Archivo de la categoría: Película – Thriller

Película – The walk (El desafío)

the walk el desafio poster.jpg

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: The walk

Año: 2015

Director: Robert Zemeckis (Regreso al futuro, Forrest Gump, Contact, Lo que la verdad esconde, Náufrago, Polar Express, El vuelo)

Guión: Christopher Browne, Robert Zemeckis

Música: Alan Silvestri

Fotografía: Dariusz Wolski

Reparto

  • Joseph Gordon-Levitt
  • Ben Kingsley
  • Charlotee Le Bon
  • James Badge Dale

Antes que nada comentar que esta reseña está dedicada a los cuatro imbéciles que se sentaron detrás de mí en el cine el día que fui a ver esta película, que me arruinaron por completo la experiencia. Francamente no espero que lean esta crítica porque dudo mucho que tengan la suficiente capacidad cerebral para asimilar letras escritas, pero sirva este reproche como revulsivo para todos aquellos payasos que van al cine para no dejar de hablar y hacer chistecillos en voz semialta. Para eso que se queden en casa ahorrándose la pasta del cine y se la gasten en sustancias que aturdan un poco más sus entumecidas neuronas, pero que no fastidien el disfrute a todos los demás que deseen ver una película en pantalla grande sin tener que enterarse de sus desbarros mentales. La verdad es que esta cinta tiene un suspense que te mantiene en vilo durante la última parte (a pesar de la previsibilidad de un argumento basado en una historia real que, poco más o menos, todos nos imaginamos cuál será el resultado); pero para disfrutarlo en su totalidad hay que estar centrado en la trama y evitar a toda costa situaciones externas que se esfuercen en sacarnos continuamente de la película.

Tras el documental “Man on Wire”, que pasó sin pena ni gloria hace pocos meses por las carteleras, la película cuenta la historia real del funambulista francés Philippe Petit, que desde pequeño adquirió la pasión y el entusiasmo de desafiar al peligro andando sobre una cuerda entre dos puntos en las alturas. Es 1974 y las torres gemelas del World Trade Center están a punto de finalizar su construcción, y desde que las ve en fotografía se enamora de ellas a la vez que se obsesiona con la idea de cruzarlas por un finísimo cable desde lo más alto de un edificio a otro. A partir de aquí veremos una crónica del plan que elaboró junto con su mentor Papa Rudy, su novia y un grupo de colaboradores cuyo plan era aprovechar el verano de aquel año antes de que los edificios se terminasen por completo e hicieran casi imposible el acceso a las azoteas. De esta manera seremos testigos de la determinación de un hombre para realizar su pasión y maravillar al mundo con su arrojo y valentía en algo que muchos tildarían de locura sin sentido.

Robert Zemeckis es un director atípico, capaz de crear uno de las mayores Blockbuster de culto de los 80 (Regreso al futuro), contarnos la historia de los USA a través de uno de los personajes más especiales de la gran pantalla (Forrest Gump), adaptar una de las mejores historias de ciencia ficción de los últimos años (Contact), explorar el thriller paranormal y terrorífico (Lo que la verdad esconde), dedicarnos un ejercicio de virtuosismo narrativo (Náufrago) o pasarse a los largometrajes creados completamente de la nada mediante la animación digital (Polar Express, Beowulf). Tras unos años sin dar en el clavo de las grandes producciones exitosas de las que estaba acostumbrado a rodar, “The Walk” es la herencia directa de la experimentación con nuevas técnicas por ordenador que permitan mostrar en pantalla aquello que no existe, ya sean actores o edificios. Y es que esta película es uno de los mejores homenajes más o menos velados a la pareja de edificios que simbolizaban el skyline de Nueva York antes del 11 de septiembre; sin atentados, sin explosiones, esta cinta nos retrotrae a una época más inocente y nos muestra con unos efectos digitales excepcionales como era la panorámica desde lo alto del World Trade Center. En ningún momento nos damos cuenta del truco, no hay ningún fallo que haga que chirrien los efectos informáticos, ni que nos saque de la película. Ni tampoco están supeditados dichos efectos a la historia; es decir, las torres gemelas son los grandes protagonistas que no distraen del verdadero número circense que se nos presenta. Es un caso claro en el que el presupuesto en efectos especiales de una cinta se usa de manera sabia al servicio del argumento.

Dicho esto, la película orbita al principio entre la historia de los orígenes del protagonista Philippe Petit en su Francia natal (sus motivaciones, su pasión por el espectáculo), para ir desembocando poco a poco en el género de robos estilo Ocean’s Eleven. La temperatura sube en esta parte y nos va tensionando de la misma manera que se estira una cuerda floja de funambulista, con momentos de verdadera emoción que tiene su clímax en el paseo por los dos edificios que coronaban el cielo neoyorquino en los 70. Todo ello transicionado por los comentarios omniscientes del protagonista que nos narra la hazaña desde una posición privilegiada. Interpretado por Joseph Gordon-Levitt en racha profesional, dicen que el acento francés que destila en la versión original es de sus mejores actuaciones (yo me conformé con la versión española doblada, en la que el acento era más bien risible). Con una capacidad de caracterización cada vez más camaleónica, toda la película gira en torno a él con una suerte de secundarios algo desconocidos pero necesarios para el desarrollo de la trama. Algo de importancia tiene Ben Kingsley en su papel de mentor, pero como he dicho los otros grandes protagonistas son los impresionantes edificios recreados por ordenador que nos dan una idea de lo que suponían para la gran manzana, tan deudores de lo aportado por el cine que se quedó huérfano tras su desaparición.

“The Walk” es una película que se deja ver, con un inicio un poco renqueante pero que luego la emoción se va adueñando de la trama. Con una capacidad de sorpresa neutralizada por estar basada en una historia real en la que ya sabemos como acabó (pues no, no se cayó al vacío de los rascacielos), Robert Zemeckis se esfuerza en hacer hincapié en otros aspectos del desafío y el resultado es aceptable; sin salirle un peliculón como estamos acostumbrados por el resto de su filmografía, convierte algo digno de documental en un homenaje a la ciudad de los rascacielos y a sus joyas más emblemáticas.

Calificación: Buena

Lo Mejor: La recreación de las torres por medios digitales es tan creíble como si todavía siguieran allí.

Lo Peor: La grandilocuencia de Philippe Petit queda difuminada por la hazaña que realizó

La vería de nuevo: Puede.

La Recomiendo: Para cinéfilos sin vértigo.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt3488710/

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Película - Drama, Película - Thriller

Película – Terminator Génesis

Terminator genesis poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Terminator Genisys

Año: 2015

Director: Alan Taylor

Guión: Laeta Kalogridis, Patrick Lussier

Música: Christophe Beck

Fotografía: Kramer Morgenthau

Reparto

  • Arnold Schwarzenegger
  • Emilia Clarke
  • Jason Clarke
  • Jay Courtney
  • K. Simmons
  • Matt Smith

Tras revisitar la mítica Mad Max hace pocas semanas, siendo el artífice original de la saga capaz de dar la vuelta a su franquicia y personaje estrella para convertirse nuevamente en un referente de la complicada cartelera actual, con Terminator Génesis tenemos el caso contrario: un intento de revitalizar una saga fundamental para conocer el género de acción actual, pero que con cada nueva entrega se ha ido deshinchándose inexorablemente, para crear subproductos carente de la chispa inicial de las dos primeras entregas. Con la inicial Terminator (1984), esta cinta de serie B realizó una fundacional aportación en la ciencia ficción adulta (con permiso de Blade Runner). Una película violenta como pocas (las muertes de los personajes tenían toda la razón de ser para entender el embrollo en el que nos metía la trama) y que nos dejaba sin aliento por el ritmo asfixiante al que nos sometía James Cameron con un argumento sin fisuras. Entre medias, reflexiones filosóficas acerca del destino último de la humanidad y del exceso de tecnificación al que nos dirigimos; paradojas temporales excelentemente resueltas que dejaban lugar a una historia de amor sin ñoñerías; efectos especiales que suplían la falta de presupuesto con ingenio sin renunciar a la espectacularidad; y sobre todo un aroma ochentero que justifica la genialidad de aquella década. No fue hasta 1991 que su dignísima secuela superó el original, haciendo volver a Schwarzenegger con un elaborado guión, y dando el toque justo de sentimentalismo a la historia; la cual seguía teniendo el toque serio y violento que la caracterizaba, mientras se metía en mayores jardines filosóficos hablando de la predestinación y superaba el presupuesto para ofrecernos mayores cotas de acción y espectacularidad. Que se convirtió en otro referente del género tampoco nadie lo duda, pero a partir de aquí el afán por exprimir la franquicia empezó a reducir la calidad de las continuaciones, afanándose inútilmente éstas por actualizar el argumento al mundo interconectado de las telecomunicaciones en que vivimos, y reemplazando imaginación y frescura con presupuesto y cansancio argumental. De hecho, hubiera sido más interesante centrarse en el arco argumental de la cuarta entrega (“Terminator Salvation”, que en 2009 no superó las expectativas creadas) que lo que hizo la tercera en 2003. Es decir, explorar nuevos derroteros en el mundo futurista post apocalíptico de la guerra contra las máquinas, en vez de continuos viajes temporales que crean paradojas solucionadas torpemente con el concepto de reinicio que ya usó Star Trek de manera más sabia.

El argumento, si has tenido la suerte de que ninguno de los spoilers en los trailers o carteles promocionales te lo haya destripado, es el siguiente: estamos en 2029. Los humanos llevan años en guerra contra las máquinas, que en su día se tomaron conciencia de sí mismas y se rebelaron contra la humanidad, lideradas por una supercomputadora llamada Skynet, y aniquilando con armas nucleares a la mayoría de la población mundial en lo que se conoció como el Día del Juicio. Pero los humanos supervivientes han conseguido agruparse en torno a una resistencia liderada por John Connor, genio militar y táctico que ha logrado doblegar al enemigo y revertir la situación de desventaja frente a las máquinas. La clarividencia de Connor en sus operaciones es legendaria, y en su última misión  descubren el arma definitiva de Skynet: una máquina del tiempo que ha enviado al pasado a un Terminator, un robot recubierto de tejido vivo que simula ser un humano especialista en infiltrar y exterminar humanos, con el objetivo de matar a la madre de John Connor en 1984, antes de que éste naciera. Pero Connor decide mandar a Kyle Reese, uno de sus mejores hombres, al mismo año para evitar que esto suceda, sin saber éste las implicaciones emocionales que supondrá la misión, y sobre todo sin conocer la nueva línea temporal paralela que se ha abierto tras unos sucesos inesperados, haciendo que ese 1984 no sea el mismo que conocemos todos.

Como ya he venido comentando en anteriores reseñas (Jurassic World, Los Minions), parece que se ha puesto de moda entre las grandes productoras dar toda la información posible de la película, incluyendo sus grandes giros argumentales, en el trailer. Esto es extremadamente grave en el caso de esta “Terminator Génesis”, donde las sorpresas de la trama deberían haber sido la gran baza del estreno, pero que inexplicablemente han decidido contarlas en los escasos tres minutos que dura uno de los avances. Los responsables de estas producciones sabrán, pero desde luego que todos estos fallos de producción suman a la hora de calificar negativamente la película, y este intento de reflotar la franquicia con nuevas tramas basadas en líneas temporales alternativas pone de manifiesto el cansancio cada vez más patente de la saga. Está clara la incapacidad de seguir desarrollando de manera coherente y digna una idea basada en personajes y argumentos que en su día fue novedosa pero que ahora ya no tiene nada más que aportar al género. Tras un primer acto algo esperanzador que juega con la nostalgia de revisitar la primera parte (calcando escenas y situaciones rodadas de nuevo, como la llegada de los antagonistas del futuro a 1984), y de mostrarnos la escena clave de toda la franquicia como es la de la máquina del tiempo, la cinta se va desinflando poco a poco sin ser capaz de remontar el vuelo ni atraer nuestro interés. A pesar de todas las explicaciones narrativas del desdoblamiento en la línea temporal, acaba desarrollando una trama que hace aguas por todos lados sin consistencia alguna, y con más interrogantes abiertos que cerrados. Y para enmascarar estas carencias narrativas, en algunos momentos tenemos sorpresas argumentales más que extrañas, mientras que en otros la cinta se limita a la huida hacia adelante, con persecuciones que ya son cansinas y disparos a Terminators que relativizan todo lo que ha pasado en anteriores entregas. En efecto, las máquinas letales que en la primera y segunda parte daban miedo por lo incansables de su persecución, y lo invulnerables que resultaban a las armas convencionales, aquí ya pierden su razón de ser ante tanta escena de acción sin sentido.

Y de hecho la saga en esta entrega intenta no tomarse tan en serio y ser algo más paródica. Si en la tercera entrega tuvimos un destello de este tipo de humor cuando Schwarzenegger se pone unas gafas totalmente ridículas, aquí está la trama más plagada de este tipo de guiños. Sirvan como ejemplo los esfuerzos para que el Terminator protagonista esboce muecas en vez de sonrisas, escenas heredadas directamente del metraje cortado de la segunda entrega donde se intenta humanizar al robot. O las continuas referencias a la máquina protagonista como “abuelo” (que en la versión original era el “Guardián”), que le da un toque familiar a la película del que adolecían las anteriores, esquivando en aquéllas la ñoñez en la que aquí ya es inevitable caer. Si hasta en una escena tenemos al padre, a la madre, al hijo y al abuelo…

Los actores hacen su trabajo lo mejor que pueden para no hacer de éste un producto mediocre. El John Connor de esta parte es más creíble que el infumable actor que le interpretó en la tercera (pero sin llegar al excelente nivel de Christian Bale en la cuarta, la más injustamente vilipendiada de todas las entregas), un Jason Clarke más que correcto. Jay Courtney y Emilia Clarke hacen un esfuerzo elogiable por recordarnos levemente a los actores que interpretaron sus papeles en entregas anteriores, por mucho que el primero se esté especializando en franquicias que más vale la pena no resucitar. Como punto a favor es el intento de mostrarnos una relación que es más tensa que la que había en la primera película, consecuencia lógica de la línea temporal alternativa en la que estamos. Y Schwazenegger está, por primera vez en su carrera, mostrando unas cualidades interpretativas de las que nunca ha destacado en el resto de su filmografía. Al menos en el citado tono paródico que le imprime a su personaje, al modo de Stallone en “Los mercenarios”, que le permite usar sus canas y sus arrugas sin necesidad de disimulos innecesarios.

 Como conclusión, decir que esta película entretiene, sin más. Pero que si se trata de enfrentarse con las primeras partes de la saga, suspende estrepitosamente en la comparación. No da ningún motivo por el que se deba seguir estirando innecesariamente la franquicia, agotada la vía de “Terminator Salvation”, y su único interés reside en ver como los guionistas lidian con una trama más que explotada y agotada, sin caer en el ridículo más estrepitoso. Una pena ver en qué se están convirtiendo tantos clásicos de los legendarios videoclubs, en vez de explorar nuevas vías en el cien de acción actual.

Calificación: Pasable.

Lo Mejor: El primer acto que nos introduce a la película, rememorando la primera parte

Lo Peor: Que se empeñen en exprimir las franquicias de este modo tan cruel

La vería de nuevo: No creo

La Recomiendo: Sólo si tienes curiosidad del argumento.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1340138/

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Histórica, Pasable, Película - Ciencia Ficción, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Película – Predestination

Predestination poster

 

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Predestination

Año: 2014

Director: Michael  Spierig, Peter Spierig (Daybreakers)

Guión: Michael Spierig, Peter Spierig

Basado en el libro de Robert A. Heinlein, “All You Zombies”

Música: Peter Spierig

Fotografía: Ben Nott

Reparto

  • Ethan Hawke
  • Sarah Snook
  • Noah Taylor

Predestination es una película de viajes en el tiempo dirigida en 2014 por Michael y Peter Spierig. Protagonizada por Ethan Hawke, se publicitó como “la respuesta de 2014 a Looper” y, francamente después de ver el tráiler, sentí la misma emoción que cuando descubrí la cinta de Ryan Johnson por primera vez. Es decir, ciencia ficción en estado puro, con acción a raudales y paradojas temporales que dan pie a sesudas reflexiones metafísicas. Una historia de un policía perteneciente a una brigada especial que intenta atrapar a un escurridizo maleante. Y bueno, con Looper tuve mi primera polémica cinematográfica al darle la calificación máxima a una cinta que consideré excelente en aquel momento. La cuestión es que, pasados dos años, sigo pensando que Looper fue una pequeña obra maestra de la ciencia ficción que rompió moldes pese a pasar totalmente inadvertida, que revolucionó  a una pequeña escala el género, y que con el paso de los años se convertirá en una película de culto. Y de hecho a la sombra de Looper aparece Predestination, la cual con las mismas armas conceptuales intenta sobrepasarla en capacidad de sorpresa y vuelta de tuerca, en la línea del cine de Nolan (me viene a la mente El truco final, por ejemplo). Pero Predestination, pese a tener un comienzo prometedor y una parte central un poco desconcertante, acaba siendo de una manera tan singular, que sólo se puede decir tras un tiempo para digerirla, que los hermanos Spierig han creado una de las películas más extrañas del género.

Un agente de policía perteneciente a una brigada especial viaja a través del tiempo para evitar crímenes antes de que se produzcan. El protagonista en concreto está obsesionado con el llamado “terrorista fallido”, un criminal que en 1975 puso una bomba que mató a miles  de personas. Tras varios intentos para atraparle, en un enfrentamiento con su archienemigo llega tarde al desactivar una bomba y tiene un accidente que le dejan secuelas en el rostro. Tras recuperarse, se enfrenta a su última misión antes de retirarse y viaja a 1975 para establecer contacto con un individuo en un bar haciéndose pasar por barman. Mientras está en el bar, el hombre le cuenta al falso camarero una historia totalmente increíble que deja perplejo a cualquiera: la historia de su extraña vida. A pesar de todo, este misterioso hombre decide ayudar al barman y empezará una cadena de acontecimientos que estaban, desde el principio, predestinados a que ocurrieran.

La verdad es que Predestination ha recibido críticas mixtas entre el público. Es una cinta extraña, que parece otra cosa cuando te enfrentas a ella por primera vez. Desde luego que es seguro que a no deja a nadie indiferente cuando la ve. Es tan peculiar, que toda la gracia de la misma está en un argumento que no se puede analizar sin destripar las sorpresas argumentales. El esbozo de la sinopsis que he hecho puede que sea incluso hasta excesivo, puesto que, cuanto menos sepas de la cinta, más sorprendente te dejará. Y, al ser una película de viajes en el tiempo, uno pasará varios días dándole vueltas a lo que ha visto y buscando información en Internet que arroje algo de sentido al argumento, mientras intenta atar todas las paradojas temporales para descubrir las posibles incoherencias (que, de hecho, las hay). ¿Mi opinión? Yo creo que los hermanos Spierig han errado el tiro intentando copiar a Looper y han hecho una cinta que no tiene pies ni cabeza. Han experimentado demasiado con las piruetas argumentales para crear paradojas que dejen boquiabierto al espectador y usarlo como excusa para hablar de la predestinación a la que hace referencia el título. Tras la sorpresa inicial, y a pesar de asumir ciertas licencias narrativas que hacen avanzar la trama, hay que decir que ésta está cogida con pinzas para que nos creamos el argumento. A lo que hay que sumar el segundo problema principal de la película, que es el parón en el ritmo que se sufre en la parte central de la cinta. En efecto, la historia que se nos cuenta en la escena del bar es, desde luego, fundamental para la trama, pero deja perplejo un buen rato al espectador mientras esperamos a ver qué nos quieren contar los realizadores. Es un parón narrativo muy arriesgado (algo parecido ya ocurría en Looper con la trama de amor intimistas de los protagonistas, que ocurría en el segundo tercio de la película, pero de manera más afortunada y mejor narrado), que luego intenta compensar con las sorpresas argumentales citadas. Pero insuficiente, para mi gusto.

A los actores no se les puede negar buena predisposición, desde luego, siendo Ethan Hawke el habitual salva películas de serie B al que nos tiene acostumbrados. Interpretación correcta, del estilo de Gattaca, aportando su presencia cada vez más icónica. De Sarah Snook podemos decir que lo intenta, pero los fallos de credibilidad en su papel no son culpa suya sino más bien del guión. Una pena, pues Predestination podría haber sido una gran película pero que, por miedo a caer en el encasillamiento del género, se decanta más por la ciencia ficción experimental para acabar dejando un regusto amargo que, no es que caiga en la mediocridad, pero no gustará a todos por la extrañeza de sus derroteros.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: El planteamiento

Lo Peor: El nudo y el desenlace

La vería de nuevo: No es posible

La Recomiendo: Puede, quizá para los acérrimos del género que les gusten las vueltas de tuerca

Películas similares: Looper

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2397535/combined

Tráiler en You Tube (español):

2 comentarios

Archivado bajo Película - Ciencia Ficción, Película - Drama, Película - Thriller, Pelicula

Película – La Isla Mínima

islaminimaposter

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 2014

Director: Alberto Rodríguez (7 vírgenes, Grupo 7)

Guión: Alberto Rodríguez, Rafael Cobos

Música: Julio de la Rosa

Fotografía: Álex Catalán

Reparto

  • Raúl Arévalo
  • Javier Gutiérrez
  • Nerea Barros
  • Antonio de la Torre
  • Jesús Castro

“La Isla Mínima” fue la gran triunfadora de la pasada ceremonia de los premios Goya 2015. Con diez galardones incluyendo la mejor película, director, actores, guión,… se puede decir que arrasó en la gala barriendo a sus rivales por las estatuillas, y es el intento del cine español de dar respuesta a las grandes producciones americanas a base de usar películas de género para atraer espectadores, en este caso cine negro policíaco de época. En este sentido recuerda a otros estrenos recientes como “Grupo 7” (policías en la Sevilla de los años ochenta) o “El niño” (repitiendo Jesús Castro como personaje con marcado acento andaluz). Sin embargo, a pesar de su paso triunfal por los premios, y de las palmaditas en la espalda de toda la industria patria (que se empeña en culpar de su mediocridad al stablishment político que no sea de su cuerda), el cine español está todavía a años luz de hacer películas que atraigan a espectadores, y que visionadas no dejen una sensación agridulce de falta de interés a mitad de metraje. Su planteamiento está logrado, y la idea conceptual de partida puede llegar a ser hasta atrayente. Pero al final los fantasmas del pasado que se empeñan todos los realizadores en sacar a flote (guerra civil, dictadura) acaban destacando por encima del puro género de evasión. Todo lo que avanzó Daniel Monzón con “El niño” para hacer, por fin, un producto entretenido y sin complejos (que no terminaba de cuajar en sus escenas de acción aunque abría buenos senderos para posteriores títulos) se retrocede aquí al intentar mostrarnos la España profunda con sus mitos y sus supersticiones, desaprovechando unos escenarios naturales magníficos en la creación de una atmósfera asfixiante y opresiva.

Dos inspectores de homicidios se dedican a investigar el asesinato de un par de jovencitas en la España de 1980. La dictadura ha acabado hace pocos años, y la incipiente democracia se empeña en aflorar incluso en los rincones más profundos del país. Las chicas han sido asesinadas cerca de su pueblo, en la zona de las marismas del Guadalquivir, un terreno pantanoso y a la vez semidesértico en lo más profundo de Andalucía, donde los jóvenes pocas salidas de futuro tienen, y donde la gente todavía tiene creencias políticas y religiosas que rozan la superstición. El más joven de los policías, de ideas progresistas, será el que menos disfrute con la situación de investigar en una zona atrasada culturalmente, en la que todos parecen culpables, y donde la gente se mostrará reacia a colaborar. Su otro compañero le ayudará a sobrellevar la situación, en una carrera contrarreloj para evitar que más chicas mueran por un asesino en serie que opera en la zona.

“La Isla Mínima” tiene un buen punto de partida. La ambientación, la historia, unos actores creíbles, el género que usa, los temas que toca… La labor de fotografía es espectacular desde los mismos títulos de crédito, que nos muestran las espectaculares vistas aéreas de la zona. La recreación de una atmósfera opresiva basada en los excelentes exteriores que se han usado suma enteros a la producción, a lo que hay que reconocer el esfuerzo por hacernos trasladar 30 años en el tiempo, con un diseño de producción logrado a base del vestuario o los vehículos adecuados. Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez están, sencillamente, perfectos como policías de la época, con el trasfondo político que se vislumbra en la subtrama. ¿Cuál es el problema de la cinta? Pues que, sencillamente, se desinfla conforme avanza el metraje, sin llegar a enganchar en ningún momento. La investigación del crimen se desarrolla ante nuestros ojos sin que se nos dé tiempo a asimilar los detalles del argumento ni que lleguemos a entender los motivos del asesino. Se usa el argumento como excusa para realizar una tesis documental de la tipología humana de la región y la época, sin en ningún momento centrarse en la historia, salvo para desarrollar sutilmente -a su manera, claro- la intriga política paralela, verdadero leitmotiv de la cinta. Al final, la pesadez se apodera del espectador que asiste impávido a una sucesión de tópicos sobre la España profunda y vieja, frente a la nueva e incipiente reflejada en el joven policía, tan maniqueo que repugna.

El resultado es una nueva ocasión desaprovechada por la industria nacional para dejar de hacer panfletos propagandísticos y meterse de lleno en el cine de género de una vez por todas. La subtrama política no hubiera estado de más (y hubiera enriquecido la cinta) si se hubiera cuidado el argumento a base de capturar más el interés del público y no limitarse a un retrato costumbrista de la época. Pero al final, ocurre lo de siempre en este cine, y se intenta suplir la falta de presupuesto con escenas y conversaciones que no llevan a ningún sitio salvo al que le interesan al realizador. Las comparaciones con la cinta de Daniel Monzón, “El niño”, son odiosas y, sin embargo, inevitables. Esperemos que, de los dos tipos de cine que promueven ambas películas, prevalezca la segunda.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: La recreación del thriller en el entorno y la época.

Lo Peor: Por momentos puede llegar a ser sumamente olvidadiza.

La vería de nuevo: Puede, para darle una segunda oportunidad en un futuro.

La Recomiendo: No, ya se ha llevado bastante publicidad con los Goya.

Películas similares: El niño, Grupo 7

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt3253930/combined

Tráiler en You Tube (español):

2 comentarios

Archivado bajo Pasable, Película - Historia, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Película – Los tres días del cóndor (revisión)

los tres dias del condor2 poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Three days of the condor

Año: 1975

Director: Sydney Pollack (Tootsie, Memorias de África, La tapadera, La intérprete)

Guión: Lorenzo Semple Jr, David Rayfiel

Basado en el libro ‘Six Days of the Condor”, de James Grady

Música: Dave Grusin

Fotografía: Owen Roizman

Reparto

  • Robert Redford
  • Faye Dunaway
  • Cliff Robertson
  • Max Von Sydow

De vez en cuando no está de más echar la vista atrás y analizar clásicos modernos, películas que fueron rompedoras en su momento y de las cuales la influencia en el género de las actuales está todavía patente. Y para el aficionado al género de espías, tras las cintas de Hitchcock en la época dorada del cine, y las de 007 a partir de los 60, tenemos el cine conspiranoico que se inauguró en los 70 con “Los tres días del cóndor”. De hecho hoy en día tenemos todo un subgénero donde el argumento no es un superespía que trabaja solo conquistando mujeres y salvando al mundo de maneras inverosímiles, sino que se nos muestran las cloacas del sistema, las operaciones encubiertas y los tejemanejes de los gobiernos occidentales para mantener el status quo de primeras potencias. Ya sea mostrando el lado lúdico como las cintas de Bourne, o el lado serio y realista (Syriana, Red de mentiras, Argo, Zero Dark Thirty). Pero todo esto empezó con la cinta de Sydney Pollack que trajo las conspiraciones propias de los 70 (el escándalo Watergate estaba en su punto álgido) suponiendo el fin de la inocencia de la sociedad americana. Los malos ya no eran tan malos y los buenos podían ser tan malos como los que más, y el enemigo podía estar dentro de la casa. La crisis energética del petróleo había demostrado un nuevo tipo de crisis económica y social, y esto añadía un nuevo prisma a la complejidad de las relaciones internacionales.

Joseph Turner es un analista de la CIA que trabaja en un piso franco de Nueva York con varios compañeros más. Su trabajo consiste en leer todo tipo de libros y publicaciones para descifrar conspiraciones ocultas y tramas inverosímiles que se podrían aplicar a las operaciones encubiertas de la agencia. Su labor, por tanto, se limita a la de simple rata de biblioteca sin ninguna experiencia militar o de combate como agente de campo. Pero un día vuelve del almuerzo y se encuentra a todos sus compañeros asesinados. Tras este golpe de suerte que le salva la vida, se pone en contacto con sus superiores de Washington para informarles del trágico suceso y que le pongan a salvo. Sin embargo, tras ser víctima de nuevos intentos de asesinato se da cuenta que los responsables están más infiltrados en su propia organización de lo que creía, y el peligro de una conspiración dentro de la CIA hará que Turner agudice el ingenio para sobrevivir como simple aficionado en un mundo de sicarios y asesinos a sueldo profesionales.

Reconozco que como aficionado al género no tenía muy localizada esta película, tal vez porque siempre la confundía con “Todos los hombres del presidente”, también con Robert Redford y de la misma época y estética, aunque en vez de espías y CIA tenemos periodistas y Watergate. Pero resulta que esta película es clave en el género desde hace 40 años por ser un punto y aparte, y sentando a la vez lo que fueron las nuevas bases del espionaje a partir de ese momento. Es fundacional y a la vez continuadora del cine de Hitchcock, y tiene un toque setentero que resultó bastante innovador para la época. La música distorsionada con sintetizadores, los peinados a base de litros de laca y los pantalones acampanados, y una tecnología que hoy nos hace sonreír pero que el espectador del momento tuvo que frotarse los ojos (atentos al escáner automático de libros y los ordenadores que codifican la información). Los más superficiales considerarán que esta película ha envejecido mal por estas razones (los mismos que puedan decir que Ridley Scott erró al considerar que en 2019 tendríamos coches voladores tal como aparecen en “Blade Runner”) pero si obviamos la estética lo que nos queda es una cinta con muy mala leche, con un final agridulce y abierto, y toda una crítica al gobierno que maneja los destinos de occidente desde hace casi un siglo. Es cierto que peca de cierta inocencia e infantilidad en algunos momentos: la relación de Redford con Faye Dunaway está metida con calzador y su papel es de mujer florero clarísimo. Eran los 70 y la revolución femenina no había hecho más que comenzar, todavía quedaba mucho camino para que los papeles de mujeres en el cine superasen el ser meras comparsas decorativas en la trama. O por ejemplo la adaptabilidad de Robert Redford para pasar de mero ratón de biblioteca a hombre de recursos frente a asesinos y espías experimentados (el momento en que cruza las llamadas de teléfonos es poco creíble).

Pero si contextualizamos la película en su época adecuada, podremos disfrutar de un Nueva York que hoy en día ya no se puede ver (esa sucursal de la CIA en las torres gemelas) y que es un personaje más, con sus alcantarillas humeantes y sus callejones con cubos de la basura metálicos (donde puede ocurrir cualquier trapicheo a punta de pistola), sus puentes conectando Manhattan con el resto de barrios,… También tenemos alguna pelea memorable sin necesidad de los artificios de explosiones y persecuciones habituales, y Pollack no tiene necesidad de ser excesivamente explícito con la violencia mostrada en pantalla. Los fallecimientos de algunos personajes impresionan sin más florituras, y dan ese toque a la cinta para que nos la tomemos en serio.

Por el contrario, a pesar que Dunaway luce bien en pantalla, resulta muy forzado su personaje y las interacciones con el de Redford, digamos que es lo más débil de la cinta y lo que le resta enteros a su nota final. Gracias a ella avanza la trama y nos tomamos un respiro gracias al giro argumental de tener que explicarla la situación, pero podría haber sido de un modo más fluido. Redford está genial, como siempre; llenando la pantalla con su sola presencia e interactuando con el resto de secundarios como Cliff Robertson (famoso por ser años mas tarde el famoso tío Ben de Peter Parker en “Spiderman”) o un sobresaliente Max Von Sydow, con unos diálogos finales con Redford impresionantes. Y aunque la escena del ascensor se sostiene con palillos (tiene poco sentido), por lo menos crea la tensión necesaria en una cinta de estas características.

En resumen, cinta muy recomendable para el público en general e imprescindible para el amante del género en particular, fundamental para entenderlo de aquí en adelante. Muy superior a la posterior cinta de Pollack “La intérprete”, donde los defectos que aquí se vislumbran pero se pasan por alto, allí se acentúan y lastran la cinta protagonizada por Nicole Kidman.

 Calificación: Muy buena

Lo Mejor: El planteamiento de la trama resulta fundacional en el género.

Lo Peor: El personaje de Dunaway es poco creíble con los cánones de hoy en día

La vería de nuevo: Sí.

La Recomiendo: Sí

Películas similares: Todos los hombres del presidente, La intérprete, El caso Bourne, Misión Imposible, Syriana, Red de mentiras, Argo, Zero Dark Thirty

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0073802/combined

Tráiler en You Tube (inglés):

[http://youtu.be/hq_NjOePAC4]

 

2 comentarios

Archivado bajo Muy bueno, Película - Drama, Película - Espionaje, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Película – Zodiac (revisión)

zodiac_poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Zodiac

Año: 2007

Director: David Fincher (Seven, The Game, El Club de la lucha, La Red Social, Millenium, Perdida)

Guión: James Vanderbilt

Basado en el libro Zodiac, de Robert Graysmith

Música: David Shire

Fotografía: Harry Savides

Reparto

  • Jake Gyllenhaal
  • Mark Ruffalo
  • Robert Downey Jr.
  • Anthony Edwards
  • Chloë Sevigny
  • Brian Cox
  • Elias Koteas

Tras el último estreno de David Fincher, uno siente la necesidad de volver sobre los propios pasos y revisitar otras cintas del genial cineasta. Entre otras cosas porque “Perdida” es una película desconcertante que en algún momento hace que uno se pregunte si no estará bajando la calidad de su cine, ya que por momentos tiene demasiados giros inexplicables. Como antecedentes del género de intriga con personajes excéntricos y trama con misterio para resolver incluido, Fincher dirigió en 2007 Zodiac, película basada en hechos reales sobre el conocido como asesino del Zodíaco que atemorizó en la década de los 60 y 70 a la población de San Francisco. Un asesino en serie cuya identidad nunca se pudo desvelar y que fue la inspiración para películas como las del personaje de Clint Eastwood Harry el Sucio. Todavía hoy en día no se sabe quién puedo haber sido el autor material siete personas, aunque el hecho diferencial de este psicokiller era que enviaba cartas a los periódicos afirmando que había asesinado a unos 37 hombres y mujeres, junto con símbolos zodiacales que codificaban los mensajes y una gran vanidad para que publicaran su carta y sembrara el pánico en la ciudad. Casi cincuenta años después la investigación se ha ido reabriendo intermitentemente, con nuevas pruebas que no conducían a nada y con la labor de un caricaturista del San Francisco Chronicle que se obsesionó con el caso y fue reuniendo todas las pruebas dispersas por distintas jurisdicciones policiales para escribir un libro en 1986 que ayudara a su detención. Esta película está basada en la historia de este dibujante, Robert Graysmith, y de cómo fue recopilando las pruebas de este misterio personaje para intentar dar un par de sospechosos como posibles autores de los crímenes.

Estamos en 1968, una pareja tiene estacionado su coche en las afueras de San Francisco. Un hombre se acerca y dispara a los jóvenes con una pistola. Unos meses después, otra pareja también sufre el ataque de un misterioso hombre cerca de donde se produjo el primer ataque. A las redacciones de varios periódicos llegan las cartas de alguien que confiesa ser el autor material de los crímenes junto con varios símbolos criptográficos; se le pone el nombre de “Zodiac” por este motivo. En las cartas, Zodiac amenaza con matar a nuevas personas si su carta no es publicada en primera plana. Para sembrar más el caos, llega incluso a decir que puede disparar contra un autobús escolar de algún colegio indeterminado de San Francisco si no se atienden sus peticiones y se le toma en serio. En el periódico San Francisco Chronicle, las cartas llegan hasta las manos del dibujante Robert Graysmith, un chico algo peculiar y reservado que rápidamente se obsesiona con el caso y empieza a seguir la investigación con el periodista a cargo, Paul Avery. También ofrece su ayuda a los inspectores de policía David Toschi y William Armstrong, aunque en principio no la necesitan de un investigador amateur como Graysmith. Varias personas más son atacadas e incluso se llega a un intento de secuestro. Pero pasan los años y el caso no avanza; los ciudadanos prosiguen sus vidas y nadie es arrestado. Graysmith decide entonces juntar todas las pruebas reunidas durante años de investigación en un libro para facilitar la investigación del caso, y tanto Avery como Toschi han dejado de lado este misterio de un asesino que nunca fue capturado, a pesar de lo mediático de la investigación.

La historia de este asesino que copó las primeras planas de los periódicos de la época y que buscó la publicidad fácil por medio de cartas codificadas con el consiguiente riesgo para que le atraparan, es comparable a la obsesión del protagonista por desvelar el misterio a pesar de no ser el policía encargado del caso. Como resultado tenemos una película asfixiante en todos los sentidos, ante la proliferación de pruebas y datos que no llevan a ningún sitio, tal y como ocurrió con el caso real. En efecto, al contrario que en “Perdida”, se echa en falta algún giro argumental o golpe de efecto que nos dé algo de acción para que el espectador se lo lleve a la boca. Y éste es el principal fallo de la cinta, en la que la sensación de que la trama no nos lleva a ningún sitio es continua. A lo largo de sus dos horas y media el espectador espera una resolución del caso que nunca llega, mientras se esfuerza por seguir todos los datos de la trama un tanto inconexa. Quizá es por sus anteriores trabajos, como Seven o The Game, donde la resolución argumental que sorprendía al espectador estaba totalmente a la altura de las tramas emocionantes y sorprendentes. Pero lo cierto es que las expectativas eran muy altas y al final no se puede dejar de decir que Zodiac defrauda un poco. Pero es que esta es la grandeza de Fincher, precisamente: su capacidad para cambiar de registro y renegar de trabajos anteriores que le puedan encasillar como un realizador que busca la sorpresa fácil y el golpe de efecto.

En Zodiac tenemos una película con exceso de datos e información pero también de creación de personajes. La evolución del dibujante protagonista a lo largo de varios estamentos en su vida es notable, pero también vemos cómo el caso degrada al resto de secundarios; como el personaje interpretado por Robert Downey Jr, que es victima de su propio éxito profesional. O el policía interpretado por Mark Ruffalo, a veces obsesionado, a veces desbordado por el caso. En todos los casos se pueden decir que las interpretaciones están a la altura y no desmerecen la labor de Fincher, quien también ha cuidado bastante el diseño de producción al recrear la ambientación de la época. Los lugares icónicos de la ciudad de San Francisco son recreados minuciosamente, y en algunos momentos nos da la impresión de que la gente está desprotegida en una ciudad tan grande. Desde luego que nos da qué pensar el hecho de que cualquier loco pueda coger un arma y sembrar el pánico, y a ello contribuyen los grandiosos planos cenitales que nos sirve Fincher en determinados momentos.

Desde luego que tanto Zodiac como Perdida no son de sus mejores películas, a pesar de que ambas rinden a un gran nivel y son buenos ejemplos de la grandeza de un director que no busca el taquillazo fácil. Y es por eso por lo que esperamos sus nuevos estrenos con emoción.

Calificación: Buena/entretenida

Lo Mejor: La recreación minuciosa del San Francisco de la época, con la psicosis que sembró el asesino del Zodiaco entre la población incluida.

Lo Peor: Un exceso de información que algunas veces puede llegar a aturullar.

La vería de nuevo: Sí.

La Recomiendo: Sí, por ser de Fincher ya merece un visionado.

Películas similares: Seven, The Game, Perdida

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0443706/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Película – Watchmen (revisión)

0600005030QAr1.qxd:0600005030QAr1

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Watchmen

Año: 2009

Director: Zack Snyder (300, El hombre de acero)

Guión: Alex Tse, David Hayter

Basado en el cómic de Alan Moore y David Gibbons

Música: Tyler Bates

Fotografía: Larry Fong

Reparto

  • Jackie Earle Haley
  • Patrick Wilson
  • Billy Cudrup
  • Jeffrey Dean Morgan
  • Malin Akerman
  • Matthew Goode
  • Carla Gugino

En 2009 se decidió llevar a la gran pantalla una de las novelas gráficas más importantes de todos los tiempos. Se trataba del cómic que cambió la manera de ver el género, con el que perdió la inocencia y pasó a ser para adultos, sin significar eso pornografía o violencia. Se trata de la obra magna de Alan Moore, un cómic editado en 12 números en 1986 que revolucionó el género no sólo por el argumento o temas que trataba, también por el uso estilístico de la imagen y el dibujo o los trucos metalingüísticos insertados en la trama. De esta manera, tenemos cómics dentro del cómic; páginas dibujadas de manera simétrica entre ellas; flashbacks continuos y revolucionarios; narraciones en viñetas que se corresponden a otras escenas pero que cobran dobles significados por el mero hecho de estar descontextualizadas; una historia desmitificadora del superhéroe clásico de toda la vida… Toda una obra maestra compleja que usaba al 120% las capacidades del dibujo impreso para innovar y darle la vuelta a mitos como Superman, Batman, el Capitán América, etc. Es por ello que la trasposición al cine de esta historia no ha estado nunca exenta de problemas y polémicas, tanto por el lado del autor del cómic (quien nunca ha querido que se prostituyese su obra) como por directores que se han visto abrumados por la cantidad de guiños y detalles inadaptables al celuloide.

Y es que, como siempre digo, literatura (o cómic en este caso) y cine son lenguajes artísticos diferentes, y lo que en uno triunfa, en otro no tiene porqué hacerlo; y más cuando hablamos de obras revolucionarias cumbres en un género. Es por ello que hubo mucho recelo y desconfianza cuando este proyecto empezó a cobrar forma después de varios años en dique seco. Pero Zack Snyder ya había demostrado músculo con la adaptación de otra novela gráfica, 300, saliendo muy bien parado del periplo. Y aunque Watchmen como película tiene momentos en que se desinfla, la mayor parte de la trama le hace justicia al cómic y resulta solvente, si tenemos en cuenta de donde proviene la historia original. De hecho, el nivel de detalles y guiños a la novela gráfica es bastante exhaustivo; y, al igual que ésta, se exige volver varias veces a disfrutar de la obra para captar todos los matices. La lástima es que los revisionados de una película no son tan gratificantes como en una novela, pero digamos que la adaptación al cine, sin ser una obra maestra, resultó bastante digna en este caso.

Estamos en un 1985 alternativo y distópico. La historia, tal y como la conocemos, fue alterada por un grupo de superhéroes llamados los Watchmen, que surgieron a imitación de otro grupo de los años cuarenta llamado Minutemen. Estos superhéroes decidieron ponerse máscaras y luchar contra el crimen, y entre ellos tenemos al Dr Manhattan (el único con superpoderes, un físico de partículas que tuvo un accidente de laboratorio y se convirtió en un ser superior capaz de controlar la materia a su antojo), al Búho Nocturno (un aventurero con dinero suficiente para crear artefactos que le ayuden en la lucha contra el crimen), a Espectro de Seda (una atractiva luchadora de armas tomar), a Ozzimandias (otro joven adinerado con un coeficiente intelectual altísimo, apasionado de la cultura clásica y admirador de Alejandro Magno) a Roscharch (un encapuchado idealista y violento que usa una máscara que simula las manchas del test de psicoanálisis del mismo nombre) o al comediante (un psicópata que trabaja para el gobierno y que ve la sociedad americana como una broma). Precisamente la historia empieza con la muerte de este último, y el resto del grupo se pone sobreaviso ante algún tipo de ajuste de cuentas de los otrora héroes enmascarados. Gracias a la aparición de los Watchmen y del Dr. Manhattan principalmente, los EEUU consiguieron ganar la guerra de Vietnam en los setenta y Richard Nixon fue reelegido sucesivamente como presidente del país. La historia, por lo tanto, cambió en ese punto de tal manera que en 1985 la Unión Soviética está al borde del enfrentamiento nuclear con los USA. Todo esto hace degenerar la sociedad americana a un nivel de paranoia nunca visto, y mientras los Watchmen se vuelven a reunir para investigar el asesinato del Comediante, el reloj del juicio final que mide la posibilidad de extinción de la raza humana se sitúa más cerca que nunca de las doce de la noche. ¿En qué acabará todo? Y sobre todo… ¿quién vigila a los vigilantes?

Desde luego que a Watchmen hay que reconocerle una capacidad de detallismo exhaustivo que no desmerece la novela gráfica en la que está basada. Desgraciadamente, esto funciona perfectamente en los primeros compases de la película, pero luego se va desinflando como un globo que pierde aire lentamente. Los brillantes títulos de crédito (precisamente de lo poco que no estaba en el cómic) al ritmo de Dylan, es lo mejor de la cinta, toda una declaración de intenciones. Ya desde ahí vemos el universo alternativo que nos brinda la historia, mediante icónicas imágenes modificadas de los últimos cincuenta años. Sin embargo, durante dos horas y media la trama se presenta poco amigable y confusa para el no iniciado en la novela, que es el mayor de los pecados que una película puede cometer con sus espectadores, entre los que no pueden ni se deben hallar los incondicionales del cómic. Es por ello que al final podamos tener una cierta sensación de atropello y asfixia ante lo que estamos viendo; lo que en papel impreso nos permite reposar siempre que queramos posponer la lectura para otros momentos, en cine nos obliga a tragárnoslo del tirón y a digerirlo en poco tiempo.

Entre medias, aunque la visión del Apocalipsis nuclear y de la guerra fría quede un poco anacrónica en los tiempos que vivimos, la degradación moral que muestra la historia de la película podría tener su equivalencia en el mundo post 11 de septiembre que nos hemos encontrado después (y no nos olvidemos que en un plano Zack Snyder cuela a las torres gemelas). Y la deconstrucción y desmitificación de las historias de superhéroes que plantea Watchmen (ya sea la novela o la película) tampoco es baladí y solo por eso merece la pena asomarse a esta visión del aventurero enmascarado.

Calificación: Entretenida/buena

Lo Mejor: La secuencia inicial con música de Dylan; el nivel de detalle a la hora de trasvasar una novela gráfica “inadaptable”.

Lo Peor: Demasiada condensación en la historia; un maquillaje que acartona demasiado a los personajes para simular su envejecimiento con el paso de los años.

La vería de nuevo: Sí, tiene muchas aristas que entender.

La Recomiendo: Sí, para el entusiasta de los cómics

Películas similares: Kick Ass, El caballero oscuro

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0409459/

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Película - Acción, Película - Aventuras, Película - Drama, Película - Thriller, Pelicula, Uncategorized

Película – Perdida

perdida poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Gone Girl

Año: 2014

Director: David Fincher (Seven, El club de la lucha, La Red Social, El curioso caso de Benjamin Buton, Millenium)

Guión: Gillian Flynn

Basado en el libro Gone Girl, de Gillian Flynn

Música: Trent Reznor, Atticus Ross

Fotografía: Jeff Cronenweth

Reparto

  • Ben Affleck
  • Rosamund Pike
  • Neil Patrick Harris
  • Tyler Perry
  • Carrie Coon
  • Kim Dickens
  • Sela Ward

Ante nosotros tenemos la última película de David Fincher, convertido en realizador de culto por sus sobresalientes y personalísimas películas, y uno de mis favoritos del panorama actual. Ya he reseñado varias de sus películas aquí y la verdad es que algunas de ellas han alcanzado la categoría de obras maestras instantáneas (La Red Social), otras han supuesto la demostración de la maestría en el género suspense-policíaco (Los hombres que no amaban a las mujeres) y otras han levantado tanto perplejidad como admiración en su estreno (El club de la lucha). También hay algunas películas de Fincher que te dejan con un sabor de boca agridulce, por la complejidad de la trama o del planteamiento narrativo como por su resolución, dejándote sin saber que pensar una vez se encienden las luces de la sala y siendo necesario reposar lo visto por lo menos un par de días. Pasó con Zodiac (2007) y pasa también con ésta, cintas en las que a primera vista no hay demasiada complejidad argumental pero que conforme avanza el metraje, los detalles se acumulan y los matices pueden llegar a pasar inadvertidos, mientras nos esforzamos por asimilar la información que nos ofrece el realizador.

En este caso, David Fincher ha optado por adaptar la sorprendente novela de Gillian Flynn sin modificar el planteamiento principal y la estructura argumental de la misma. Para poder trasvasar los giros argumentales al lenguaje cinematográfico, ha sido la misma escritora la que se ha reservado las funciones de guionista de la cinta, con lo que nos garantizamos de esta forma que la película no traicionará los principios del libro, a diferencia de lo que suele ocurrir en la mayoría de los casos.

Es el día en que se cumple el quinto aniversario de boda de Nick y Amy Dune. Al llegar a casa Nick ve que hay muebles rotos pero ni rastro de su mujer, lo que supone indicios de secuestro. Inmediatamente notifica a la policía el asunto y en las pesquisas iniciales los inspectores observan una actitud poco usual en el marido, así como escaso conocimiento sobre la vida social de su mujer. A través de flashbacks empezamos a ver que no se trataba de un matrimonio modélico y que los problemas financieros y de confianza acechaban a la pareja, y pronto el asunto se convierte en dominio público. Las distintas televisiones, los programas de entrevistas, las redes sociales y los foros de Internet se convierten en el sitio propicio para que la opinión pública diseccione a la aparentemente feliz pareja y juzgue a Nick como el posible culpable de la desaparición de su esposa. Pronto empezará a sobrevolar la acusación de homicidio sobre el marido mientras los giros argumentales se suceden uno tras otro para llevarnos a un final sorprendente e inesperado.

Comentaba que la cinta te deja un sabor agridulce al salir del cine, y es que uno no sabe que pensar una vez acabada la proyección. Lo que durante buena parte de la trama se nos presenta como una película de intriga y suspense al más puro estilo Hitchcock, con un protagonista que oscila a los ojos del espectador entre la culpabilidad y la inocencia absoluta, en un determinado momento el argumento da varios giros inesperados para cambiar el tono de misterio y hacerlo más inverosímil si cabe. Éste es para mí el mayor defecto de la película: la sorpresa de guión se hace demasiado pronto y con bastante metraje por desarrollar. Si en la obra maestra de Hitchcock, Vértigo, el personaje de Kim Novak optaba por explicar por carta la gran sorpresa de la película (en un monólogo interior que sólo servía como guiño y aclaración al espectador), esta revelación argumental se hacía en el último tercio de la película y a partir de ahí todo iba cuesta abajo y sin frenos. Sin embargo, aquí Fincher nos revela el gran secreto demasiado pronto, en la mitad de la trama. Hecho con la intención de no desviar la atención en los giros argumentales y centrarnos más en las reflexiones acerca del matrimonio y del nivel de conocimiento que tenemos de nuestra pareja; o en las disquisiciones acerca del poder de la opinión pública, y de la capacidad de juicio que tenemos las personas de a pie basada el bombardeo de información y confusión que suponen las redes sociales en nuestras vidas. El poder que tiene un programa de televisión que da opinión sesgada de las noticias, una sonrisa nerviosa captada en un pequeño instante de bombardeo fotográfico, o un selfie en un momento poco apropiado, son elementos que confunden a las masas e inducen a la formación de opiniones erróneas (y alimentado con nuestra insana costumbre de prejuzgar sin conocimiento).

El problema es que llega un momento en que todas las sorpresas de guión pecan de inverosímiles conforme va pasando el metraje y no se resuelve la trama. Mostrándonos un exhaustivo nivel de detalle en la investigación policial de la esposa desaparecida, cuesta creer luego todo lo que ocurre sin que queden flecos sueltos en el argumento, por el citado interés de Fincher de centrarse en otras reflexiones. Es decir, que a la cinta le sobran minutos y le falta capacidad de resolución. Si se centrara un poco en su tono, quizá funcionaría mejor como cinta de thiller en vez de perderse en el melodrama. Y ni la hierática pose de Ben Afleck, que le servía para el papel que hacía en Argo, le ayuda aquí a remontar la película en un papel de marido abrumado por las circunstancias. Al menos se salva la banda sonora, que desborda de intriga momentos puntuales (demasiados) de la cinta.

Calificación: Entretenida/pasable

Lo Mejor: La sorpresa argumental de la cinta

Lo Peor: Que esa sorpresa ocurre demasiado pronto

La vería de nuevo: Sí, pero sólo para ver si mi impresión inicial estaba equivocada.

La Recomiendo: Sí

Películas similares: Zodiac, Lo que la verdad esconde

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2267998/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Pasable, Película - Drama, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Película – El niño

El niño poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: El niño

Año: 2014

Director: Daniel Monzón (El corazón del Guerrero, Celda 211)

Guión: Daniel Monzón, Jorge Guerricaechevarría

Música: Roque Baños

Fotografía: Carles Gusi

Reparto

  • Luis Tosar
  • Jesús Castro
  • Eduard Fernández
  • Sergi López
  • Mariam Bachir
  • Bárbara Lenie
  • Ian McShane
  • Luis Motilla
  • Jesús Carroza
  • Mousa Maaskri

Como suele pasar con las películas producidas por determinado grupo audiovisual español, de vez en cuando tenemos una avalancha mediática del último gran bombazo del cine español, siempre carente de grandes taquillazos que destaquen por sí mismos. En esta ocasión, el ex-crítico de cine Daniel Monzón sigue puliendo su estilo y mejorando su obra con este thriller policíaco de sugerente trasfondo. Con una mediocre inicial ópera prima (El Corazón del Guerrero), deslumbró a propios y extraños con la fabulosa “Celda 211” (pura intriga carcelaria con algún altibajo en su ritmo pero que en general rindió a niveles muy altos de calidad). Ahora tenemos esta incursión en el mundo del narcotráfico sureuropeo/norteafricano con persecuciones policíacas al más puro estilo Hollywood (salvando las distancias, no hay que pedir peras al olmo) y con un plantel de actores que aprovecha las mejores interpretaciones de veteranos consolidados (Luis Tosar, Eduard Fernández), recupera algún exiliado del cine francés (Sergi López) y brinda la gran oportunidad a jóvenes noveles y desconocidos (Jesús Castro). Y a mí que no me apasiona demasiado el cine español por su falta de acierto a la hora de combinar el cine de género con temas exclusivamente patrios (ya comenté que solo Amenábar y pocos más consiguen trascender las tramas bizarras y ofrecer entretenimiento que arrastren a la gente al cine), he de decir que en muchos momentos “El Niño” sabe dar en la tecla para cautivar con la mezcla de imágenes, argumento y personajes. Por fin se usa de una vez historias reconocibles sacadas de nuestros periódicos, para envolver una intriga con las dosis de acción justas sin decaer en su atractivo (¡y que no se queda a medio camino como las cintas de Enrique Urbizu y su “No habrá paz para los malvados”!).

El estrecho de Gibraltar, el punto más al sur de la península ibérica es una encrucijada de narcotráfico y contrabando donde se juntan dos continentes y tres países distintos (España, Reino Unido y Marruecos). Desde el punto de vista de un policía y su compañera, vemos la labor de los agentes de aduanas por frenar el trabajo de las bandas organizadas que operan al más alto nivel, así como de los trapicheos iniciáticos de todos aquellos jóvenes que buscan dinero fácil. Es aquí donde tenemos a un ambicioso chaval del sur apodado “El Niño”. Con su moto naútica, le encanta recorrer a diario las aguas del estrecho que separan los dos continentes sólo por diversión. Siendo consciente de su habilidad para moverse por estas zonas extremadamente vigiladas, decide hacer del contrabando su modo de vida y junto con un amigo (“El Compi”) se alía con un joven marroquí (Rachid) que les pone en contacto con las mafias del norte de África que controlan todos los movimientos de hachís. Lanchas rápidas y helicópteros de la policía, contrabando y narcotráfico, traiciones y engaños, doble juego e infiltrados… y sobre todo la joven hermana de Rachid, Amina, que fascina al Niño y le da motivos para que éste piense que, por una vez, quizás las cosas no sean un juego y merezca la pena pensar en un futuro más estable y menos peligroso.

La mayor gracia de esta “El Niño” es su habilidad para coger unos escenarios exóticos pero a la vez cercanos, y usarlos como trasfondo argumental que reviste de romanticismo al conjunto. Son habituales los momentos en los que la cámara se recrea con el paisaje en segundo plano, ya sea con el peñón al fondo, la zona portuaria, las aguas calmadas del estrecho que son el punto de encuentro entre un mar y un océano, o la pintoresca puerta al continente africano que es Marruecos. Todo ello con el oportuno simbolismo que supone la confluencia de dos mundos separados por pocos kilómetros. Ya se abordó este tema con la novela de Fernando Lalana “Morirás en Chafarinas” y su decente adaptación cinematográfica, donde teníamos una intriga cuartelaria en Melilla con los ingredientes exóticos adecuados para cautivar al lector. Ahora Daniel Monzón nos da esto y más, revisado con una puesta al día de la problemática del tráfico de drogas marroquí actual, el contrabando de Gibraltar, las porteadoras de la frontera con Ceuta, el desempleo español…

La verdad es que lo que tenemos delante es una buena muestra de género, aunque el mayor defecto que le veo es que en algún momento del metraje la cinta se va por las ramas y renquea un poco en su desarrollo argumental. De los 130 minutos se podría haber recortado una buena parte mejorando con ello el ritmo. Las persecuciones en lancha se quedan algo diluidas tras la adrenalina inicial y se echa en falta algo más de presupuesto para los fuegos artificiales, aunque Mozón lo suple muy bien con destreza cinematográfica (el derribo del helicóptero y su punto de vista interior en vez de exterior).

En el capítulo actoral, decir que tenemos un festival de interpretaciones. Tenemos a un Tosar totalmente creíble a pesar del (o gracias al) peluquín que le ha crecido, que nos demuestra que es un todoterreno capaz de hacernos creer que es un maltratador, un reo de voz rasgada, un conserje psicópata o un policía curtido. Junto a él, un debutante sin experiencia previa que se lleva la otra parte de los planos de la película: Jesús Castro, quien se revela como un auténtico Paul Newman patrio con pendientes de macarra, mirada glacial y boca torcida incluidos. La única parte negativa que achaco es la del marcado acento andaluz necesario para su personaje pero que le hace al espectador perder comba en los diálogos. Los otros veteranos del cine español, Sergi López y Eduard Fernández, también elevan el nivel de la cinta (ya era hora de recuperar al actor catalán autoexiliado en el cine francés para buenos papeles). Ambos echan chispas en sus duelos cara a cara con Tosar, sobre todo Fernández. Y tanto las chicas (la española y la marroquí) como el resto del reparto están a la altura de la historia que se nos ofrece.

En definitiva, buena muestra de por dónde deben ir los tiros en los thriller españoles, aunque habría que ir puliendo la manera de resolver las tramas: el planteamiento y nudo están más o menos bien, y el desenlace debería ir más al grano. Los personajes son lo suficientemente profundos como para que en momentos nos identifiquemos con ese ratero buscavidas al margen de la ley, pero que busca redimirse; o el policía que se debate entre el idealismo y la amistad. Bastante recomendable, a pesar de la publicidad incesante que tendremos en semanas venideras.

Calificación: Buena.

Lo Mejor: El inteligente uso de la trama para crear un thriller inusual en nuestro país, combinado con paisajes bien fotografiados y el trasfondo exótico que se le da al conjunto. Actores bien aprovechados, tanto los consolidados como los nuevos fichajes.

Lo Peor: En algún momento el metraje y la duración se van de las manos. El exagerado acento andaluz que impide seguir algunos diálogos.

La vería de nuevo: Sí.

La Recomiendo: Sí.

Películas similares: Morirás en Chafarinas, Celda 211, No habrá paz para los malvados, Grupo 7

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2093990/combined

Tráiler en You Tube (español):

1 comentario

Archivado bajo Bueno, Película - Acción, Película - Drama, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Película – Lucy

Lucy poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Lucy

Año: 2014

Director: Luc Besson (Nikita, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys)

Guión: Luc Besson

Música: Éric Serra

Fotografía: Thierry Arbogast

Reparto

  • Scarlett Johansson
  • Morgan Freeman
  • Amr Waked
  • Choi Min-sik

Suele ser habitual que la mayoría de mis reseñas tengan una alta puntuación. Esto se debe al sesgo que supone ir al cine eligiendo de antemano las películas que más me llaman la atención, junto con las revisiones de cintas que me gustaron en su día y que creo que merecen la pena recordar. Quizá en eso me diferencio de mis compañeros de blog, quienes leen con avidez todo tipo de géneros (aunque tengan sus preferencias, eso está claro) y son totalmente críticos y objetivos con las obras que se atreven. Por eso, resulta fuera de lo común que una cinta que me atrajera desde el trailer me acabe decepcionando de esta manera, y eso es lo que me ha pasado con Lucy. Luc Besson nunca me ha llamado la atención a pesar de que Nikita o “León, el profesional” sean buenos ejemplos de cintas con mujeres de armas tomar como protagonistas, lo que siempre se agradece. Y en esta ocasión ha contado con una sobreestimulada Scarlett Johansson, que lo mismo se atreve con papeles dramáticos de chica corriente (estaba fabulosa en “Lost in traslation”) o que demuestra que no tiene complejos con el género de acción (“Los Vengadores”, “Capitán América”). Pero ver el desastre en que va derivando “Lucy” desde los primeros momentos hace pensar que a Besson se le da mejor su papel de guionista en sus incursiones en el género (Taxi, Transporter, Venganza) que el de realizador.

Lucy es una joven estudiante occidental en Taiwan a la que una organización mafiosa la obliga a transportar una nueva droga dentro de su estómago. Pero la bolsa se abre y su organismo empieza a absorber la sustancia. El sorprendente efecto que causa esta situación es que su cerebro sufre una transformación y Lucy empieza a desarrollarlo por encima del 10% al que la humanidad está acostumbrada a usarlo normalmente. Aprendizaje exponencial, agudización de los sentidos y control de la materia son algunas de las nuevas capacidades que adquirirá Lucy. El profesor Samuel Norman lleva años investigando la teoría de lo que sucedería si el ser humano aprendiese a usar su cerebro por encima del nivel normal del 10%, y cuando Lucy se ponga en contacto con él para explicarle lo que la ha pasado, tendrán la oportunidad de estudiar los efectos prácticos de algo que hasta ahora solo era la formulación de una teoría. Al efecto contrarreloj de que no se sabe lo que ocurrirá cuando Lucy alcance el 100% de su capacidad cerebral, se une el hecho de que la organización criminal que colocó la sustancia en el interior de la protagonista buscará recuperar su mercancía sin importar lo que la pase a Lucy.

Con el pretexto de que la ciencia lleva años sugiriendo la posibilidad de que la capacidad del cerebro humano esté siendo infrautilizada, Luc Besson nos propone una incursión en el thriller de acción y ciencia ficción que nos prometía a una superheroína como protagonista absoluta, y a Scarlett Johansson como excelente elección. Tiros, persecuciones y desafíos a las leyes de la física parecían las cartas de presentación del filme. Sin embargo, ni siquiera la actriz es capaz de remontar una cinta que es decepcionante desde el principio, con los trucos baratos de narración que nos presenta Besson. Esa técnica de intercalar imágenes de documentales de ciencia y naturaleza mientras la protagonista está a punto de caer en la trampa de los mafiosos taiwaneses, o mientras Morgan Freeman imparte sus conferencias sobre la capacidad cerebral humana me parecieron artificiosas y falsas. Como si considerara que el espectador usa un nivel ínfimo de su capacidad mental, y por ello refuerza su narración con imágenes accesorias e innecesarias. Ya comenté en mi anterior reseña cómo me gusta la manera en que Christopher Nolan apela a la inteligencia de sus espectadores, obligándoles a pensar; pues bien, parece que aquí Besson hace lo contrario al considerar que necesitamos ayuda adicional para entender el planteamiento de la película. Y las referencias a la primera homínido que evolucionó la raza humana y que los científicos llamaron como a la protagonista de la película son tantas y tan toscas como el resto de la trama; algo que hubiera funcionado como metáfora sutil acerca de la evolución humana que propone la cinta, pero que resulta cansino verle dar vueltas una y otra vez sobre el mismo detalle.

Pero lo peor de “Lucy” es que sus defectos no se limitan sólo a eso. A pesar de su escasa hora y media de metraje, el ritmo se resiente continuamente por lo poco efectivas que son las escenas de acción (la persecución en el coche de policía es bastante sosa); lo poco verosímil de algunas situaciones, que apelan al sentimentalismo barato (el momento de la llamada a su familia en mitad de un quirófano); y, sobre todo, la deriva filosófica de su tercio final que supone una de las peores conclusiones de una película que haya visto nunca. Una especie de acercamiento al final sorprendente e inexplicable de “2001: una odisea en el espacio”, pero que resulta un insulto que ambas cintas se intenten equiparar. Si la inmortal película de Kubrick ya se estableció como la obra definitiva acerca de los niveles de la evolución humana, ¿para qué se empeña Besson en hacerle un plagio en una cinta de acción?

Como ya he dicho, ni la siempre adecuada Johansson (y de hecho aquí está más que correcta) hace remontar una película tan fallida como ésta, que no funciona como cinta de acción, ni como cinta de ciencia ficción, ni de filosofía evolutiva. Tampoco consigue nada Morgan Freeman, más anodino aquí que en otras muestras de su filmografía. Sólo tiene algo de gracia al principio el toque oriental de los villanos taiwaneses, que nos retrotrae al violento cine coreano actual y de otros países del entorno. Pero en el momento en que se obcecan con la persecución a toda costa de la persecución de la protagonista, se pierde el interés y la -poca- credibilidad que daba la cinta a estas mafias taiwanesas, para caer en la misma espiral de absurdez que inunda el final de la película.

Calificación: Mala

Lo Mejor: Scarlett Johansson siempre será Scarlett Johansson. Merecería algún papel más protagonista de acción para seguir demostrando sus dotes actorales todo terreno.

Lo Peor: Casi todo, pero me quedo con las irritantes imágenes accesorias para reforzar determinados momentos de la narración, y con la manía de explicar el origen del nombre de la protagonista.

La vería de nuevo: No

La Recomiendo: No

Películas similares: El quinto elemento, Wanted

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2872732/combined

Tráiler en You Tube (español):

4 comentarios

Archivado bajo Malo, Película - Acción, Película - Ciencia Ficción, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado