Reseñado por Bitterblink
Glenn Beck es un autor polifacético, locutor de radio y presentador de la televisión americana ha colocado 10 veces un libro como 1# en ventas en EEUU tocando 4 géneros distintos (toma ya): Autoayuda, Ficción, No Ficción y Libro infantil. Mormón y conservador, este curioso personaje es el primero en levantar la voz cuando considera que algo amenaza la libertad y el modo de vida americano. Harriet Parke en cambio es una enfermera y escritora que ha publicado varios libros de relatos y que participa activamente en clubes de escritura.Vamos al lío. Es la historia de Emmeline. Emmeline es una joven que vive con su Madre en una zona habitable en algún lugar de lo que fue Estados Unidos. Su madre, antigua profesora de historia y ella se dedican todo el día a producir energía para «La República» caminando en una cinta para andar. Periódicamente reciben sus «cubos» de alimento (cubo la figura geométrica, no un cubo como contenedor) y la ración de agua justa para poder realizar su «trabajo»: Producir Energía.
Un día la autoridad central se lleva a la madre de Emmeline por un incumplimiento de las normas (realmente quien hace la cinta de su madre es Emmeline, no su Madre) y la chica asiste impotente como los ejecutores de la autoridad se llevan a su Madre a la planta de reciclaje. Ahora está sola y perdida y emparejada con un inmaduro adolescente llamado Jeremy que ha salido de la «Ciudad de los Niños» el lugar donde se crían todos los niños hasta la edad adulta y que Emmeline no conoce porque es la última de su generación criada con sus padres.
Así Emmeline empieza a recordar lo poco que le han contado sus padres respecto a como era el mundo antes y cómo se ha llegado a este mundo en el que el ser humano limita estríctamente su interferencia con el mundo natural dejando que la naturaleza repoble de árboles y de animales el mundo y haciendo que cualquier forma de transporte y de producción de energía distinta a la de tracción humana directo es un delito punible con la muerte y reciclaje.
Recuerda su vida, como fue emparejada con un buen hombre y como se quedó embarazada y posteriormente fue separada de su hija puesto que no tenía derecho a criarla ella. Es tras ese doloroso trance cuando la Autoridad Central se lleva a su padre y a su marido (ambos en el equipo de «transporte») por urdir un plan para intentar escapar de la zona habitable.
Poco a poco Emmeline va haciéndose preguntas, ¿cómo era todo antes? ¿qué ocurrió? y todo ello sin levantar sospechas entre los muchos vigilantes y chivatos que intentan perjudicarla como el tullido Randall. Con la ayuda desinteresada de John, de su esposa Joan y de su hijo David, Emmeline irá descubriendo lo que ocurrió, las distintas leyes que sin oposición fueron cambiando el mundo y convirtiendo la vida de los seres humanos en una cárcel sostenible. Con la ayuda de sus amigos, Emmeline tendrá que luchar para poder recuperar a su hija y evitar ser «reciclada» por la autoridad central.
Reconozco que el libro me ha gustado. Está muy bien escrito y al ir dosificando la información consigue mantener el interés pese a que realmente hay muy poca acción como tal en el libro. También me ha gustado que pese a ser la historia dramática de una prisionera no es una fábula horrible que te deja hecho polvo sino que siempre mantiene un tono de esperanza que hace que no lo leas triste.
La dosificación de la información es un recurso inteligente ya que te va contando poco a poco cómo es el mundo (típico de libros similares de utopías como «Un Mundo feliz») pero no te lo explican todo de golpe y sobre todo no te explican el por qué. No hablamos de un extraño mundo futuro donde todo ha cambiado, sino que te deja entender que su madre era profesora en nuestra sociedad actual, no en un distante futuro. Entender por qué y cómo ha cambiado la sociedad es una de las claves del libro.
Me ha parecido tremendamente original esta sociedad que plantea, que en algún lugar describen como una sociedad «EcoNazi», es decir una sociedad donde la ecología y el crecimiento sostenible está por encima de principios fundamentales como la propiedad, la libertad individual, el derecho a criar a tus hijos… Lo más terrible y que da más miedo es que no está basado en algo inventado…
Respecto a los personajes me gustan tanto los buenos como los malos. Me gusta el personaje de Emmeline porque es el primer personaje en uno de estos libros que lucha contra el sistema pero de forma inteligente, sin rebelarse de repente, ni siquiera cuando le roban a su hija. Me gusta que sea un personaje que piense y que pese a que se le parte el corazón, sepa disimular para seguir viva. Me gustan los «malos» que no son más que «buenos» amargados o celosos o simplemente que se han rendido ante el sistema inhumano en el que viven.
Me gusta que haya gente aún dentro del sistema capaz de ayudarse y de superar el espíritu de delación «McCarthysta» que impera en la novela, es un contrapunto de esperanza respecto a toda la gente despreciable con la que termina juntándose Emmeline.
También me ha parecido un buen punto las pequeñas historias de amor de la protagonista, son como flores que surgen en las grietas del asfalto y le dan un tono un poco menos gris a una novela de este tipo.
El hecho de que la transición de nuestra sociedad a la sociedad de la novela fuera poco a poco, sin que nadie se diera cuenta hasta que fue demasiado tarde es un punto realista que me ha gustado también, sobre todo porque te va contando algo tan real como que en nuestro día a día prestamos muy poca atención a las leyes que se van aprobando y en general nuestro espíritu crítico está controlado por los medios de comunicación que deciden lo que es bueno y lo que es malo… y claro… todo lo ecológico es bueno ¿verdad?…
Quizá lo que menos me ha gustado es que deja un final abierto en el que no se termina de saber qué ocurre a continuación y que como lector reconozco que me gustaría. De hecho me encantaría que hubiera una segunda parte, sin embargo el autor aprovecha el epílogo no para dar una conclusión a la historia sino para dejarnos impactados sobre de dónde ha salido esa sociedad «Econazi» que describe ficticiamente y a avisarnos de que está empezando, de que estemos atentos… A su elocución le hace un poco de daño su punto de vista Estado Unidense, que es un punto de vista demasiado capitalista quizá, pero pese a todo os reconozco que me recorrió un escalofrío cuando encontré la trasposición de la Agenda 21 a mi barrio publicado en Internet…
En fin, pese a apoyar un fin más político que otra cosa, reconozco que me ha parecido un buen y entretenido libro sobre una utopía más real y posible que otras que he leído, bien justificada y bien dosificada, la información se convierte en una fuente de interés para seguir leyendo. Solo lamento que no vaya a haber 2ª parte porque me gustaban los personajes.
Calificación: Bueno
Lo Mejor: Es entretenido y está narrado con viveza, me gusta que no se enfoque en exceso en la parte dramática
Lo Peor: Un final abierto sin trazas de continuar como saga de novelas, aunque es comprensible visto el epílogo del autor
Lo Releería: Puede merecer una relectura pero no inmediata
Lo Recomiendo: Si, es un buen libro un poco dramático pero entretenido, probablemente para el sector masculino falte algo de acción
Link al libro en Amazon.es
Otros libros que podrían gustarte
– Las torres del Olvido – George Turner
– Un Mundo Feliz – Aldous Huxley
Bitterblink
Bonustrack: Link a la realidad de la «Agenda 21» en Wikipedia
Un video sobre Agenda 21 de lo más inquietante de manos de un activista, en castellano
Pingback: Divergente – Veronica Roth | Un libro para esta noche
La verdad es que no sé si el libro me ha gustado o no. Al principio es desasosegante, la trama avanza muy lentamente, mucho, la parte de mayor acción es demasiado rápida e inesperada, y no tiene final claro. No queda muy claro el epílogo, ni ofrece grandes explicaciones y/o soluciones. Pero sí que alucino luego al encontrar en internet referencias de Agenda 21 para Madrid, Zaragoza, etc. Espero que los autores estén trabajando en una segunda parte, porque querré leerla. Y pese a ello, no le recomendaría el libro a nadie. O quizá dentro de unos días cambie de opinión…
Pingback: La ciudad de la Oscuridad – City of Ember – Jeanne Duprau | Un libro para esta noche