Archivo diario: mayo 19, 2011

La historiadora – Elisabeth Kostova

 Reseñado por Malosa.

Único libro escrito hasta el momento por la estadounidense Elisabeth Kostova. Tardó 10 años en escribirlo para documentarse adecuadamente…aunque la espera se ve satisfactoriamente compensada en el momento de la publicación. Se trata de un Best-seller calificado como tal de forma justa. Vamos, que es un libro fantástico.

En ‘La historiadora’ su autora juega con la  posibilidad de que Drácula siguiese vivo en la actualidad. El «What if…» al que recurren tantos autores y que ha contribuido a la creación de multitud de libros (aparte de películas). En este caso, recupera al vampiro por excelencia con una concepción alejada de la tradicional idea de Stoker, y más cercana al personaje histórico real, Vlad Tepes.

La acción se sitúa en tres escenarios cronológicos, la década de los 70, la de los 50 y los años 30. Paul, el protagonista, recordará con su hija el hallazgo en su época de estudiante de un enigmático libro que reconstruye el siglo XIV en la región europea de los Cárpatos. A su historia se une la del doctor Rossi, director de tesis de Paul y experto investigador de la figura de Vlad Tepes (el personaje en el que se inspira Drácula), y de su misteriosa desaparición.

Realmente la protagonista del libro es la hija de Paul, que encuentra el libro y varias cartas de su padre e inicia la investigación que le lleva inexorablemente hacia su madre, figura que el padre siempre evita con ella.

Aparta de que el libro es muy entretenido, tiene varias cosas que le han llevado a convertirse en un best-seller de calidad. La primera de ellas es el tema. Los vampiros tienen tirón y el miticismo de la figura de Drácula es legendario. Además, la escritora no se contenta con mencionar el mito, sino que hace un estudio exhaustivo del personaje, de los lugares donde vivió y de la figua histórica (Vlad Tepes, el empalador).

Otro punto positivo es la mezcla de estilos del libro. Se trata de una novela histórica (ya que recrea varias épocas y personajes históricos), un libro de viajes por Europa (nos lleva por Estambul, Rumanía, Bulgaria, Francia, Reino Unido), una novela policíaca (se trata siempre de una búsqueda a partir de pistas) y, por supuesto, una novela de terror (por el tema de Drácula…aunque curiosamente, lo que menos caracteriza a este libro es el terror).

Hay muchas reminiscencias de la obra maestra por excelencia del género vampírico, Drácula de Bram Stoker. Primero por la fascinación hacia el personaje del vampiro y segundo porque la trama se cuenta a través de cartas, manuscritos, etc. La principal diferencia es que para Stoker el protagonista del libro es Drácula y en la novela de Kostova es un personaje secundario alrededor del cuál gira todo, pero secundario.

El protagonista del libro es el mal en sí. En su figura del vampiro, Kostova revela que «nuestro temor a Drácula se debe al miedo de perdernos a nosotros mismos, de renunciar a nuestras identidades de seres humanos». De hecho, en el libro nunca se revela el nombre de la narradora (la hija de Paul) sugiriendo que «la búsqueda del lado oscuro de la naturaleza humana es más universal que propio de un personaje en particular».

Por último, destacar las descripciones de los países por los que pasan los personajes de la novela y su reconstrucción histórica (aún más sorprendente teniendo en cuenta que la escritora es americana), los estupendos secundarios (como el erudito turco, Turgut), la candidez de la hija de Paul y la atrayente figura del profesor Rossi.

Por la red hay de todo: tanto buenas como malas críticas. Tachan el libro de lento, aburrido, de que le sobra trama (o sea, hay descripciones) y de que no da miedo. A los detractores, decirles que no es un libro de terror (por tanto, no tiene que dar miedo) y que aparte del diálogo, existen otros recursos literarios como la descripción. Y no me parece que peque en exceso de describir. He leído libros muuuuucho más descriptivos.

Por qué decidí leerlo: Una vez más, me llamó la portada. La sinopsis me convenció y el transfondo de la figura histórica de Drácula me decidió a comprarlo.

Lo peor: El final. Excesivamente apresurado para un libro que merecía una resolución más detallada.

Lo mejor: Todo el libro. La mezcla de estilos, los viajes por Europa, su temática…

¿Volvería a leerlo?: Claro, lo he leído más de una vez.

¿Lo recomendaría?: Sip, a todo el mundo.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Drácula (Bram Stoker)

El rapto del cisne (Elizabeth Kostova)

– Flores en la sangre (Gay Courter)

Bajo el sol de Kenia (Barbara Wood)

Malosa

7 comentarios

Archivado bajo Muy bueno, Novela Histórica, Suspense, Vampiros