asesinos. Me gustó el personaje, su perfil de asesina en serie está muy bien enfocado (se nota que la autora es una profesional del tema), además de evolucionar de una manera lógica en la novela. Sus acciones además son terroríficas y le ponen todo el matiz negro a la historia.

Respecto al nudo y desenlace de la novela, comentar que el primero me resultó algo alargado y me generaba la sensación de que la historia iba a transcurrir por derroteros totalmente distintos e iba a pasar algo más (pero no). Respecto al segundo, lo comentado, correcto final del libro pero con una sorpresa última vista ya hasta la saciedad y una transformación extraña en novela pseudo romántica que ni era necesaria ni creo que al lector le cuadre. Al menos en mi opinión.

Con lo cual, en resumen, correcto. Thriller entretenido y original, bien descrito a nivel de perfil del asesino, con personajes interesantes y con una resolución algo extraña. No es la mejor novela del género que he leído ni la autora se ha convertido para mí en un referente del mismo, pero para pasar el rato está bien.

Por qué decidí leerlo: Creo que es la primera novela negra francesa que leo, me apetecía ver qué tal se defendían nuestros vecinos en estas lides.

Lo mejor: Sus dos personajes protagonistas, ella en su totalidad y él durante la primera mitad del libro. Lo negro y directo que es.

Lo peor: El cambio extraño de personalidad que experimenta el masculino co-protagonista. La sorpresa final, que no lo es tanto. La evolución de la historia, se me quedó corta.

¿Volvería a leerlo?: No lo creo, es un libro entretenido, pero no para repetir.

¿Lo recomendaría?: Sí a fans del género, sobre todo si gustan de historias truculentas.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense

No sé – Barbara Abel

Reseñado por Malosa

Resulta que Barbara Abel no es española, sino belga. Nació en Bruselas en 1969, donde cursó Filología románica. Tras varios cursos de interpretación trabajó como actriz y participó en espectáculos callejeros. Su primera obra de teatro, L’Esquimau qui jardinait, la escribe a los 23 años y  en 2002 consigue publicar su primera novela, L’Instinct maternel, que fue galardonada con el Prix Cognac a la mejor novela policíaca. Desde entonces cuenta con más de una decena de libros publicados, siendo una reconocida autora de novelas de suspense y policíacas en Francia y Bélgica.

En España yo creo que esta mujer no es muy conocida, ni falta que hace por otro lado, porque nos sobran buenos escritores del género muy superiores a la belga en mi opinión.

Sinopsis

Es un día aparentemente normal. La escuela ha organizado una excursión infantil al bosque. Durante la jornada, Emma, la hija de Camille, se comporta de un modo extraño con Mylene, su maestra. Horas mas tarde, nadie sabe donde esta Emma. Todos, sin excepción, participan en su búsqueda. Al caer la noche, la pequeña aparece caminando entre los árboles. Pero Mylene, la joven maestra, ha desaparecido. A veces, en la vida, bastan unos pocos elementos para despertar oscuros fantasmas del pasado y alterar definitivamente el presente.

Opinión personal

A ver, que es que me pongo a criticar y me dejo llevar…este libro tiene cosas buenas. Me gustó bastante la descripción de los personajes, porque todos tienen algo que esconder, presentan una psique compleja y no son nada maniqueos. Además la historia se cuenta desde la perspectiva de varios personajes (tendremos 5 principales, siendo todos protagonistas de alguna manera), de modo que este cambio de visión enriquece mucho la historia. Las novelas corales no siempre salen bien, con tanto bandazo en la narración, pero en este caso Abel lo hace de forma correcta, genera ritmo y no aburre centrándose en las neuras psicológicas de uno sólo.

También me resultó original en cierta medida el argumento (esto de la niña que se pierde y luego aparece, pero la que no aparece es la que la busca, llama la atención) y bueno, digamos que es medianamente entretenido.

Sin embargo y a pesar de los aspectos positivos, no me ha gustado en términos generales por tres razones principales:

  • Creo que esta novela está, digamos inspirada en un % muy alto, en otro libro publicado hace un par de años y muy conocido, llamado La chica del tren (cuya reseña podéis encontrar en esta página). El género, el estilo narrativo, la forma de presentar los personajes, los falsos culpables, los giros de guión, el tratamiento del suspense…todo, recuerda sospechosamente a la novela citada. Con lo cual, para mí baja puntos directamente, porque ya nos lo habían contado y Abel no aporta nada nuevo ni personal en su publicación.
  • Me faltó muuuuucha empatía con la historia y sobre todo con los personajes. No caer en el maniqueísmo es algo indudablemente bueno, pero crear unos personajes tan traumados y con tanta doblez, casi sin atisbos de bondad, hacen que al lector se le atraganten. A mí es que me disgustaron todos y no logré identificarme con ninguno, de manera que lo que les pasara, me importaba un pepino.
  • Por último, decir que no me enganchó absolutamente nada. No sé si derivado de esta falta de empatía o por ser un libro ya visto, pero la realidad es que me costó leerlo y estuve a falta de 20 páginas del final durante varias semanas. Y si un libro me interesa, no lo dejo y menos a tan pocas páginas de la resolución.

En resumen, que no. Para mí es un libro prescindible, de los que lees y no te aporta casi nada (especialmente si ya has leído La chica del tren, mil veces mejor por otro lado) y que tampoco te entretiene tantísimo. Pasable y va que arde.

Por qué decidí leerlo: No lo tengo muy claro porque realmente la sinopsis tampoco me mataba. Supongo que llevaba un buen rato buceando por Amazon y esto fue lo que más me satisfizo, ya más por aburrimiento que por convencimiento.

Lo mejor: El retrato psicológico de los personajes, aunque no sea original suyo.

Lo peor: Que es una mala copia de La chica del tren y además no es tan adrenalítico como muchos opinan, al menos para mí.

¿Volvería a leerlo?: Pues no.

¿Lo recomendaría?: Tampoco, de este estilo he leído novelas bastante mejores, cualquiera más recomendable que esta No sé.

Otros libros del estilo que podrían gustarte (y en mi opinión mejores):

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Drama, Pasable, Suspense

El hombre de tiza – C. J. Tudor

Reseñado por Malosa

Mucho me ha gustado esta novela, debo decirlo, más aún si cabe considerando que esta es la ópera prima de C.J. Tudor. Tras este nombre se esconde una mujer británica, residente en Nottingham. Ha desempeñado distintos trabajos a lo largo de su vida, como presentadora de televisión, redactora o incluso paseadora de perros. En la actualidad se dedica a escribir, siendo El hombre de tiza su primera publicación.

Este libro está teniendo muchísimo éxito y gran acogida por parte de la crítica. El propio Stephen King lo ha elogiado y casi ha designado a Tudor como su sucesora. La autora, sin embargo, no se preocupa por el éxito. Según sus propias palabras, si el siguiente libro no funciona, volverá a pasear perros.

Sinopsis

Echando la vista atrás, todo comenzó el día del terrible accidente durante la feria, cuando Eddie, de doce años, conoció al Hombre de Tiza.

Fue el Hombre de Tiza quien le dio la idea de los dibujos: una manera de dejar mensajes secretos entre el grupo de amigos.

Fue divertido hasta que los dibujos condujeron al cuerpo sin vida de una niña.

Sucedió hace treinta años y Ed pensaba que todo había quedado olvidado.Sin embargo, recibe una carta que contiene solo dos cosas: una tiza y el dibujo de un muñeco.

La historia se repite y Ed se da cuenta de que el juego en realidad nunca terminó…

Todos tenemos secretos.
Todos somos culpables de algo.
Y los niños no son siempre tan inocentes.

Opinión personal

Es normal que a King le guste esta novela, porque es cierto que tiene un estilo muy parecido al suyo y esta historia está claramente inspirada en uno de sus libros de mayor éxito, It (Eso). A pesar de que El hombre de tiza se parece mucho a It, creo que la autora ha hecho un trabajo estupendo, le ha dado su punto macabro diferencial y ha logrado una versión distinta y muy digna (no me atrevo a decir mejor).

Las referencias a It son muchas y muy claras: la pandilla de chavales pasando el verano en un pueblo pequeño y enfrentándose al horror (¿alguien dijo el grupo de los perdedores?), la ambientación en los 80, la doble línea argumental (mismos personajes de niños antes y de adultos en la época actual), el mal de entonces que parece volver ahora, los fantasmas, los abusones, las peleas a pedradas, la chica pelirroja del grupo, etc. Sin olvidar del estilo narrativo, el tratamiento de los personajes, el uso de lo paranormal…

En general me ha gustado mucho la historia, es uno de estos libros que engancha y no puedes dejar de leer, que fascina y horroriza a partes iguales, con multitud de historias entrelazadas con explicación satisfactoria al final y con muchas pistas que el lector debe seguir para tratar de llegar a la verdad. Donde el suspense, el thriller y el terror se combinan en un producto consistente, muy entretenido y bien escrito. Sorprende este buen hacer en una primera publicación.

Entre página y página la autora reflexiona también sobre temas más profundos como el bullying y sobre todo sobre el paso de la infancia a la edad adulta y la pérdida de la inocencia. De hecho, diría que la autora denuncia de algún modo que la inocencia no siempre está presente en este periodo y que muchos niños se ven obligados a esta edad a enfrentarse a situaciones que no deberían vivir tan pronto. En esta historia los niños son los protagonistas absolutos, aunque se desarrolle en 2 épocas distintas y sean adultos, el centro del argumento son los infantes. Y esto está muy bien tratado.

Sobre los personajes, conoceremos sobre todo a Eddie Munster, Hoppo, Gav el Gordo, Mickey Metal y Nicky, nuestro club de los perdedores. Y los acompañaremos en los 80 y ahora, aunque especialmente se describirá al detalle a nuestro protagonista, Eddie Munster. Esta es una diferencia con el It de King, en esta historia sólo hay un protagonista y el resto serán secundarios que no tendrán tanta presencia y a los que conoceremos de refilón. Es una de las cosas que he echado de menos en esta novela, conocer más a los personajes, una descripción más profunda y detallada de los mismos.

El ritmo, en mi opinión, está muy bien llevado, mezclándose el suspense con la novela de aventuras y con algunas gotas de terror gótico bien diseminadas. Yo en ningún momento me aburrí y volvía al libro a menudo, con ganas de seguir leyendo y saber qué pasaba. La lectura me duró 4 días.

Hablar por último de un aspecto que en parte me convenció y en parte no, que es el desenlace. Me convenció porque estaba bien explicado, además hay un montón de subtramas relacionadas y todas ellas se resuelven de manera satisfactoria, Tudor no deja ningún hilo abierto. No me convenció porque el asesino me pareció muy convencional, el crimen se entiende pero no te sorprende, incluso lo puedes vislumbrar. Tras un argumento tan intrincado me esperaba más originalidad respecto al asesino.

En cualquier caso, es una novela correctísima, muy bien escrita, muy interesante, derrocha imaginación en varios aspectos y desasosegadora. No sé si Tudor se convertirá realmente en la sucesora de King, pero yo desde luego espero su siguiente libro con ansias.

Por qué decidí leerlo: Buen título, buena sinopsis, buena portada y encima avalado por King. ¿Qué más se puede pedir?

Lo mejor: El estilo, el ritmo, el tratamiento de los personajes y de la historia en general. Que lo leí en cuatro días y porque no pude leer durante más tiempo.

Lo peor: Me faltó detalle en la caracterización de los secundarios. El asesino.

¿Volvería a leerlo?: Sí, seguro que sí. Me gustó mucho y una relectura para darme cuenta de las pistas y los detalles no la descarto.

¿Lo recomendaría?: Sí, sin dudas ni cortapisas. A casi todo el mundo que disfrute de las novelas de suspense y terror. Obligada para los amantes de Stephen King.

Si quieres comprar el libro

El hombre de tiza (EXITOS) 

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Muy bueno, Suspense, Terror

Los crímenes del lago – Gemma Herrero Virto

Reseñado por Malosa

Tras un descanso de unos meses (de verdad, lo necesitábamos!!), volvemos de nuevo, en mi caso con una lectura bastante entretenida que acabo de terminar.

No conocía a la autora, pero según sus propias palabras nació en Vizcaya en 1974 y estudió psicología. Desde pequeña escribía cuentos y tras varios años trabajando en la empresa privada y a raíz de un curso de escritura creativa, decide dar un giro a su carrera y dedicarse a escribir. Actualmente cuenta con ocho novelas terminadas (puede que os suenen Caronte y Ojo de gato), además de Los crímenes del lago, novela finalista al premio literario de Amazon en 2017.

Sinopsis

En el verano del año 2001 tres niños aparecen muertos en las aguas del lago Champlain, en Vermont. Eric, un niño de doce años, pierde a Anne Austen, la chica de la que está enamorado. Además, durante las noches, sus sueños se ven interrumpidos por las visitas de los fantasmas de las víctimas. Aterrado y al borde de la locura, sus padres se lo llevan del pueblo para que pueda olvidar. Durante quince años, la vida de Eric parece normal. Las apariciones no han vuelto a presentarse y ha conseguido convencerse de que todo aquello sólo fue fruto de su imaginación infantil desbordada por aquellos terribles acontecimientos. Eso es lo que piensa hasta que un día encuentra un libro, escrito por una tal Anne Austen, en el que se narran con todo detalle los crímenes que sucedieron aquel verano. Y las apariciones regresan…

Opinión personal

Me parece una propuesta interesante la de Gemma con esta novela. Tiene más cosas positivas que negativas, las primeras relacionadas con el tipo de libro, la inspiración y los personajes, mientras que las segundas sobre todo se encuadran en la falta de originalidad y los recursos fáciles.

Por partes, la autora ha sido lista y ha explotado un género sencillo y que en general gusta mucho: la novela sobrenatural de terror clásica. Y lo hace bien, para qué negarlo, sobre todo inspirándose en maestros del género y aquí me refiero, por supuesto, a Stephen King. Claras son las reminiscencias a novelas del escritor y más en concreto a uno de sus libros más emblemáticos, It (Eso). Se aprecia claramente en la existencia de una presencia sobrenatural que asesina por ciclos, la existencia de chavales que vivirán la experiencia de niños y posteriormente de adultos, la atmósfera de pueblo pequeño veraniego rodeado de bosques y lagos, el doble hilo argumental que narrará los hechos en el pasado (2001) y en el presente (2016) en base a los mismos personajes, la aparición de fantasmas y presencias sobrenaturales, etc. Todo lo anterior aparece en It y también en esta novela, y está bien tratado por parte de la autora.

Además de lo anterior, destaco como positivo el tratamiento del terror (las visiones son muy vívidas y realmente pueden llegar a asustar si lees por la noche con poca luz), los hilos argumentales desarrollados (igual de interesantes ambos, lo que va en favor del ritmo de la novela), algunos giros no previstos rondando el final (algunos) y sobre todo la caracterización de los personajes. Y aquí me centro en el principal, porque a pesar de ser un personaje ya visto, a veces exasperante por su victimismo y sentimiento de culpa exacerbado, sí es cierto que lleva bien el peso de la novela y empatiza con el lector, que le cogerá cariño según van pasando las páginas. A este le acompañarán 2 secundarios ganadores, la bruja del pueblo y el inspector de policía, ambos personajes clichés pero bien tratados.

Lo negativo de la novela deriva de lo positivo de la misma y es que volver a los clásicos e inspirarse en historias ya contadas, sin aportar nada realmente diferencial hace que el libro nos suene a algo ya visto, siendo la escasa originalidad su principal defecto. A esto habría que añadir un desenlace que en algunos aspectos resulta forzado, retorcido para que la novela pueda acabar bien y sacrificando a algún personaje para que no sea tan evidente el final feliz. Si bien incluye algunos giros interesantes, también hay otros muy predecibles que le restan emoción a los últimos compases de la novela.

A pesar de los fallos, que por otro lado no deberíamos menospreciar en una escritora ya con unas cuantas publicaciones a su espalda, creo que la novela es entretenida, se lee bien, muy veraniega y gustará a un público bastante amplio. Se queda como buena y estoy siendo buena (valga la redundancia), pero no alcanza el sobresaliente como otra historia que curiosamente he leído justo antes y que también se inspira de forma muy evidente en la conocida It de Stephen King … y lo hace mejor. Pero esto lo comentamos otro día, quedaos con buenas impresiones respecto a Los crímenes del lago, ganas de leer algo más de la autora y sobre todo, mucho entretenimiento. Pero no esperéis un libro distinto, porque no lo encontraréis aquí.

Por qué decidí leerlo: Me gustó la sinopsis y el hecho de que hubiera sido finalista al premio de Amazon me animó del todo.

Lo mejor: El tratamiento del género, lo entretenido que es y la empatía que logra con el personaje principal.

Lo peor: Falta de originalidad y exceso de recursos fáciles.

¿Volvería a leerlo?: No, pero quizá sí pruebe con algo más de la autora.

¿Lo recomendaría?: Amantes del género y público juvenil, especialmente.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica, Juvenil, Novela policíaca - thriller, Suspense, Terror

Zombis Rubias – Brian James

Reseñado por Bitterblink

Zombis Rubias - Brian James

Zombis Rubias – Brian James

Brian James es un escritor enfocado en literatura infantil y recientemente juvenil que ha tenido relativo éxito con series de libros infantiles en inglés como «Cat Kid» y «Pirate School». Además de estas series tiene varios libros enfocados a un público un poco más adulto como es el caso que nos ocupa y también ha comenzado a coquetear con un género que no domina como es el «terror». Este es uno de esos libros que no sabes qué puede salir, pero que un título llamativo te anima a leer.

Sinopsis

Hannah Sanders es nueva en Maplecrest, es un pueblo más en el que continúa su huida con su padre. Involucrado en la investigación de un caso de corrupción policial, resultan acosados por la policía allí donde vayan debido al corporativismo del cuerpo, que les hace volver a huir de un pueblo en ninguna parte a otro donde su padre busca un trabajo duro y mal pagado para continuar.

Hannah nunca tiene amigos, todos los pierde en cada mudanza clandestina, su hartazgo es más que comprensible pese a que sabe que su padre lo hace por el bien de ambos.

Maplecrest no deja de ser un pueblo más, quizá este diferente por tener un montón de casas vacías. El instituto igualmente no deja de ser un instituto más, dominado como siempre por un grupo de guapísimas animadoras. Lo que destaca en este instituto es que las animadoras no solo son guapas, son increíblemente bellas rubias y pálidas y todas ellas han cambiado su nombre por uno que comienza por «M», igual que la letra que lucen en el uniforme de animadora.

Al principio Hannah está sola como siempre, pero en el comedor conoce a Lukas, el marginado del instituto que inmediatamente la acoge advirtiéndole «No te acerques a las animadoras, son zombis». Hannah se burla de estas advertencias. Sobre todo porque Maggie, la jefa de las animadoras se ha fijado en ella.

Hannah desea lo que más ser popular, sentir que encaja, no ser la «nueva-que-llega-a-mitad-de-curso» y ser siempre una marginada más que no forma parte de nada.

Así se inicia un ejercicio de «seducción» en el que Hannah empieza a ser engatusada para ser una de las animadoras mientras su amigo Lukas intenta advertirle que detrás de Maplecrest hay algo mucho más oscuro.

Opinión personal

En este caso la mezcla de géneros que intenta crear el autor es un engendro bastante difícil de clasificar. No es que el entorno «monsturos en el instituto» sea nuevo desde que en los 90 la serie de Buffy apareciera en la cultura Pop. Lo que sí es difícil es mezclar un suspense que el lector no siente en ningún momento. Principalmente porque el personaje recibe el aviso bien pronto, explícito y directo: Animadoras = Zombis. No cabe mucho más suspense porque a partir de ahí las pruebas de que algo realmente raro ocurre en el pueblo no dejan de acumularse.

Y sin embargo el entorno es suficiente para hacer verosímil este invento, porque este libro realmente NO va sobre zombis. El tema último es la necesidad de ser aceptado durante tu etapa adolescente. El personaje ha sido desarraigado contra su voluntad como le ha pasado a mucha gente, mudanzas, cambios de trabajo de los padres, enfermedades graves etc que hacen que te conviertas en el «nuevo» de forma constante, que no formes parte de ningún grupo porque todos están formados, que solo puedas contar entre tus amigos a otros marginados iguales que tú y nunca tengas acceso a ser parte de los «populares».

El autor escarba en la psique de Hannah, busca cómo se siente, como esa situación de desarraigo e incomprensión hace mella en la relación con su padre, al que quiere y comprende pero que no puede evitar odiar y castigar con su cinismo e indiferencia, algo que muchos hemos hecho en nuestra adolescencia sin ser conscientes del daño que hacíamos a nuestros mayores.

Eso hace que el personaje sea indiferente a todos los indicios de «te estás metiendo en algo realmente malo» que el mundo no para de mandarle. Parece una metáfora del típico adolescente que cae en la droga / alcohol / promiscuidad juvenil para poder ser aceptado. Eso quizá es lo que más me ha gustado del libro, que lees una historia pero en el fondo nos están contando algo más importante y cercano.

Igualmente la relación entre Hannah y Lukas es un reflejo de aquellos «buenos amigos» que intentan aconsejarte y a los que rechazamos escuchar pensando incluso que tienen «intereses ocultos» o envidia pese a que te aconsejen por tu bien.

Las «zombis rubias» son otra metáfora, se refiere a la necesidad de ser «como los demás» para encajar, la pérdida de la individualidad para pertenecer a un grupo.

Dicho esto, los lectores que no entiendan el «trasfondo» o a los que estas metáforas les den igual pues leerán otra cosa. Básicamente leerán un libro donde la protagonista nos cuenta sus procesos mentales, cosas que le hicieron o le hacen daño en el pasado y en general sus pensamientos íntimos y sus deseos de aceptación, todo ello en el contexto de una historia de «terror» de corte muy bobo con un argumento que hace pronto aguas desde el punto de vista de una historia de zombis.

Porque como historia de miedo recuerda a esas películas en las que los protagonistas deciden hacer caso omiso a todas las señales que les indican que pasar la noche en la solitaria cabaña del diablo en la que cada año muere gente es una mala idea. Te produce sensación de que la protagonista es tonta pese a que tenga razones para ignorar los indicios.

El argumento tiene agujeros claros desde el punto de vista del suspense. ¿qué necesidad tienen los zombis de «esconderse» a la vista de todos? ¿Por qué no han transformado ya a todos los habitantes de Maplecrest?. Estas dudas te asaltan en cuanto comienza el libro, pero a los amantes del terror pulp tipo «El baile de los muertos» pues lo disfrutarán igual.

Así que este curioso libro quiere ser una gran metáfora pero se queda en historia de terror del montón, igualmente se han hecho películas con peores argumentos. Si conectas con cómo se siente la protagonista en cada momento creo que es un buen libro, si solo lo lees como historia «de zombis» pues digamos que es más bien limitado.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El trasfondo de la psique de la prota está bien construido

Lo Peor: Como historia de suspense tirando a suspenso (si, es el peor juego de palabras de la historia).

Lo Releería: No

Lo Recomiendo: Si eres o has sido un adolescente que no encaja por ser «el nuevo» probablemente este libro te llegue más que al resto. Puede que a los amantes del terror pulp también les haga gracia (animadoras zombi!!)

Si quieres comprar el libro

Zombis rubias (Eclipse)

Si te gustó te gustará

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Juvenil, Suspense, Terror, Zombies

No cerréis mi tumba – Enrique Laso

Reseñado por Malosa

Si no me equivoco esta es ya la séptima entrega de una saga de suspense policíaco y asesinatos protagonizada por el agente especial de la Unidad de Análisis de Conducta del FBI, Ethan Bush. La saga se ha convertido en un fenómeno mundial y ha sido traducida a 6 idiomas.

Está protagonizada por un agente especial con un carácter bastante singular (es egoísta e inmaduro) que narra los casos en primera persona y cuenta además con la colaboración y asesoramiento de otros agentes del FBI (a los que él considera su equipo). La atmósfera, cómo está contada y la rapidez de estas novelas dotan de máxima credibilidad a la serie.

Su autor, Enrique Laso, es un prolífico escritor español cuyas obras han sido traducidas a 14 idiomas y que ha superado los 1.250.000 de eBooks vendidos en todo el mundo. Una de sus novelas ha sido adaptada al cine en España, y otras dos tienen los derechos comprometidos con un agente de Hollywood. Varias productoras españolas e internacionales están interesadas en llevar a la pequeña pantalla la saga Ethan Bush en formato de serie televisiva.

Sinopsis

Ethan regresa a Kansas, para ayudar a su buen amigo Jim Worth, detective de homicidios. Una mujer ha sido asesinada y parece que a través de su diario y mensajes privados puede dar pistas sobre la persona o personas que acabaron con su vida. El agente del FBI vuelve al estado que tantos recuerdos le trae, y allí se encontrará de nuevo con Vera Taylor o solicitará la colaboración de la médium Juliet.

Opinión personal

Sin pretender extenderme demasiado, os cuento algunas impresiones de esta última publicación de Laso. Diría que esta entrega es más de lo mismo, pero en positivo. La novela mantiene la estructura de las anteriores (está narrada en primera persona a modo de memorias del protagonista) y sigue siendo una historia muy rápida, muy entretenida, con los personajes de siempre y por supuesto con el carácter especial de nuestro agente especial.

Me gusta esa rapidez con la que el autor nos mete en la historia, como si el libro anterior continuara y la historia fuera única. Me gusta que el libro sea corto, parece que los escritores contemporáneos no son ya capaces de escribir novelas cortas de alta calidad. Me gusta también la impecable descripción de la investigación policial y la presentación del perfil psicológico del asesino que elabora puntualmente nuestro protagonista. Me gusta la vuelta a Kansas que supone un reencuentro de Ethan con sus demonios, tanto pasados como presentes (Vera Taylor…). Me gusta que aparezca Tom, aunque sólo sea en el recuerdo y prometiendo una estupenda siguiente entrega…

No me gusta que el final sea tan apresurado, tónica de los libros de Bush y que no debería producirse aunque la novela sea corta. No me gusta que el autor parezca quedarse sin imaginación, muchos libros van ya sin apenas diferencias entre ellos (aunque me hayan gustado). Y no me gusta el personaje de Liz, me cae mal, no puedo evitarlo, pero esto ya es un tema personal.

Pero, a pesar de los «peros» encontrados, para mí es una lectura entretenida y recomendable.

Por qué decidí leerlo: Porque Laso ha conseguido conquistarme con su saga de novelas de Ethan Bush. Me he leído todos.

Lo mejor: Lo ágil, entretenida y rápida que es su lectura. Que está narrada en Kansas, escenario que conocemos y que aporta un secundario que gusta, Jim Worth.

Lo peor: su final, quizá demasiado apresurado. Que todas las entregas son muy parecidas, hay poca sorpresa.

¿Volvería a leerlo?: Igual antes de hacerme con el siguiente, porque todos están muy relacionados.

¿Lo recomendaría?: La saga al completo, especialmente a partir de la cuarta entrega.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense

El método 15/33 – Shannon Kirk

Reseñado por Malosa

Esta novela llevaba unos cuantos meses en mi librería, sin que le hubiera prestado la menor atención. Tengo que reconocer que la sinopsis no me llamaba nada de nada…así que a pesar de haber sido un regalo de cumpleaños (ni sé ya de qué año), estaba cogiendo polvo en la estantería. Peeero … los astros se configuraron para que la leyera, ya que hace un mes o así se me fastidió el Kindle y entre que me compraba otro y lo recibía (anda que no han tardado los de Amazon esta vez en enviarlo), no tuve más remedio que leer lo que había por casa. Y El método 15/33 fue el elegido (a falta de más opciones).

No me ha apasionado mucho esta lectura, la verdad…aunque como llevaba pocas expectativas, no ha sido tampoco una decepción. Es un thriller entretenido, con pocos personajes y relativamente original. Lo que pasa es que, en mi opinión, falla el personaje principal, ya que no genera ningún tipo de empatía y también fallan los antagonistas, que rozan la extravagancia y el ridículo en su caracterización lo que les hace perder maldad. El único personaje que me ha gustado es el policía que investiga la desaparición, aporta la humanidad a la novela, aunque la razón por la que se hace policía está más vista que el tebeo.

Sinopsis

Imaginad a una chica de dieciséis años, embarazada y vulnerable, a quien acaban de arrancar de la tranquilidad de su hogar para arrojarla dentro de una furgoneta destartalada. Raptada… Sola… Aterrorizada. Ahora, olvidaos de ella.

Imaginad en cambio a una prodigiosa manipuladora de dieciséis años que, desde los primeros instantes de su secuestro, se centra, con tanta serenidad como determinación, en dos cosas: salvar al niño que lleva en su seno y vengarse.

Metódica y calculadora, pone a punto un plan organizado de manera casi científica en el que nada está librado al azar. Su férrea voluntad y su ingenio serán sus mejores armas contra la brutalidad de sus raptores, y lo único que le falta por hacer es esperar el momento ideal para lanzar su ataque.

Opinión personal

No me apetecía esta novela porque la sinopsis no me decía nada. ¿Una secuestrada que luego se vengaba de sus captores? No sé, vaya argumento más tonto … además de que la temática de los secuestros me aburre. Luego tengo que reconocer que no ha estado tan mal, es un libro razonablemente entretenido (especialmente en su segunda mitad, en la que despega), tiene una protagonista peculiar (aunque cero cercana) y el nudo se resuelve con lógica, dentro de lo que uno se imagina desde el principio (eso sí, no veo ninguna sorpresa en este desenlace, como dicen en otras reseñas).

La protagonista, aunque peculiar, me pareció un poco insufrible. Tanta serenidad y sangre fría no me la creo, por mucho que su cociente intelectual altísimo le permita ese autocontrol. Me resultó muy distante y por eso no logré involucrarme con su suerte ni pasarlo mal viéndome en su situación. Me daba igual, lo veía todo como desde lejos. A esto le añadimos unos antagonistas muy ridículos, que hablan raro y tienen un punto absurdo, con lo cual la atmósfera de tensión que debería crearse se vuelve más efímera todavía.

Me convenció más el policía que investiga la desaparición, al menos resulta creíble, normal, humano (con sus miedos e inseguridades). Nos cae bien y nos gustaría que encontrara a la chica con vida, pero más por su éxito que porque nos interese la secuestrada lo más mínimo.

Y por último comentar el final, que es correcto y previsible, sin más. Ni le vi originalidad ninguna, ni sorpresa y encima alarga el desenlace no sé para qué…a estas alturas como mucho queremos saber qué pasó luego con el policía y su vida, pero no con la embarazada y su hija. A mí al menos me daba igual.

Poco más, ni demasiado remarcable, ni con un estilo de escritura muy definido, ni una historia que enganche…se deja leer. Al menos no aburre, con lo cual para mí es un entretenido, pero no más. Indiferente en términos generales y ya se sabe que la indiferencia es la peor reacción que puede generarnos cualquier cosa en la vida …

Por qué decidí leerlo: Falta de opciones, lo que no dice mucho en su favor.

Lo mejor: Que me gustó más de lo que esperaba, el personaje del policía, el ritmo a partir de la segunda mitad de la novela.

Lo peor: Que no me parece ni tan bueno, ni tan adictivo, ni tan entretenido como esgrimen todas las críticas que he visto por la red. A destacar las de profesionales, creo a veces que leemos libros distintos. No conecté con los personajes (a excepción del policía). Su final no me parece tan original, de hecho ese final alargado de años después, me sobró.

¿Volvería a leerlo?: No, independientemente de que no me haya entusiasmado, tampoco veo que sea un libro para leer dos veces.

¿Lo recomendaría?: Tampoco.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Juvenil, Suspense

Niños sin ojos (Ethan Bus Nº4) – Enrique Laso

Reseñado por Malosa

Cuarta entrega de la saga protagonizada por el agente de la UAC del FBI, Ethan Bush y su particular equipo de incondicionales. Tengo que reconocer que es a partir de esta novela cuando empiezo a coger interés real por la saga. Las tres primeras me parecieron entretenidas, rápidas y amenas, pero insulsas y no especialmente remarcables. Sin embargo, esta cuarta entrega gana en originalidad, tensión e intriga. Y las siguientes siguen la línea de la novela actual…

Sinopsis

El agente más prometedor de la Unidad de Análisis de Conducta del FBI decide no presentar su dimisión y es enviado desde Quántico a Phoenix (Arizona) para colaborar con la oficina del sheriff de Maricopa en la investigación de unos horrendos crímenes. Un monstruo ha asesinado ya a cuatro niños. Su modus operandi es aterrador: les extirpa los ojos y después los asfixia valiéndose de un film de plástico con el que envuelve sus rostros.
Un caso que pondrá a prueba la madurez de Ethan y sus capacidades. Una de las oficinas del sheriff más grandes y modernas de todos los Estados Unidos necesita dar un nuevo enfoque a la investigación y esperan mucho del agente de la UAC.
Cuarta entrega de una serie de thriller y suspenso que está batiendo récords de ventas y que cuenta con cientos de miles de fans en todo el mundo. Todo un fenómeno en inglés, castellano, italiano y francés cuya primera entrega ya tiene los derechos de adaptación al cine comprometidos con Hollywood.

Opinión personal

Como os decía arriba, a partir de esta novela Enrique Laso logra convencerme y meterme de lleno en su saga. No quiero extenderme mucho porque son varios los libros que conforman la serie y todos muy parecidos, pero las principales diferencias positivas que encuentro en Niños sin ojos respecto a las anteriores entregas son:

  • El argumento y la temática. Más original, intenso y espeluznante que en la trilogía previa. El hecho de incluir niños asesinados de un modo tan horripilante, aunque macabro, no deja de ser un acierto.
  • El protagonista crece en madurez. Ethan Bush ya no es tan niñato y nos resulta un personaje más amable y menos insoportable.
  • Más dinámico, el hecho de incluir más de un asesinato y de que el caso se sitúe en el presente generan interés y velocidad a la obra.
  • Muy rápido y directo. Esto no es exclusivo de la novela en cuestión, Laso es especialista en ir al grano en sus historias y meternos en harina casi en la segunda página. Consigue por tanto no dar pie al aburrimiento y mantener el interés a lo largo de toda la novela.

Otro punto que me ha gustado y que también es genérico en Laso es la forma que da a sus libros. No se trata de descubrir al culpable entre todos los personajes, buscando pistas rocambolescas y deducciones detectivescas casi fantásticas, sino que encontrar al asesino se basa en una investigación policial impecable, los interrogatorios a los sospechosos y la creación del perfil del asesino. Esto le dota de mucha credibilidad a la novela y de cierto tinte profesional a su escritor.

Aspectos negativos, alguno tiene, como cualquier libro. Por ejemplo que la estructura de la novela es muy parecida a todas las demás publicadas, así como los personajes y su dinámica. Esto puede ocasionar hastío si no somos capaces de dar sorpresas a nuestros lectores en cada una de las entregas.

En resumen, me gustó mucho. Esta saga va creciendo con el tiempo y a mí personalmente me ha encantado a partir de esta cuarta publicación.

Por qué decidí leerlo: Por pura casualidad, la verdad…después de haberme leído los dos primeros y haber abandonado la saga, me leí sin querer el último publicado hasta el momento (La nieve más oscura). Me gustó tanto que me zampé de un tirón y sin dudar los otros tres que me faltaban, incluyendo este Niños sin ojos.

Lo mejor: Creo que la intensidad que presenta el libro. También destaca la rapidez (ritmo siempre alto) y el gran interés generado (recreación del perfil psicológico, búsqueda de pistas, entrevistas, etc.).

Lo peor: Lo único que se me ocurre es que quizás todas las novelas de Laso sean demasiado parecidas, lo que puede ocasionar cierto agotamiento y sensación de libro ya visto. Aunque repito que a mí esta entrega me ha gustado mucho y por ahora todas las siguientes también.

¿Volvería a leerlo?: Sí volvería, es lo suficientemente entretenido como para releerlo en un tiempo.

¿Lo recomendaría?: Yes. El primero de la saga que recomendaría fervientemente.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Muy bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense