Reseñado por 0017
Ficha técnica
Año: 2014
Director: Alberto Rodríguez (7 vírgenes, Grupo 7)
Guión: Alberto Rodríguez, Rafael Cobos
Música: Julio de la Rosa
Fotografía: Álex Catalán
Reparto
- Raúl Arévalo
- Javier Gutiérrez
- Nerea Barros
- Antonio de la Torre
- Jesús Castro
“La Isla Mínima” fue la gran triunfadora de la pasada ceremonia de los premios Goya 2015. Con diez galardones incluyendo la mejor película, director, actores, guión,… se puede decir que arrasó en la gala barriendo a sus rivales por las estatuillas, y es el intento del cine español de dar respuesta a las grandes producciones americanas a base de usar películas de género para atraer espectadores, en este caso cine negro policíaco de época. En este sentido recuerda a otros estrenos recientes como “Grupo 7” (policías en la Sevilla de los años ochenta) o “El niño” (repitiendo Jesús Castro como personaje con marcado acento andaluz). Sin embargo, a pesar de su paso triunfal por los premios, y de las palmaditas en la espalda de toda la industria patria (que se empeña en culpar de su mediocridad al stablishment político que no sea de su cuerda), el cine español está todavía a años luz de hacer películas que atraigan a espectadores, y que visionadas no dejen una sensación agridulce de falta de interés a mitad de metraje. Su planteamiento está logrado, y la idea conceptual de partida puede llegar a ser hasta atrayente. Pero al final los fantasmas del pasado que se empeñan todos los realizadores en sacar a flote (guerra civil, dictadura) acaban destacando por encima del puro género de evasión. Todo lo que avanzó Daniel Monzón con “El niño” para hacer, por fin, un producto entretenido y sin complejos (que no terminaba de cuajar en sus escenas de acción aunque abría buenos senderos para posteriores títulos) se retrocede aquí al intentar mostrarnos la España profunda con sus mitos y sus supersticiones, desaprovechando unos escenarios naturales magníficos en la creación de una atmósfera asfixiante y opresiva.
Dos inspectores de homicidios se dedican a investigar el asesinato de un par de jovencitas en la España de 1980. La dictadura ha acabado hace pocos años, y la incipiente democracia se empeña en aflorar incluso en los rincones más profundos del país. Las chicas han sido asesinadas cerca de su pueblo, en la zona de las marismas del Guadalquivir, un terreno pantanoso y a la vez semidesértico en lo más profundo de Andalucía, donde los jóvenes pocas salidas de futuro tienen, y donde la gente todavía tiene creencias políticas y religiosas que rozan la superstición. El más joven de los policías, de ideas progresistas, será el que menos disfrute con la situación de investigar en una zona atrasada culturalmente, en la que todos parecen culpables, y donde la gente se mostrará reacia a colaborar. Su otro compañero le ayudará a sobrellevar la situación, en una carrera contrarreloj para evitar que más chicas mueran por un asesino en serie que opera en la zona.
“La Isla Mínima” tiene un buen punto de partida. La ambientación, la historia, unos actores creíbles, el género que usa, los temas que toca… La labor de fotografía es espectacular desde los mismos títulos de crédito, que nos muestran las espectaculares vistas aéreas de la zona. La recreación de una atmósfera opresiva basada en los excelentes exteriores que se han usado suma enteros a la producción, a lo que hay que reconocer el esfuerzo por hacernos trasladar 30 años en el tiempo, con un diseño de producción logrado a base del vestuario o los vehículos adecuados. Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez están, sencillamente, perfectos como policías de la época, con el trasfondo político que se vislumbra en la subtrama. ¿Cuál es el problema de la cinta? Pues que, sencillamente, se desinfla conforme avanza el metraje, sin llegar a enganchar en ningún momento. La investigación del crimen se desarrolla ante nuestros ojos sin que se nos dé tiempo a asimilar los detalles del argumento ni que lleguemos a entender los motivos del asesino. Se usa el argumento como excusa para realizar una tesis documental de la tipología humana de la región y la época, sin en ningún momento centrarse en la historia, salvo para desarrollar sutilmente -a su manera, claro- la intriga política paralela, verdadero leitmotiv de la cinta. Al final, la pesadez se apodera del espectador que asiste impávido a una sucesión de tópicos sobre la España profunda y vieja, frente a la nueva e incipiente reflejada en el joven policía, tan maniqueo que repugna.
El resultado es una nueva ocasión desaprovechada por la industria nacional para dejar de hacer panfletos propagandísticos y meterse de lleno en el cine de género de una vez por todas. La subtrama política no hubiera estado de más (y hubiera enriquecido la cinta) si se hubiera cuidado el argumento a base de capturar más el interés del público y no limitarse a un retrato costumbrista de la época. Pero al final, ocurre lo de siempre en este cine, y se intenta suplir la falta de presupuesto con escenas y conversaciones que no llevan a ningún sitio salvo al que le interesan al realizador. Las comparaciones con la cinta de Daniel Monzón, “El niño”, son odiosas y, sin embargo, inevitables. Esperemos que, de los dos tipos de cine que promueven ambas películas, prevalezca la segunda.
Calificación: Pasable
Lo Mejor: La recreación del thriller en el entorno y la época.
Lo Peor: Por momentos puede llegar a ser sumamente olvidadiza.
La vería de nuevo: Puede, para darle una segunda oportunidad en un futuro.
La Recomiendo: No, ya se ha llevado bastante publicidad con los Goya.
Películas similares: El niño, Grupo 7
Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt3253930/combined
Tráiler en You Tube (español):
Completamente de acuerdo contigo. Harta salí en los Goya de tanta mención a La isla mínima y tanto comentario positivo para algo que a mí me pareció solo pasable y pretencioso (pretender que algo es misterioso y profundo a base de contártelo a medias me parece un truco barato).
Pues menuda decepción. Me regalaron esta y «El niño» no hace mucho para verlas cuando termine con las prácticas y vuelva a disponer de tardes libres, pero veo que no va a ser el peliculón que trataron de vendernos en los Goya. En fin, mientras tenga buena ambientación y me entretenga un rato me conformo.