Reseñado por 0017
Ficha técnica
Título original: Three days of the condor
Año: 1975
Director: Sydney Pollack (Tootsie, Memorias de África, La tapadera, La intérprete)
Guión: Lorenzo Semple Jr, David Rayfiel
Basado en el libro ‘Six Days of the Condor”, de James Grady
Música: Dave Grusin
Fotografía: Owen Roizman
Reparto
- Robert Redford
- Faye Dunaway
- Cliff Robertson
- Max Von Sydow
De vez en cuando no está de más echar la vista atrás y analizar clásicos modernos, películas que fueron rompedoras en su momento y de las cuales la influencia en el género de las actuales está todavía patente. Y para el aficionado al género de espías, tras las cintas de Hitchcock en la época dorada del cine, y las de 007 a partir de los 60, tenemos el cine conspiranoico que se inauguró en los 70 con “Los tres días del cóndor”. De hecho hoy en día tenemos todo un subgénero donde el argumento no es un superespía que trabaja solo conquistando mujeres y salvando al mundo de maneras inverosímiles, sino que se nos muestran las cloacas del sistema, las operaciones encubiertas y los tejemanejes de los gobiernos occidentales para mantener el status quo de primeras potencias. Ya sea mostrando el lado lúdico como las cintas de Bourne, o el lado serio y realista (Syriana, Red de mentiras, Argo, Zero Dark Thirty). Pero todo esto empezó con la cinta de Sydney Pollack que trajo las conspiraciones propias de los 70 (el escándalo Watergate estaba en su punto álgido) suponiendo el fin de la inocencia de la sociedad americana. Los malos ya no eran tan malos y los buenos podían ser tan malos como los que más, y el enemigo podía estar dentro de la casa. La crisis energética del petróleo había demostrado un nuevo tipo de crisis económica y social, y esto añadía un nuevo prisma a la complejidad de las relaciones internacionales.
Joseph Turner es un analista de la CIA que trabaja en un piso franco de Nueva York con varios compañeros más. Su trabajo consiste en leer todo tipo de libros y publicaciones para descifrar conspiraciones ocultas y tramas inverosímiles que se podrían aplicar a las operaciones encubiertas de la agencia. Su labor, por tanto, se limita a la de simple rata de biblioteca sin ninguna experiencia militar o de combate como agente de campo. Pero un día vuelve del almuerzo y se encuentra a todos sus compañeros asesinados. Tras este golpe de suerte que le salva la vida, se pone en contacto con sus superiores de Washington para informarles del trágico suceso y que le pongan a salvo. Sin embargo, tras ser víctima de nuevos intentos de asesinato se da cuenta que los responsables están más infiltrados en su propia organización de lo que creía, y el peligro de una conspiración dentro de la CIA hará que Turner agudice el ingenio para sobrevivir como simple aficionado en un mundo de sicarios y asesinos a sueldo profesionales.
Reconozco que como aficionado al género no tenía muy localizada esta película, tal vez porque siempre la confundía con “Todos los hombres del presidente”, también con Robert Redford y de la misma época y estética, aunque en vez de espías y CIA tenemos periodistas y Watergate. Pero resulta que esta película es clave en el género desde hace 40 años por ser un punto y aparte, y sentando a la vez lo que fueron las nuevas bases del espionaje a partir de ese momento. Es fundacional y a la vez continuadora del cine de Hitchcock, y tiene un toque setentero que resultó bastante innovador para la época. La música distorsionada con sintetizadores, los peinados a base de litros de laca y los pantalones acampanados, y una tecnología que hoy nos hace sonreír pero que el espectador del momento tuvo que frotarse los ojos (atentos al escáner automático de libros y los ordenadores que codifican la información). Los más superficiales considerarán que esta película ha envejecido mal por estas razones (los mismos que puedan decir que Ridley Scott erró al considerar que en 2019 tendríamos coches voladores tal como aparecen en “Blade Runner”) pero si obviamos la estética lo que nos queda es una cinta con muy mala leche, con un final agridulce y abierto, y toda una crítica al gobierno que maneja los destinos de occidente desde hace casi un siglo. Es cierto que peca de cierta inocencia e infantilidad en algunos momentos: la relación de Redford con Faye Dunaway está metida con calzador y su papel es de mujer florero clarísimo. Eran los 70 y la revolución femenina no había hecho más que comenzar, todavía quedaba mucho camino para que los papeles de mujeres en el cine superasen el ser meras comparsas decorativas en la trama. O por ejemplo la adaptabilidad de Robert Redford para pasar de mero ratón de biblioteca a hombre de recursos frente a asesinos y espías experimentados (el momento en que cruza las llamadas de teléfonos es poco creíble).
Pero si contextualizamos la película en su época adecuada, podremos disfrutar de un Nueva York que hoy en día ya no se puede ver (esa sucursal de la CIA en las torres gemelas) y que es un personaje más, con sus alcantarillas humeantes y sus callejones con cubos de la basura metálicos (donde puede ocurrir cualquier trapicheo a punta de pistola), sus puentes conectando Manhattan con el resto de barrios,… También tenemos alguna pelea memorable sin necesidad de los artificios de explosiones y persecuciones habituales, y Pollack no tiene necesidad de ser excesivamente explícito con la violencia mostrada en pantalla. Los fallecimientos de algunos personajes impresionan sin más florituras, y dan ese toque a la cinta para que nos la tomemos en serio.
Por el contrario, a pesar que Dunaway luce bien en pantalla, resulta muy forzado su personaje y las interacciones con el de Redford, digamos que es lo más débil de la cinta y lo que le resta enteros a su nota final. Gracias a ella avanza la trama y nos tomamos un respiro gracias al giro argumental de tener que explicarla la situación, pero podría haber sido de un modo más fluido. Redford está genial, como siempre; llenando la pantalla con su sola presencia e interactuando con el resto de secundarios como Cliff Robertson (famoso por ser años mas tarde el famoso tío Ben de Peter Parker en “Spiderman”) o un sobresaliente Max Von Sydow, con unos diálogos finales con Redford impresionantes. Y aunque la escena del ascensor se sostiene con palillos (tiene poco sentido), por lo menos crea la tensión necesaria en una cinta de estas características.
En resumen, cinta muy recomendable para el público en general e imprescindible para el amante del género en particular, fundamental para entenderlo de aquí en adelante. Muy superior a la posterior cinta de Pollack “La intérprete”, donde los defectos que aquí se vislumbran pero se pasan por alto, allí se acentúan y lastran la cinta protagonizada por Nicole Kidman.
Calificación: Muy buena
Lo Mejor: El planteamiento de la trama resulta fundacional en el género.
Lo Peor: El personaje de Dunaway es poco creíble con los cánones de hoy en día
La vería de nuevo: Sí.
La Recomiendo: Sí
Películas similares: Todos los hombres del presidente, La intérprete, El caso Bourne, Misión Imposible, Syriana, Red de mentiras, Argo, Zero Dark Thirty
Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0073802/combined
Tráiler en You Tube (inglés):
[http://youtu.be/hq_NjOePAC4]