Archivo de la categoría: Psicología

Psicokillers – Juan Antonio Cebrián

psicokillersReseñado por Malosa

Juan Antonio Cebrián fue un periodista, locutor de radio y escritor. La mayor parte de su carrera literaria y periodística se desarrolló en la radio, en programas tan conocidos como Turno de Noche y La Rosa de los vientos, ambos emitidos en Onda Cero. Su particular estilo radiofónico y la gran variedad de los temas de sus programas (ciencia, tecnología, misterio, humor, ecología, historia, leyendas, espionaje, servicios secretos…) le convirtieron en un referente de la radio española y un locutor muy querido por el público.
En los últimos años de su vida concentró la mayor cantidad de libros escritos, casi todos históricos o de aventuras y algunos de ellos más psicológicos como este Psicokillers.

Sinopsis

Psicokillers, asesinos sin alma le ofrece quince perfiles de los asesinos más famosos de la historia. Conocerá a sus víctimas, su ‘modus operandi’ y cómo fueron atrapados por la justicia, los que lo fueron. Pero sobretodo le ofrece un apasionante descenso a los infiernos de la condición humana en busca de una respuesta: ¿cómo personas aparentemente normales acaban convertidas en psicópatas asesinos? Un libro de terror apasionante, con la diferencia de que esta vez lo que lee es totalmente real.

Opinión personal

El objetivo principal de esta novela es darnos un paseo somero en torno a los principales asesinos seriales de la historia. Cebrián escoge 15 asesinos que se identifican con distintos perfiles de asesinos seriales. De cada uno nos cuenta una pequeña historia de su vida, desde dónde nació y cómo pasó su infancia, hasta su muerte y/o detención, pasando por su historia criminal. Pero como decía antes lo hace de forma escueta y superficial, Cebrián no ahonda demasiado en la psicología del asesino, las víctimas, la investigación criminal o los detalles, más allá de los que podrían considerarse morbosos que sí explota.

Por tanto, a mí la novela se me queda muy corta como ensayo serio sobre los serial killers, el autor recopila historias que parecen meros cuentos de terror sin conseguir un producto de calidad. El libro no me ha disgustado, es entretenido y se deja leer bien, pero me ha parecido inferior a otras novelas del estilo que tratan el tema de los asesinos en serie de forma mucho más profunda y abarcando más ámbitos.

La selección de asesinos no me parece mala pero tampoco excelente. Al principio incluye algunos muy poco conocidos finalizando con los más comerciales (como Ed Gein, Ted Bundy o el carnicero de Rostov). Obviamente la lista es a gusto del autor y es muy difícil considerar a todos los serial killers remarcables en un único libro. Pero de todos modos yo he echado de menos otros ejemplos de asesinos muy conocidos y significativos, que faltan en esta novela (caso de Jack el Destripador o Erzsébet Bathory, como ejemplos anteriores al S. XX o Pedro Alonso López, el monstruo de los Andes, que es uno de los asesinos en serie con más víctimas reconocidas y del que actualmente se desconoce su paradero).

Más allá de estas cuestiones, el libro como decía es entretenido y Cebrián relata cada historia de manera muy amena, por lo que no da pie al aburrimiento (hay otros ensayos similares que se hacen tediosos para un lector medio). Gustará a aquéllos que quieran iniciarse en el mundo de los asesinos en serie, pero decepcionará a los que lo conocen ya y buscan un texto con cierto detalle.

Por qué decidí leerlo: Me encanta la temática de los serial killers, siempre me ha parecido apasionante el intentar comprender las motivaciones de estas personas.

Lo mejor: Te da un baño general sobre los principales asesinos seriales de la historia, aunque he mi opinión faltan algunos básicos.

Lo peor: Sólo se lo recomendaría a los muy profanos en el tema, que busquen un primer conocimiento general sobre este tipo de asesinos y, por qué no decirlo, les guste el morbo. Profesionales relacionados alejaos, esta novela se os quedará muy, muy corta.

¿Volvería a leerlo?: No, para nada. He leído libros muchísimo mejores de la misma temática.

¿Lo recomendaría?: Tampoco. Máximo a iniciados en la materia.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Ensayo, Entretenido, Psicología, Suspense

La metamorfosis – Franz Kafka

lametamorfosisReseñado por Malosa

Franz Kafka fue un escritor que nació a finales del S. XIX en la actual República Checa. Desde joven se interesó por la mística y la religión judía, que ejercieron sobre él una notable influencia. Su obra fue publicada en contra de su voluntad, ya que ordenó a su amigo y consejero literario, Max Brod , que quemara todos sus escritos tras su muerte. A pesar de sus deseos expresos, la obra de Kafka perduró y a día de hoy constituye una de las cumbres de la literatura alemana y de las más influenciadoras del S. XX. Su escritura se caracteriza por la síntesis de lo absurdo, la metafísica, la ironía y también el pesimismo.

La metamorfosis es el primer libro que leo del checo y puedo confirmar que cumple todas las características mencionadas. Es una grandísima novela, pero también os digo que me ha parecido demoledora: es una de las noveles más crueles y desesperanzadoras que he leído nunca.

Sinopsis

Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto. Tal es el abrupto comienzo, que nos sitúa de raíz bajo unas reglas distintas, de LA METAMORFOSIS, sin duda alguna la obra de Franz Kafka (1883-1924) que ha alcanzado mayor celebridad. Escrito en 1912 y publicado en 1916, este relato es considerado una de las obras maestras de este siglo por sus innegables rasgos precursores y el caudal de ideas e interpretaciones que desde siempre ha suscitado. Completan el volumen los relatos Un artista del hambre y Un artista del trapecio.

Opinión personal

La verdad es que no me esperaba tal intensidad, profundidad, espíritu crítico, dolor y angustia en un libro de tan sólo 150 páginas. Partiendo además de un argumento tan absurdo, alguien que un día se despierta convertido en un bicho asqueroso. Kafka logra crear una historia desgarradora, con moraleja importante incluida y que nos hace replantearnos muchas de las acciones y decisiones que debemos tomar en la vida.

Interpretaciones a esta obra hay miles. Yo no soy más lista que nadie y coincido con la mayoría de las que he visto, que paso a resumiros a continuación (están muy bien resumidas en la wikipedia).

En general las interpretación más extendida es que La metamorfosis representa un crítica feroz a las sociedades autoritarias y burocráticas, en las que los individuos quedan aislados, reprimidos y ninguneados por una maquinaria institucional abrumadora y por supuesto que no entiende de sentimientos.

Otra interpretación se basa en la concepción de la obra como una autobiografía de Kafka. La transformación en insecto del protagonista sería una metáfora sobre los sentimientos y percepción física del propio autor (en referencia a una posible homosexualidad reprimida del escritor). Además esta idea se vería apoyada por la coincidencia entre el apellido del protagonista (Samsa) y el del autor (Kafka). Aunque yo esto último lo veo un poco cogido por los pelos…

Por último existe otra interpretación, que es con la que más estoy yo de acuerdo, que es la consideración de la historia como una representación fidedigna del egoísmo humano y la envidia ante el bienestar de los demás, que roza en la crueldad. Se ve claramente a lo largo de todo el libro cuando la familia de Gregorio no quiere cuidarle tras su transformación, le desprecia y directamente le abandona herido a su suerte para que muera, o también cuando vemos que el propio Gregorio era el que sostenía económicamente a su familia y el único por ende que trabajaba. Por eso digo que es desgarrador y demoledor, porque empatizas con la situación terrible de Gregorio y vas viendo como poco a poco su familia demuestra que no quiere hacerse cargo de él, evidenciando no sólo egoísmo y crueldad, sino también un tremendo desagradecimiento.

No sólo es desgarrador por la empatía con Gregorio, sino porque es fácil encontrar comparaciones en esta novela con tu propia vida que te hacen reflexionar sobre qué papel desempañarás tú cuando te veas envuelta en una situación similar. La familia del protagonista demuestra una crueldad despiadada, pero ¿qué harás tú cuando se presente una situación parecida en tu vida real? ¿Cuidarás a Gregorio o le abandonarás? Es por tanto el libro en el que he visto que mejor se refleja el conflicto familiar de la dependencia en la vejez y/o enfermedad.

Lo dicho, terrible pero necesario de leer. Bravo por Kafka.

Por qué decidí leerlo: Este año me ha dado por los clásicos. Y La metamorfosis ha sido la primera novela elegida de esta larga lista de clásicos.

Lo mejor: La profundidad que esconde un argumento tan absurdo y ocurrente, como la historia de un hombre que se despierta transformado en insecto. Sus mensajes demoledores, crueles y de poca fe en el género humano: no sé si me han gustado, pero desde luego me han impactado.

Lo peor: Su mensaje me parece asolador y por tanto no es para todos los públicos. Desde luego no lo veo para adolescentes y no todos los adultos creo que lo disfruten, aunque vea necesario leerlo.

¿Volvería a leerlo?: No lo sé. Es corto y me parece bueno, pero ya os digo que me dejó impactada.

¿Lo recomendaría?: Sí, es un libro que todos deberíamos leer en algún momento de nuestra vida. Tiene grandes enseñanzas

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

  • El extranjero (Albert Camus)
  • Los caminos de la libertad (Jean-Paul Sartre)

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Drama, Muy bueno, Psicología

Muñecas rotas – James Carol

principal-portada-munecas-rotas-esReseñado por Malosa.

James Carol es un escritor de origen escocés, nacido en 1969 y residente en Inglaterra desde su adolescencia. Ha trabajado como guitarrista, ingeniero de sonido, profesor de guitarra, periodista y, finalmente, novelista. En su tiempo libre también se dedica a la hípica y el entrenamiento de caballos.
Muñecas rotas es la primera novela que tiene como protagonista a Jefferson Winter, un experto en perfiles psicológicos y también creo que única traducida al español por el momento. De la misma se han vendido más de 100.000 ejemplares en Inglaterra, ocupando el puesto número 1 de libros más vendidos en Inglaterra y el número 3 en Italia.

Sinopsis

Jefferson Winter no es un investigador corriente. Tiene una inteligencia muy superior a la media y es hijo de uno de los más famosos asesinos en serie de Estados Unidos. Jefferson Winter se ha pasado la vida intentando distanciarse del legado de su padre y pone todo su empeño en perseguir a los que son como él. Tras una carrera prometedora en el FBI como experto en perfiles psicológicos, viaja por todo el mundo ayudando a los cuerpos policiales a resolver los casos más complicados.

Acaba de llegar a Londres en medio de una ola de frío para resolver un caso espeluznante que desconcierta a Scotland Yard. Un psicópata ha secuestrado a varias mujeres para torturarlas durante meses. Antes de dejarlas en libertad se asegura de que no puedan contar nada con un sistema especialmente cruel: les practica una lobotomía.

Winter utilizará toda su inteligencia y su intuición para atrapar al criminal antes de que pueda destrozar a otra mujer. Sus métodos no siempre se ajustan a las normas, pero nadie como él es capaz de entender cómo funciona la mente del psicópata.

Opinión personal

En dos sentadas ha caído este libro. Literal.
Esto es algo estupendo, que una novela te enganche tanto que no puedas dejar de leer es algo que no pasa muchas veces y que pocos autores consiguen. Así que sólo por esto mi calificación va a ser muy buena.

Es por ello el ritmo uno de los aspectos sobresalientes de esta novela. Una historia original, cruda y cruel en todo su contenido, trepidante e impactante en su final inesperado y ciertamente repulsivo. Carol desarrolla un argumento consistente y muy trabajado, donde la velocidad y las sorpresas no darán tregua al lector.

Y esta historia retorcida la construye sobre un personaje muy carismático que es el auténtico alma de la novela, el investigador Jefferson Winter. Un individuo con una inteligencia superior a la media, parco en sus relaciones sociales y con sus propios fantasmas que ahuyentar, ya que su padre fue un conocido asesino en serie. Por tanto, Winter luchará con el asesino de las lobotomías por un lado y consigo mismo por otro y así demostrar al mundo (y a él) que no es como su padre. Es interesante no sólo la personalidad asocial de Winter sino también su lucha interna con la identificación de la mente del asesino.
Del mismo modo resulta muy entretenido y fantásticamente descrito todo lo relacionado con el perfil del asesino en serie, la parte psicológica de los personajes perturbados de esta novela. Muy bien tratado por el autor.

El aspecto más negativo de este libro es curiosamente también el más positivo, su personaje principal, en el sentido de que, en mi opinión, está claramente inspirado (quizá demasiado) en el personaje fetiche del escritor nórdico Jo Nesbo (Harry Hole). Mientras leía Muñecas rotas parecía que estaba viendo a este gigante arisco, macarra y alcoholizado que tanto nos gusta a los seguidores del noruego. Esto hace que Winter pierda originalidad y que esta excesiva inspiración sea un punto negativo a destacar.

Por último, contaros que parece que ya se han vendido los derechos a la productora de televisión de Stephen Fry, con lo que en dos o tres años podremos ver a Jefferson Winter en versión cinematográfica. Esperemos que salga una serie o película que haga justicia a esta novela.

Por qué decidí leerlo: Me lo regalaron Bitterblink y su novia por mi cumple. La verdad es que han acertado de lleno.

Lo mejor: Su personaje protagonista, aunque no sea original del autor. El ritmo TREPIDANTE. Lo original del plantemiento y la resolución del caso.

Lo peor: Pues eso, que para mí Jefferson Winter es casi una copia del Harry Hole del noruego Jo Nesbo. Quizá un poco flojo también el personaje femenino que acompañará a Winter en esta historia, pero por sacarle algún pero más.

¿Volvería a leerlo?: Es posible, ya os digo que me ha resultado muy ameno. Sobre todo si se transforma en saga, releeré para tenerlo fresco.

¿Lo recomendaría?: Mucho, especialmente a los aficionados a la serie negra y a la novela nórdica. También gustará a los que disfruten de descripciones sobre el perfil psicológico del asesino en serie.

Si quieres comprar el libro:

Muñecas Rotas (Ficcion / Novela)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El redentor (Jo Nesbo)
Cinco (Ursula Poznanski)
El hipnotista (Lars Kepler)

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Muy bueno, Novela policíaca - thriller, Psicología, Suspense

No quiero matarte – Dan Wells

No_quiero_MatarteReseñado por Malosa.

Pues bien, tras una primera parte fantástica y una segunda no tan buena, el americano Dan Wells vuelve a acertar con la tercera parte de la saga de John Wayne Cleaver, No quiero matarte. En esta nueva entrega el autor nos da más de lo mismo, pero mejorando los defectos de la novela predecesora: elimina las repeticiones, recupera la frescura del personaje principal, introduce una co-protagonista más adecuada y borda el final. Supongo que no hace falta que os diga que este libro me ha encantado.

La sinopsis es muy similar a los casos anteriores, manteniendo la  misma estructura. En las dos primeras entregas de la trilogía, John Wayne Cleaver se ha convertido en asesino de asesinos: él solo consigue resolver dos casos y parar a los demonios que atemorizaban Clayton. En No quiero matarte, John vuelve a enfrentarse con el mal, pero esta vez le ayudará Marcy, una de las chicas guapas del instituto que se convierte inexplicablemente en su nueva amiga… y algo más. Juntos deberán resolver la gran duda: ¿cuál es la fuerza maligna sobrenatural que amenaza la ciudad y se ceba con las chicas jóvenes?

La verdad es que el personaje creado por Dan Wells me ha resultado fantástico. El americano logra algo que no es sencillo de conseguir, al menos en mi caso: que no me aburra con su saga y su protagonista. La frescura, la sencillez, la espontaneidad, la sagacidad, el humor  y, en cierto modo, la bondad de John Wayne Cleaver salen reforzados de esta trilogía y ven en su última parte su consolidación total. El segundo volumen cayó un poco en calidad y gancho de su protagonista, pero este pequeño tropiezo se olvida rápidamente en este No quiero matarte, en el que John nos enamora de nuevo.
Nuestro personaje favorito sigue con sus reglas, sigue persiguiendo a demonios y sigue con sus pequeñas y grandes luchas de la adolescencia. En este tercer volumen el choque con la realidad y con las chicas es aún más acusado que en el anterior, lo que le otorga una normalidad e ingenuidad a John hasta ahora desconocidas. Y esto le sienta muy bien a nuestro personaje.

Esta normalidad se ve impulsada por la irrupción de la figura de Marcy, el nuevo ligue de John. Marcy funciona muy bien como coprotagonista femenina (mucho mejor que Brooke, creo yo). Es un personaje que nos cae estupendamente, proporciona alegría, sociabilidad, humor y una efusividad que casa perfectamente con el extraño John. La interacción entre ambos es lo mejor del libro, generará un buen rollo y una ternura inmensa que se verá acentuada con el final de la historia.

Final por otro lado muy adecuado en mi opinión, no sólo por esa ternura que comentaba (a mí me conmovió, tengo que reconocerlo) sino por plantear un cierre muy abierto, que le permitiría al autor continuar su saga si lo considerara necesario. En mi opinión no debería hacerlo, bien está lo que bien acaba. La trilogía de John Wayne Cleaver es redonda tal y como está, escribir más sería estropearla.

Destacar por último el estilo del autor, sencillo, directo y derrochando humor en cada párrafo y cada situación a la que enfrenta a sus personajes. También remarco el mejor tratamiento del tema en este tercer libro y la eliminación de situaciones, comentarios y pensamientos de nuestro protagonista que se nos hicieron un poco cuesta arriba en el volumen predecesor.

En resumen, una saga fresca, divertida y muy enriquecedora. No he leído muchos otros libros que traten el tema criminológico desde esta perspectiva y con esta sagacidad. El autor logra enseñarnos un montón sobre el mundillo de los serial killers y lo hace sin aburrir, divirtiendo y consiguiendo un enfoque original. Y la originalidad es algo muy difícil de conseguir en la literatura. Sobresaliente para Dan Wells. Ansiosa estoy por leer sus futuras publicaciones. A ver con qué nos sorprende próximamente…

Por qué decidí leerlo: Porque me fascina el protagonista y la historia que ha sido capaz de crear el autor a su alrededor.

Lo mejor: John Wayne Cleaver. Su interacción con el mundo y especialmente con Marcy. Su final tierno.

Lo peor: Como siempre suelo decir, 3 libros para escribir una historia me parecen demasiados. El mundo en torno a John podría haberse contado en 2 volúmenes. Cuanto más leo menos amiga soy de las sagas, creo que pueden aburrir y saturar al lector.

¿Volvería a leerlo?: Sí, me ha encantado este colofón de la serie.

¿Lo recomendaría?: Mucho, me parece que la historia de John Wayne Cleaver es fantástica, recomiendo leerla entera. Aunque mejor hazte con los anterior volúmenes primero, si no es posible que no te enteres muy bien de qué va el tema.

Link al libro en Amazon.es

No quiero matarte

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Mi vida con los asesinos en serie (Helen Morrison)
Mr. Monster (Dan Wells)
Flavia de los extraños talentos (Alan Bradley)

Malosa.

4 comentarios

Archivado bajo Bueno, Fantástica, Juvenil, Novela policíaca - thriller, Psicología

Te llevaré a un lugar donde todo es posible – Laurent Gounelle

Reseñado por Bitterblink

Te llevaré a un lugar donde todo es posible - Laurent Gounelle

Te llevaré a un lugar donde todo es posible – Laurent Gounelle

Laurent Gounelle es un escritor ya conocido en esta página. Licenciado en la Sorbona y luego en Estados Unidos, este escritor nacido en 1966 ha escrito diversas novelas muy enfocadas en la parte filosófica y en el desarrollo personal. En este caso la editorial ha tenido la amabilidad de enviarme su última novela que aquí reseño.

Sandro es un profesor de filosofía de Nueva York. Está destrozado por la desaparición (aunque no se dice al principio suponemos que ha muerto) de su esposa en la selva amazónica cuando estaba con una tribu concreta. Tras estar un tiempo sin dar pie con bola decide dejarlo todo y buscar a los nativos a los que culpa de la muerte de su esposa.

A su llegada a Brasil contrata como apoyo a un grupo de mercenarios desagradables encabezados por el malvado Krakus. El grupo conjuntamente con la única mente pensante del mismo (un misántropo médico llamado por sus compañeros Gody) se acerca a su destino y Sandro por fin les revela cual es su objetivo. En un principio los mercenarios consideran que Sandro quiere asesinar a todos los nativos y sin embargo el les revela que su propósito es mucho más cruel: desea hacerles profundamente infelices.

Así es como los mercenarios y Sandro llegan al poblado de Elianta (iniciada de Chamán de la tribu, pero aún no confirmada como chamán). Poco a poco bajo la guía de Sandro, los mercenarios van empañanando la felicidad perfecta en la que viven los nativos. Sin propiedad privada, sin orgullo personal ni orgullo por sus posesiones, en comunión con el mundo que les rodea. No tienen miedo ni pesar por el pasado ni presión por el futuro. Existen y son felices, viven para el hoy, no albergan celos ni maldad y siempre piensan antes en los otros que en si mismos.

Sandro atormentado por la venganza comienza a dar instrucciones para poco a poco ir minando su confianza en ellos mismos, separándoles, haciéndoles pensar que la belleza es solo exterior y que deben envidiar los dones de otros. Crean un noticiario en el cual les comentan todas las malas noticias del momento para mantenerles presa del miedo. Se apoyan en el miedo para que dejen de dormir todos juntos en una choza común y que creen chozas separadas. Les conmina a utilizar objetos y a glorificar la juventud y la hermosura en función de un patrón de belleza impuesto.

Así poco a poco la sociedad perfecta se va desmoronando para regocijo de Krakus y desesperación de Elianta… y sin embargo Sandro no parece haber encontrado la paz.

La verdad es que es un libro que me ha costado leer, más que nada porque te describe una sociedad «perfecta» y luego se va encargando de destruir toda esa felicidad perfecta con artimañas que aparentemente están dirigidas a mejorar su vida. Vamos con todas las cosas que poseemos en nuestra vida moderna, hasta lo de enviar mensajes en vez de vernos cara a cara lo replican utilizando niños mensajeros.

Crean el dinero y el orgullo por las posesiones materiales. Se burlan de lo sagrado y lo convierten en algo comercializable y van replicando una a una todas las pequeñas torturas, miedos y presiones con las que convivimos en las sociedades modernas.

Es poco probable que no te desagrade leer como estropean esa felicidad perfecta, pero a la vez te vas dando cuenta como cada uno permite que esa felicidad se arruine debido a que aceptamos cosas que nos son impuestas pero que no tenemos por qué aceptar. Resulta incómodo reconocerse en esa foto satírica que hace el autor de nuestra vida extrapolandola así. Hay simplificaciones un tanto excesivas pero no creo que nadie pueda afirmar que todo lo que dice es falso.

Es cierto que el personaje de Sandro no es atractivo, es un hombre atormentado y desagradable y sin embargo no es una persona mala sino que está terriblemente desviado de lo que debe hacer. Es un personaje que inspira repulsión y a la vez da pena. Lo cierto es que no tengo claro si quería que terminara bien o mal.

Es un libro mucho más enfocado a la vida diaria, aunque hay un punto sobre el liderazgo en la empresa que es del todo innecesario y que se podía haber ahorrado, pese a que me parece que la moraleja es buenísima y deseara que mis jefes aprendieran a gestionar como Elianta, lo cierto es que es un «pegote» en medio de la historia. Me gusta de este libro que no está tan enfocado a la empresa como el anterior, aunque creo que el anterior era ligeramente superior a éste (podéis ver la reseña en esta página).

El resto son una serie de conclusiones desoladoras respecto a lo mucho que nos separa la tecnología moderna y lo infelices que somos por cómo nos ven los demás… vamos que es un libro de diagnóstico sobre todo aquello que nos provoca conflictos externos en nuestra vida diaria. En el fondo se orienta a que seamos más felices encontrando esos puntos de los que debemos «pasar» o que debemos ignorar o cómo debemos mejorarlos, pero no a «grandes problemas» personales determinados sino de forma más general.

No me parece una forma atractiva de comenzar el libro hacerlos infelices pero reconozco que me enganchó y finalmente lo terminé cogiendo velocidad a partir de la mitad del libro o así.

Reconozco que los personajes son un poco arquetípicos y no muy definidos. Tienen reacciones extrañas y muchas veces inexplicables, y son esos puntos donde la novela se pierde un poco. No me parecen creíbles ninguno de ellos. Sin embargo el resto de la historia si merece la pena.

Lo califico como entretenido pero reconozco que la moraleja ya llegaría a la categoría de bueno, lástima que una serie de defectos en los personajes termina arruinando una novela que no era mala.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: La forma tan inteligente en la que crea metáforas «prehistóricas» con nuestra sociedad actual

Lo Peor: Los personajes y el pegote sobre el liderazgo

Lo Releería: Si, creo que merece la pena una relectura

Lo Recomiendo: Creo que si te preocupa tu felicidad y vives un poco agobiado es un buen libro para leer o para regalar, pero no vale para cualquier lector, yo estuve cerca de dejarlo al principio

Link al libro en amazon.es

Te llevaré a un lugar donde todo es posible (Planeta Internacional)

Otros libros que podrían gustarte

No me iré sin decirte a dónde voy – Laurent Gounelle Otro libro del autor, más enfocado a la empresa que el anterior.

– Si tú me dices ven lo dejo todo pero dime ven – Albert Espinosa – Un libro bastante más mágico sobre la felicidad

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Desarrollo personal, Entretenido, Psicología

El Método – Phil Stutz y Barry Michaels

Reseñado por Bitterblink

No confundir este libro con una novela sobre el arte del ligue de título similar en la traducción aunque aquel en el original se llamaba «The Game» y este en el original se llama «The Tools».

Este es un librito de autoayuda (desarrollo personal para el que le parezca peyorativa la expresión) de lo más interesante escrito por dos psicólogos americanos, bueno realmente un psicólogo que es Phil Stutz y un abogado de Harvard posteriormente reconvertido en psicoterapeuta llamado Barry Michaels. El hecho de que Michaels cambiara de profesión y volviera a la universidad es parte del éxito puesto que le proporcionó un tipo de perspectiva que creo que muchos autores no poseen.

Este curioso libro ha llegado a mí gracias a que la editorial Grijalbo nos lo envió para que lo reseñáramos. A veces en este tipo de envíos hay algún material promocional adicional. En este caso me parece significativo compartir con vosotros las fotos de cómo llegó el libro a mis manos para que entendáis lo que pretenden los autores.

En la primera foto podéis ver la portada de la caja, una «Nube» roja de palabras del tipo «Depresión», «Miedo» etc… todas con connotaciones negativas.

Al abrirla podéis ver en la segunda imagen el libro y en la contratapa de la caja una leyenda que pone «La vida no consiste en esperar que pase la tormenta sino en aprender a bailar bajo la lluvia».

Al sacar el libro encontrareis (tercera foto) como bajo el libro hay un pequeño paraguas plegable de color rojo igual que el libro.

No se si ya vais pillando de que va este libro. Al contrario que otros libros que he reseñado aquí (como por ejemplo los de Stamateas) no se dedica a hacer un diagnóstico de «¿Cuál es mi problema?», de hecho asume que casi todos nosotros sabemos cual es el problema aunque la causa pueda estar profundamente arraigada en nuestra infancia o juventud o cuando sea.

Según los autores, el psicoanálisis actual se centra mucho en conseguir conocer la causa primera pero carece de las herramientas para poder arreglar el problema. Es decir, es como si un mecánico nos dijera que nuestro coche no anda porque tiene un problema de fábrica en una pieza pero no tuviera destornillador para cambiarla. Utilizo este símil porque este libro pretende ser precisamente ese destornillador.

La parte positiva de este libro es que va totalmente al grano tras una breve introducción. Este libro se trata de proponernos una serie de herramientas que nos permitirán enfrentarnos a los problemas más frecuentes de nuestra vida, es decir, pretende ser como el pequeño paraguas rojo que nos obsequió la editorial: Algo que nos ayude a aprender a «Bailar bajo la lluvia».

Para los que estén algo familiarizados con la psicología realmente lo que los autores proponen son unas técnicas de Programación Neurolingüistica (una especie de autohipnosis) para utilizar en distintos momentos. Algunos me dirán que ya han tenido experiencia con la PNL y que es engorrosa y no solucionó nada, que es muy complicada y que lleva mucho tiempo. Eso es lo mejor de lo que ofrece este libro. Las técnicas son muy sencillas de utilizar, muy cortas (3 pasos) y no conlleva ningún esfuerzo dominarlas.

¿Y qué podremos conseguir con estas técnicas? pues lo cierto es que sirven para muchas cosas pero por ser sintético esencialmente sirven para:

– Enfrentarse a lo que me duele o me da miedo hacer
– Ganar autocontrol evitando la ira sin medida
– Superar el miedo que nos supone la opinión de los demás
– Eliminar los pensamientos negativos y las preocupaciones
– Conseguir perseverar en las cosas que debemos hacer

Lo genial de como está escrito es que nos ofrece no solo la técnica sino también la «pista» de cuando debe usarse cada técnica, es lo que los autores llaman un «pie» como cuando hay que empezar a cantar en una canción.

Es un libro muy corto y fácil de leer pero que está hecho para practicar no para simplemente leerlo. Aporta mucho y a mi me ha empezado a ayudar desde que aprendí la primera técnica.

Ahora viene la parte negativa. Pues que a raíz de utilizar estar herramientas que te permiten superarte y hacer cosas que no creías poder hacer por ti mismo, el autor original, Phil Stutz que era ateo se reencontró con Dios y por eso asegura que las herramientas te ponen en contacto con las «fuerzas superiores» y sugiere que estas fuerzas superiores son lo que él entiende por Dios.

A mi esta parte me parece innecesaria y casi me hizo abandonar el libro al principio, pero luego me fui interesando y superé esta espiritualidad New Age. en el último capítulo del libro en cambio explican por qué decidieron meterse en el berenjenal de lo Divino y bueno, lo entiendo pero vamos a mi me sigue sobrando.

Creo que es un libro muy útil y realmente creo que merece la pena leerlo y practicarlo. No nos promete felicidad absoluta sin esfuerzo como es el caso de «El Secreto» ni tampoco se dedica solamente a diagnosticar el problema. Son herramientas útiles que permiten ayudarnos a enfrentarnos desde a seguir una dieta, fobias, hablar en público, mejorar una relación de pareja o ser más productivo en el trabajo. Estas nuevas capacidades que ganamos no nos van a asegurar el éxito en lo que hacemos pero si van a multiplicar nuestras posibilidades de conseguirlo.

En resumen un pequeño (250 pag) y eficaz libro de autoayuda que recomiendo vivamente para todos aquellos cansados de que no te digan realmente Qué hay que hacer para cambiar tu vida. Aquí tienes unas cuantas respuestas.

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: Técnicas sencillas y cortas, pistas sobre cuando usarlas

Lo Peor: La espiritualidad new age me sobra pero entiendo por qué la incluyen

Lo Releería: Si pero para repasar alguna técnica

Lo Recomiendo: Mucho y probablemente se lo regale a alguna que otra persona que es demasiado negativa por ejemplo

Link al libro en Amazon.es

El método: Las herramientas que activarán tu fuerza interior para cambiar tu vida

Otros libros que te pueden gustar si te gusta este:

El Mundo Amarillo – Albert Espinosa – Se trata de un libro mucho más «Zen», es decir da unas respuestas arbitrarias y las preguntas las debes encontrar en tu interior, requiere mucha más introspección pero también es cierto que conseguir entenderlo es mucho más transformador, claro que no es fácil.

Autoboicot – Bernardo Stamateas – Se trata de un libro de «diagnóstico» donde falta la parte de «qué hacer» lo cierto es que lo mejor es combinar un libro de este tipo con un de tipo «El método» para tener diagnóstico y luego encontrar un «remedio» o al menos vislumbrar uno.

Tus zonas erróneas – Wayne Dyer – Un clásico de los libros de diagnóstico, para mi superior a Autoboicot y también muy ilustrativo, es más «psicológico» que místico y eso para algunas personas será una ventaja

El Secreto – Rhonda Byrne – Es la antítesis de «el método» en vez de trabajar internamente busca cambiar «el universo» para que resuelva un problema «externo», igual a mucha gente les ha cambiado la vida.

Bonustrack: «Trailer del libro» en Youtube

Bitterblink

8 comentarios

Archivado bajo Desarrollo personal, Ensayo, Muy bueno, Psicología

Depredadores humanos – Janire Rámila

Reseñado por Malosa.

Hoy vengo con un ensayo criminológico sobre los serial killers o en nuestro castellano de siempre, los conocidísimos asesinos en serie. Escrito por Nuria Janire Rámila, escritora, periodista española y licenciada en criminología. Ha trabajado para diversos medios como “El diario Vasco” o “Radio Euskadi” y también en programas de televisión como el dedicado al ocultismo “La otra dimensión”. Asimismo, ha trabajado en distintas revistas como “Año Cero”, “Más allá”, “Enigmas” y ha publicado varios libros sobre crímenes en España, tanto de actualidad como históricos.

Su última incursión en el género de asesinos en serie ha sido la publicación de este libro, “Depredadores Humanos”, en el que traza una visión muy completa de la existencia de los mismos, su forma de actuar, su perfil y forma de reconocerlos, el impacto que tienen en nuestra sociedad y las técnicas científico-policiales que se utilizan para su captura. Sin olvidar la influencia que tienen en las víctimas, las grandes olvidadas en la ecuación de los serial killers.

La novela está estructurada en 3 partes claramente diferenciadas:

· Los asesinos: Supondría algo más del 60% de la longitud del libro. La autora se centra en realizar una descripción pormenorizada de los asesinos seriales, incluyendo su patología, modus operandi, identificación vía rasgos comunes desde la niñez, perfil psicológico, causas de actuación, etc. Todo ello sustentado con múltiples ejemplos de casos reales a través del tiempo. Sin pretender entrar en excesivo detalle, contaros algunas pinceladas que caracterizan a estos individuos y que contradicen algunas “leyendas urbanas” que se han ido tejiendo en torno a sus personas:

o No son productos típicos de sociedades occidentalizadas ni surgidos en el S.XX: son figuras atemporales, que han empezado a estudiarse en el último siglo pero de los que encontramos referencias desde casi la edad media (la autora habla mucho del caso de Jack el Destripador como ejemplo de asesino no encuadrado en el S.XX). También aparecen casos de serial Killers en China y otros países no industrializados.

o No son enfermos mentales: Saben diferenciar entre el bien y el mal, con lo que no pueden catalogarse con la etiqueta de locos. Aquí distingue entre los psicóticos (entre un 10%-20%),que sí podrían considerarse enfermos mentales (distorsionan la realidad y afirman matar porque les obligan a hacerlo voces) y los psicópatas (entre el 80%-90%), que son personas sanas, saben que si les atrapan les aplicarán la pena de muerte o cadena perpetua con lo que distinguen entre el bien y el mal. Los psicópatas presentan una distorsión en el lóbulo frontal del cerebro (en su mayoría), pero no en todos los casos y sin que esto suponga ninguna enfermedad. Es decir, desconocemos las causas que les llevan a matar.

o No son exclusivamente hombres: La autora menciona casos famosos de asesinas seriales (como la americana Aileen Wuornos, que reconoció haber matado a 7 hombres en incidentes separados, acusándolos de intentar violarla y que fue interpretada por Charlize Theron en la película “Monster”). Sí es cierto que en un 90% de los casos los serial killers son hombres, ya que su móvil responde especialmente a estímulos sexuales, sadomasoquistas y de ostentación del poder. Por motivos fisiológicos (proporción de testosterona) y sociales, las mujeres no persiguen tales objetivos (no me malinterpretéis: no digo que todos los hombres busquen satisfacer tales estímulos, sino que tienen por naturaleza mayor tendencia a ello).

o Son mentirosos y manipuladores: Como saben que actúan mal matando, siempre intentan esconder su verdadera naturaleza y motivaciones, negando la evidencia incluso cuando no es posible. De modo que casi todos los detenidos y juzgados, probablemente presenten un número mayor de asesinatos que los reconocidos.

· Las víctimas: Las eternas olvidadas. Las personas directamente involucradas y perjudicadas por la acción de los serial killers y cuyos nombres no aparecen en los libros sobre los asesinos en serie. Porque reconozcámoslo, la figura del serial killer tiene una especie de atracción que nos lleva a los humanos a leer sobre ellos y crear películas sobre sus vidas. El morbo del asesino en serie no lo despierta la víctima. Y en la mayoría de los casos, estas personas quedan destrozadas física y psicológicamente (no sólo las víctimas directas. También sus familias, amigos, conocidos…). La autora trata de concienciar a la población sobre lo injusta de esta situación, sobre las posibles secuelas de las mismas y sobre las acciones que como sociedad habría que tomar para respetar los derechos de las víctimas.

· La investigación policial: Aparte de lo anterior, la periodista también nos da un baño sobre cómo han avanzado los métodos de investigación en la búsqueda y captura de los asesinos seriales. Nos cuenta lo básico sobre la escena del crimen (la primaria y secundaria), los métodos de actuación policial en el tratamiento de la escena (recogida de indicios, proceso a seguir, personal involucrado, etc.), así como las nuevas técnicas que han ido surgiendo.

Sin pretender enrollarme más, creo que la autora desarrolla una labor muy cuidada sobre el mundo de los serial killers y perfectamente documentada a partir de informes policiales, psicológicos, médicos, fotografías de las escenas de los crímenes y la descripción de diferentes casos. Nos permite de forma interesante y pedagógica comprender la mente de un asesino en serie, sus métodos de actuación y lo más importante, nos acerca a su universo para así poder identificarlos y reconocerlos.

Utiliza infinidad de ejemplos no tan conocidos como el asesino del río verde (responsable de la muerte de al menos 71 mujeres, siendo uno de los asesinos en serie más prolíficos de la historia criminal de los Estados Unidos), el carnicero de Milwaukee o el hijo de Sam, así como otros conocidísimos por el público general como el caso de Ted Bundy (foto real debajo), en mente por casi todos como el prototipo de serial killer por excelencia. También ahonda un poco en los asesinos que han aparecido en España, como el reciente caso de “El asesino de la baraja”.

Lo último, aunque la autora critica mucho el uso de los serial killers en los libros y el cine (argumenta que exageran sus características y se centran en la “figura hollywoodense”, siendo casi más admirados que odiados) a mí me ha gustado comprobar cuándo nos enseñan estos medios sobre asesinos reales. Por ejemplo, el libro/película “El silencio de los corderos” está claramente inspirado en Ted Bundy, tanto por el modus operandi del personaje de Buffalo Bill (aparentaba tener un brazo escayolado, solicitando la ayuda de mujeres y las dejaba inconscientes golpeándoles en la cabeza con la escayola) como por la solicitud del Doctor Lecter de ayudar a la policía a detener a otro asesino serial. Ambas son particularidades que en la realidad presentó Ted Bundy.

Como conclusión, ensayo criminológico que te encantará si te gusta el mundillo de los asesinos en serie, la criminología, psicología y todo lo que está alrededor de estos individuos.

Por qué decidí leerlo: Bitterblink lo localizó a un precio inmejorable en Amazon y nada más verlo pensó en mí, ya que sabe que me encantan temas relacionados con los serial killers.

Lo mejor: La información tan detallada, documentada y pormenorizada que presenta la autora. Lo entretenido y fácil que nos presenta este ensayo criminológico.

Lo peor: Se trata de una descripción detallada y real del asesino en serie. La escritora no escatima en detalles y a veces tampoco en fotos sobre los asesinatos (ojo estómagos sensibles!!!). Tampoco es que sea el libro revelación sobre los serial killers. Hay muchos otros por el mercado que nos vienen a contar más o menos lo mismo.

¿Volvería a leerlo?: Como base para la realización de alguna tesis o trabajo, sin ninguna duda.

¿Lo recomendaría?: Interesados en estos temas, únicamente. Psicólogos, psiquiatras, policías, abogados, criminólogos y cualquier lector interesado en profundizar en el mundo del asesino serial.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Mi vida con los asesinos en serie (Helen Morrison)

– La maldición de Whitechapel (Janire Rámila)

El silencio de los corderos (Thomas Harris)

El coleccionista de huesos (Jeffery Deaver)

Link al libro en Amazon.es

Depredadores humanos (Biblioteca Del Crimen)

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Ensayo, Psicología

Las cien caras de Eva – Alejandra Vallejo-Nájera

Las Cien Caras de Eva - Alejandra Vallejo Nájera

Las Cien Caras de Eva – Alejandra Vallejo Nájera

Reseñado por Bitterblink

Hija y primogénita de Juan Antonio Vallejo Nájera, Alejandra tenía el listón muy alto tras «Yo, el rey» escrito por su padre. Por su parte, ella, profesora de la Complutense, de la facultad de medicina de la Autónoma y de la escuela de Marketing ESIC tampoco ha estado ociosa y tiene publicados más de 20 títulos de divulgación científica. Este es uno de esos libros y aunque ya he leído varios este es el que más me gusta.

Las cien caras de Eva es una revisión de los arquetipos más «comunes» de personalidad femenina asignándoles nombres graciosos y alusivos al tipo de personalidad del que se trata (por ejemplo «El perejil de todas las Salsas» jeje). Cada personalidad está analizada desde un punto de vista de la autoestima de cada momento. Así todos los arquetipos son más o menos llevaderos en estado de autoestima equilibrado pero todos parecen patológicos en situaciones de baja o excesivamente alta autoestima.

Lo cierto es que Alejandra no recorre 100 arquetipos sino solo 9, sin embargo lo cierto es que en general se puede fácilmente asociar a casi todo el mundo con parte de uno de los arquetipos. De forma perfecta la verdad es que poca gente encaja en un perfil completo, y eso no es una crítica sino algo bueno puesto que en caso contrario serían afirmaciones demasiado generales como si fuera un horóscopo que «encaja con todo el mundo».

Desde la Triunfadora a la Mosquita Muerta va recorriendo con cierto tono humorístico cada uno de los arquetipos para ilustrar qué quiere y qué necesita cada uno de estos arquetipos para ser feliz.

En general es muy entretenido, es interesante y divertido pero en el fondo de lo que depende sobre todo es de que las mujeres que conozcas encajen en alguno de los arquetipos que lees en el libro. Desde luego hay algún arquetipo un tanto forzado y quizá eso es lo único criticable que hay algún perfil de «psicópata» que yo aun no he conseguido ver como realista.

También me gusta que cada arquetipo esté caracterizado en sus versiones de baja, media y alta autoestima, siendo algunos arquetipos dañinos con baja autoestima y en cambio otros son peligrosos a más no poder cuando la tienen Alta. Me gusta esta diferenciación porque responde a una realidad: Nuestro carácter fluctua en base a nuestro estado de ánimo.

Pero bueno lo cierto es que el libro es un libro de divulgación bueno, literariamente está escrito en lenguaje simple y entretenido capaz de entretener sin esfuerzo. No hay que pensar que que vaya a cambiar el género pero si puede servir para conocer algo mejor y de forma simpática a las mujeres que te rodean. Agradable.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Es divertido y aplicable

Lo Peor: Algún arquetipo es un tanto forzado

Lo Releería: Si, lo he hecho pero por capítulos

Lo Recomiendo: Si, a cualquier aficionado a la psicología que le guste la divulgación

Link al libro en Amazon.es

Cien caras de Eva, las

Otros libros que podrían gustarte

Por qué las mujeres no escuchan y los hombres no entienden los mapas – Bárbara y Allan Pease

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Ensayo, Psicología

Porque los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas – Bárbara y Allan Pease

Reseñado por Bitterblink

Porque los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas - Bárbara y Allan Pease

Porque los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas – Bárbara y Allan Pease

Ya he reseñado un libro de Bárbara y Allan Pease, así que no me voy a reiterar con sus calificaciones profesionales. Estos Australianos realmente tienen poco de psicólogos mucho de comunicadores y también mucho sentido común.

Si bien se basan en estudios serios estos autores se dedican a destripar un poco las diferencias cognitivas entre hombres y mujeres. Con esto me refiero a que si bien podemos hablar de igualdad entre hombres y mujeres es obvio que en muchas ocasiones no pensamos ni percibimos de la misma forma.

A lo largo del libro explican diferencias como la de no comprender los mapas de las mujeres o por qué los hombres tenemos dificultades a la hora de escuchar, todo explicado con un lenguaje sencillo y con multitud de chistes y chascarrillos.
Son estos chistes y chascarrillos por los que se ha acusado en reiteradas ocasiones a estos autores como “poco serios” o en ocasiones simplemente como “machistas”. Yo por mi parte encontré el libro muy entretenido gracias a ello y no comparto la opinión de que sean machistas en absoluto.

Como persona curiosa que soy reconozco que me resultó sumamente interesante y sin embargo debo admitir que en demasiadas ocasiones hablan de “generalidades” es decir, por mucho que haya diferencias cognitivas evidentes ni todos los hombres son iguales ni todas las mujeres lo son, es decir que si bien muchas afirmaciones son ciertas a nivel estadístico no tienen por qué ser ciertas aplicadas a una persona en concreto.

A mí me ha resultado bastante útil conocer algunos aspectos del sexo contrario que directamente no conseguía entender, como por ejemplo la importancia de “contar su día” que muchas mujeres tienen al llegar a casa y que en ocasiones es el origen de amargas discusiones de pareja. Aprender este tipo de necesidades y valorarlas es mucho más importante que simplemente “cumplir” y hacer lo que se espera de uno.

Si bien no todas las afirmaciones tienen la misma validez e importancia y hay que relativizar la exactitud de algunas generalidades antes de asumir algo del tipo “mi pareja se va a comportar así porque es hombre/mujer” si es cierto que da una pista de lo que pasa en ocasiones en que no entendemos nada puesto que ahí se pueden hallar algunas respuestas.
Me parece un buen libro, valiente y útil escrito con lenguaje ameno, si bien le pongo el “pero” de que algunas afirmaciones no están realmente contrastadas sino que se basan más bien en la “experiencia personal” de los autores. Será útil para aquellas mentes curiosas que quieran iniciarse en temas de psicología pero que no sean aptos para aguantar un tostón científico.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Los momentos en que dices «Aaaaaah… ahora entiendo…»

Lo Peor: Algunos chistes… demasiado irrelevantes

Lo Releería: Si, es bueno tenerlo fresco

Lo Recomiendo: Si, a personas curiosas que quieran tener nociones de psicología

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas (Booket Logista)

1 comentario

Archivado bajo Entretenido, Psicología

Gente Tóxica – Bernardo Stamateas

Gente Tóxica - Bernardo Stamateas

Gente Tóxica – Bernardo Stamateas

Reseñado por Bitterblink

Ya he reseñado otro libro de Bernardo Stamateas, «Autoboicot» que podéis encontrar en el inventario de reseñas, donde comento la extraña mezcla de Psicólogo y Místico que representa este presentador de televisión argentino.

Lo cierto es que Bernardo Stamateas siempre tiene un exceso de punto místico que no termina de funcionar para mi gusto, pero bueno no es eso de lo que debe tratar una reseña.

Vamos al lío. «Gente tóxica» trata sobre personas con actitudes destructivas que sin que a veces nos demos cuenta afectan a nuestra vida haciéndonos infelices. El libro está orientado a detectar a ese tipo de personas y en algunos casos nos dan consejos de como «enfrentarnos» a su forma de actuar.

Hablamos de cosas como la negatividad, la dependencia extrema, el chantaje sentimental y cosas así. Simplemente a veces no vemos lo negativa que pueden ser determinadas personas en nuestra vida y lo beneficioso de alejarse a tiempo de ellas, pero para eso hay que saber identificarla y luego tomar decisiones en tu vida.

Este libro está MUY orientado a la identificación de estas personas tóxicas, tanto sea un amigo, un compañero de trabajo o incluso nuestra pareja y solo en algunos casos nos da métodos de defensa efectivos para tratar de cambiar o redefinir el marco de la relación aunque en algunos casos parece que la única opción es alejarse de ellos. A mi personalmente me decepcionó la falta de profundización en enfrentarse al chantaje sentimental, que si bien es muy claro a la hora de identificarlo no termina de dar las herramientas adecuadas para enfrentarse a ello y normalmente la gente que te hace chantaje no es de las que puedes deshacerte tan fácilmente.

Creo que la identificación de estas personas «tóxicas» es muy importante para tener una vida feliz y es importante no tener miedo a perder un poco de contacto con un determinado amigo o ir a comer menos veces con un compañero de trabajo que influye negativamente en nosotros, sin embargo a veces no podemos alegremente alejarnos porque esta persona tóxica es un familiar o nuestra pareja o nuestro jefe y ahí el libro es menos resolutivo con como enfrentarnos al tema sin alejarnos.

Lo considero un libro bueno, porque para ser «muy bueno» le falta ponerse en algún supuesto más difícil de resolver.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Identifica muy bien los problemas

Lo Peor: a veces la única opción que te da es «aléjate de esa persona»

Lo Releería: Sin duda

Lo Recomiendo: Creo que es recomendable porque te hace reflexionar sobre la gente que te rodea y puede que te lleves alguna sorpresa cuando identifiques a tus personas «tóxicas» conmigo ha funcionado, quizá con vosotros también

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Gente tóxica

Gente tóxica (Kindle No Ficcion Divulgacion)

Otros libros que podrían gustarte

Tus zonas erróneas – Wayne Dyer Un clásico de diagnóstico interior, muy práctico también

El Método – Phil Stutz & Barry Michaels Quizá el más práctico libro para actuar tras un libro de diagnóstico exitoso

8 comentarios

Archivado bajo Bueno, Desarrollo personal, Psicología