Mi vida con los asesinos en serie – Helen Morrison


Reseñado por Malosa.

Hace unos años tuve una época en la que quería estudiar criminología. Fue bastante en serio, leía todo lo que pillaba que tratara temas al respecto e incluso estuve mirando las distintas opciones que daban las universidades para hacer la carrera de criminología por la UNED. Al final deseché la idea, porque sólo la encontré a través de una universidad catalana y la burocracia era complicada. Aún sigo teniendo el gusanillo de esta diplomatura, así que quién sabe lo que podría hacer si me da…os lo dice una monitoria de aeróbic y actividades dirigidas 

Por esta época, cayó en mis manos este libro cuyo título me llamó poderosamente la atención. Se trata de un ensayo criminológico escrito por una psiquiatra forense. La autora realizó una investigación durante 30 años sobre el fenómeno de los asesinos en serie. A lo largo del libro incluye varias entrevistas y casos de asesinos famosos e intenta explicar el perfil de un asesino en serie y profundizar en las causas que llevan a una persona a convertirse en uno.

La escritora no escatima en detalles de los asesinatos y extrae varias conclusiones que caracterizan a un asesino en serie, como por ejemplo:

– No son psicópatas y por tanto no pueden ser tratados (psicológicamente y médicamente).
– No son asesinos culturales (este fenómeno se da en todos los países), ni el asesinato se debe a razones familiares (pueden no existir conflictos familiares previos), ni a razones sexuales (el móvil no es la violación).
– No parecen tener motivos para matar. Lo hacen porque sí.

De todo esto, la escritora llega a conclusiones bastante inquietantes: la razón ha de ser genética. El matar se reduce a un impulso incontrolable causado por el mal funcionamiento de una enzima del sistema límbico que inhibe las reacciones violentas del ser humano. O sea, aquéllos que no segreguen esta enzima o no lo hagan en cantidades suficientes, serían automáticamente asesinos en serie. Por tanto, se trataría de una enfermedad tan aleatoria como el síndrome de down.

Más que las obvias connotaciones éticas que esto supondría en los no nacidos (¿habría que dejar vivir a un feto sin esta enzima si no somos capaces de que se segregue artificialmente?) más inquietante veo la problemática con los vivos. Supongamos que hacemos la prueba con un conjunto aleatorio de niños normales que no tengan antecedentes penales ni hayan asesinado a nadie y vemos que alguno de ellos no segrega esta enzima. ¿Qué hacemos con él? ¿Le metemos en un reformatorio de por vida? ¿En un manicomio? ¿Le ponemos vigilancia policial por si le da por matar a sus abuelos? El problema no es sencillo.

A favor de la autora, diré que el libro es muy interesante, llega a unas conclusiones que se sostienen con los casos de asesinos que propone y es muy novedoso en su planteamiento genético o más bien químico relacionando el asesinato con una enzima.
En contra, hay que reconocer que aunque el planteamiento se sostiene muy bien en la teoría, no se aportan pruebas científicas concluyentes que soporten la investigación. Todo se reduce a una hipótesis muy bien planteada, pero sin ninguna base científica. Por otro lado, las connotaciones éticas de esta teoría son bastante evidentes.

Por qué decidí leerlo: Porque me encantan todos los temas relacionados con la criminología y lo leí en una época en la que iba a estudiar el tema de forma seria. Recuerdo que lo leía en el metro camino del trabajo y que mi jefe, que casi no me conocía, me lo vio un día encima de la mesa y casi se desmaya del susto!! Luego nos reíamos mucho recordándolo…¡¡va para ti y en honor a tu cara de pasmo!!

Lo mejor: es muy entretenido para tratarse de un ensayo. Sus conclusiones son muy novedosas. Pone ejemplos de asesinos muy distintos y de países dispares.

Lo peor: Que no demuestra nada. Por tanto, todo se reduce a un planteamiento pseudo-científico.

¿Volvería a leerlo?: No lo creo. A menos que tuviera que utilizarlo como soporte para algún tipo de estudio sobre el tema.

¿Lo recomiendo?: Sólo a los que les interese el tema psicológico y criminológico. Si no, no te aportará nada.

Link al libro en Amazon.es

MI VIDA CON LOS ASESINOS EN SERIE: Viaje al interior de la mente de los asesinos en serie más famosos de todo el mundo (Los Otros Libros)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Asesinos en serie (Pilar Abeijón Castro)

– Psicokillers: Perfiles de los asesinos en serie más famosos de las historias (Juan Antonio Cebrián)

El perfume (Patrick Süskind)

El silencio de los corderos (Thomas Harris)

Malosa.

8 comentarios

Archivado bajo Ensayo, Entretenido, Psicología

8 Respuestas a “Mi vida con los asesinos en serie – Helen Morrison

  1. Pingback: El silencio de los corderos – Thomas Harris | Un libro para esta noche

  2. Pingback: Hannibal – Thomas Harris | Un libro para esta noche

  3. Pingback: Depredadores humanos – Janire Rámila | Un libro para esta noche

  4. Pingback: No soy un serial killer – Dan Wells | Un libro para esta noche

  5. Pingback: El perfume – Patrick Süskind | Un libro para esta noche

  6. Pingback: El dragón rojo – Thomas Harris | Un libro para esta noche

  7. Pingback: I hunt killers – Barry Lyga | Un libro para esta noche

  8. Pingback: Psicokillers – Juan Antonio Cebrián | Un libro para esta noche

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s