Archivo de la categoría: Humor

El archivo de atrocidades – Charles Stross

Reseñado por Bitterblink

El Archivo de Atrocidades - Charles Stross

El Archivo de Atrocidades – Charles Stross

Charles Stross es un escritor muy curioso, farmacéutico de carrera reconvertido en informático, de hecho fue programador entre 1990 y 2000 y durante varios años fue el autor de la columna dedicada a Linux en la revista ‘Computer Shopper’. Es cierto que en paralelo desarrolló su carrera de escritor, primero escribiendo artículos en la revista ‘White Dwarf’ (la revista de games workshop sobre el universo Warhammer que en los años 90 era una revista genérica sobre juegos de rol), y luego escribiendo distintas novelas con las que ha sido nominado a los principales premios de literatura de ciencia ficción (Locus, Hugo, Nébula…) y ha ganado varios de ellos con novelas como ‘Cielo de singularidad’. En este caso esta novela es el libro inicial de una larga serie de libros conocida como «Archivos de la Lavandería».

Sinopsis

Bob Howard es un administrador de sistemas que accidentalmente (re-)descubre un conjunto de ecuaciones / programas que permiten contactar con otras realidades. Esta situación es detectada por un organismo conocido como «La Lavandería» que inmediatamente le recluta (de forma forzosa) dándole un trabajo. La lavandería es una entidad paralela al MI6 británico que se dedica a combatir a las fuerzas ocultas que amenazan al Reino Unido y en general al mundo. Sin embargo la Lavandería no deja de ser un tipo de ministerio donde las reuniones, las políticas de sistemas, los enfrentamientos entre departamentos etc están más que presentes.

Sorpresivamente Bob es convertido en un agente de campo con objetivo de «captar» a un profesor de lógica llamado «Mo» O’Brian cuyas teorías están peligrosamente cerca de generar un agujero en la realidad. Mo resulta ser el diminutivo de Dominique, que a su vez intenta ser captada por el equivalente norteamericano de La Lavandería.

El interés sobre el trabajo de Mo por parte de terroristas de Oriente Medio les lleva a Amsterdam donde poco a poco se darán cuenta que hay más facciones involucradas incluyendo a la infame sociedad Thule que aparentemente no está extinta como ellos pensaban.

Opinión personal

Este libro está escrito en el estilo de Len Deightor uno de los 3 escritores de espías más famosos junto con Ian Fleming y John Le Carré (si os interesa, una de sus novelas más famosas se hizo película protagonizada por Michael Caine: The Ipcress File). Con lo cual veremos un libro de «espías» con su toque de romance y el humor friki del autor siempre mezclado, recordando a otras obras de urban fantasy como las novelas de Jim Butcher sobre Harry Dresden (ver reseña de Tormenta).

Es curioso que el autor haya decidido que las novelas de esta serie se escribieran «imitando» el estilo de distintos autores. En este caso es una mezcla heterogénea de elementos de los mitos the Cthulhu de Lovecraft, una comedia de oficina y un libro de espías que sin embargo no se lee mal. Hace gracia cuando tiene que hacer y se pone más o menos serio cuando debe.

El punto menos positivo de esta novela es que los personajes son en general bastante planos, especialmente Mo que está muy poco desarrollada (en siguientes libros mejora). Bob si es un personaje curioso, y más profundo al estar contada la novela desde su óptica. No es un tipo arrojado o decidido, es más, es un tipo normal tirando a cobardica, pero es capaz de superar su terror para enfrentarse a horrores sin nombre.

Es cierto que algunos chistes «informáticos» no los pillará todo el mundo, pero aquél que los entienda tendrá un punto más para esta novela donde «tener un ‘daemon’ en un servidor» es un chiste muy fácil (un daemon en Linux es un tipo de proceso en espera, aquí se juega con esa nomenclatura para hablar de invocar un demonio).

El autor se tiene que entretener necesariamente en muchas explicaciones en esta primera novela de la serie para que tengamos una visión del mundo más entendible pero creo que no sobran todas estas explicaciones y que ayudan a que la novela avance más fácilmente, pese a que a algunos lectores les resulta anticlimático.

Esta novela además va acompañada por la novela corta «La Jungla de Cemento» que es ganadora de un premio Hugo. Es una historia corta mucho más enfocada en contar una historia basada en una premisa curiosa: Si existiera la mirada de la medusa ¿como interactuaría con la tecnología moderna?. Adicionalmente al estar esta historia corta ambientada en Milton Keynes, tiene una gracia especial para todos los que hemos tenido que pasar por allí por causa de negocios (ahí está una de las sedes del Banco Santander Abbey en UK).

Es una novela entretenida, para pasar el rato, que se lee con interés por la cantidad de temas heterogéneos que mezcla.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: Humor de oficina/informático mezclado con Lovecraft

Lo Peor: Personajes planos, si no pillas este humor no es tu libro

Lo Releería: Si, y leí más libros de esta serie

Lo Recomiendo: Si te interesa la informática y los mitos de Cthulhu pillarás muchas referencias y te hará más gracias el libro, para fans de la fantasía urbana también puede ser interesante

Si quieres comprar el libro

El archivo de atrocidades

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Fantástica, Humor, Novela Negra

El Milagro original – Gilles Legardinier

Reseñado por Bitterblink

El Milagro Original - Gilles LegardinierGilles Legardinier es un escritor de cine, publicidad, comics (Astroboy) y teatro (y también pirotécnico en algunas películas según su biografía oficial) que aunque empezó en el terreno del Thriller, consiguió su éxito con un libro de humor («Mañana lo dejo», «Demain J’arrête!» en el original). En este caso vuelve en parte a su primer intento y mezcla con acierto el thriller histórico con el humor en esta novela difícil de clasificar pero muy entretenida

Sinopsis

El historiador Benjamin Holt es un experto en simbología mística de la historia, por eso no se espera recibir la «visita» de la bella agente secreto Karen Holt durante sus vacaciones. Benjamin es secuestrado y obligado a trabajar para una agencia secreta del gobierno inglés en sustitución de su mentor, el fallecido profesor Wheelan.

Wheelan ha fallecido en extrañas circunstancias durante la investigación de una serie de robos de objetos místicos, pero que suponen una compleja trama al estar conectados con un antiquísimo códice llamado Splendor Solis del cual alguien ha conseguido eliminar varias páginas de todos los ejemplares existentes.

Así es como Benjamin se ve envuelto en una carrera contra una poderosa organización criminal fanática que está llevando a cabo robos imposibles de objetos prácticamente desconocidos con ayuda de Karen y con la participación de su gran amor de juventud, la historiadora Fanny a la que nunca pudo confesarle su amor.

Poco a poco Benjamin empezará a encontrar extrañas pistas que relacionan los robos con una organización Nazi que sobrevivió a la segunda guerra mundial. Deberá no solo seguirles la pista sino adelantarles en la carrera en la búsqueda de algo tan importante como para matar por ello.

Opinión personal

Lo primero que me sorprendió de este libro es su tono humorístico. Pues no deja de ser un misterio histórico soprendentemente bien documentado, pese a que el autor luego aclara las partes que son verdades de la ficción (muy de agradecer). Digamos que intenta seguir la línea de Dan Brown pero con un personaje (Benjamin) que tiene una evidente «diarrea verbal» puesto que no se calla ni en los peores momentos intentando hacer gracias o bromas incómodas.

El autor se recrea en los intercambios de pullas humorísticas entre Benjamin y Karen en los que poco a poco deja entrever que ambos personajes utilizan el humor para esconder sus verdaderos sentimientos (estrés, miedo, amor…), resultando diálogos muy forzados en situaciones de «vida o muerte» pero que resultan entretenidos igualmente. A algún lector le puede parecer insufrible que el personaje solo suelte tonterías el 60 ó 70% de sus líneas de diálogo pero luego se suaviza.

Es un libro de pocos personajes con lo que casi todos son un tanto esquemáticos, el foco está en Benjamín, algo en Karen a quién no llegaremos a conocer bien (bellísima agente secreto rubia suena a cliché) y el resto serán básicamente sombras bastante unidimensionales pero que si tienen deseos y miedos que los caracterizan suficiente como para que no parezcan de cartón.

Es cierto que la relación entre los personajes es un tanto artificial y previsible, no resulta verosímil, lo que es una lástima. Pero claro el hecho de poner como personaje a una agente secreto que parece una modelo de Victoria’s Secret ya nos da una idea de lo verosímil de los propios personajes. Me hubiera gustado una relación mejor construida pero es cierto que no es el foco del libro.

La trama avanza un poco a trompicones mezclando muchos documentos sobre misterios históricos que parecen inconexos al principio aunque son en su mayor parte hechos reales (Iglesias ocultas, túneles bajo las pirámides en México etc). La verdad es que casi hasta el final no terminas de entender qué tienen que ver pero en el último tramo ves las conexiones que inventa el autor.

Por criticar reconozco que me sorprendió el recurso de «sueños proféticos» que no le pega mucho a la trama que aunque mística es bastante histórica y los personajes son investigadores analíticos que no se deberían dejar llevar por la «mística». Pero es un recurso como algún otro «Deus ex machina» que se saca de la manga el autor para salir de situaciones límite.

El libro en si me ha resultado entretenido y «enganchón» quizá no llegue al dramatismo de Brown pero a su manera está bien documentado y es divertido. De hecho para el tono humorístico esta mucho mejor documentado de lo que me esperaba.

No gustará a todo el mundo pero creo que si te gustan los thrillers históricos y ya has visitado a Dan Brown, a Matilde Asensi y a otros maestros del género creo que este libro merece una oportunidad.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Bien documentado, algunos diálogos son graciosos de verdad

Lo Peor: Personajes arquetípicos y previsibles

Lo releería: Quizá si, y probablemente leeré otros libros del autor

Lo recomiendo: Si, en general si no te importa que el personaje sea poco serio, es un buen thriller histórico.

Si quieres comprar el libro

El milagro original

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Humor, Suspense

A través de mis pequeños ojos – Emilio Ortiz

Reseñado por Malosa

 ’’…Lo increíble de esto es cómo dos miembros de distinta especia animal, de proceder tan distinto, puedan llegar a estar tan unidos…’’

El autor de este libro, Emilio Ortiz, nació en Vizcaya en 1974. Estudió historia, pero no es hasta 2015 que publica un microrelato, Una sonrisa, que gana un premio en un Certamen Internacional. A partir de aquí publica otros dos relatos premiados. Es aficionado a la lectura y escritura desde niño, actividades que realizaba con esfuerzo ya que tenía una deficiencia visual que en la actualidad ha derivado en ceguera total. La presenta obra, A través de mis pequeños ojos, la escribe gracias a ordenadores y dispositivos móviles con software adaptado para ciegos. El libro narra las peripecias de un perro guía en el mundo de los humanos y es de algún modo autobiográfico ya que algunas anécdotas protagonizadas por nuestro protagonista, Cross, fueron realizadas por Spock, el perro guía del autor.

Sinopsis

Una bella historia de amistad, amor y superación contada a través de los ojos de un perro guía. Cross es un perro guía alegre y travieso. Mario es un joven invidente que intenta abrirse camino en la vida. Juntos forman un equipo inseparable. A través de mis pequeños ojos es una conmovedora novela que narra las divertidas peripecias de Cross en el mundo de los humanos. Su autor, Emilio Ortiz, nos cuenta una realidad que él conoce bien, pues tiene su propio perro guía, llamado Spock, casi tan travieso como Cross.

Opinión personal

Tengo un perro. Es un pastor alemán de un añito de edad que se llama Choco. Es el primer perro que tengo, gracias a que mi marido tenía muchas ganas (él a lo largo de su vida había tenido varios) y me dejé convencer para verlo feliz. Tras este primer año, tengo que reconocer que tener un perro es una experiencia que todos en la vida deberíamos tener. Que es increíble lo mucho que puede quererse a un animal. Que es alucinante cómo el perro te entiende y la adoración que siente por ti. Y que no se puede ser más guapo que él !!!(foto ilustrativa).

Tras este arrebato, creo que ha quedado claro que quiero a los perros y estoy muy sensibilizada con todo lo relacionado con ellos. Esto lo aclaro para que entendáis también por qué NO me ha gustado la propuesta de nuestro escritor.

Empezando por lo bueno, os diré que el hecho de que el libro esté contado desde la perspectiva del perro, Cross, es todo un acierto. El autor se imagina lo que Cross piensa y siente, qué opina del mundo de los humanoides y reflexiona sobre lo complicados que somos los humanos en cuanto a nuestras acciones y reacciones. Esta visión perruna, además, torna la lectura en una actividad placentera y muy cómica, sobre todo cuando Cross nos cuenta cosas que no entiende, desde la más absoluta ternura e ingenuidad.

Otros aspectos destacados son la nobleza y lealtad de estos animales con el género humano, especialmente con sus dueños y el agradecimiento que el protagonista muestra por su perro guía al final de la obra y que de algún modo, entiendo es un elemento autobiográfico. Si a esto le añadimos el humor que os comentaba arriba y el entretenimiento de una historia sencilla y sin más pretensiones, escrita con mimo y cariño, quizá queridos lectores, no entendáis por qué no me ha gustado esta novela.

Pues no me ha gustado por dos cosas fundamentales: El protagonista humano, dueño de Cross y el desenlace. Con el primero no he tenido ningún tipo de empatía. Me ha resultado primero un niñato y segundo un coñazo de tío. Y esto no es lo peor, lo realmente malo es que (y ligado con el desenlace de la historia) se comporta como un hipócrita, egoísta y cobarde. Cross no se merecía lo que su dueño hace con él. Cómo puedes, de boquilla, agradecer y querer supuestamente tanto el perro y luego actuar como actúas con él. Desde mi sensibilidad con los animales me resultó una acción terrible e inhumana. Nunca en mi vida haría con Choco lo que el protagonista hace con Cross. Esta decisión final, que no me comparto, fue lo que desencadenó que el libro no me gustara. Mucha gente dice que lloró con el desenlace. Yo no, y eso que es un libro escrito para que llores al final. Pero me pareció tan injusto y me enfadó tanto, que se me olvidó llorar.

Lo único que se me ocurre para disculpar este final, es que Ortiz quisiera hacer una crítica desgarrada sobre la hipocresía del género humano y su falta de sensibilidad con los animales y el entorno natural. Es lo único que se me ocurre y aún así esto no salva mi opinión desfavorable. Me voy al spoiler para hablar un poco más sobre este desenlace:

//*********************************************** ATENCIÓN SPOILER ***********************************************//

Cross cumple 12 años y está ya demasiado viejo para seguir siendo un perro guía. El dueño necesita otro y ha de decidir qué hacer con Cross. Hasta aquí bien, entiendo que el perro cumple una función vital para un ciego y que ha de sustituirlo. Lo que no puedo entender es que el dueño decida básicamente abandonar el perro en un refugio para que el perro no sufra al no poder seguir realizando su función para él. Te lo puedes quedar en casa aunque no lo uses como guía y darle mucho cariño para que no se sienta sustituido, o si no puedes dejárselo a tus padres para que le cuiden en el poco tiempo que le queda (ellos se mostraron voluntarios). Incluso si me apuras, ten los huevos de sacrificarlo, que el perro muera sin dolor, sin sentirse abandonado y habiendo cumplido su función y siendo feliz. Pero no lo dejes tirado en un refugio, sin que el pobre entienda por qué ha sido abandonado y ya no está con sus dueños. Esto es una decisión cobarde en grado sumo y despreciable en mi opinión. Espero que Emilio Ortiz no le haga lo mismo a Spock.

//*************************************************** FIN SPOILER ***************************************************//

En resumen, el libro es ameno de leer, cómico y entrañable. Con un masculino dueño del animal bastante antipático, pero se perdonaría si no fuera por su decisión final con Cross. Seguro que es mi culpa y que soy yo la que no lo he entendido…os emplazo al resto de reseñas positivas que hay por Internet y que hablan maravillas de este libro (excepto una, que también comenta que no comparte la decisión final del humano).

Por qué decidí leerlo: Bitterblink y su mujer me lo regalaron por mi cumpleaños, con dedicatoria del escritor incluida y que consiguieron en la feria del libro. Creo que lo hicieron más que por mi pasión por leer, por la pasión que he desarrollado por estos compañeros peludos.

Lo mejor: La perspectiva de Cross sobre el mundo de los adultos, la realidad vista a través de sus ojos. Las perlas cómicas que va dejando caer nuestro amigo peludo desde su ingenuidad. Algunas frases de gran profundidad que nos regala el autor, sobre la relación entre perrunos y humanoides.

Lo peor: El protagonista humano. El final, que a mí, hizo que me estropeara toda la historia.

¿Volvería a leerlo?: No, con una vez basta. Igual si me hubiera gustado el desenlace lo disfrutaba otra vez.

¿Lo recomendaría?: Lo siento pero no. Esto es un tema personal, como siempre la mayor parte de las reseñas de la red ensalzan la sensibilidad de este libro y el amor por los animales que destila. En mi caso no lo comparto, ese final me cabreó tanto que ni una lágrima derramé. Yo personalmente no lo recomiendo.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

  • El viento en los sauces (Kenneth Grahame)
  • Todos los perros de mi vida (Elizabeth Von Armin)

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Desarrollo personal, Drama, Entretenido, Humor

SAGA – Brian K. Vaughan – Fiona Staples

Reseñado por Bitterblink

SAGA - Brian K. Vaughan, Fiona Stables

SAGA – Brian K. Vaughan, Fiona Stables

Vaughan no es un desconocido en estas páginas habiendo reseñado ya el también estupendo Y: El último hombre, un comic realmente estupendo, aunque realmente palidece al lado de este mismo comic. La pericia de este guionista está probada por entre otras cosas por su participación en la producción de la serie Perdidos (Lost).

En este caso el cómic que nos ocupa ha sido descrito como una mezcla de Star Wars con Juego de Tronos, y es que es muy difícil clasificar este cómic mezcla de fantasía y Space Opera.

Sinopsis

Alana y Marco son dos soldados de dos planetas enfrentados: Landfall y la Luna, una guerra total que poco a poco se ha llevado y ha implicado a todos los mundos colindantes, así toda la Galaxia es forzada a tomar partido.

Lo que distingue a Alana y Marco es que se conocieron en un campo de concentración donde la vida de Marco estaba en peligro y solo gracias a Alana fue capaz de escapar.

Ellos sin embargo esperaban que la galaxia se diera por vencida respecto a ellos y dejara de buscarlos, nunca esperaron que fueran ellos los primeros que engendraran un híbrido entre ambas razas. Eso los ha convertido en el target de los sicarios de ambos bandos y de los periodistas.

Así es como Marco, Alana y Hazel irán escapando cada vez más lejos y formando una extraña «familia» formada por ellos y por algunos de sus extraños adversarios o perseguidores.

Irán pasando por distintas crisis y defenderán sus familias así como su propia forma de ser de la violencia que los persigue.

Opinión Personal

Este comic es realmente espectacular y totalmente ecléctico. Va a ir mezclando una serie de temas universales con algunos que desde luego son incómodos del tipo de las drogas, el sexo, la sexualidad diversa, la política, la familia y sobre todo la guerra.

Es cierto que lo que más destaca de este comic es su antibelicismo en un mundo que políticamente recuerda al de la Guerra fría, donde ambas super potencias utilizan países terceros para librar la guerra en su lugar.

El dibujo limpio, muy de cómic americano choca con algunas imágenes impactantes, desnudos, desnudos grotescos, imágenes abiertamente sexuales, muertes sangrientas o desmembramientos aparecerán en estas páginas sin pudor alguno.

De la misma manera que el dibujo avanza sin pudor, igualmente avanza el argumento que basándose en una historia central de una familia que huye de sus enemigos, sin embargo genera a su alrededor multitud de historias atractivas. Desde el caza recompensas que persigue a los protagonistas que conoce a una niña en un burdel y jura rescatarla con la ayuda de una potencial aliada, una pareja de periodistas gays que persiguen la verdad, un príncipe que busca que su padre le acepte como tal…

Personajes diferentes con sus motivaciones personales que los diferencia y que los convierte en seres verosímiles que tomar en serio pese a lo habitualmente bizarro de las situaciones que viven.

Porque en este comic viviremos desde situaciones costumbristas como una familia jugando a un juego de mesa mientras discuten sobre el amor hasta la cacería de un dragón por parte de un equipo armado con magia y tecnología. Esta dicotomía hace único este Space Opera y puedo entender por qué decidieron darle un premio Hugo en 2013.

En fin, un comic muy recomendable pero que hay que leer con la mente abierta puesto que en ocasiones alguna imagen o algún tema puede dejarnos algo incómodos como lectores.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Historias inteligentes y bien hiladas, muertes absurdas como es siempre el caso, personajes memorables

Lo Peor: Algunos temas polémicos no serán del gusto de todo el mundo

Lo Releería: Lo he hecho varias veces cada vez que consigo un número

Lo Recomiendo: Si, no a todo el mundo pero si a los que les guste un comic que mezcle acción con contenidos de lo más irreverentes

Si quieres comprar el primer volumen:

Saga nº 01

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Humor, Muy bueno, Novela gráfica, Uncategorized

Celia, lo que dice – Elena Fortún

celia-lo-que-dice_ Reseñado por Malosa

La autora de esta novela es Encarnación Aragoneses de Urquijo, más conocida por su seudónimo literario, Elena Fortún. Nace en Madrid en 1886 y fue una escritora española dedicada a la literatura infantil y juvenil.
Estudió Filosofía y Letras, iniciando su andadura literaria en la revista Blanco y Negro en 1928, escribiendo cuentos para niños. Pronto las historias de la niña madrileña Celia Gálvez de Montalbán, que cuestionaba el mundo de los adultos, cuajaron entre los lectores infantiles. A raíz de este personaje surgieron varias novelas siendo la primera de ellas esta Celia lo que dice.

Sinopsis

Rebelde, preguntona e intrépida, Celia es la protagonista del clásico infantil español por excelencia. El relato de sus aventuras y peripecias que a través de sucesivos episodios trazara Elena Fortún (1886-1952) ha venido haciendo desde el momento de su publicación las delicias de generaciones de lectores. La razón de la persistencia de Celia se halla en que, más allá de modas y escenarios, su peculiar forma de ver la realidad -mezcla de ingenuidad, sinceridad y osadía-, así como su lógica aplastante ajena a sobreentendidos, desmontan a menudo la espesa y resabiada tramoya en la que desde siempre cimentan su autoridad las “personas mayores”. Celia, lo que dice es el primer volumen de la serie.

Opinión personal

Como otras veces he comentado, la Navidad es la época de los niños por excelencia y hoy en concreto, 6 de Enero, es el día que vienen los Reyes Magos en España a dejar sus regalos a todos los niños…y también a los adultos que se hayan portado bien :-). Por tanto, me ha parecido conveniente hablaros de un libro para niños. Y no uno cualquiera, sino del clásico por excelencia de la literatura infantil española del siglo XX.

Lo más importante de esta novela de Elena Fortún es su personaje principal, la niña Celia. No sólo por llevar sola el peso de la novela, sino porque todas sus ideas realmente constituyen una certera crítica a la rancia sociedad que la autora quería cambiar desde su ideario claramente progresista. El libro está ambientado en el año 1932, en los previos de la guerra Civil Española, funcionando además perfectamente como novela costumbrista.

Digo además que lo mejor del libro es Celia porque la autora logra con ella un doble objetivo: construir una historia para niños fresca, divertida y no moralizante (hasta el momento los libros infantiles se caracterizaban sobre todo por su moralismo y eran bastante menos entretenidos), por un lado y encarnar una auténtica perspectiva infantil, por otro. Es decir, la novela se cuenta desde la visión de una niña de 7 años y Elena Fortún consigue a la perfección que nos creamos realmente a esta niña de 7 años. Logra meterse en la piel de Celia y teletransportarnos a nosotros, los lectores, a lo que sentíamos con esa edad.

Destacar además el carácter ingenuo, rebelde, travieso y sincero de la protagonista, que hará las delicias de cualquier que se acerque a este libro. Y también remarcar los tiernos y maravillosos personajes secundarios, como el moro Maimón que acompañará a Celia en todas sus travesuras o el comprensivo tío Rodrigo, que perdonará casi todas las trastadas de ambos. Por mencionar algunos porque hay otros tantos igualmente fantásticos.

En fin, un libro fantástico para comprar y leer a todos los ninos de nuestro entorno. Y una elección segura de los Reyes magos…

Por qué decidí leerlo: Mi madre me lo regaló de pequeña y me gustó tanto que posteriormente tuvo que ir comprándome toda la serie.

Lo mejor: El personaje de Celia. El carácter fresco de la novela. Sus secundarios maravillosos. Ese punto de novela costumbrista. Sobre todo, la capacidad de la autora de recrear los pensamientos y sentimientos de una niña.

Lo peor: No localizo casi nada. Te podrá gustar más o menos, pero no es casualidad que se haya convertido en el clásico de la literatura infantil del siglo XX. Eso sí, podría resultar desfasado a los niños de hoy en día por muchos aspectos, ya que recrea una España muy distinta  a la de hoy en día.

¿Volvería a leerlo?: Sí, de hecho lo he releído varias veces y en algunas de estas ya era adulta.

¿Lo recomendaría?: Sí, claramente. A niños a partir de los 9 ó 10 años y también a adultos, que encontrarán posteriormente en esta novela muchas bondades. A pesar de esto, también os digo que mi favorito de la serie es el segundo, Celia en el colegio.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Humor, Juvenil, Muy bueno, Narrativa Contemporánea

La insolita pasión del vendedor de lencería – Asako Hiruta

Reseñado por Bitterblink

La insolita pasión del vendedor de lencería

La insolita pasión del vendedor de lencería

Asako Hiruta es una escritora nacida en Sapporo, capital de Hokkaido. Tras licenciarse trabajó en una agencia de publicidad y luego publico un exitoso libro erótico para mujeres que incluso tuvo una versión en celuloide que no ha salido de Japón. El éxito internacional le llega a la autora con este sorprendente libro.

Como curiosidad comentar que pese a que el libro no es autobiográfico tiene elementos de la vida de la autora.

Sinopsis

Satsuko tiene 32 años y un desastre de vida. Obsesionada por su trabajo permanece soltera desde que la dejo su novio del instituto con el cual estuvo 15 años. Un día tras una larga noche de trabajo sale de su casa en dirección a una importante reunión y en el camino se da cuenta de que por las prisas se ha olvidado el sujetador, así que decide comprar uno en el primer lugar que encuentre. Y lo que encuentra es la tienda de lencería Toujours Ensemble.

Allí conoce a Yo Isaji, un dependiente de lo más extraño que sin embargo consigue venderle un sujetador distinto a lo que ella había pensado y con eso recupera la confianza en si misma. Así a partir de ese momento Satsuko se irá enfrentando a diversos conflictos, desde un cliente más exigente de lo normal, una estrella caída en desgracia, la boda de su amor del instituto y otra serie de aventuras que ira poco a poco desentrañando en parte con ayuda de del extraño vendedor de lencería.

Satsuko y Toujours Ensemble serán las piezas que irán vertebrando esta historia sobre los complejos y las inseguridades de una mujer de 30 y en el mundo moderno. Satsuko irá aprendiendo y creciendo, haciéndose más fuerte y entendiendo quién es en realidad y qué es lo que siente.

Opinión Personal

Este libro me ha sorprendido. Es cierto que quizá las lectoras lo disfrutarán más que los lectores, porque es un libro dirigido a mujeres sobre conflictos internos en clave femenina, sin embargo reconozco que yo también aprendí y me sentí identificado con los conflictos de la protagonista así que no puedo decir que aunque sea Chick-lit no sea para todo el mundo.

Lo que no es es una comedia romántica, eso también lo quiero decir desde el principio. No es una comedia aunque en ocasiones sea un libro de humor, y tampoco es una historia de amor aunque contenga una. Este libro es sobre los complejos que sufrimos, las inseguridades que arrastramos y no es sobre un maestro mágico que nos enseña, sino que es la propia protagonista la que va aprendiendo en muchas ocasiones por sí sola.

Al principio pensé que sería Isaji el que le iba a ir descubriendo las claves del autonocimiento, de que debes sentirte guapa y cuidarte para ser feliz y no tener problemas por tu imagen personal. La lencería actúa en este libro como una metáfora muy potente de una determinada actitud mental, y reconozco que funciona.

Los personajes llaman la atención, Satsuko, alter ego de la escritora merece mención aparte. Una trabajadora incansable cuya vida personal es un desastre, no se siente guapa y se muere por agradar a las potenciales ligues para no morir soltera, no se cuida pero sí cuida a los demás. Es un perfil de lo más habitual en el mundo moderno tanto en hombres como en mujeres. Satsuko pasa por trances muy duros, algunos más tontos pero otros no son ninguna broma (no quiero desvelaros demasiado) y los va superando.

Isaji es un personaje encantador que encarna su propia metáfora. Él es la voz de la razón en algunos momentos y es capaz de contrarrestar a Satsuko que empieza el libro siendo sumamente negativa como persona.

Me gustan sobre todo los mensajes más sencillos que el libro intenta transmitir: Si quieres sentirte guapa empieza por cuidarte, el tiempo no pasa en balde y la belleza no se pierde solamente madura y se transforma, no podemos tener siempre cuerpo de jovencitos, y de este tipo de mensajes hay 3 o 4 más tan simples y tan potentes. Es un libro sobre el autoconocimiento, sobre ser feliz siendo quién se es y sobre las apariencias, las malditas apariencias que nos amargan la vida.

Creo que es un libro digno de ser leído por cualquiera, pero ya digo que a las chicas de 30 y les encantará. A mi también me gustó. La única pega que puedo ponerle es que es un poco blando, es decir, que pese a hablar de temas muy duros no se mete en grandes dramas, pero eso quizá hace más fácil leer sobre estas cosas sin llorar.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Satsuko tiene muchos grandes momentos

Lo Peor: Quizá demasiado amable, es un libro sobre un tema que duele, así que no me importa que sea así

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Si, a todas las personas que sientan complejos con su cuerpo, con su edad, por su situación sentimental, por su pareja etc todos esos complejos se tratan en este libro, a mi leer sobre ello me ayudo hasta cierto punto

Si quieres comprar el libro

La insólita pasión del vendedor de lencería

2 comentarios

Archivado bajo Desarrollo personal, Humor, Novela Romántica

Cómo casarse con un vampiro millonario – Kerrelyn Sparks

Reseñado por Malosa
vampiro_millonario

Sobre la autora, contaros que Kerrelyn Sparks es una escritoria estadounidense de romance paranormal y vampirismo. Publicó su primer libro en 2002 (For love or country) y a partir de entonces ha publicado su saga de libros más famosa, The Love at Stake (El amor está en juego, en español) que contiene este libro en concreto, Cómo casarse con un vampiro millonario (2005).  Cada libro de la saga se ha convertido en un USA today best-seller y la novela que nos ocupa hoy fue el libro debut romance más vendido del 2005.

La serie lleva la friolera de nada más y nada menos que 16 libros!! Y por lo que he leído por ahí los libros varían en calidad (como es normal), no están aún todos traducidos al español y no deben de basarse en los mismos personajes (lo cual es una buena noticia, por lo de no saturar y por permitir al lector coger de manera independiente y en el orden que quiera cada libro).

Sinopsis

¿Y qué si él es un poco más viejo y por lo general se refiere a una mujer humana como la cena, no una cita para cenar? Sí, Román Draganesti es un vampiro, pero un vampiro que perdió uno de sus colmillos hundiéndo sus dientes en algo que no debería haber comido. Ahora tiene una noche para encontrar a un dentista antes de que sus capacidades naturales de sanación cierren la herida, dejándole comer de lado por toda la eternidad. Las cosas tampoco no lucen bien para Shanna Whelan… después de presenciar un asesinato espantoso por la mafia rusa, ella es la siguiente en su lista negra. Y su carrera como dentista parece estar en una espiral descendente porque parece tenerle miedo a la sangre. Cuando Román la rescata de un intento de asesinato, se pregunta si ella ha encontrado el hombre que puede mantenerla con vida. Aunque la atracción entre ellos es inmediata y ardiente, ¿podrá Shanna conquistar su miedo a la sangre y arreglar el colmillo de Román? Y si lo hace, ¿que le impedirá a Román usar sus colmillos en ella…?

Opinión personal

Cuando coges esta novela piensas que vas a leer la estupidez más grande jamás contada. Incluso crees que igual no pasas del primer capítulo, eso de que un vampiro busque un dentista y que aparezca una mujer vestida de novia en la portada no parecen ser elementos presentes en una historia…digamos adulta. Pero nada más lejos de la verdad, los prejuicios podrían impedir acercarnos a una historia tremendamente entretenida, con mucha chispa y personajes originales a la par que entrañables.
Humor, sarcasmo, disparates, amor, mafia, originalidad y desparpajo. Esta novela es una versión de Bridget Jones en modo fantástico, perteneciendo por tanto al género chick-lit y mezclándolo con el sobrenatural, por la inclusión de los vampiros en la historia.

Valga por delante que no ninguna obra maestra ni lo pretende, busca sobre todo entretener al lector y hacerle soltar unas cuantas carcajadas. No tiene profundidad ninguna, ni presenta una resolución muy trabajada. Los personajes son divertidos y están relativamente bien caracterizados, exceptuando quizá al antagonista que es un malo de manual y totalmente plano.

Hablando un poco más de los personajes, destacar que son muy humanos y muy cotidianos, sobre todo el de la protagonista femenina que peca de cándida en más de una ocasión y que se ve envuelta en un mundo de seres sobrenaturales de los que nada sabe. Esta humanización hace que nos identifiquemos fácilmente con ellos y nos gusten más sus mil y un peripecias.
Serán además personajes de lo más estrafalario, encontraremos vampiros escoceses con falda incluida dedicados a la seguridad, una banda de mafiosos dirigidos por un vampiro maligno, un harén de guapísimas vampiresas de lo más superficiales, un grupo de la CIA que persigue vampiros, nuestra protagonista femenina perseguida por la mafia por ser testigo del asesinato de una amiga (del que se culpa) y por supuesto el protagonista masculino, Roman, maestro del aquelarre de vampiros de la costa este, inteligente, moral (monje en su anterior vida), deprimido, hastiado de su vida, sarcástico, misterioso y encantador.

Es un libro perfecto para reírte y desconectar de los problemas de la vida mundana. Ideal para vacaciones y para bajar a la playa o piscina.

Por qué decidí leerlo: Es el típico libro ideal para llevar en un avión y leerlo en vacaciones.

Lo mejor: Su frescura, originalidad, disparate y personajes entrañables.

Lo peor: Su escasa (o casi nula) profundidad. El malo de la historia, poco logrado.

¿Volvería a leerlo?: No, no es una novela de relectura. Pero puede que me anime con otro libro de la misma saga.

¿Lo recomendaría?: Si te gusta el chick-lit o las novelas absurdas para pasar un buen rato sin muchas más pretensiones. Perfecta como lectura veraniega.

Si quieres comprar el libro

Cómo casarse con un vampiro millonario: Es igual de fácil enamorarse de un muerto viviente (Love at Stake)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Entretenido, Humor, Juvenil, Novela Romántica

Esta es nuestra historia – Anna García

EstaEsNuestraHistoriaReseñado por Malosa

Tras el primer éxito de Anna García, Hasta que te conocí, nos llega la segunda parte de la historia de Valerie y Lucas. No está mal, mantiene el espíritu de la novela predecesora e incluye algunas otras cosas que no habíamos visto aún, la mayoría relacionadas con la madurez de una relación que ya no es incipiente. No molesta como segunda parte, pero tampoco aporta muchísimo más, con lo cual espero que lo que no haya es una tercera entrega.

Sinopsis

Mis padres eran dos personas incompatibles hasta que se conocieron. Después de unos meses negando la evidente atracción que sentían el uno por el otro, se decidieron a dar ese paso que les convirtió en una pareja enamorada, divertida y única.

Pero años después, las responsabilidades les obligarán a hacerse adultos. Mi padre, absorbido por un trabajo exigente que le quitará tiempo para estar con nosotros, recuperará la libertad a la que había renunciado, gracias a los viajes que su cargo le obligará a realizar. Mi madre, completamente sola, intentará lidiar con unos hijos que no siempre le pondremos las cosas fáciles.

¿Resistirá su relación a los celos, las mentiras y las ausencias?
¿Volverán a enviarse correos electrónicos de asuntos interminables?
¿Queréis averiguar qué pasó desde que se conocieron?

Pues… esta es su historia.

Opinión personal

La nueva propuesta de Anna García recupera la historia de amor de nuestros jóvenes protagonistas, pero les sitúa en un estadio distinto de su relación. En el anterior volumen encontrábamos a un Lucas y una Valerie jóvenes, despreocupados, libres y muy enamorados, disfrutando de los inicios de una relación. Lo mejor de la novela eran de hecho las interacciones entre ambos, esa medición de fuerzas y ese cortejo continuo.

En este libro esta parte desaparece y la autora los mete de lleno en una relación estable de varios años de convivencia y con hijos en común. Esto es positivo porque no repite el mismo recurso y porque muestra la evolución estándar de cualquier relación de pareja. Además, aprovecha para hablar de ciertos temas clave como son la madurez, el trabajo, los hijos, la infidelidad y el tener que enfrentarse a problemas en la edad adulta. Los temas están bien tratados y son coherentes, por lo que es cierto que el libro pierde en chispa pero gana en solidez.

La frescura que imponían los enamorados en el libro previo es sustituida en este caso por las divertidas intervenciones de los hijos de la pareja. En general me han gustado, por un parte descubrimos en el primogénito, Harry, la personalidad que debió de tener el Lucas niño y por otro lado los chascarrillos de los gemelos, Simon y Rosie, le imprimirán ternura y diversión a la novela. Los niños son casi lo mejor de este libro pero también debo decir que son lo peor, fundamentalmente porque no son creíbles. Vale que Harry es superdotado y por tanto sus reacciones son extremadamente maduras, pero los gemelos no lo son y con 5 años no hay quien se crea que mantengan esas conversaciones y muestren tal nivel de entendimiento. Esta parte hace que nos creamos muy poco la historia que Anna nos intenta contar.

Otro punto que tampoco me gustó fue el final. Me parece que la autora lo alarga innecesariamente y le dota de un protagonismo a Harry justo en el desenlace que no aplica demasiado. Sobre todo para repetir una historia de amor almibarada e incipiente, recurso que ya había explotado lo suficiente en la primera novela. Ni entendí el final ni me aportó nada.

Pero bueno, quitando algunos aspectos negativos y esa pérdida de chispa que comentábamos al inicio, me parece que el libro se deja leer muy bien y convencerá a los lectores del género. Para los que hayan leído la primera parte de la historia, no les defraudará esta segunda. Y como novela romántica, entretenida y facilita de leer, cumple a la perfección.

Por qué decidí leerlo: Tras leer la primera parte y disfrutar razonablemente de ella, me apeteció continuar la historia de esta pareja de jóvenes enamorados.

Lo mejor: Las intervenciones de los pequeños, por su humor y frescura. Las inclusiones de madurez y problemas típicos de una pareja estable.

Lo peor: Las intervenciones de los pequeños también. No hay quien se crea que dos niños de 5 años tienen el nivel de raciocinio y madurez como el que demuestran los gemelos. El final, en mi opinión sobraba directamente.

¿Volvería a leerlo?: No, leído una vez, basta.

¿Lo recomendaría?: Entretiene que no es poco, si te gustó el primero probablemente también te gustará su continuación. No lo recomiendo como libro aislado, pierde toda su gracia sin haber leído antes el predecesor.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Humor, Juvenil, Novela Romántica

El matón que soñaba con un lugar en el paraíso – Jonas Jonasson

Reseñado por Bitterblink

El matón que Soñaba con un lugar en el paraíso - Jonas Jonasson

El matón que Soñaba con un lugar en el paraíso – Jonas Jonasson

Jonas Jonasson se hizo famoso por su libro «El Anciano que saltó por la ventana y se largó» título este que ya era una mala traducción. En este caso la traducción del título roza lo ridículo. El título es bastante explicativo pero lo cierto es que el libro debería haberse llamado «Asesino Anders» como uno de los protagonistas. Jonas Jonasson ha vendido 13 millones de ejemplares de sus libros y han sido traducidos a 28 idiomas. De este en concreto se está haciendo una miniserie.

Me hace ilusión reseñar este libro porque el autor me lo firmó en la feria del libro de Madrid y me dejo claro que pese a haber estudiado Castellano en la universidad, era mejor comunicarse con él en inglés jejeje. Fue muy simpático y se lo agradezco.

Sinopsis

Asesino Anders acaba de salir de la cárcel tras pasar allí muchos años por asesinato. Decide establecerse en una pensión, antiguo prostíbulo que parece barato y a cuyo recepcionista ha intimidado. El recepcionista no es otro que  Per Persson, un hombre enfadado con el mundo que culpa de todo a su abuelo que perdió su fortuna.

Per está en efecto intimidado por Asesino Anders y así se lo cuenta a Joanna, una predicadora evangélica en paro que primero le intenta timar cobrando por una oración y luego le roba su comida. Sin embargo tienen algo en común: Ambos odian al mundo y están profundamente descontentos por su vida.

Así que cuando encuentran una oportunidad de dar la vuelta a sus tristes vidas gracias a la habilidad de Asesino Anders de dar palizas a cambio de dinero, la aprovechan convirtiendose ambos en representantes del matón a domicilio mas peligroso de Suecia.

Sin embargo cuando el asesino decide que su vida puede ser algo más y abraza a Jesús tienen un problema. Así que deciden recibir aun más encargos de delincuentes y luego dejarlos todos sin atender y huir con el dinero adelantado. Sin embargo la suerte quiere que Anders se entere de su plan de huída y tengan que huir los tres con todos los bajos fondos de Estocolmo pisándoles los talones y con un antiguo asesino que ahora decide donar el dinero robado a los pobres.

Ambos deberán intentar salir del embrollo en el que se han metido  a la vez que intentan hacerse ricos en base a la caridad de las personas.

Opinión personal

Esta es otra sátira escrita por Jonasson que tiene más de homenaje autobiográfico donde habla de lugares en los que él ha vivido o periódicos en los que ha trabajado (el Expressen). Eso hace que las descripciones sean más coloristas.

Respecto a los personajes solo Asesino Anders y la «pastora» son realmente personajes, el resto son meras sombras, casi sin diálogo propio. Anders bascula entre la estupidez más absoluta y la ternura más tierna. Es cierto que es un personaje tierno al final del libro sobre todo.

El libro es divertido pero carece de temas terribles como el primer libro o de temas históricos como es el caso del primer y segundo libro. Ese carecer de mordiente no es necesariamente negativo y no es que no tenga ninguno, es solo que tiene menos que los anteriores.

El libro es divertido  y quiza mejora alguno de los defectos del segundo libro como es el caso de los personajes tan tontos que resultan irritantes, en este caso ese problema casi no se da, lo que es de agradecer.

Al principio pensé que al final de la segunda parte podría cerrar el libro y que la tercera no era más que un largo epílogo. Me equivoqué, la tercera parte era tan graciosa como las dos anteriores y cierra el libro con dignidad

En fin es un libro que se lee rápido y es gracioso (de sonrisa, no de carcajada) así que supone un buen libro para el verano.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Es divertido

Lo Peor: Falta de mordiente

Lo Releería: Probablemente

Lo Recomiendo: Si, es un libro divertido con una pequeña dosis de mala leche pero divertido.

Si quieres comprar el libro

El matón que soñaba con un lugar en el paraíso

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Humor, Uncategorized

Onepunch-man – One / Yusuke Murata

Reseñado por Bitterblink

One Punch Man - One / Yusuke Murata

One Punch Man – One / Yusuke Murata

En el año 2009 el artista online «One» se decide a publicar un curioso webcomic sobre un superhéroe distinto. La publicación es un éxito y en 2012 el dibujante Yusuke Murata decide contactar al dueño de tan curioso personaje y convertirlo en un manga serializado que aún sigue en publicación, por lo que evidentemente solo he leído parte del manga publicado en castellano y en inglés.

Sinopsis

Saitama es un hombre normal que vive en ciudad Z en lo que parece Japón. La ciudad está permanentemente asediada por monstruos de distintas procedencias misteriosas a las que los superhéroes se enfrentan a diario. Saitama es en realidad un super héroe (aficionado) tan poderoso que todos los monstruos le duran un solo golpe, con lo que se aburre terrilemente en las batallas contra ellos.

Un día Saitama se cruza con el cyborg Genos, un héroe super poderoso que sin embargo es mucho más debil que Saitama que salva la situación. A partir de ese momento Genos se convierte en el discípulo de Saitama al que cree capaz de contarle el secreto de su impresionante poder.

Sin embargo Saitama solo le encarga tareas sin importancia y en cambio va aprendiendo de Genos que existe una asociación de superhéroes, una especie de ONG que asigna un rango a los superhéroes en función de los monstruos que derrotan y les pagan un salario por ello. Genos como superhéroe de clase S (De Super) recibe un alto salario y no tiene una cuota de «malvado» que detener, mientras que Saitama como clase C (pese a todos los monstruos que derrota) si la tiene.

Así Saitama se irá involucrando con Genos y con otros superhéroes cuyo respeto, desprecio o enemistad se irá ganando mientras intenta conseguir sus pequeñas ambiciones como llegar a la venta especial de verduras, hacer una sopa, conseguir su propio club de fans o conseguir subir a clase B.

Opinión personal

La verdad es que es una estupenda parodia. No sabía qué podía esperarme de este comic manga. Me ha sorprendido gratamente por dos aspectos. Primero porque es una parodia de lo más inteligente y con más profundidad de lo que parece. Y segundo porque ofrece una visión de lo más curiosa de cómo perciben los cómics de superhéroes los japoneses que no terminan de encontrarle la gracia a que el héroe tenga una «identidad secreta» de hombre lastimoso.

Es cierto que en ocasiones la parodia llega a lo ridículo pero el personaje de Saitama es realmente complejo. Por un lado desea proteger a la gente y ser un héroe y ayudar pero por otro no quiere involucrarse en el juego de egos que supone ser un superhéroe de la asociación.

Saitama tiene un extraño y profundo sentido del honor, de lo que es importante y de lo que no, de lo esencial de ser héroe. Es sin querer un ejemplo para los superhéroes que son personas problemáticas y que luchan entre ellos por ser el primero, por mantener su estatus o por proteger la adoración que las personas sienten por ellos.

También va a ser ácido, crítico con la sociedad en muchos aspectos como el poco respeto por la policía, la moral de la «asociación» (= gobierno sin escrúpulos) y otros aspectos más incisivos como lo desagradecido que es el público en general.

No dudará tampoco en ofrecernos algunos consejos a nosotros lectores de la mano de un entrañable personaje conocido como «Ciclista sin licencia» que es nada más y nada menos que un hombre corriente que decide que él también puede ayudar, y que pese a su impotencia no deja de intentarlo.

El dibujo merece una mención aparte mezclando desde el dibujo más paródico hasta un dibujo mucho más cercano a los mangas de acción o Mecha con una cualidad en ocasiones más cercana al dibujo animado cuando pasas las páginas rápidamente produciendo efectos visuales de lo más curiosos (como esos libros que se animan al pasar las páginas rápido) viendo efectos de zoom o peleas impactantes entre los monstruos y los héroes.

En fin, un curioso ejemplo de un comic que te hace reir y que a la vez investiga y destripa muchos tópicos y sobre todo consigue hacer humano y profundo una parodia de los superhéroes tradicionales.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: El dibujo, los temas serios, Saitama, los personajes secundarios

Lo Peor: La excesiva parodia en ocasiones, largas disgresiones entre la historia principal

Lo Releería: Sin duda

Lo Recomiendo: El manga no es para todo el mundo, pero en este caso creo que algunos aficionados al cómica tradicional también lo disfrutarán

Si quieres comprar el Manga

One Punch-Man 1

Otros libros que podrian gustarte

– SteelHeart

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Humor, Juvenil, Muy bueno, Novela gráfica