Archivo mensual: abril 2015

Película – El maestro del agua

el_maestro_del_agua-poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: The Water Diviner

Año: 2014

Director: Rusell Crowe

Guión: Andrew Anastasios, Andrew Knight

Música: David Hirschfelder

Fotografía: Andrew Lesnie

Reparto

  • Rusell Crowe
  • Olga Kurylenko
  • Jai Courtney
  • Cem Yilmaz
  • Yilmaz Erdogan

Entre lo poco interesante que encontramos en la cartelera en estas fechas, tenemos la primera incursión de Rusell Crowe en tareas de director, siguiendo el camino que otros grandes actores llevaron en su día para dar un salto en las tareas del mundo cinematográfico. Robert Redford, Clint Eastwood, George Clooney, (o también recientemente Ryan Gosling) son muestras de actores que un día decidieron demostrar que su talento no sólo se circunscribe a figurar delante de las cámaras, dando en algunos casos unos resultados extraordinarios. Sin desmerecer al bueno de Crowe, que con su cara de bruto australiano con un toque de buenazo nos ha dado grandes papeles, me temo que como realizador no logra brillar en esta ocasión, en una cinta que peca de tediosa y algo estirada. La historia de la desastrosa y cruenta participación de Australia y Nueva Zelanda en la Primera Guerra Mundial ya fue contada con mayor dramatismo e intensidad en la cinta de Peter Weir, Galípoli, con un tempranero Mel Gibson y una banda sonora de Jean Michel Jarre que pasó a la historia en los primeros ochenta. Recordando la fuerza e intensidad de dicha cinta, es inevitable no buscar paralelismos entre las dos historias, y sin embargo la incursión de Crowe no sale bien parada. Por lo menos tenemos una lección de historia y una ambientación lograda, que nos hace retroceder a otra época en la que todavía quedaba algo de romanticismo por el entorno socio político en el que nos movíamos.

Un experto zahorí australiano, ducho en el arte de buscar pozos y corrientes de agua en parajes desérticos, emprende un viaje a Turquía para buscar a sus tres hijos desaparecidos en la batalla de Galípoli. Estamos en 1919, y la primera guerra mundial ha dejado tras de sí un imperio otomano dividido y ocupado por distintas representaciones internacionales, y donde la sangre de los combatientes australianos riega el territorio que fue una vez testigo de una de las batallas más crueles de la guerra. Nuestro protagonista se ve en la necesidad de conocer el destino último de sus tres vástagos, y tras un viaje de miles de kilómetros encontrará la ayuda en quien menos podría esperárselo. La crueldad de la guerra, un país conflictivo y caótico que intenta cerrar sus heridas, y el amor incondicional de una madre y su hijo será lo que encuentre en este periplo donde la intuición para encontrar agua será casi de tanta ayuda como los papeleos burocráticos de la Commonwealth aliada, ganadora de la guerra.

Con un revestimento de época y una puesta en escena correcta, El maestro del agua comienza de manera impecable y a ratos atroz. Un granjero en un desierto inhóspito al otro lado del globo y una guerra incomprensible. Una desgracia familiar y unos ideales entrevelados, nos hacen pensar en idealismo y aventura, hasta que la cinta se adentra en terrenos indefinitorios que nos hablan (buf) de memoria histórica y de alianza de civilizaciones; dejando de lado la historia de la búsqueda de agua que podría haber tenido más interés para el espectador que la de los hijos. Por lo menos, la metáfora del zahorí que busca el líquido elemento está servida y sobrevuela todo el metraje, aunque por momentos Rusell Crowe despliega habilidades sobrenaturales que no sabemos si salen del vínculo paternofilial inherente a todos los padres, o de un poder extrasensorial fuera de todo entendimiento.

El problema es que Crowe se esfuerza en vano en hacer una película trascendente que se muestra vacua a mitad de visionado. No ha sido capaz de rematar el planteamiento de la historia a mitad de cinta y el aburrimiento hace acto de presencia quizás demasiado pronto. La puesta en escena es clásica y profesional, presentando una corrección y una formalidad meritorias para un principiante; Turquía en las primeras décadas del siglo XX está bien retratada y presenta ese aire cosmopolita y de romanticismo convulso que debió de tener en aquellos años. Y él como actor protagonista está bien plantado en la historia dando el pego como granjero australiano con buen trasfondo (¡no podía ser de otra manera!). Y la Kurylenko también está correcta en su papel de esposa extranjera resignada. Pero a pesar de ellos, la película tiene un toque almibarado que no se logra quitar a pesar de las crueles escenas del campo de batalla, y eso se resiente a partir de la media hora. Y entre medias, la ya citada música de la película de Peter Weir -Galípoli- sigue resonando en nuestra cabeza para recordarnos que nos gustó más aquella historia que ésta, que parece un epílogo mal cerrado de la batalla.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: La ambientación

Lo Peor: El torpe resultado a pesar del esfuerzo de Rusell Crowe

La vería de nuevo: No

La Recomiendo: No

Películas similares: Galípoli

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt3007512/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Pasable, Película - Drama, Película - Historia, Pelicula, Puntuado

R y Julie – Memorias de un Zombie Adolescente – Isaac Marion

Reseñado por Bitterblink

Memorias de un Zombie Adolescente - Isaac Marion

Memorias de un Zombie Adolescente – Isaac Marion

Isaac Marion es un escritor estadounidense que tras autopublicarse 3 novelas que pasaron sin pena ni gloria consiguió remover el mercado editorial con esta brillante novela que ha sido llevada al cine con éxito moderado siendo la primera novela romántica zombi. Este talentoso autor también es fotógrafo, pintor y compositor, prueba de ello es su disco Dead Children que podéis escuchar y descargar de forma gratuita y que está pensado como complemento musical de esta novela. El autor ha publicado una precuela conocida como The New Hunger y está trabajando en una secuela.

Os reconozco que la razón para leer el libro es que la película me gustó, me dejo con buen sabor. Salí feliz del cine y eso me animó a leerlo, sin embargo y sin que sirva de precedente creo que su adaptación fílmica por una vez es superior a la novela…

Sinopsis

La sociedad tal y como la conocemos ha sido barrida por algún suceso que ha convertido a gran parte de los humanos en zombies. R es uno de ellos. Junto con su amigo M (un enoorme motero calvo con barba zombificado) se dedican a deambular por el aeropuerto y mantienen conversaciones de lo más sutiles puesto que apenas pueden articular palabra o hacer gestos de forma eficiente. La vida en el aeropuerto está dirigida por los ancianos, los zombis que se han podrido antes y son apenas un esqueleto. Ellos dirigen esta sociedad, dando «misa» en sus capillas y enseñado a los niños zombies lo que deben hacer para cazar a los desafortunados humanos.

De vez en cuando R asqueado de su vida sale a cazar y a consumir a los humanos y aquello que le importa más: Sus cerebros. Cada trozo de materia gris le devuelve por un momento sensaciones y recuerdos de lo que era estar vivo y es para ellos más poderoso que una droga. Tras «casarse» con otra zombie y que los ancianos les entreguen unos «hijos zombi» decide aburrido que debe cazar de nuevo.

Es así como en un ataque imprudente termina por cazar a un grupo de adolescentes humanos y durante el ataque mata a un chico cuyo cerebro ingiere en parte recibiendo de repente una cantidad enorme de recuerdos y sobre todo de amor por una chica: Julie, la novia de Perry, el chico que se acaba de comer. Así es como R deja su comida a medias y encuentra a Julie en estado de shock, viendo que está cubierta de sangre zombie y que su «olor vital» está oculto la guía hasta el aeropuerto con él.

R aprovecha los recuerdos que comparte con el difunto Perry para tranquilizar a Julie y conseguir que se mantenga con vida para desesperación de los ancianos que perciben al nuevo R como una herejía.

Así es como finalmente R decide llevar a Julie con los otros humanos que se protegen de los zombies en un estadio. Y sin embargo por alguna razón no puede dejar las cosas estar y tiene que ir a buscarla puesto que entre ambos a surgido algo nuevo, un sentimiento que incluso parece estar despertando a los zombies de su alrededor. R tendrá que enfrentarse a todos debido a su amor por Julie.

Opinión personal

Es un buen libro de zombies, quizá me gustó más Diario de un Zombie de Sergi Llauger que me parece aun mejor, de hecho si lo hubiera escrito en inglés estoy seguro de que ya tendría su propia película, pero me estoy desviando. En todo caso este sigue siendo un buen intento de convertir el género zombie en otra cosa puesto que es más una novela romántica plagada de humor ácido que una novela de zombies. Es cierto que la película es muy bobalicona (y por tanto para mi gusto es de lo más agradable para ser una película de zombies), en el caso del libro no se rehuyen las partes oscuras, como que Julie ha llegado a prostituirse por alcohol cuando tenía apenas 13 años para molestar a su padre o que su mejor amiga Nora es la persona con la que Perry le fue infiel y a raiz de esto se hicieron amigas. Estos puntos oscuros creo que no aportan demasiado al libro, realismo quizá en un libro que no busca ser verosímil.

Me hace gracia la ironía que utiliza el autor de forma constante y creo que respecto a la película me ha parecido una lástima que se perdiera la parte de la «sociedad Zombie». Entiendo que eliminaran determinadas cosas de la película para mantenerla lo más familiar posible, por ejemplo el «matrimonio» de R con una zombie, la infidelidad de esta o la fijación sexual de M.

Me parece que la parte de realismo «sucio» del libro no termina de cuadrar con la consecuencia Naif de que el amor al final salvo el mundo. Evidentemente las cosas en el mundo real no son tan sencillas y en el libro lo reflejan con todas esas dudas que separan a Julie y a R, sobre todo pensando que mató al novio de Julie con el que no terminaba de ser feliz porque había perdido totalmente la esperanza.

Es curioso que estemos hablando de que al final este libro reflexiona sobre que un humano sin esperanza y un zombie viene a ser lo mismo y que lo que marca la diferencia es si no te resignas y quieres luchar con esperanza por un mundo mejor seas humano o zombie.

Me gusto mucho el personaje de Nora, igual que en la película y que le dediquen un poquito de final a ella también para buscar un cierto protagonismo.

En fin, es un libro agradable, pero no tan «para todos los públicos como la película que realmente es lo que me encantó.

Calificación: Entretenido

Lo mejor: La historia

Lo peor: La parte de realismo sucio y deprimente

Lo Releería: No, pero cuando ponen la pelicula en la televisión suelo verla

Lo Recomiendo: Pase como libro, pero recomiendo la película y si os gustan este tipo de libros recomendaría más Diario de un Zombie

Si quieres comprar el libro

R Y Julie (Memoria De Un Zombi Adolescente) (RESERVOIR NARRATIVA)

Otros libros que podrían gustarte

Diario de un Zombi de Sergi Llauger

Bonustrack

3 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Entretenido, Juvenil, Novela Romántica, Terror, Zombies

Muñecas rotas – James Carol

principal-portada-munecas-rotas-esReseñado por Malosa.

James Carol es un escritor de origen escocés, nacido en 1969 y residente en Inglaterra desde su adolescencia. Ha trabajado como guitarrista, ingeniero de sonido, profesor de guitarra, periodista y, finalmente, novelista. En su tiempo libre también se dedica a la hípica y el entrenamiento de caballos.
Muñecas rotas es la primera novela que tiene como protagonista a Jefferson Winter, un experto en perfiles psicológicos y también creo que única traducida al español por el momento. De la misma se han vendido más de 100.000 ejemplares en Inglaterra, ocupando el puesto número 1 de libros más vendidos en Inglaterra y el número 3 en Italia.

Sinopsis

Jefferson Winter no es un investigador corriente. Tiene una inteligencia muy superior a la media y es hijo de uno de los más famosos asesinos en serie de Estados Unidos. Jefferson Winter se ha pasado la vida intentando distanciarse del legado de su padre y pone todo su empeño en perseguir a los que son como él. Tras una carrera prometedora en el FBI como experto en perfiles psicológicos, viaja por todo el mundo ayudando a los cuerpos policiales a resolver los casos más complicados.

Acaba de llegar a Londres en medio de una ola de frío para resolver un caso espeluznante que desconcierta a Scotland Yard. Un psicópata ha secuestrado a varias mujeres para torturarlas durante meses. Antes de dejarlas en libertad se asegura de que no puedan contar nada con un sistema especialmente cruel: les practica una lobotomía.

Winter utilizará toda su inteligencia y su intuición para atrapar al criminal antes de que pueda destrozar a otra mujer. Sus métodos no siempre se ajustan a las normas, pero nadie como él es capaz de entender cómo funciona la mente del psicópata.

Opinión personal

En dos sentadas ha caído este libro. Literal.
Esto es algo estupendo, que una novela te enganche tanto que no puedas dejar de leer es algo que no pasa muchas veces y que pocos autores consiguen. Así que sólo por esto mi calificación va a ser muy buena.

Es por ello el ritmo uno de los aspectos sobresalientes de esta novela. Una historia original, cruda y cruel en todo su contenido, trepidante e impactante en su final inesperado y ciertamente repulsivo. Carol desarrolla un argumento consistente y muy trabajado, donde la velocidad y las sorpresas no darán tregua al lector.

Y esta historia retorcida la construye sobre un personaje muy carismático que es el auténtico alma de la novela, el investigador Jefferson Winter. Un individuo con una inteligencia superior a la media, parco en sus relaciones sociales y con sus propios fantasmas que ahuyentar, ya que su padre fue un conocido asesino en serie. Por tanto, Winter luchará con el asesino de las lobotomías por un lado y consigo mismo por otro y así demostrar al mundo (y a él) que no es como su padre. Es interesante no sólo la personalidad asocial de Winter sino también su lucha interna con la identificación de la mente del asesino.
Del mismo modo resulta muy entretenido y fantásticamente descrito todo lo relacionado con el perfil del asesino en serie, la parte psicológica de los personajes perturbados de esta novela. Muy bien tratado por el autor.

El aspecto más negativo de este libro es curiosamente también el más positivo, su personaje principal, en el sentido de que, en mi opinión, está claramente inspirado (quizá demasiado) en el personaje fetiche del escritor nórdico Jo Nesbo (Harry Hole). Mientras leía Muñecas rotas parecía que estaba viendo a este gigante arisco, macarra y alcoholizado que tanto nos gusta a los seguidores del noruego. Esto hace que Winter pierda originalidad y que esta excesiva inspiración sea un punto negativo a destacar.

Por último, contaros que parece que ya se han vendido los derechos a la productora de televisión de Stephen Fry, con lo que en dos o tres años podremos ver a Jefferson Winter en versión cinematográfica. Esperemos que salga una serie o película que haga justicia a esta novela.

Por qué decidí leerlo: Me lo regalaron Bitterblink y su novia por mi cumple. La verdad es que han acertado de lleno.

Lo mejor: Su personaje protagonista, aunque no sea original del autor. El ritmo TREPIDANTE. Lo original del plantemiento y la resolución del caso.

Lo peor: Pues eso, que para mí Jefferson Winter es casi una copia del Harry Hole del noruego Jo Nesbo. Quizá un poco flojo también el personaje femenino que acompañará a Winter en esta historia, pero por sacarle algún pero más.

¿Volvería a leerlo?: Es posible, ya os digo que me ha resultado muy ameno. Sobre todo si se transforma en saga, releeré para tenerlo fresco.

¿Lo recomendaría?: Mucho, especialmente a los aficionados a la serie negra y a la novela nórdica. También gustará a los que disfruten de descripciones sobre el perfil psicológico del asesino en serie.

Si quieres comprar el libro:

Muñecas Rotas (Ficcion / Novela)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El redentor (Jo Nesbo)
Cinco (Ursula Poznanski)
El hipnotista (Lars Kepler)

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Muy bueno, Novela policíaca - thriller, Psicología, Suspense

Película – El origen del planeta de los simios (revisión)

el_origen_del_planeta_de_los_simios poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Rise of the planet of the apes

Año: 2011

Director: Rupert Wyatt (The Scapist, El jugador)

Guión: Amanda Silver, Rick Jaffa

Música: Patrick Doyle

Fotografía: Andrew Lesnie

Reparto

  • James Franco
  • Freida Pinto
  • John Lithgow
  • Andy Serkis
  • Brian Cox

Dentro de las sagas del cine más carismáticas y explotadas está la del planeta de los simios. La película original de 1968 con Charlton Heston, basada con ciertas licencias en el libro “La planète des singes” de Pierre Boulle, se convirtió en un clásico de culto de la ciencia ficción, por presentar una distopía desquiciante con final amargo y sorprendente donde los haya. Tras esta cinta, otras cuatro secuelas de toque setentero y algo de serie B (ya sin el icónico Charlton Heston salvo en una breve aparición en la continuación) camparon a sus anchas los sucesivos años (“Regreso al Planeta de los Simios”, “Huída del Planeta de los Simios”, “Batalla por el Planeta de los Simios”, etc), y la franquicia se extendió con series de TV y cómics. Tras varias décadas en las que la saga aparentemente ya estaba más que consumida, en 2001 Tim Burton hizo un remake de la cinta original protagonizado por Mark Wahlberg y que pretendía aportar la misma capacidad de sorpresa, a la vez que  hacía una puesta al día de la historia mejorando los efectos especiales a golpe de presupuesto. En vez de eso, un argumento caótico e ininteligible no consiguió estar a la altura dando lugar a un filme más bien mediocre e innecesario. Si bien tuvo un efecto beneficioso al revitalizar la franquicia, ya que hizo recuperar el interés en el planteamiento de un planeta dominado por primates y las explicaciones de cómo los humanos llegamos a permitir tal situación, buscando nuevos enfoques argumentales más basados en el presente que en lejanos períodos futuristas y distópicos. Ya se sabe, las majors de Hollywood buscando la manera de exprimir ideas y guiones que rentabilicen derechos de autor y antiguos éxitos de taquilla… Y si bien tenemos esta correcta “El Origen del Planeta de los Simios”, realizada en 2011, este 2014 pasado se estrenó “El amanecer del Planeta de los Simios”, continuación directa de esta última, tomando algunos personajes protagonistas, yendo más allá en sus explicaciones apocalípticas del argumento, y resultando una cinta de mejor calidad según las críticas especializadas. En esta reseña me centraré en la primera, “El Amanecer del Planeta de los Simios”.

Un científico de San Francisco llamado Will Rodman trabaja para una farmacéutica buscando una cura para el Alzheimer, enfermedad degenerativa que sufre su propio padre al que ve cómo poco a poco se degrada su salud. Para ello, experimenta con monos pero un día tiene un incidente con una chimpancé hembra que piensa que su bebé, al que dio a luz en secreto, está siendo amenazado. El proyecto es abortado y todos los monos son eliminados menos el pequeño primate, al que Will decide llamar César y se lo queda en secreto tras mostrar una inteligencia asombrosa, heredada de su madre. Pasan los años y Will sigue desarrollando la cura en secreto, a la vez que César va dando más muestras de inteligencia, pero por un incidente con un vecino es arrebatado de su dueño y encerrado en un hogar para primates donde es maltratado por los dueños y por los otros monos. Poco a poco va despertando una conciencia sobre si mismo y su situación, hasta llegar el momento en que, entre la nueva medicación desarrollada por Will, y la inteligencia ya no tan incipiente de César, la humanidad se enfrenta sin saberlo a una nueva era en la que quizá los humanos no formen parte del plan…

De la falta de ideas acuciante de Hollywood y la manía por exprimir hasta la última línea argumental de las franquicias nace esta película, que si bien funciona por sí sola sin tener muchas nociones de la saga original, sí que se obceca con buscar explicaciones y guiños más o menos explícitos al espectador avizor. En realidad, si sabes cómo continúa la historia y lo que pasará en las películas de la saga original, estarás viendo una película distinta de la que podría ser si uno se acerca a esta cinta sin tener idea alguna de su planteamiento, más cercano a una película de miedo que de ciencia ficción distópica. Y es que la interpretación del chimpancé César es bastante ambigua en este sentido. Sí, he dicho “interpretación” puesto que mediante trajes de captura de movimientos y animación digital, un actor se ha metido en la piel del mono protagonista y le ha dado vida. En este caso le ha tocado al veterano en la tecnología, Andy Serkis, que ya ha repetido varias veces haciendo de Gollum en El Señor de los Anillos, de King Kong, de capitán Haddock en Las aventuras de Tintín… Como protagonista, le ha tocado humanizar al animal, estableciendo nexos de unión con los monos parlantes que dieron vida Roddy McDowall y compañía. Pero me temo que la tecnología todavía está verde para que nos conmueva con su interpretación, puesto que por momentos no sé a donde nos quiere llevar el director con el argumento. No sé si César tiene realmente sentimientos, o si su parte animal le hace actuar de manera violenta sólo por instinto. Se nos muestra vilipendiado por la sociedad sin que realmente esté maltratado, y llegado el momento, renuncia a la mano amiga que le tiende su dueño y mejor amigo, el personaje de James Franco (quien está infinitamente mejor que Serkis en pantalla). Es decir, que como dibujo de personalidades de los personajes, con el chimpancé no han dado demasiado en el clavo, siendo como era en esta cinta el eje argumental de la misma, y uno de los grandes reclamos visuales y de efectos especiales.

Es probable que lo que se busque sea la moraleja fácil de que sea la humanidad la forjadora de su propia perdición, de las consecuencias perniciosas del avance científico sin control mezclado con algo de avaricia capitalista, de que la soberbia humana haga colapsar la evolución y que, llegado el momento tengamos que ceder el lugar a otras especies que reclamen su lugar. Puede ser, lo malo es que son temas tan vistos otras tantas veces en el cine o la literatura que, al final, todo resulta vagamente familiar pero sin concretar nada ni cristalizar ninguna crítica. Por lo menos en la parte de thriller tiene algo más de éxito en su planteamiento, salvando los muebles para dejar un regusto no tan amargo al final. Y, por lo menos, sabemos que su continuación eleva la calidad de la cinta, así que por lo menos nos llevamos eso de positivo para pasar al siguiente capítulo de este planeta de los simios.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: James Franco y el tono de thriller que le da a la cinta.

Lo Peor: Poca concreción en su crítica y en la definición del personaje de César.

La vería de nuevo: No, pero tengo ganas de ver su continuación y repasar alguna película de la saga original.

La Recomiendo: Solo para fanáticos de la ciencia ficción.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1318514/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Carbono alterado – Richard Morgan

Reseñado por Bitterblink

Carbono Alterado - Richard K Morgan

Carbono Alterado – Richard K Morgan

Richard Morgan (conocido también como Richard K Morgan es un escritor de ciencia ficción británico nacido en Londres que tras estudiar historia en la universidad se ha dedicado a viajar por el mundo enseñando inglés. Parte de su experiencia en sus viajes se plasma en sus novelas lo que les da un toque exótico y decadente. Lo de decadente viene por una opinión de autor muy significativa para entender sus mundos distópicos: (traduzco yo más o menos) «La Sociedad es, ha sido y siempre será una estructura para la explotación y opresión de la mayoría a través de la fuerza política por parte de una élite protegida por «matones», uniformados o no y sostenida por la ignorancia voluntaria y la estupidez de parte de la gran mayoría a la que el sistema oprime». Esta deprimente opinión es la que pone en práctica y extrema en sus libros futuristas. El libro publicado en 2002 incluso ha sido adquirido para una futura película por 1 millón de dólares, así que es de reconocer el éxito y el potencial de este autor con su primera novela (¡¡!!) [Edito sobre la original: Carbono Alterado se ha convertido en una serie de Netflix que es además bastante fiel al libro (es más, añade subtramas y entra en detalles que en el libro es imposible entrar]

Sinopsis

En algún punto del futuro la humanidad ha colonizado el espacio. El mayor avance de la humanidad es la llamada «Pila cortical» que almacena la personalidad y los recuerdos de la persona, incluso pudiendo permitir a las personas «sobrevivir» sin cuerpo en un mundo digital, reencarnarse en una «funda» (cuerpo) desarrollada al efecto e incluso viajar más rápido que la luz enviando la personalidad en vez del cuerpo a otros planetas.

Takeshi Kovacs es un antiguo miembro de las brigadas de choque de la ONU. Un cuerpo militar diseñado para adaptarse a ser enviados en forma de datos a otro planeta para ser instalados en una nueva funda permitiendo en la práctica que sean un cuerpo militar de acción rápida que no dependa del viaje físico de sus miembros en naves espaciales sublumínicas.

Tras una misión fallida en Harlan, su mundo natal, Takeshi resulta «almacenado» como castigo durante un periodo de 200 años y es sacado del almacenamiento y enviado a la tierra por obra y gracia de un «Mat» (=»Matusalén»), un hombre inmensamente rico que ha vivido cientos de años reencarnándose periódicamente en una funda nueva. El mundo ha cambiado radicalmente y aunque antes las brigadas eran héroes, ahora se les considera terroristas.

A Takeshi le fuerzan a aceptar un trabajo: Descubrir por qué el Mat que le contrata se ha «suicidado», es decir, ha eliminado su funda y su personalidad. Como este mat hace un backup cada 48 horas solo ha perdido 2 días de memoria y él está convencido de que no se suicidó sino que ha sido asesinado. Para ello le reencarnan en un cuerpo potenciado y le fuerzan a investigar en el decadente planeta tierra que él no conoce por qué y quién es el responsable.

En la tierra se encontrará con un peligroso asesino al que llamará «El Hombre Collage» (Hombre de retales en la serie y en otras traducciones) que intenta detenerlo, otros Mats que lo manipulan (entre ellos la bella y seductora esposa de su empleador), una policía que intenta ayudarle, una IA que se siente sola y muchos bajos fondos y oscuridad en la que los pobres son oprimidos y despachados y los ricos campan a sus anchas sin que nadie pueda detenerlos. Kovacs deberá sobrevivir y desvelar el misterio haciendo que su sentido de la justicia guíe sus pasos en este mundo sin moral.

Opinión personal

Entiendo por qué califican esta novela una de las mejores o la mejor novela cyberpunk de los últimos años. Quizá desde el Neuromante de Gibson no me enganchaba tanto a una novela de este tipo, y sobre todo tengo que destacar la originalidad de sus planteamientos de almacenamiento de la personalidad y cuerpos de acción rápida enviados por via telemática (me hace mucha gracia, pienso en recibir un «boina verde» por fax y me da la risa jeje). El resto de elementos son recogidos de otras novelas y me parece que hacen buen conjunto pero no son originales.

Este es un libro adulto, sobre todo por dos temas: Hay escenas de torturas suficientemente sangrientas como para no dejar impasible a un lector medio y el tema sexo que si bien no es omnipresente es bastante gráfico en sus planteamientos y narración. Por eso lo considero no apto para adolescentes ni para lectores muy sensibles. El tema de las drogas también está presente pero quizá desde un punto de vista menos agresivo y más recreativo. [EDITO: Igual que la serie homónima]

El misterio está bien trazado y tiene ritmo, con giros argumentales adecuados para mantener la tensión. Los personajes están bastante «vivos» y no se basan simplemente en arquetipos, lo cual también es de agradecer, tienen motivaciones y sus puntos «grises». Especialmente destacados son los Mats, auténticos monstruos inmortales, como vampiros modernos.

El nivel de acción es adecuado, con tiroteos y escenas de acción puntuales narradas con buen ritmo y emoción suficiente. Echo de menos ver un ninja hiperpotenciado haciendo carne picada con sus enemigos, pero quizá estoy muy sesgado porque me gustan las novelas de acción y aun recuerdo mis partidas al Cyberpunk 2020 (el juego de rol). Teniendo en cuenta que el género es la novela negra realmente está en su justa medida.

Merece una mención especial comentar que el cuartel general de un Mat malvado se encuentra bajo la Cruz de los Caídos en España, incluso comenta que fue obra de un dictador llamado Francisco Franco un detalle que denota que desde luego el autor sabe algo de historia y no deja de ser gracioso.

Me gusta el principio, me gusta el desarrollo, me gusta el final, pero sobre todo me encanta el personaje principal, anti-héroe duro y policíaco, con un extraño sentido del honor que le empuja a hacer justicia «porque si» y que hace que te guste casi forzosamente, eso pese a que frecuentemente tiene «alucinaciones» derivadas de una batalla en la que participó y perdió a casi todos sus compañeros.

Hay pequeñas pinceladas filosóficas sobre si se debe vivir tanto tiempo y en qué te conviertes si vives tanto y unos puntos polémicos con el Cristianismo. El cristianismo aparece en la novela como una secta de «fanáticos» que se niegan a resucitar en una nueva funda si tu cuerpo muere. Este tratamiento radical que además es parte intrínseca del planteamiento de la novela puede ofender a algunos, pero es original y en el fondo me pregunto qué posición tomaría la iglesia si existiera un sistema que permitiera retener el alma y que nadie muriera «realmente»… interesante. No esperéis más profundidad en esta novela, tiende más a peli de Harry el Sucio que a novela filosófica.

En fin, un muy buen libro que recoge múltiples elementos ya vistos y los junta para conseguir como un buen cóctel, una buena novela negra con pinceladas de otros géneros que funciona muy bien para mi gusto.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Kovacs, las escenas de acción, los giros argumentales, el final.

Lo Peor: Le falta algo de acción para mi gusto, tema tortura es un problema mío pero no me gusta

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Si, sobre todo si te atrae el Cyberpunk, es realmente junto con el Neuromante una novela imprescindible de este género.

Si quieres comprar el libro

Carbono alterado (Kronos)

Otros libros que podrían gustarte

El neuromante

Quemando Cromo

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencia Ficción, Muy bueno, Novela Negra

Lo que el viento se llevó – Margaret Mitchell

Gone_with_windReseñado por Malosa.

Lo que el viento se llevó es una novela escrita por la americana Margaret Mitchell, un clásico de la literatura estadounidense  ganadora de un premio Pulitzer. Uno de los libros más vendidos de la historia y, debido a su adaptación cinematográfica, también uno de los grandes mitos de la cultura popular contemporánea.
Que levante la mano quien no haya oído hablar alguna vez de esta famosísima historia ni que no tenga grabada la imagen de Scarlett con el puño en alto y jurando «… A Dios pongo por testigo…»

Sinopsis

Scarlett O’Hara vive en Tara, una gran plantación del estado sureño de Georgia, y está enamorada de Ashley Wilkes, que en breve contraerá matrimonio con Melanie Hamilton. Estamos en 1861, en los prolegómenos de la guerra de Secesión, y todos los jóvenes sureños muestran entusiasmo por entrar en combate, excepto el atr activo aventurero Rhett Butler. A Butler le gusta Scarlett, pero ésta sigue enamorada de Ashley, que acaba de hacer público su compromiso con Melanie. Despechada, Scarlett acepta la propuesta de matrimonio de Charles, el hermano de Melanie, al que desprecia. Años más tarde, y como consecuencia del final de la guerra, ya viuda, Scarlett debe afrontar situaciones nuevas como el hambre, el dolor y la pérdida e instalarse en Atlanta, donde Melanie espera noticias de Ashley y Butler aparece de nuevo…

Opinión personal

Es muy difícil comentar esta novela sin tener en mente la estupenda adaptación cinematográfica llevada a cabo por 5 directores distintos y estrenada en el año 1939. La película es una obra magnífica, una adaptación muy fiel al libro e incluso superior, ya que es capaz de reunir los momentos de mayor carga dramática de la novela, eliminando las escenas superfluas que incluso en el libro podrían sobrar. Éste es uno de los casos en los que la película está a la altura de la obra escrita, hecho muy poco usual en las adaptaciones a la gran pantalla.

Novela histórica en primera instancia, Mitchell nos cuenta con detalle todos los pormenores de la guerra civil o guerra de secesión americana de finales del S.XIX y que supuso la desaparición de la esclavitud y el principio de la lucha por la igualdad del pueblo negro. Es una novela muy instructiva, que relata con profundidad todo lo acontecido en el conflicto bélico, las costumbres del sur, la esclavitud, las consecuencias dramáticas de la guerra  y con la que el lector aprenderá mucho de esta parte de la historia americana (yo al menos no conocía demasiado y me pareció muy instructivo). Es cierto que la autora lo cuenta todo desde una perspectiva un poco edulcorada, ya que ella misma pertenecía a los países confederados que defendían la esclavitud y querían separarase del resto de estados. Por tanto, de algún modo justifica y victimiza la situación (por ejemplo, habla de que los negros eran más felices siendo esclavos y de la honorabilidad y el respeto con el que les trataban los sureños). Excepto por esta versión un poco partidista, ese retrato demasiado romántico de la vida del sur de los EEUU, la novela es perfecta en su parte histórica.

Brothers%20of%20Ireland%20bajaNovela de personajes en segunda instancia y este es mi opinión el punto fuerte del libro: sus caracteres principales, cada uno de ellos de una personalidad muy marcada. Además de las historias que surgen entre ellos y los entrelazan a lo largo de los 10 años en los que transcurre esta novela, historias de amor, de odio, de envidia, de lucha y de supervivencia. Cada uno de los mismos presenta unas características específicas y diferenciadoras, que paso a detallaros ahora:

  • Scarlett O’Hara: Protagonista absoluta e indiscutible de esta historia. Representa la evolución, el cambio de una sociedad acomodada y caprichosa a otra en la que hay que luchar para conseguir sobrevivir. Es un personaje con una personalidad y fortaleza arrolladoras. Egoísta y práctica, especialmente odiosa  al principio de la obra, aunque según va evolucionando y madurando irá conquistando al lector y despertando sus simpatías. Es uno de los caracteres más atractivos que en mi opinión nos ha dado la literatura, junto con su némesis masculino, Rhett.
  • Rhett Butler: En este caso representa el oportunismo y el realismo, la consciencia de las implicaciones fatales de la guerra y la asunción de la inutilidad de participar en la misma. Rhett es el no caballero de la historia, el bribón encantador de gran corazón en el fondo. También egoísta y práctico, pasará toda la novela intentando conquistar a Scarlett y convencerla de que ambos son iguales y están destinados a ser una pareja exitosa.
  • Ashley Wilkes: Representa la tradición y las viejas costumbres del sur, la resistencia al cambio de un país que se niega a reconocer la derrota. Será el galán de la historia, el personaje honorable, orgulloso y bondadoso, pero también el indeciso, cobarde y flojo. Necesitará durante toda la obra de la fuerza de Scarlett para sobrevivir, así como de la diligencia de su esposa, Melanie.
  • Melanie Hamilton: Personifica la ductilidad, la rectitud y el buen hacer. Es el personaje más bondadoso de la historia, siempre se centrará en lo bueno de los demás y será una pieza clave para Scarlett, su sostén en más de una ocasión. Para mí el más inteligente de todos, ya que sabrá adaptarse perfectamente, conseguirá el apoyo y la admiración de todo el mundo y obtendrá sus propósitos con facilidad. Melanie es buena, sí, pero no tonta. Consciente en todo momento de su entorno, obtendrá lo mejor para sí y su familia y sacará el mejor lado de Scarlett. Fuerte de carácter pero frágil en lo físico.

Para finalizar, novela de diálogos magistrales en tercera y última instancia, especialmente los que se producen entre Scarlett y Rhett, que derrochan ingenio, fuerza, drama e inteligencia. Maravillosos todos y cada uno de ellos.

Es un libro magnífico, de los de empezar y no parar de leer, de los de trasladarse a otra época, de los de impregnarte con la historia y sufrir con el devenir de los personajes. Para mí es una novela que roza el imprescindible y que todo lector que se precie de serlo debería disfrutar, al menos una vez en su vida.

Por qué decidí leerlo: soy una fan convencida de la película (está entre mis favoritas de todos los tiempos), así que era casi obligado leerme la novela en la que se inspiró.

Lo mejor: Su parte histórica, lo bien que nos cuenta la guerra de secesión americana. Sus fantásticos personajes. Los diálogos llenos de fuerza entre Rhett y Scarlett. Que el libro se hace corto a pesar de sus más de mil páginas.

Lo peor: Esa visión subjetiva de los países confederados y del tratamiento de la esclavitud. Algunas partes más flojas y lentas, algunos personajes que sobran.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es un novelón de los pies a la cabeza.

¿Lo recomendaría?: Por supuesto. Es una obra que todo el mundo debería leer. Una demostración de buen hacer literario mezclado con altas dosis de historia y magníficos personajes.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Rebeca (Daphe Du Maurier)
Cumbres borrascosas (Emily Brontë)
– Orgullo y prejuicio (Jane Austen)

Malosa

6 comentarios

Archivado bajo Drama, Muy bueno, Novela Histórica, Novela Romántica

Película – Sr. y Sra. Smith (revisión)

sr y sra smith poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Mr. And Mrs. Smith

Año: 2005

Director: Doug Liman (El Caso Bourne, Al filo del mañana)

Guión: Simon Kinber

Música: John Powell

Fotografía: Bojan Bazelli

Reparto

  • Brad Pitt
  • Angelina Jolie
  • Vince Vaughn
  • Kerry Washington
  • Adam Brody

Mira que me gusta horrores esta película… y eso que es una comedia sin demasiadas pretensiones y que el tiempo se ha encargado de poner en su lugar, que es el de las cintas con un notable raspado, sin llegar al sobresaliente. Pero guardo un gran recuerdo de ella cuando la vi en el cine en su estreno en 2005, y este arte va parejo precisamente de las sensaciones subjetivas que nos provocan las películas al verlas en pantalla grande, el sabor que nos dejan al salir de la sala, las personas con quien íbamos o el momento de nuestras vidas que nos tocó vivir. Y “Sr. y Sra. Smith” mezcla genialmente la acción con la comedia en un tema no por explotado en el cine, menos ocurrente, que es el de la lucha de sexos y el hastío que produce la rutina del matrimonio en las relaciones de pareja. Pero sobre todo, esta cinta será mundialmente recordada por una cuestión extra cinematográfica: fue la película en la que Brad Pitt y Angelina Jolie se conocieron, se arrejuntaron, y pasaron a ser una de las parejas más icónicas, reconocibles y extrañamente altruistas del momento. Aunque Doug Liman pueda no resultar excesivamente reconocible como realizador de cine, sí que es responsable de la fascinante “El Caso Bourne” y “Al filo del mañana”. Y su estilo de filmación es claro, conciso y rueda especialmente bien las escenas de acción, sin abusar de los movimientos de cámara pero usando adecuadamente los zooms y las ralentizaciones en las peleas.

John y Jane Smith son un matrimonio que llevan cinco años casados (o seis, no se ponen de acuerdo), y la rutina se ha apoderado de ellos. Desde la consulta de un psicólogo de pareja intentan arreglar lo que sea que ha dejado de funcionar en sus vidas. Tras conocerse y derrochar pasión en un convulso país sudamericano, con una vida aparentemente normal y acomodada, sus trabajos y su casa, ambos viven de espaldas a las realidades que se ocultan entre ellos: son expertos asesinos a sueldo que trabajan para organizaciones ultrasecretas rivales. Cuando les asignen sin saberlo el mismo trabajo, será cuando choquen frontalmente para descubrir las mentiras en las que han vivido durante cinco (o seis) años; y las discusiones de pareja pasarán a un nuevo nivel que el resto de los mortales jamás podrán imaginar…

Si juntamos la icónica “La Guerra de los Rose” (aquella cinta ochentera donde Michael Douglas y Kathleen Turner se tiraban los trastos a la cabeza hasta extremos violentamente insospechados) con el tono paródico de “Mentiras Arriesgadas” (donde James Cameron nos contó, Arnold Schwarzenegger y Jamie Lee Curtis mediante, lo que pasa cuando los espías esconden los secretos de su trabajo hasta a su propia familia), obtenemos este resultado que explota la excelente química de Brad Pitt y Angelina Jolie antes de que supieran que tenían química. Lo bueno de “Sr. y Sra. Smith” funciona a todos los niveles en que se mueve. Como película de acción es buena, mostrándonos las distintas maneras en que cada uno de los cónyuges hace su trabajo y llevando al paroxismo las explosiones, los tiros y las persecuciones. Pero como comedia se supera, con una espesa capa de ironía que recubre todo el metraje y hace de la citada lucha de sexos su estandarte. El contraste de la sutileza femenina frente a la rudeza masculina sobrevuela continuamente para hacer que los chascarrillos funcionen y hagan avanzar la trama. Angelina con un cierto toque perverso, mientras que Pitt le imprime a su personaje numerosos matices cómicos que hacen imposible no esbozar una sonrisa cada cinco minutos. La película avanza rápidamente y casi sin que te des cuenta, y la sucesión de situaciones ayudan a que la trama no caiga en la monotonía; quizás en sus escenas finales ya se haga un poco pesada y no sepa rematar el argumento con tantos disparos y persecuciones, cayendo en los errores más claros del cine de John Woo.

Decía que la química de los protagonistas es excelente, y de seguro que las interpretaciones de los protagonistas es de lo mejor de la cinta (y eso que Angelina no es santo de mi devoción). Y el secundario que hace Vince Vaughn de típico amigote que sirve de escape para Pitt no tiene desperdicio, con unas salidas de tono descacharrantes clavando la disección que hace del matrimonio de su amigo. Quizás se echa en falta un personaje simétrico en el lado femenino que dé la réplica a la esposa, pero no se le puede exigir más a esta cinta. Entretiene, hace reír, y en definitiva, pasamos un buen rato mientras vemos una radiografía del matrimonio, con sus virtudes y defectos, y  sin pocas pretensiones más.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: La química de los protagonistas. La lucha de sexos llevada al límite. Los detalles payasiles de Brad Pitt rozan la genialidad. El toque de su director, Doug Liman, rodando acción.

Lo Peor: Un final que cae en el cansancio.

La vería de nuevo: Sí

La Recomiendo: Sí

Películas similares: Mentiras Arriesgadas, El Caso Bourne, La Guerra de los Rose

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0356910/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Película - Acción, Película - Comedia, Pelicula, Puntuado

La fuga de Logan – William F. Nolan, George Clayton Johnson

Reseñado por Bitterblink

La fuga de Logan

La fuga de Logan

En este particular retorno a los «clásicos» que me traigo entre manos, no podía faltar un icono pop de los 70 como es la Fuga de Logan, pero no la película setentera, sino el libro que da origen a la saga (¿Saga? si, saga que de hecho publica su última novela en 2016 con un William F. Nolan bastante envejecido). William F. Nolan es un escritor norteamericano ecléctico y extremadamente prolífico, tanto poesía como terror, como prosa como ciencia ficción en cientos de medios incluyendo algún guión, mientras que George Clayton Johnson es un especialista en relatos cortos de terror y ciencia ficción y se ha prodigado más en los guiones de la primera serie de Star Treck y de la Zona Crepuscular (Twilight Zone).

La razón por la que reseño este libro de 1967 es la misma por la cual he reseñado ¡Hagan Sitio! ¡Hagan Sitio! de Harry Harrison hace poco. Porque las películas a las que dieron origen tienen mucho que ver con los miedos de una época determinada y se convirtieron en poderosos iconos pop que de vez en cuando siguen apareciendo en series y en general en la cultura popular. Así que creo que son libros que un aficionado a la ciencia ficción debe conocer. Además La Fuga de Logan disfruta de una reedición de no hace mucho tiempo con una portada de lo más potente.

Sinopsis

Logan es un Vigilante, tiene 21 años y está en su último año de vida antes de «el sueño», el sacrificio voluntario de los ciudadanos mayores de edad para evitar la superpoblación. En el mundo de Logan (Nuevo Estados Unidos) el trabajo lo hacen las máquinas pues el país lo dirige un megaordenador llamado «El Pensador» y los humanos se dedican a divertirse (sexo, drogas no adictivas etc), realizar obras de arte y en general intentan escapar al tedio hasta que llega su edad de llegar al sueño y son sacrificados. La edad viene reflejada en un tatuaje con forma de flor que cambia de color cada 7 años, los primeros 7 amarillo, los siguientes azul y los últimos 7 rojo, tras esos años se vuelve negra y deben ir al sueño (= muerte por inyección letal) voluntariamente.

Aquellos que no van voluntariamente o intentan escapar son cazados por vigilantes como Logan, hombres dedicados a mantener el statu quo de la sociedad. Y Logan es un firme defensor de estos valores, aunque no tan rígida y eficientemente como su compañero Francis, el mejor vigilante que existe.

Sin embargo cuando la flor de Logan comienza a parpadear se da cuenta de que no quiere desparecer simplemente, desea hacer algo que dé sentido a la vida: cazar al viejo, a Ballard, una leyenda, un hombre que ha vivido 3 veces lo que cualquier otro, un criminal que supone la esperanza para todos los que huyen tras volverse negra su flor esperando encontrar el mítico Santuario, un lugar donde no tienes que morir a los 21 años.

Así es como Logan, persiguiendo a un fugitivo que intenta huir se hace con una llave que aparentemente es la primera pista para llegar a Ballard y a Santuario. Logan finge huir para conseguir la pista que le lleve hacia el viejo. En compañía de Jessica 6, otra fugitiva, van buscando su destino a través de la prisión de hielo de la antártida, los yermos habitados por gitanos, casas de cría y selvas, para determinar al final si Logan 3 es realmente un vigilante o es un fugitivo al que su eterna némesis Francis el vigilante va a dar muerte.

Opinión personal

Creo que la fuga de Logan es un clásico imprescindible que hay que conocer, tanto el libro como la (malísima, para mi gusto) película setentera de Michael York. Por cierto comentar que la película aparte de eliminar el 80% de los capítulos, cambia el final radicalmente siendo mejor el del libro y también cambia el tatuaje de la flor roja por una lucecita que ademas no cambia a los 21 años sino a los 30 por exigencias del guión (actores y también está el tema del sexo que luego comento). También cambia que el sueño es una especie de ritual religioso bastante cruento y en el libro no es más que una ejecución por inyección letal. Hay otra serie de cambios importantes de la película al libro pero no los comentaré por el hecho de que casi todo suponen spoilers sobre el final, pero podéis encontrarlos en wikipedia (leed primero el libro porque os estropea el final).

Si bien el libro no es explícito tenemos que recordar que según el libro los adultos empiezan a serlo con 14 años y a partir de ahí se dedican al sexo y a actividades recreativas, de hecho en una escena una niña de 13 le ofrece sexo a Logan, lo cual es uno de los puntos polémicos del mismo. Además y quizá por la tendencia de los autores de escribir para seriales televisivos de la época (Star Trek y etc) los autores incluyen algún capítulo totalmente superfluo por aportar morbillo y acción que es cierto que servirían como capítulos de una serie pero que en algunos casos resultan grotescos y casposos: el capítulo de los gitanos que viven libres y montan en motocicletas a reacción es muy cutre, incluyendo una violación múltiple a los dos protagonistas (si, a Logan lo «viola» un harén de bellas gitanas) que ni pega ni resulta emocionante.

También polémica la relación de la sociedad de Logan con las drogas, donde están fomentadas (las no adictivas) y controladas por el estado que procuran que los humanos estén entretenidos y felices aunque sea por medios artificiales.

Es cierto que por el camino se encuentran personajes distintivos y con «nombre» pese a que duren un capítulo en el libro y poco más pero que le aportan algo de color al mundo que es un tanto caótico y que aunque no se recuperan en esta novela alguno si vuelve a aparecer en la saga de libros.

Hay algunas incoherencias en el libro como que existen casas de cría donde se cuida a los niños hasta los 6 años y a la vez que hay una zona en ruinas («La catedral») donde viven los «Cachorros» niños huérfanos, drogadictos, psicópatas y asesinos (ahí es nada) que viven de cazar ratas entre las ruinas y de asesinar adultos.

Y pese a que el libro pierda un poco el norte consigue un final efectista y atractivo, con sorpresa incluida y con una promesa de continuación que aunque no fue el caso de la película si lo fue con los libros como comentaba al principio de la entrada.

Si bien los personajes son un poco de «serial», especialmente Jessica 6 que es estúpidamente leal al protagonista, Logan es un personaje complejo que se debate entre el deber y el deseo de vivir y es lo mejor de la novela.

Criticaría también que tarden casi todo el libro en explicar qué es la «Guerra Menor» y por qué se sacrifica a los adultos al cumplir 21, puesto que al final te cuenta el narrador sin conectarlo con la historia que ante la superpoblación, cuando se intenta poner una ley de control de la natalidad, los menores de edad se rebelan y proponen solucionar la superpoblación eliminando a los adultos del mundo. Este mundo original es lo que más destaca de la novela, solucionar el problema con una solución irreal pero tremendamente sugerente.

En fin, un libro entretenido que abre camino e inspira a otros autores y que da lugar a una película (mala) que supone todo un icono pop de los años 70. Recomendable conocerlo y leerlo por culturilla.

Calificación: Entretenido

Lo mejor: Logan, El mundo que inventan los autores, la acción

Lo peor: Algunos capítulos superfluos que no aportan a la novela como el encuentro con los Gitanos alargan innecesariamente el libro, temas polémicos (sexo, drogas)

Lo releería: Si

Lo recomiendo: Es un libro entretenido que al contrario que el pesimista ¡Hagan Sitio! ¡Hagan Sitio! que ya he reseñado y que trata del mismo tema: la superpoblación, sin embargo considero que lo hace desde un punto de vista más original y entretenido

Si quieres comprar el libro

La Fuga de Logan (Kraken)
Otros libros que podrían gustarte

– ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio!

Bonustrack: La fuga de Logan (trailer)

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido

La saga de los longevos. La vieja familia – Eva García Sáenz

principal-portada-la-saga-de-los-logevosReseñado por Malosa.

Sensaciones encontradas…Esto es lo que experimento cuando cierro la última página de La saga de los longevos. Por un lado creo que es una historia bien escrita, pedagógica en muchos aspectos (su tratamiento histórico y científico, sobre todo) y cuyo final nos convence. Pero por otro también pienso que es un libro sobrevalorado, con unos personajes muy poco empáticos, escaso de acción excepto en su tramo final y bastante predecible. En fin, que…no sé qué pensar. Lo he calificado como bueno porque su último tercio me dejó un buen sabor de boca, pero su inicio y parte intermedia se me hicieron muyyyy largos.

Sinopsis

Corre el año 2012. Iago del Castillo, un carismático longevo de 10.300 años al frente del Museo de Arqueología de Cantabria, se ve arrastrado, en contra de su voluntad, a dirigir una investigación genética: sus hermanos Nagorno (un conflictivo escita de casi 3.000 años) y Lyra (una huidiza celta de 2.500 años), cansados de enterrar durante siglos a sus familias efímeras, están obsesionados con identificar su rara mutación y tener hijos longevos.

Adriana, una joven y resuelta prehistoriadora, regresa a su Santander natal, contratada por el museo, dispuesta a aclarar el extraño suicidio de su madre, la psicóloga de cabecera de la alta sociedad cántabra, ocurrido quince años atrás.

Iago y Adriana chocan desde el primer momento, aunque entre ellos surge una intensa atracción que ambos intentan ignorar. Pero poco imaginará Adriana que la muerte de su madre tuvo mucho que ver con lo que le ocurrió a “la vieja familia” en el pasado y obligó a Iago a entrar en la investigación del gen longevo. Cuando descubran la cruda realidad y reaccionen, las consecuencias de sus actos marcarán para siempre el futuro de La Vieja Familia

Opinión personal

Sobre su autora, contaros que Eva García Sáenz es una óptica y optometrista vasca que vive en Alicante. Durante 10 años ocupó puestos en el sector óptico, trabajando en la actualidad en la Universidad de Alicante. De forma simultánea y por las noches dedicó 3 años a documentarse y escribir su primera novela, La saga de los longevos.
Tras esperar una respuesta de las editoriales que parecía no llegar decidió autopublicar su novela en Amazon, diseñando la portada y página web y empezó ella sola a dar a conocer la novela por Internet. Pronto el libro se convirtió en un fenómeno literario en redes sociales sólo con las recomendaciones de los lectores, transformándose en un caso de estudio al superar en ventas a los best sellers tradicionales.

Hay que reconocer que para ser la ópera prima de una escritora novel, el libro está muy bien. La autora promete y además supera con creces otras obras de autores consolidados que no le llegan en calidad a esta saga de los longevos. Sin embargo también tiene sus defectos, que han hecho que no comparta el entusiasmo exacerbado que impera por la red.

Como puntos positivos destacaría tres:

  • Toda la parte histórica, científica y paleontológica de la novela: se nota que la autora se ha documentado bien y esto se refleja en la historia. Especialmente interesante me pareció lo relacionado con la genética y las distintas enfermedades del envejecimiento (por ejemplo, no conocía la existencia de la progeria). Varias veces mientras leía tuve que dejar la novela a un lado para investigar ciertos términos que utilizaba la autora. Y esto es algo muy bueno.
  • Los flashbacks que aparecen y nos retrotraen a otras épocas. En mi opinión son de lo mejor de la historia, presentan una ambientación muy cuidada y de nuevo un tratamiento histórico impecable. 
  • El último tercio de la novela, en el que la acción se dispara y la autora juega con el lector, resolviendo misterio tras misterio y enredando la trama a cada página.

Los puntos negativos que localizo son los siguientes, normales en una escritora novel pero suficientemente consistentes como para que no le dé una calificación mayor a la novela:

  • La falta de acción que caracteriza los dos primeros tercios del libro. Vale que la parte histórica está muy bien, vale que la protagonista tiene dudas de fé con el tema de su madre…pero más allá de esto y de vaivenes entre los protagonistas (básicamente amorosos), no termina de pasar nada trascendente. No es hasta el final cuando la novela arranca del todo y la autora consigue despertar el interés y emocionarnos con su historia. Al menos en mi opinión.
  • Lo poco empáticos que son sus personajes. Ni los longevos con ese halo de perfección que parece caracterizarles (especialmente el estupendísimo Iago), ni los humanos con sus dudas y pasiones (insoportable la protagonista «humana» de la historia, Adriana) acaban de convencer al lector, que no logrará identificarse con ellos. El más interesante es el malo de esta obra, Jairo, aunque en ocasiones exceda de maniqueo.
  • Lo predecible de su argumento. Porque el desenlace es demasiado peregrino como para que un lector avezado se lo crea, por muchas vueltas de tuerca que parezca querer dar la autora. Además, se caracteriza por la casualidad en muchas de sus situaciones, lo que nos recuerda demasiado a los ex-machina.

En resumen, correcto ya que se trata de una ópera prima. La autora tiene muchas cosas buenas y su escritura promete, habrá que seguir su carrera literaria para comprobar la evolución.

Por qué decidí leerlo: Este libro estaba en mi lista de lecturas pendientes desde hace tiempo. Lo conseguí hace poco y lo empecé con muchas ganas.

Lo mejor: Su tratamiento histórico, científico, médico y paleontológico. Los flashbacks. El último tercio de la novela.

Lo peor: Sus personajes antipáticos, poco empáticos y un poco perfectos. Los dos primeros tercios del libro, adolecen de falta de acción. La previsibilidad de la historia.

¿Volvería a leerlo?: No, pero igual sí me hago con la continuación de la saga y me leo el segundo volumen, Los hijos de Adán.

¿Lo recomendaría?: Puede. Especialmente a los que les gusten las sagas familiares e históricas, aderezadas con un puntito de ciencia ficción.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Los hijos de Adán (Eva García Sáenz)
Las horas oscuras (Juan Francisco Ferrándiz)
Micro (Michael Chrichton)

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Novela Histórica

Película – Wall Street (revisión)

wall_street poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Wall Street

Año: 1987

Director: Oliver Stone (Platoon, Nacido el 4 de julio, JFK (caso abierto), Alejandro Magno, World Trade Center)

Guión: Stanley Weiser, Oliver Stone

Basado en el libro de

Música: Stewart Copeland

Fotografía: Robert Richardson

Reparto

  • Charlie Sheen
  • Michael Douglas
  • Martin Sheen
  • Daryl Hannah
  • Sean Young

Ante nosotros tenemos una de las películas más influyentes de los últimos 30 años, probablemente la que mejor ha reflejado el mundo de las finanzas y el de la bolsa. Y es que Oliver Stone dio en el clavo con esta historia que retrataba la codicia de un mundillo fiel reflejo de la cúspide del capitalismo. El propio padre del realizador fue corredor de bolsa en Wall Street, y la película le rinde homenaje en forma de dedicatoria. Oliver Stone venía de dirigir Platoon un año antes, con la que desgranó el declive moral de una guerra y un país de manera bastante acertada. Y lo cierto es que la calidad de su cine cayó rápidamente en picado después de estas obras, sin volver a tener una película tan redonda como estos ejemplos que he puesto aquí. No sabemos si por sus tendencias políticas que dejaron de ser sutiles o porque perdió el carisma para contar historias, el caso es que podríamos que Wall Street fue la cima de su obra, y donde la crítica a un país y a un sistema económico nunca estuvo tan bien explicada.

Bud Fox es un joven y ambicioso broker de Wall Street, que lucha por abrirse camino en la agencia de valores en la que trabaja como gestor de cuentas, buscando clientes y ofreciéndoles oportunidades de inversión. Estamos en 1985, y el centro financiero de Nueva York, en pleno Manhattan, es un hervidero de yuppies tratando de hacer dinero fácil en la década de los 80, en la que los excesos y el buen clima económico marcaban la tónica general. Pero Fox apunta alto, y consigue unirse al genio de las finanzas Gordon Gekko, multimillonario experto en todo tipo de inversiones que carece de escrúpulos a la hora de hacer dinero fácil en el complicado y saturado mundo de la bolsa. Los dilemas éticos y morales que le surgirán a Fox por la manera de enriquecerse, junto con el modo de vida por todo lo alto que supone ser uno de los amos de Wall Street, contrastarán con los principios sobre el trabajo y la honradez que el padre de Bud, Carl Fox, le ha inculcado desde siempre.

Para los que hemos estudiado o trabajamos en el sector financiero, Wall Street resulta sencillamente perfecta en su descripción de este mundillo, tanto por la manera de mostrar las distintas operaciones, como por la forma en que capta el ambiente mezcla de caos y ambición que pueblan el mercado de valores y las agencias de bolsa. Y aunque en todas las grandes capitales hay mercados financieros, el centro de Nueva York es la meca profesional y financiera de todas las transacciones a nivel mundial. La manera en que se nos muestra la ciudad desde los créditos iniciales es insuperable, de tal manera que ya forma parte del imaginario colectivo del cine junto a otros iconos como Woody Allen o Audrey Hepburn. Ha habido después muchas otras (la segunda parte con la que intentó repetir éxito de manera descarada es infumable), siendo la última muestra de grandeza “El lobo de Wall Street”: Martin Scorsese dio en el clavo con esta descacharrante cinta de un tono menos grave y más ligero, pero tampoco exenta de mala leche. Sin embargo, la grandeza de Wall Street es la crítica al sistema sin caer en la visión maniqueísta de estos últimos años azotados por crisis económicas de distintos tipos, denunciando sobre todo los excesos de la década de los ochenta donde todo valía. Se rodó en 1987, justo el año de uno de los cracks bursátiles más importantes de la época, y también en un momento en que surgió el escándalo del Insider Trading (operar en bolsa con información privilegiada, uno de los ejes del argumento de la película), pero se ambientó en 1985 para evitar que se asociara con hechos reales.

El gran tema de la cinta es la codicia y la ambición, y su contraposición con el trabajo duro y el esfuerzo a la hora de ganar dinero en el país más capitalista del mundo. No es una crítica al sistema en sí, más bien pone en tela de juicio la falta de ética y la moral a la hora de triunfar. Y de hecho, el final tiene una moraleja bien clara en este sentido, al conocer el destino último estilo tragedia griega de los personajes principales (la segunda parte ya se encarga de fastidiar esta situación en la escena del cameo de un ya pasado de tuerca Charlie Sheen, pero yo me quedo con el final de ésta). Cada uno de los diferentes personajes es definitorio en este sentido, y reflejan distintos arquetipos de personalidad que pueden presentar el sistema: tenemos al jefe trepa e hipócrita, al compañero impulsivo pero generoso, al trabajador veterano e íntegro, al padre sindicalista y de grandes principios,… y por supuesto a los grandes protagonistas. Uno, el joven novato y ambicioso, listo y con hambre para prosperar, que se da cuenta que como él hay millones, y que se enfrenta a los grandes dilemas de la cinta. Un papel que podía haber sido para Tom Cruise pero que cazó antes Charlie Sheen (repitiendo con Stone tras Platoon), y que muestra un gran hacer por su parte antes de que se volviera estúpido entero por las drogas y las fiestas (fiel reflejo del personaje de su serie “Dos hombres y medio”). A través de sus ojos vemos la dureza de levantarse cuando todavía no ha amanecido, el que no llegues nunca a final de mes a pesar de ganar un buen sueldo, el creer que tienes un buen traje pero resultar ser barato a ojos de las grandes fortunas… todo lo cual hace más creíble la situación al alcanzar la cima del éxito y empezar a vivir el verdadero lujo. Pero el verdadero protagonista de la función, villano de lujo en esta cinta tan ambivalente, es el tiburón de las finanzas Gordon Gekko, ejemplo de triunfador sin escrúpulos y dueño y señor de Wall Street. Suyos son los mejores discursos de la película, como ése que dice en una junta de accionistas que “la codicia, a falta de una palabra mejor, es buena”. Michael Douglas hizo suyo al personaje y le hizo pasar a la historia de manera instantánea, ganando un Óscar por el camino y diversos premios más. Bordó un personaje tan carismático de tal manera, que muchos brokers desde entonces le ha parado por la calle para decirle que su papel fue una inspiración para trabajar en la bolsa (cuando realmente su personaje es un alegato para lo contrario).

A pesar de lo que puedan decir algunas críticas, Wall Street es una película que ha envejecido muy bien, sin perjuicio de la tecnología de la época. Sí, es posible que los primeros teléfonos móviles gigantes, los ordenadores con monitores de cotizaciones verde monocromo o las camisas con tirantes causen cierta sonrisa en el espectador actual, pero el ambiente y la descripción de personajes han permanecido inalterables desde entonces, así como los conflictos que plantea el filme. Y los recursos narrativos que emplea Oliver Stone encajan perfectamente en la trama sin abusar (momentos en que divide la pantalla en varias más pequeñas mientras hay una fiebre compradora en el mercado, o cuando Gekko toma una decisión y la cámara le enfoca fundiendo su figura a negro y resaltando el escenario de atrás). Que luego haya usado los mismos trucos en la secuela y resulten pueriles y absurdos no hacen sino confirmar que fue aquí cuando alcanzó la madurez creativa de su obra. Por todo ello, es una cinta clave en los 80, fundamental para entender una estética y una manera de pensar que todavía perdura en la actualidad.

 Calificación: Imprescindible.

Lo Mejor: Todo: el ritmo, el ambiente, la ciudad de NY, los personajes, la trama, la temática,…

Lo Peor: Que luego Stone lo estropeara todo con la secuela y su infame tratamiento de los personajes.

La vería de nuevo: Sí, es una película para ver mil veces sin cansarte.

La Recomiendo: Absolutamente, fue la película definitiva acerca del mundo de la bolsa.

Películas similares: Wall Street 2: el dinero nunca duerme; Margin Call; El lobo de Wall Street, El gran farol

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0094291/combined

Tráiler en You Tube (versión original):

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Imprescindible, Película - Drama, Pelicula, Puntuado, Uncategorized