Archivo de la categoría: Entretenido

Mañana cuando la guerra empiece – John Marsden

Reseñado por Bitterblink

Mañana cuando la guerra empiece

Mañana cuando la guerra empiece

John Marsden es un escritor y maestro Australiano que escribe literatura juvenil, ha escrito más de 40 libros que han sido traducidos a 11 idiomas y ha vendido más de 5 millones de copias. Este libro escrito en 1993 es el primero de la serie de libros conocidos como «Mañana». Es una serie de libros muy popular en Australia donde incluso se ha llegado a adaptar como película en 2009 con críticas mixtas, así que no creo que la encontréis fácilmente. Independientemente de la fallida adaptación fílmica se considera uno de los libros para adolescentes más interesantes para animarles a la lectura, si bien advierto que no es un libro para niños (15 a 17 años como edad recomendada) puesto que incluye referencias a temas más adultos.

Sinopsis

Ellie es una adolescente que vive en el condado australiano de Wirrawee (ficticio), es la narradora del libro que comienza con ella intentando reflejar «todo lo que ha pasado».

Así nos va contando como ella y sus amigos preparan una excursión al campo como suelen hacer, una acampada de varios días a un barranco conocido como «el Infierno» de difícil acceso incluso a pie.

Tras preparar todo el grupo de chicos y chicas se lanza a la aventura y pasa varios días en el lugar acampando aprovechando la festividad del día de la conmemoración en el que se celebra la feria local.

Durante la acampada ven pasar cientos de aviones militares y creen oír explosiones que asumen que se deben a la feria o a la festividad pero empiezan a sentirse intranquilos y deciden volver.

A su regreso se encuentran que algo ha cambiado. Todas las granjas están abandonadas, no encuentran a nadie, los animales están desatendidos y medio muertos de sed, no hay línea de teléfono ni electricidad y la radio sólo transmite interferencias.

Intuyendo que algo muy malo ha ocurrido, deciden operar con cautela y exploran el centro del pueblo sigilosamente para encontrarse con que soldados extranjeros armados están reteniendo a la población en el recinto ferial y cuando se quieren dar cuenta están huyendo y siendo perseguidos.

Aunque en un primer momento deciden ocultarse, pronto sienten la necesidad de hacer algo al respecto. Tomarán decisiones que les harán madurar y que les convertirá en una especie de grupo guerrillero arriesgando sus vidas intentando ayudar.

Opinión personal

No puedo evitar que esta novela me recuerde a otras novelas más adultas que he leído y aún así esta no me resulta pueril. Me gusta que ajuste la novela a las capacidades y conocimientos de un grupo de chavales de la Australia rural, principalmente porque ejemplifican lo inútiles que somos los urbanitas en situaciones de emergencia. Son chicos que han tenido que conducir un Land Rover o disparar, que saben cuidar cultivos o tratar animales de granja, con lo que mitiga un poco lo fantasioso del planteamiento.

Es curioso que en esta distopia el escritor no se moja en quién es el enemigo que invade el país. No le pone nombre, no dice más que el responsable es otro país del entorno y que su objetivo es una invasión no sangrienta para evitar intervención de un tercer país. Llegan incluso a la clarividencia los personajes de entender por qué les invaden a ellos, y a ponerse en el lugar de su enemigo. Es decir, no hacen apología de la violencia por que sí, pero si de resistirse ante la injusticia con todas tus fuerzas.

La acción es aceptablemente rápida, así que el libro es entretenido aunque un poco lento al principio.

Me gusta la evolución de los personajes, de la propia Ellie, y sobre todo del travieso Homer que encuentra dentro de él la capacidad de ser un líder. Son personajes complejos (no todos, solo los principales) que tienen sentimientos encontrados y que como buenos adolescentes aún no entienden todo lo que sienten.

Es interesante que siendo un escritor varón consiga que Ellie sea un personaje complejo y no se si acertado, pero más femenino que otros que me he encontrado leyendo.

Hay aspectos que hacen diferente a la novela. Son chicos normales que al enfrentarse a una situación excepcional sienten dudas, se quedan traumatizados por hechos, se paralizan, la fastidian de vez en cuando y son capaces de tomar decisiones difíciles.

Es justo también decir que el escritor se pone en la realidad de unos adolescentes y cuenta algo más cercano a la realidad de un adolescente normal, el tema de beber, de fumar y no sólo tabaco o del sexo… eso son temas que les preocupan y de los que los personajes hablan con normalidad, y ese reconocimiento a la normalidad del tema sorprende sobre todo respecto de autores americanos acostumbrados a hablar de su role-model: virginidad y abstinencia hasta la mayoría de edad. Sin criticar explícitamente esta moral, estos personajes intentan ser «normales» dentro de lo extraordinario de la realidad que describe. Otro punto en favor de la verosimilitud.

Por el lado negativo, pese a que pasa el libro peleando por la verosimilitud, en ocasiones es algo fantasioso respecto a sus posibilidades o a lo que consiguen pero entiendo que es un recurso que busca aportar emoción a la novela.

No entra en una complejidad técnica muy elevada, es decir que no se pone a explicarnos cómo se hace fuego ni intenta pasar por un experto en guerrilla urbana o en supervivencia, quizá por que meterse en cómo consiguen los personajes sobrevivir sería meterse en un «charco».

En fin es un libro entretenido y fácil de leer tanto en castellano como en inglés. Ideal para adolescentes que quieran leer algo ligero para estudiar inglés. Es curioso el escenario australiano.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Personajes complejos, intenta ser verosímil, el reflejo de la adolescencia es más realista que en otros libros

Lo Peor: No apto para niños o pre-adolescentes por algunos temas, demasiado fantasioso en ocasiones

Lo Releería: Iría a por el siguiente

Lo recomiendo: Buen libro para adolescentes e incluso para leer en inglés por su lenguaje sencillo

Si quieres comprar el libro

Mañana cuando la guerra empiece (FICCIÓN YA)

Otros libros que te pueden interesar:

Patriotas – James Wesley Rawles Más adulto, escrito por un experto norteamericano en supervivencia y guerrilla, quizá menos ligero pero interesante.

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Entretenido, Juvenil

Película – Sr. y Sra. Smith (revisión)

sr y sra smith poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Mr. And Mrs. Smith

Año: 2005

Director: Doug Liman (El Caso Bourne, Al filo del mañana)

Guión: Simon Kinber

Música: John Powell

Fotografía: Bojan Bazelli

Reparto

  • Brad Pitt
  • Angelina Jolie
  • Vince Vaughn
  • Kerry Washington
  • Adam Brody

Mira que me gusta horrores esta película… y eso que es una comedia sin demasiadas pretensiones y que el tiempo se ha encargado de poner en su lugar, que es el de las cintas con un notable raspado, sin llegar al sobresaliente. Pero guardo un gran recuerdo de ella cuando la vi en el cine en su estreno en 2005, y este arte va parejo precisamente de las sensaciones subjetivas que nos provocan las películas al verlas en pantalla grande, el sabor que nos dejan al salir de la sala, las personas con quien íbamos o el momento de nuestras vidas que nos tocó vivir. Y “Sr. y Sra. Smith” mezcla genialmente la acción con la comedia en un tema no por explotado en el cine, menos ocurrente, que es el de la lucha de sexos y el hastío que produce la rutina del matrimonio en las relaciones de pareja. Pero sobre todo, esta cinta será mundialmente recordada por una cuestión extra cinematográfica: fue la película en la que Brad Pitt y Angelina Jolie se conocieron, se arrejuntaron, y pasaron a ser una de las parejas más icónicas, reconocibles y extrañamente altruistas del momento. Aunque Doug Liman pueda no resultar excesivamente reconocible como realizador de cine, sí que es responsable de la fascinante “El Caso Bourne” y “Al filo del mañana”. Y su estilo de filmación es claro, conciso y rueda especialmente bien las escenas de acción, sin abusar de los movimientos de cámara pero usando adecuadamente los zooms y las ralentizaciones en las peleas.

John y Jane Smith son un matrimonio que llevan cinco años casados (o seis, no se ponen de acuerdo), y la rutina se ha apoderado de ellos. Desde la consulta de un psicólogo de pareja intentan arreglar lo que sea que ha dejado de funcionar en sus vidas. Tras conocerse y derrochar pasión en un convulso país sudamericano, con una vida aparentemente normal y acomodada, sus trabajos y su casa, ambos viven de espaldas a las realidades que se ocultan entre ellos: son expertos asesinos a sueldo que trabajan para organizaciones ultrasecretas rivales. Cuando les asignen sin saberlo el mismo trabajo, será cuando choquen frontalmente para descubrir las mentiras en las que han vivido durante cinco (o seis) años; y las discusiones de pareja pasarán a un nuevo nivel que el resto de los mortales jamás podrán imaginar…

Si juntamos la icónica “La Guerra de los Rose” (aquella cinta ochentera donde Michael Douglas y Kathleen Turner se tiraban los trastos a la cabeza hasta extremos violentamente insospechados) con el tono paródico de “Mentiras Arriesgadas” (donde James Cameron nos contó, Arnold Schwarzenegger y Jamie Lee Curtis mediante, lo que pasa cuando los espías esconden los secretos de su trabajo hasta a su propia familia), obtenemos este resultado que explota la excelente química de Brad Pitt y Angelina Jolie antes de que supieran que tenían química. Lo bueno de “Sr. y Sra. Smith” funciona a todos los niveles en que se mueve. Como película de acción es buena, mostrándonos las distintas maneras en que cada uno de los cónyuges hace su trabajo y llevando al paroxismo las explosiones, los tiros y las persecuciones. Pero como comedia se supera, con una espesa capa de ironía que recubre todo el metraje y hace de la citada lucha de sexos su estandarte. El contraste de la sutileza femenina frente a la rudeza masculina sobrevuela continuamente para hacer que los chascarrillos funcionen y hagan avanzar la trama. Angelina con un cierto toque perverso, mientras que Pitt le imprime a su personaje numerosos matices cómicos que hacen imposible no esbozar una sonrisa cada cinco minutos. La película avanza rápidamente y casi sin que te des cuenta, y la sucesión de situaciones ayudan a que la trama no caiga en la monotonía; quizás en sus escenas finales ya se haga un poco pesada y no sepa rematar el argumento con tantos disparos y persecuciones, cayendo en los errores más claros del cine de John Woo.

Decía que la química de los protagonistas es excelente, y de seguro que las interpretaciones de los protagonistas es de lo mejor de la cinta (y eso que Angelina no es santo de mi devoción). Y el secundario que hace Vince Vaughn de típico amigote que sirve de escape para Pitt no tiene desperdicio, con unas salidas de tono descacharrantes clavando la disección que hace del matrimonio de su amigo. Quizás se echa en falta un personaje simétrico en el lado femenino que dé la réplica a la esposa, pero no se le puede exigir más a esta cinta. Entretiene, hace reír, y en definitiva, pasamos un buen rato mientras vemos una radiografía del matrimonio, con sus virtudes y defectos, y  sin pocas pretensiones más.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: La química de los protagonistas. La lucha de sexos llevada al límite. Los detalles payasiles de Brad Pitt rozan la genialidad. El toque de su director, Doug Liman, rodando acción.

Lo Peor: Un final que cae en el cansancio.

La vería de nuevo: Sí

La Recomiendo: Sí

Películas similares: Mentiras Arriesgadas, El Caso Bourne, La Guerra de los Rose

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0356910/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Película - Acción, Película - Comedia, Pelicula, Puntuado

La ciudad de la Oscuridad – City of Ember – Jeanne Duprau

Reseñado por Bitterblink

La ciudad de la oscuridad - Jeanne Duprau

La ciudad de la oscuridad – Jeanne Duprau

Jeanne Duprau es una escritora estadounidense, californiana concretamente que tras su Licenciatura en literatura inglesa comenzó a dar clase en un instituto pero nunca perdió su interés por escribir. Tras varios intentos consiguió publicar su tetralogía sobre la ciudad de las Ascuas («City of Ember» es el título original de este libro) en 2003. Su éxito llevo a que la primera novela fuera adaptada al cine en una película que pasó sin pena ni gloria (de hecho no se hizo la siguiente película de la saga).

Antes de nada debo aclarar que si no lees en inglés, aunque sea a nivel básico, mejor no empieces con esta tetralogía. Esta es una novela juvenil para niños de entre 1o y 14 años (no hay sexo, apenas violencia y no es una novela infantil porque si hay personajes que mueren, aunque no por acción de otros)  así que no tiene un inglés difícil. En origen se publicó el primer libro y la verdad es que no tuvo éxito y quedó pronto descatalogado. Con la película se hizo una reedición del primer libro poniendo el cartel de la película como portada y con este empuje la editorial pensó que merecía la pena publicar el segundo volumen («La gente de Sparks»). Pero no, la saga siguió en la «oscuridad» y ahí se quedó. De hecho es más fácil encontrar este libro y su secuela en tiendas de libros viejos y de segunda mano que en una librería normal. Dicho esto, si estas aprendiendo inglés es una buena saga para practicar, escrito de forma sencilla y con un vocabulario básico.

Sinopsis

La ciudad de las ascuas es una ciudad en permanente oscuridad salvo por la luz eléctrica, fuera de la ciudad solo hay un yermo oscuro que no se puede recorrer ya que carecen de lámparas portátiles. Los Constructores, figura mítica responsable de la construcción de la ciudad dejaron suministros para 200 años y una caja con instrucciones y un temporizador al alcalde de la ciudad para que se abriera cuando pasara ese periodo, sin embargo con el 7º alcalde, la caja se perdió. La historia se centra en Lina (tatara tatara nieta del 7º alcalde) y su amigo Doon.

Lina y Doon acaban de terminar la escuela en la ciudad de las Ascuas. Al acabar llega el día en el que se sortean los trabajos y Lina desea por encima de todo ser mensajera. En el sorteo sin embargo le toca Tuberías (el peor trabajo para ella) y Doon Mensajero, algo de lo que el chico se queja amargamente. Este golpe del destino será el que los unirá puesto que Doon le propone a Lina cambiar los puestos, algo que Lina no entiende pero agradece.

Doon vive con su padre y siempre está preocupado porque la ciudad en la que viven es una antigualla moribunda y solo piensa en buscar una salida o otra ciudad puesto que cada vez quedan menos suministros y la electricidad es cuando menos inestable. La obsesión de Doon es salvar a la gente de las Ascuas. Lina sin embargo solo piensa en su fantástico trabajo de mensajera y en el día a día. Sin embargo hablar con Doon le va abriendo los ojos.

El punto de inflexión llega cuando su abuela, aquejada de demencia senil empieza a buscar lo que su abuelo (el 7º alcalde) decía que se había perdido y que era importante. Así por casualidad llega hasta la caja ya abierta con las instrucciones que por desgracia su hermana Poppy ha masticado hasta perder la mitad del mensaje.

Así comienza una carrera para descifrar las instrucciones, durante la cual descubren por accidente que pese a que la gente de las Ascuas pasa penalidades, el Alcalde vive en la opulencia más absoluta y este descubrimiento ponen en peligro la misión e incluso su libertad.

Opinión personal

La ciudad de la oscuridad es un libro infantil y algunos de los defectos que tiene se derivan de esto, pero también sus virtudes. Los personajes son inmaduros y por eso toman decisiones un poco ilógicas derivadas de su deseo de notoriedad en la ciudad. Eso hace que a veces te plantees si no está un poco forzado en el argumento que mantengan casi en todo momento en secreto sus descubrimientos.

Si es divertido que los dos personajes tengan motivaciones tan distintas y mantengan una relación que equilibra la inconsciencia de Lina con el pensamiento apocalíptico de Doon. Quizá ese contraste es el que más me gustó, la madurez y la consciencia de que algo va mal frente a la superficialidad aparente de Lina.

Aunque muchos lectores no lo aprecien, cabe destacar como punto positivo que trabaja bastante la verosimilitud, pese a que hable de cosas hoy imposibles (ej. latas que duren 200 años) pero si piensa en cosas como que para sobrevivir a base de latas y vegetales necesitan complementos vitamínicos puesto que apenas comen carne o que para cultivar necesitan un invernadero con luz ultravioleta.

También me hace gracia que recurra a recursos para recordarnos que los personajes no saben nada del exterior ni siquiera que viven en una cueva y eso que resulta evidente para el lector no lo es para ellos puesto que no conocen nada. Así lo caricaturiza por ejemplo con las palabras que no entienden los personajes por no tener contexto. En la traducción hablan de la palabra «burrada» que no tiene sentido puesto que no saben lo que es un burro etc…

Curioso el tratamiento de los temas morales, en este caso la corrupción por parte del alcalde. Esta reflexión para el mundo en el que nos movemos es positiva puesto que crea una cierta conciencia política en los niños: Un alcalde debe trabajar para el bienestar de los ciudadanos, no para sí mismo. También hay una reflexión algo más dudosa sobre la justicia, puesto que cuando denuncian al alcalde terminan metiéndose en un lío ellos.

El defecto de ser predecible para el lector adulto creo que no lo es en un libro claramente orientado a niños y pre-adolescentes, puesto que normalmente digieren mejor las historias y son muy dados al «No no, eso no puede ser así, la princesa tiene que vivir y la bruja es castigada» y etc. No es un libro para leer a niños por el tratamiento de la muerte de la abuela de Lina, aunque lo desdramatiza mucho (quizá en exceso) este tratamiento no suele ser recomendable para menores de 7-8 años.

En general es un libro agradable y fácil de leer y predecible (habitual en literatura para niños) pero que está muy orientado a la tetralogía, es decir, que tiene un final «en falso» que te deja a medias de la historia y que te empuja a buscar el segundo libro, algo que para leer en castellano es bastante difícil. Si quieres animarte a leer en inglés puede ser tu libro.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Verosimilitud, los conflictos internos de los personajes y su equilibro entre ellos

Lo Peor: Frecuentemente los personajes te parecen estúpidos

Lo releería: No, pero leería «La gente de Sparks»

Lo Recomiendo: Es un buen libro para niños o preadolescentes, y un buen libro para iniciarse a leer en inglés.

Vínculo a amazon.es para que veais la portada del libro, no está disponible

Ciudad de la oscuridad, la (Junior – Juvenil (roca))

Otros libros que podrían gustarte

Agenda 21 – Mucho más dramático y adulto pero a mi entender más interesante

Bonustrack:

Trailer de la película en castellano:

4 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido, Juvenil

Película – Dios Mío, ¿pero qué te hemos hecho?

Dios mío pero qué te hemos hecho - poster

 

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Qu’est-ce qu’on a fait au Bon Dieu ?

Año: 2014

Director: Philippe de Chauveron

Guión: Philippe de Chauveron, Guy Laurent

Música: Marc Chouarain

Fotografía: Vincent Mathias

Reparto

  • Christian Clavier
  • Chantal Lauby
  • Émilie Caen
  • Frédéric Chau
  • Frédérique Bel
  • Élodie Fontan

Taquillazo del cine francés en 2014, ante nosotros tenemos una de esas películas revelación que traspasa las fronteras que inicialmente estaban reservadas para el mercado doméstico de su país de origen. Al estilo de la reciente y patria “Ocho apellidos vascos” (con la que comparte el humor fino de los estereotipos culturales basados en la denominación de origen de los personajes), mezcla situaciones y gags que recuerdan a la británica “Cuatro bodas y un funeral” (cuatro bodas hay, desde luego). Desde luego que su éxito ha merecido que se exporte al país vecino, y más en estas fechas navideñas que entre las finalizaciones de las sagas de “Los Juegos del Hambre” y “El Hobbit” ha permitido que este título se colara en la cartelera.

Su argumento mezcla tanto situaciones ya vistas anteriormente, como originalidad a partes iguales. El matrimonio Verneuil, una madura pareja con cuatro hijas adultas, ve como cada una de las tres primeras se va casando con hombres de distintas razas y religiones. Un musulmán, un judío y un chino se convierten sucesivamente en yernos de los Verneuil. El padre es el clásico hombre de provincias francés con cierta tendencia al conservadurismo, por lo que no es de extrañar que estos matrimonios le produzcan cierto escozor, a pesar de la conocida tolerancia francesa en temas de inmigración y prejuicios. Como las comidas familiares resultan un fracaso ante la imposibilidad de realizar comentarios sin evitar las típicas susceptibilidades raciales, para la siguiente reunión se decide hacer una comida navideña que entierre el hacha de guerra entre todos. Sin embargo, cuando todo parece más o menos encauzado, la hija menor anuncia su compromiso con su novio católico… pero que es de raza negra, de Costa de Marfil. El revuelo que ocasionará que la última hija en casarse no cumpla con las expectativas de traer un yerno “normal” a la familia revolucionará a padres, hermanas y yernos… mientras se realizan los preparativos de la boda y los padres de la novia tienen que conocer a los padres del novio.

Como se puede comprobar, la clásica comedia ligera basada en amoríos y bodas que nos recuerda a “Los padres de ella” y sucesivas, con un toque de moraleja que se mueve entre un intento de crítica sin cristalizar a la conocida tolerancia francesa interracial (que se esfuma cuando la mezcla racial amenaza la familia propia) y el humor fino que intenta no pasarse de la línea gamberra en ningún momento. La película es muy, pero que muy francesa; no ya por escenas y personajes, sino por situaciones y diálogos que transitan rápido, con esa agilidad que proporciona el idioma. Su mayor punto fuerte es el de hacer reír; a veces levemente, a veces a carcajadas. El punto álgido de la trama (el momento de la presentación del último novio) llega a mitad de metraje y no es una sorpresa argumental, sino que es un gag cómico más de la cinta. En algún momento pierde su identidad pero rápidamente vuelve a la senda de la previsibilidad para que triunfe el amor por encima de las barreras sociales.

No sé si seré yo pero me temo que la comedia no es mi género favorito, siendo muy difícil innovar en un género en el que los mayores revolucionarios en Hollywood son los Coen (puaj) o los Farrelly (escatología pura). Es por eso que esta película ni destaca por arriba ni por abajo, como sí hicieron por ejemplo “Tres solteros y un biberón” o “Mon pére, ce héros” (sendos ejemplos que llamaron la atención de la industria americana para convertirse en versiones remakeadas). En este caso, su anodino realizador (Chauveron) consigue un inexplicable éxito en su país de origen, que sólo gracias a la labor de Christian Clavier remonta el vuelo por momentos. Resulta curioso ver cómo se puede llegar a añorar anteriores trabajos del actor como sus papeles de Ásterix o “Los Visitantes”. El resto de intérpretes se limitan a cumplir su papel de comparsas de la función, con estereotipos como la hija depresiva, el cura pasota y cachondo, o el consuegro más racista y reaccionario si cabe.

En definitiva, una película aceptable, a la que se le puede perdonar sus carencias por el esfuerzo a la hora de hacer reír, a pesar de unas situaciones más que mil veces vista y a la que su crítica social se queda a un palmo de traspasar las puertas de lo políticamente correcto.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: Determinados gags por los que se esfuerza la cinta en hacernos reír.

Lo Peor: Un tanto repetitiva.

La vería de nuevo: No.

La Recomiendo: Sí, para pasar un buen rato y olvidarnos de nuestras penas.

Películas similares: Los padres de ella, Los padres de él, Cuatro bodas y un funeral, Ocho apellidos vascos.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2800240/combined

Tráiler en You Tube (español):

 

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Película - Comedia, Película - Romántica, Pelicula, Puntuado

Película – Los Pingüinos de Madagascar


Los Pingüinos de Madagascar poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: The Penguins of Madagascar

Año: 2014

Director: Eric Darnell y Simon J. Smith (Hormigaz; Madagascar)

Guión: Michael Colton, John Colton, Brandon Sawyer, Tom McGrath, Eric Darnell

Música: Lorne Balfe

Reparto (voces)

  • Tom McGrath
  • Chris Miller
  • John DiMaggio
  • Christopher Knights
  • John Malkovich
  • Benedict Cumberbatch

Dentro del mundo de la animación fuera del todopoderoso Disney-Pixar tenemos a su perseguidor inmediato Dreamworks, intentando seguir la estela plagada de éxitos y obras maestras y buscando su pequeño nicho de público en el mundo del entretenimiento infantil con relecturas adultas que arrastren a los padres a las salas (que son los que ponen el dinero, en definitivas cuentas). Y el hito que supuso Madagascar (2005) al hacerse un hueco en este complicado mercado donde la imagen lo es todo, supuso un filón que la productora de Shrek no está dispuesta a desdeñar, propiciando un par de secuelas más y un spin off televisivo de los personajes que más escenas robaban. En vista del éxito cosechado en la pequeña pantalla de estos simpáticos animales invernales que derrochan encanto mientras forman un comando de élite de operaciones encubiertas, era de esperar la adaptación cinematográfica que contara sus aventuras apartados del resto de personajes del zoo de Central Park. Y en las fechas navideñas en las que nos encontramos (y teniendo en cuenta que lleva ya unas cuantas semanas en la cartelera) este tipo de títulos se antojan necesarios para contentar a los jóvenes espectadores que tendrán tiempo libre para disfrutar de estrenos estas fiestas.

Capitán, Kowalski, Soldado y Rico son un grupo de pingüinos que se conocen desde que apenas habían salido del cascarón en la Antártida, y descubren que tienen madera para las operaciones de élite y rescate al conseguir salvar el huevo de los leones marinos del que posteriormente será Soldado. Junto con el encanto natural que suponen ser unos animales “cucos y coquetos”, tras los eventos que ocurren con los personajes de “Madagascar 3”, deciden seguir sus propias aventuras. Cada uno de los miembros del grupo tiene su propia identidad; y así Capitán es el líder del equipo, siempre ideando y maquinando planes. Kowalski es el analista, con una mente privilegiada para identificar y categorizar las situaciones; Rico, con su estómago a prueba de bombas, es el que proporciona el equipo, y Soldado es la cara bonita del grupo. Durante una misión para recoger las chucherías favoritas de los pingüinos, son capturados por el malvado doctor Octavio Salitre, un pulpo celoso del encanto natural de los pingüinos que le ha perseguido por todos los zoos del mundo. Sin embargo, son salvados por “El viento del norte”, otro grupo de élite formado por diversos animales entre los que se encuentran un lobo, un oso polar, un búho y una foca. En la guarida del Viento del Norte se desvela el propósito del grupo, que no es otro que proteger a  los animales que no pueden ayudarse por sí mismos. Después de años tras la pista de Octavio, estarán ahora muy cerca de atrapar al megalómano pulpo y para ello necesitarán la ayuda del intrépido cuarteto de pingüinos. Las aventuras estarán garantizadas, siempre que ambos grupos se pongan de acuerdo en cooperar y colaborar.

Entretenimiento navideño sin más pretensiones, parece que Dreamworks se limita a ser meras comparsas y teloneros de lo que dicte la todopoderosa Pixar. Tras explotar la historia del ogro verde hasta que empezó a degenerar la cosa, parece que con eso se contentaron y ahora juegan en la segunda división de la animación. Frente a las numerosas y portentosas secuelas de Toy Story, cada una con más potencial para conmover y llegar al alma que la anterior, la productora fundada por Steven Spielberg parece consciente del techo al que no puede llegar. El producto que ante nosotros tenemos es una copia barata de las películas de acción y espionaje con una trama argumental que es una espídica montaña rusa que se dedica a mantener el ritmo de la mejor manera que puede, a base de prolongar los clímax de manera continuada. Consciente de que en las escenas intermedias pierden fuelle, toda la cinta se dedica a ser una sucesión de gags y momentos de acción.

IMG_21079496066078

Un cuco y coqueto joven Pingüino Soldado

Reconozco que no he visto ninguna de las películas de “Madagascar”, de ahí que no tuviera un conocimiento previo de la personalidad de los pingüinos ni de su integración en la trama con los animales del zoo. Sin embargo, esto no debería ser un problema, como primera regla de todos los spin-offs: no importa las tramas anteriores, la película debe funcionar independiente de las demás. Esto se cumple por momentos, tras una breve introducción en la que se nos explica el origen de las filias y fobias de los animalitos en cuestión. La película funciona a ratos, basando su atractivo en las monerías de los pingüinos y su capacidad para despertar ternura por su encanto exterior, mientras que en su interior esconden una pandilla de armas tomar. Las voces habituales de los grandes actores del momento se circunscriben en la versión original a John Malkovich por un lado, como el villano de la función, y a Benedict Cumberbatch por el otro, como aliado ocasional de los protagonistas (parece que su especialidad está en los doblajes, como lo demuestra el que también haya prestado la voz al dragón Smaug de la reciente trilogía del Hobbit).

En definitiva, entretenimiento familiar navideño sin más, de escasas pretensiones, que se conforma con jugar en la liga inferior a Pixar por los escasos guiños al espectador adulto y por la poco consistencia y carisma del argumento. Su mayor activo está en explotar unos personajes que el público infantil ya conoce por tener su espacio en una serie de televisión (en la que es de suponer la recurrencia de unos gags que aquí se dan por supuestos). Sin embargo, en algunos momentos estos alegres pingüinos nos conquistarán, y nos pueden alegrar una tarde navideña que es de lo que se trata.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: La escena inicial

Lo Peor: La poca consistencia del argumento, al que se empeña en adornarlo con continuas escenas de acción.

La vería de nuevo: No

La Recomiendo: Sí, para llevar al cine a los más pequeños.

Películas similares: Trilogía de Madagascar

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1911658/combined

Tráiler en You Tube (español):

2 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Película - Infantil, Pelicula, Puntuado

La Música del Silencio – Patrick Rothfuss

Reseñado por Bitterblink

La música del silencio - Patrick Rothfuss

La música del silencio – Patrick Rothfuss

Patrick Rothfuss es el autor que pasó de desconocido a fama mundial con su primer y único libro en aquel momento el gigantesco «El Nombre del Viento». Quizá uno de los mejores libros de un autor novel que he podido leer. Cuando vi que había publicado algo nuevo pensé que mis plegarias eran escuchadas y que al fin publicaba el tercer libro de la saga. Pues ha sido solo medio chasco, porque es parte de la saga pero es un relato paralelo que trata de un personaje secundario, Auri.

Todo lo que escribe este autor merece que le prestemos atención, pero como ya comentaré este libro (relato largo) no es para todo el mundo.

Sinopsis

Auri sabe que él está llegando y llegará al séptimo día, así que debe prepararse para su llegada, eso sin dejar de atender las necesidades de la Subrealidad, aquellos actos y rituales que hacen que siga manteniendo su autenticidad.

Mientras explora y descubre lugares nuevos de la subrealidad, va haciendo y encontrando los objetos que le permiten preparar el regalo al nivel del que tiene que llevar, mientras que se enfrenta a los objetos fuera de su sitio y a una pequeña alimaña que se come sus reservas de jabón lo que le obliga a seguir todos los rituales para hacer jabón de nuevo.

Así Auri va haciendo y dando todos los pasos necesarios para que la autenticidad se mantenga, sin salir de los pasadizos subterráneos bajo la universidad de magia que conforman la Subrealidad. Pasadizos medio derruidos llenos de tuberías goteantes, arroyos subterráneos, bodegas y zonas misteriosas son en las que habita Auri y donde transcurre esta historia.

Opinión personal

Bien, primero tengo que aclarar que en Amazon y en otros sitios viene reseñado como un libro que es parte de la saga del asesino de reyes, y es cierto en parte, pero lo que no es cierto es que sea una continuación de la saga. Es decir no es el famoso tercer libro que estamos esperando.

Este libro es un libro sobre el curioso personaje de Auri. Auri es un personaje que el prota de el Nombre del Viento encuentra durante sus andanzas en la universidad. Es una chica extraña, que encuentra en los tejados y las alcantarilla y a la que Kvothe cuida con ternura y le lleva comida y ropa de abrigo. Ella resulta ser algo más de lo que parece, puesto que aparentemente es una antigua alumna de la universidad que resulta dañada en un experimento mágico.

El autor reitera en muchas ocasiones al principio y al final del libro sus disculpas al lector por haber escrito esto. Un libro corto o un relato largo con un único personaje que «dialoga» con los objetos inanimados que encuentra y cuyo mayor momento de acción es cuando ella tiene que hacer jabón, proceso que dura unas 8 detalladas páginas.

Esto es, es un libro raro, un tanto incomprensible, lleno de poesía y de magia y que consigue no aburrir cuando lo que está describiendo es a una chica llena de trastornos obsesivo-compulsivos haciendo cosas repetidamente en túneles. Es increíble que el autor consiga transmitir la ternura que siente por el personaje para que la comparta el lector.

Es un libro difícil pero que creo que encantará a cualquier lector sensible de la saga de Kvothe. Entiendo los miedos del escritor pero debo reconocer que el libro consigue llegarte, incluso aunque no entiendas de lo que habla. Simplemente lo disfrutas como cuando escuchas música cuya letra no entiendes y disfrutas de la melodía.

En fin, un buen libro mientras esperamos el tercer libro de la saga.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Poético, gustará mucho a mucha gente.

Lo Peor: Nada de acción, no gustará a todo el mundo.

Lo Releería: Puede que si.

Lo Recomiendo: A todos aquellos que os gustó la parte poética de El Nombre del viento, os encantará, el resto evitad este libro

Si quieres comprar el libro

La música del silencio (EXITOS)

Bitterblink

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Entretenido, Fantástica

Película – Perdida

perdida poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Gone Girl

Año: 2014

Director: David Fincher (Seven, El club de la lucha, La Red Social, El curioso caso de Benjamin Buton, Millenium)

Guión: Gillian Flynn

Basado en el libro Gone Girl, de Gillian Flynn

Música: Trent Reznor, Atticus Ross

Fotografía: Jeff Cronenweth

Reparto

  • Ben Affleck
  • Rosamund Pike
  • Neil Patrick Harris
  • Tyler Perry
  • Carrie Coon
  • Kim Dickens
  • Sela Ward

Ante nosotros tenemos la última película de David Fincher, convertido en realizador de culto por sus sobresalientes y personalísimas películas, y uno de mis favoritos del panorama actual. Ya he reseñado varias de sus películas aquí y la verdad es que algunas de ellas han alcanzado la categoría de obras maestras instantáneas (La Red Social), otras han supuesto la demostración de la maestría en el género suspense-policíaco (Los hombres que no amaban a las mujeres) y otras han levantado tanto perplejidad como admiración en su estreno (El club de la lucha). También hay algunas películas de Fincher que te dejan con un sabor de boca agridulce, por la complejidad de la trama o del planteamiento narrativo como por su resolución, dejándote sin saber que pensar una vez se encienden las luces de la sala y siendo necesario reposar lo visto por lo menos un par de días. Pasó con Zodiac (2007) y pasa también con ésta, cintas en las que a primera vista no hay demasiada complejidad argumental pero que conforme avanza el metraje, los detalles se acumulan y los matices pueden llegar a pasar inadvertidos, mientras nos esforzamos por asimilar la información que nos ofrece el realizador.

En este caso, David Fincher ha optado por adaptar la sorprendente novela de Gillian Flynn sin modificar el planteamiento principal y la estructura argumental de la misma. Para poder trasvasar los giros argumentales al lenguaje cinematográfico, ha sido la misma escritora la que se ha reservado las funciones de guionista de la cinta, con lo que nos garantizamos de esta forma que la película no traicionará los principios del libro, a diferencia de lo que suele ocurrir en la mayoría de los casos.

Es el día en que se cumple el quinto aniversario de boda de Nick y Amy Dune. Al llegar a casa Nick ve que hay muebles rotos pero ni rastro de su mujer, lo que supone indicios de secuestro. Inmediatamente notifica a la policía el asunto y en las pesquisas iniciales los inspectores observan una actitud poco usual en el marido, así como escaso conocimiento sobre la vida social de su mujer. A través de flashbacks empezamos a ver que no se trataba de un matrimonio modélico y que los problemas financieros y de confianza acechaban a la pareja, y pronto el asunto se convierte en dominio público. Las distintas televisiones, los programas de entrevistas, las redes sociales y los foros de Internet se convierten en el sitio propicio para que la opinión pública diseccione a la aparentemente feliz pareja y juzgue a Nick como el posible culpable de la desaparición de su esposa. Pronto empezará a sobrevolar la acusación de homicidio sobre el marido mientras los giros argumentales se suceden uno tras otro para llevarnos a un final sorprendente e inesperado.

Comentaba que la cinta te deja un sabor agridulce al salir del cine, y es que uno no sabe que pensar una vez acabada la proyección. Lo que durante buena parte de la trama se nos presenta como una película de intriga y suspense al más puro estilo Hitchcock, con un protagonista que oscila a los ojos del espectador entre la culpabilidad y la inocencia absoluta, en un determinado momento el argumento da varios giros inesperados para cambiar el tono de misterio y hacerlo más inverosímil si cabe. Éste es para mí el mayor defecto de la película: la sorpresa de guión se hace demasiado pronto y con bastante metraje por desarrollar. Si en la obra maestra de Hitchcock, Vértigo, el personaje de Kim Novak optaba por explicar por carta la gran sorpresa de la película (en un monólogo interior que sólo servía como guiño y aclaración al espectador), esta revelación argumental se hacía en el último tercio de la película y a partir de ahí todo iba cuesta abajo y sin frenos. Sin embargo, aquí Fincher nos revela el gran secreto demasiado pronto, en la mitad de la trama. Hecho con la intención de no desviar la atención en los giros argumentales y centrarnos más en las reflexiones acerca del matrimonio y del nivel de conocimiento que tenemos de nuestra pareja; o en las disquisiciones acerca del poder de la opinión pública, y de la capacidad de juicio que tenemos las personas de a pie basada el bombardeo de información y confusión que suponen las redes sociales en nuestras vidas. El poder que tiene un programa de televisión que da opinión sesgada de las noticias, una sonrisa nerviosa captada en un pequeño instante de bombardeo fotográfico, o un selfie en un momento poco apropiado, son elementos que confunden a las masas e inducen a la formación de opiniones erróneas (y alimentado con nuestra insana costumbre de prejuzgar sin conocimiento).

El problema es que llega un momento en que todas las sorpresas de guión pecan de inverosímiles conforme va pasando el metraje y no se resuelve la trama. Mostrándonos un exhaustivo nivel de detalle en la investigación policial de la esposa desaparecida, cuesta creer luego todo lo que ocurre sin que queden flecos sueltos en el argumento, por el citado interés de Fincher de centrarse en otras reflexiones. Es decir, que a la cinta le sobran minutos y le falta capacidad de resolución. Si se centrara un poco en su tono, quizá funcionaría mejor como cinta de thiller en vez de perderse en el melodrama. Y ni la hierática pose de Ben Afleck, que le servía para el papel que hacía en Argo, le ayuda aquí a remontar la película en un papel de marido abrumado por las circunstancias. Al menos se salva la banda sonora, que desborda de intriga momentos puntuales (demasiados) de la cinta.

Calificación: Entretenida/pasable

Lo Mejor: La sorpresa argumental de la cinta

Lo Peor: Que esa sorpresa ocurre demasiado pronto

La vería de nuevo: Sí, pero sólo para ver si mi impresión inicial estaba equivocada.

La Recomiendo: Sí

Películas similares: Zodiac, Lo que la verdad esconde

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2267998/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Pasable, Película - Drama, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Emily Strange 1: Los días perdidos – Rob Reger

Reseñado por Bitterblink

Emily Strange - Los Días Perdidos - Rob Reger

Emily Strange – Los Días Perdidos – Rob Reger

Emily Strange es un personaje con un origen de lo más curioso: Nathan Carrico dibujó la caricatura de Emily, una niña gótica de 13 años para ponerla como símbolo en una tabla de Skate. Luego su socio Rob Reger, fundador de Cosmic Debris, utilizó la imagen para pegatinas, ropa y todo tipo de merchandising. Y posteriormente Rob decide darle una historia a esta misteriosa joven.

Sinopsis

Una chica despierta en un parque destartalado con un banco y un único árbol. En sus bolsillos encuentra un cuaderno, un boli y un tirachinas. Ninguna indicación de quién es o porqué está en un parque sin recordar nada. Poco a poco consigue quedarse en el extraño pueblo escondida en una cafetería llamada «El Dungeon» con una estúpida pero amable camarera llamada Raven.

Tras el inicial impacto de no saber quién es, la chica que adopta el extraño apodo de Tijereta (Earwig en el original) decide quedarse en un callejón en la parte trasera de la cafetería mientras intenta averiguar quién es y qué hace en el pueblo.

Poco a poco las cosas comienzan a liarse cuando sus supuestos padres la recogen y la llevan enseguida a una mansión que parece ser su casa, llena de peluches, cosas rosas, hello kittys y discos de grupos de moda que parecen ser la antítesis de lo que la niña es.

Opinión personal

Es un libro muy curioso, porque al ser posterior al personaje pensaba que sería bastante malo. Al fin y al cabo es una pegatina convertida en personaje y no sabía que esperar.

Me ha resultado muy entretenido el misterio, no saber quién es y varios ciclos de amnesia lo han hecho muy gracioso de leer. Al principio los elementos fantásticos como el niño telépata me sorprendieron para mal. Luego ya entendí la parodia y el tipo de libro que pretendía ser y me relajé leyendo las locuras de Diéresis y su reto para obtener la mano de Raven. El libro juega al despiste y a parecer un libro «serio» con un misterio «serio» pero a mitad de libro empieza a «desbarrar» y se convierte en un libro gracioso para adolescentes / niños. Pasa de ser más adulto a más juvenil y aunque al principio choca luego es de lo más refrescante.

Hay que hacer mención a las ilustraciones, una parte importante teniendo en cuenta el origen del personaje que estamos tratando. Coloreados en blanco negro y rojo, siguen el esquema cromático y visual de Emily y la verdad es que son una delicia, si bien son apenas un apoyo a lo realmente importante que es la historia, pero como icono visual que es Emily no puedo dejar de comentarlos, que no aportando nada a la historia realmente traen a nosotros su imaginario visual. Muy góticos y muy tipo «Burton» que es lo que busca el lector que sigue a Emily.

Emily es una niña que celebra la diferencia, lo de ser ella y no ser como los demás. No quiere ser popular y odia a los cursis y a los ignorantes. Le encantan las mates y la mecánica y piensa que el mejor día de su vida será en el que desaparezca Hello kitty jejeje. Eso es lo principal del trasfondo del libro y por eso quizá guste a algunos y disguste a otros.

En fin, un libro entretenido, visualmente atractivo y que cuenta una historia medianamente interesante y medianamente graciosa, requiere cierta madurez para entender las ironías del libro pero es ideal de los 12 a los 14 años porque no trata ningún tema polémico en absoluto.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El misterio, el humor de Emily, su sarcasmo es simplemente genial

Lo Peor: Al principio no me gustó el elemento fantástico ni la parodia, luego lo disfruté

Lo Releería: No, es un libro ligero y leería el siguiente

Lo Recomiendo: A adolescentes o niñas que también disfruten de ser diferentes, de no seguir a «la masa» de fans de grupos de pop o de niños cantantes

Si quieres comprar el libro

Emily the Strange: Los días perdidos

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Juvenil, Suspense

El Corredor del Laberinto – Correr o morir – James Dashner

Reseñado por Bitterblink

El Corredor del Laberinto - James Dashner

El Corredor del Laberinto – James Dashner

James Dashner es un escritor estadounidense, padre de 4 hijos, contable de profesión pero escritor de vocación y que finalmente alcanzó el éxito con la publicación de su primer libro de la saga de Jimmy Fincher en 2003. Su libro fue un auténtico éxito y a esta serie le han seguido otras 2, siendo este libro el más conocido y el que ha sido llevado al cine con una película que reconozco que aun no he visto.

Curiosamente por una vez el libro y la película se han traducido más o menos correctamente en España y en cambio en Latinoamérica se ha llamado Correr o Morir. Curioso porque suele ser al revés. Hay otros cambios curiosos en la traducción, por ejemplo el Claro se llama Área, los Laceradores son penitentes (mejor la traducción latinoamericana de Grievers), el personaje llamado Fritanga se llama Sartén… en fin, dos o tres cambios que no son apreciables, pero que lo sepáis.

Sinopsis

Thomas despierta en una especie de ascensor ascendente que le lleva al Claro. Allí conoce a los otros «Clarianos», jóvenes cómo él entre los 13 y los 17 años. El claro es un prado extenso rodeado de altísimas paredes y 4 puertas que según los chicos llevan al Laberinto. Thomas ha perdido la memoria y pronto se da cuenta de que es lo mismo en el caso de todos los clarianos. No saben más que sus nombres, no saben quiénes fueron ni qué hacen en el laberinto, solo que alguien les ha puesto en esa situación y les manda provisiones, así como animales de granja, zapatillas de correr o armas.

Poco a poco, Thomas es guiado por el claro por Chuck, el último niño nuevo, por el Claro y conoce su extraña organización social, dominada por una asamblea de chicos llamada Reunión y por un consejo de líderes de cada tarea conocidos como los Guardianes. Hay distintas tareas a realizar, desde los Carniceros, los Mediqueros, los Deambulantes etc hasta llegar a los Corredores. Thomas se interesa de sobre manera por esta tarea, y pide ser corredor, de lo cual todos se ríen.

Sin embargo un suceso revoluciona la vida de todos, al quedarse Thomas junto con Minho y Alby fuera del claro por la noche (lo que supone una muerte segura). En vez de huir y dejarles a su suerte Thomas se interna en el laberinto y se enfrenta a los laceradores para salvar a sus amigos, algo que nadie ha hecho hasta ahora. Así es como Thomas se convierte en corredor.

La vida parece que va a seguir en su extraña rutina en el laberinto hasta que algo sucede. El ascensor vuelve a subir y aparece una nueva habitante del claro: Una chica. Thomas instintivamente sabe que se llama Teresa y que ha iniciado «El Final». Pronto el misterioso anuncio que hizo la chica se cumple: El fin ha llegado.

Opinión personal

Sinceramente, según iba leyendo el libro me iba recordando cada vez más a la mítica película de los años 90 «Cube» en el que un grupo de personas sin relación aparente son recluidas en un extraño laberinto lleno de trampas. Era el terror de no saber cómo han llegado al laberinto y enfrentarse a una muerte casi segura. Me ha sorprendido que tuviera tantos elementos en común con una película que probablemente los potenciales lectores de este libro no habrán visto. En fin, que lo vi poco original.

Los personajes son demasiado planos, salvo por los 3 o 4 que tienen nombre, es decir, Thomas, Chuck, Newt, Minho y Alby, el resto serán meras sombras a las que se les pone nombre cuando mueren (si, en plan, «¿Quién ha muerto?» «Fulano»). Además pese a lo misterioso en general los personajes son muy arquetípicos: Buenos son buenos siempre, malos son malos siempre. Pese a que le personaje de Alby estuvo a punto de sorprender pues resulta que no… En fin, personajes típicos de un libro juvenil donde tu único personaje preferido puede ser el protagonista.

Sorprende que contando una historia en un Laberinto donde no hay sol como tal y con gigantescas paredes, que las descripciones son de lo más breves. Es cierto que enlentecería mucho el libro pero hace que deje demasiado a la imaginación del lector que no puede ni ponerle «cara» a sus personajes (solo comenta por ejemplo que Winston tiene granos y poco más).

Hay algún detalle absurdo que consideré innecesario como el acrónimo Cruel en los escarabajos y lo mucho que tardan en darse cuenta que son las siglas del letrero que ven en las paredes… es ridículo llevando 2 años en el laberinto.

Por criticar algo me ha parecido que siendo un libro juvenil es demasiado sangriento y cruel con una gran cantidad de personajes secundarios muertos de forma horrible, característica ésta que hace que no lo recomiende para adolescentes muy pequeños, mejor de 15 años en adelante. A destacar que este libro no da respiro a lo pesimista, ni siquiera con el final sorpresa que no es más que el anuncio del segundo libro.

Este libro entra dentro de este curioso género iniciado entre otros por «Los Juegos del Hambre» que se parece bastante a «La Larga Marcha» de Richard Bachman, libro este muy anterior por cierto, donde los adolescentes se enfrentan a la muerte en cada página y donde la sensación de indefensión y de injusticia es lo que prima. Supongo que es una sensación que todos hemos tenido como adolescentes sintiendo que alguien más controla tu vida y que no eres dueño de lo que te ocurre.

También reconozco que el tímido romance de este libro no despega apenas y no es romántico en absoluto, debo decir que las féminas no van a disfrutar mucho este libro en ese sentido.

En fin, es un libro entretenido que puede hacer una película entretenida aunque su parecido con Cube hace que para mi su capacidad de sorprender sea poca. Se parece a Enclave en la forma de escribir, sin embargo este último me gustó más en términos generales sin embargo parece que como saga este libro promete más.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El argumento en general, los laceradores, la acción

Lo Peor: Cruel, personajes planos, no hay romance real

Lo Releería: Iría a por el siguiente

Lo Recomiendo: Bueno, a los adolescentes les gustará, más a chicos que a chicas por la ausencia de romance.

Si quieres comprar el libro

Corredor Del Laberinto,El (Literatura Mágica)

Otros libros que podrían gustarte

La trampa de los 18 Erin Bowman
Enclave – Ann Aguirre
La Larga Marcha – Richard Bachman – Stephen King

Bonsutrack

Trailer de El corredor del laberinto

Bitterblink

6 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido, Juvenil

Yokai, Monstruos y Fantasmas de Japon – Chiyo Chida y Andrés Pérez Riobó

Reseñado por Bitterblink

Yokai Monstruos y Fantasmas de Japón

Yokai Monstruos y Fantasmas de Japón

Chiyo y Andrés son una pareja hispano-japonesa de profesores de Historia que se conocieron en Barcelona. Andrés estudió en Santiago de Compostela e hizo una beca en Japón como buen enamorado de la cultura asiática. Chiyo en cambio estudió historia en Aoyama y se trasladó a vivir a Barcelona por lo mucho que le gustó al ciudad y ahí sorpresa, conoce a Andrés y paren este curioso libro, que fue mi compra más ilusionante de la feria del libro de este año y no me ha defraudado.

Sinopsis y Opinión personal

Los Yokai no tienen una equivalencia cultural directa en occidente, quizá por eso son tan atractivos. Se les suele traducir como fantasmas o monstruos pero realmente son eso: Yokai. Los Yokai son ‘dioses’ de la naturaleza que han sido adorados de alguna forma y que luego han caído en «desgracia» en las creencias de la gente y se convierten en Yokai. Hay Yokai de todo tipo, desde los que explican fenómenos naturales, geniecillos benignos, algunos que devienen yokai tras una muerte traumática (las embarazadas son el número uno) etc. En este libro siguen el Hyakki Yako o «Desfile de los 100 demonios», una especie de «Santa compaña» japonesa que en el folklore japonés identifica un «carnaval» de demonios que sale por la noche y se dedica a descuartizar a los incautos que encuentra. El libro incluye ilustraciones de los Yokai procedentes de rollos pintados a mano desde el siglo XV en Japón y que muestran a los distintos Yokai como los concebían en esa época.

Cabe destacar la estupenda introducción que nos va contando que los Yokai cayeron en el «olvido» en la cultura japonesa durante el Meiji o revolución ilustrada donde se intenta desterrar como mitos risibles todos los espíritus que para el japonés común de la época eran tan reales como las tormentas. Luego en el siglo XX los yokai son recuperados como fuente de inspiración sobre todo para los ‘Mangakas’ que basan sus historias en personajes o mitos relacionados con los Yokai y que hacen resurgir la popularidad de estos mitos hasta el punto de convertirlos en «productos de consumo».

GanguroLuego van explicando los distintos tipos de Yokai uno a uno, con los mitos asociados y con ilustraciones graciosas de Chiyo con formato infantil que van cerrando los distintos capítulos haciendo referencias humorísticas o referencias a cosas del Japón moderno que se relacionan directamente con los Yokai. Por ejemplo una tribu urbana japonesa conocida como Yamanba Girls o Ganguro («Rostro Oscuro») que toman su nombre de un Yokai de aspecto de vieja horrible come-hombres.

Así entre lo clásico y lo moderno nos vamos sorprendiendo por las curiosas ilustraciones y vamos atando cabos con personajes o monstruos que podemos encontrar en multitud de comics manga o animes japoneses basados en esta mitología. Desde la cabeza de perro voladora, el zorro, la serpiente que son comunes en muchos comics, el propio desfile de los 100 demonios («Nurarihyon No Mago» es un gran ejemplo) u otras figuras recurrentes en cómics y videojuegos como los Tengu o duende narigudo.

Todo de forma amena e incluso coloquial (quizá en exceso en ocasioens) pero que favorecen que siendo un ensayo «serio» se convierta en una amena lectura y una especie de «Enciclopedia de los Yokai» que te permiten consultar o empezar a leer por la página que quieras (aunque yo lo leí de un tirón jeje). Al estar en perfecto castellano y no ser una traducción también gana en comprensión porque nos acerca referencias culturales del castellano-hablante haciendo aun más accesible este libro.

En resumen es un libro encantador, que he disfrutado, con bonitas ilustraciones y que además me ha enriquecido culturalmente. ¿Qué más se puede pedir? Un must para los amantes del Manga y de lo japonés en general que prefieran obras amenas y no tan ladrillo sobre folklore y leyendas de Japón.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Las ilustraciones, las historias

Lo Peor: Quizá abusa de lenguaje coloquial, pero es un ensayo serio sobre folklore que intenta ser ameno

Lo Releería: Yess

Lo Recomiendo: Si eres un aficionado al comic manga o simplemente te gusta Japón es un libro muy entretenido y muy útil para entender partes de la cultura japonesa

Si quieres comprar el libro

Yokai: monstruos y fantasmas en Japón (Filosofía y Religión)

3 comentarios

Archivado bajo Ensayo, Entretenido