Archivo diario: mayo 21, 2011

Los Mitos de Cthulhu – H.P. Lovecraft y otros

Los Mitos de Cthulhu - HP Lovecraft y otros

Los Mitos de Cthulhu – HP Lovecraft y otros

La verdad es que hacer la crítica de este libro es un poco difícil, principalmente porque se merecería un monográfico entero.

Hay lectores que no lo conocen y la verdad, aunque sea por su impacto en la cultura popular, deberían.

Los mitos normalmente se publican en forma de colección de relatos incluyendo al autor HP Lovecraft, a algunos de sus colaboradores habituales como Clark Ashton Smith o August Derleth y a otros autores más modernos como por ejemplo Robert Bloch.

Empecemos por el autor, Howard Phillip Lovecraft nació en Providence, Rhode Island, Nueva Inglaterra (EEUU). Desde luego no tuvo una vida fácil. Perdió a su padre a los 3 años y fue escolarizado en casa con su madre (que le culpaba de la muerte y le decía constantemente que era feo y que nunca triunfaría) y sus dos tias que terminarían también su vida en un manicomio. Con semejantes influencias se nota que iba a salir un autor de terror más que decente.

Respecto a su obra, lo que destaca es principalmente que no es en absoluto antropocéntrica. No es un terror diabólico, no es algo con lo que se pueda luchar. El hombre en sus relatos es una nota al pie en la historia del universo poblado de razas alienígenas, dioses malvados y terribles de las profundidades y seres extraños que amenazan constantemente la existencia del hombre sobre la tierra.

Su forma de escribir es muy compleja, gustando de utilizar adjetivos poco corrientes, quizá por eso no recomiendo leerlo en inglés, porque no se entiende na de na sin un buen diccionario.

Los relatos, sorprendentemente no son demasiado buenos. Están «mal acabados» habitualmente terminan con el personaje loco, muerto o aun peor… La fuerza de sus relatos siempre es llegar a un determinado punto, a una imagen enloquecedora que transmite mucho más que el relato en si. Una de las teorías sobre la falta de aptitud del escritor dice que realmente lo que hacía era escribir acerca de una pesadilla y ponerle contexto. De ahí la fuerza de sus imágenes y lo impreciso de sus descripciones. De ahí tal vez lo plano o inexistente de sus personajes.

Y pese a no ser relatos buenos, son impactantes. Tanto que sus escritos son influencia de muchos escritores contemporáneos, de músicos, de directores de cine…

Stephen King admite su influencia, Metallica dedica una canción a uno de sus relatos, en muchas películas aparece un terrible grimorio llamado «El Necronomicom» (Ver «Posesión infernal» o «El ejercito de las tinieblas»), actores como Paco Rabal aceptaron participar en películas sobre su obra (La última película del fallecido Paco Rabal es «Dagón, la secta del Mar» una versión libre y bastante mala de uno de sus relatos). Podemos ver referencias a los mitos en muchos otros escritores modernos de terror como Brian Lumley, o incluso en comics de todo tipo (Rober E. Howard, autor de los libros de Conan era uno de su círculo de admiradores y eso se refleja en los comics posteriores), y sagas enteras de películas sobre Herbert West «El reanimador» uno de sus mejores relatos.

Incluso autores no relacionados como Houllebecq le rinden homenaje, en el caso de este último con una biografía de Lovecraft que aún no se ha publicado en castellano.

¿Qué tiene el libro de especial? pues principalmente el ser radicalmente distinto. Es un terror más psicológico que otra cosa, siempre orientado a decirte «nosotros no importamos nada» «estamos a punto de desaparecer» «ahí fuera hay cosas que conspiran para destruirnos» siempre desde el punto de vista de lo insignificante del hombre. Ninguna de sus fuerzas arcanas quiere esclavizar al hombre o destruirlo específicamente… simplemente ocurrirá…

Creo que es necesario por cultura general conocer al autor y su obra, así como creo que una vez conocida veremos su impronta en absolutamente todas partes, puesto que son demasiadas las referencias que podría sacar de libros, discos, películas, juegos, comics… simplemente por eso creo que es recomendable leerlo.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Su radical originalidad, su capacidad de contagio a toda la cultura popular

Lo peor: Realmente los relatos no son una maravilla, enganchan de una manera extraña…

Lo releería: Yo si lo he hecho pero no lo considero imprescindible

Lo recomiendo: A los aficionados al terror si, al resto de la gente por cultura general

Link al libro en Amazon.es

Los mitos de Cthulhu: Narraciones de horror cósmico (El Libro De Bolsillo – Bibliotecas De Autor – Biblioteca Lovecraft)

Bitterblink

7 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Muy bueno

El psicoanalista – John Katzenbach

Reseñado por Malosa.

Pues nada…ahora sí que sí, dejo este autor por una temporada.

Nos encontramos ante el libro más conocido de este escritor y por ende el que mayor éxito cosechó. Tras leer el profesor y no quedar del todo satisfecha pero aún así intrigada, me dirigí con elevadas esperanzas a leer el best-seller del autor. En fin…no sé qué decir.

La trama es bastante sencillita y ayuda el hecho de que no abundan los personajes en este libro. Un psicoanalista con una vida perfectamente ordenada en New York recibe un día una carta. En ella se le informa que tiene 15 días para averiguar quién es el que le envía dicha carta, autodenominado señor R. Si en este plazo no ha averiguado su identidad, el psicoanalista tendrá que suicidarse. En caso contrario, el señor R asesinará a uno de sus familiares, incluidos en una lista que le remite.

No puedo desvelar más del libro sin estropearlo. Sólo indicar que durante su investigación, el psicoanalista se encuentra con algunos personajes misteriosos supuestamente relacionados con el señor R, como la misteriosa Virgil (bellísima mujer que se convierte en su guía hacia el infierno) y el abogado Merlin, que le complica la existencia con una demanda sobre supuestos abusos sexuales.

Antes de incluir un spoiler (si no, no puedo despellejar el libro como me apetece) diré que es bastante previsible. Es decir, no es difícil deducir quién es R ni su relación con Virgil y Merlin. Es muy obvio. Por otro lado, el libro está totalmente centrado en la figura del psicoanalista. La escasez de personajes ralentiza algo la velocidad del libro. Y ya te puede caer bien el doctor, porque no hay descanso en el libro…su único protagonista es él. El escritor no incluye ninguna otra trama adicional, ni ningún otro coprotagonista. Ni si quiera el señor R roba páginas al psicoanalista.

En su favor, diré que el libro sorprende en su parte intermedia. Cuando piensas que la trama va a desarrollarse en un A, B, C…de repente, introduce la letra Z. La posición del psiconalista cambia radicalmente y su personalidad también, lo que enriquece el relato. Lamentablemente, la previsibilidad del desenlace hace que el relato caiga aún tras haber despegado un poco.

/*************************************ATENCIÓN SPOILER********************************************/

A ver…salen 5 personajes en el libro. Es muy fácil deducir quién es R. Y tambiéne es sencillísimo presuponer que Virgil y Merlin son los hermanos menores de R.

Por otro lado, no me parece que tengan mucho sentido las reacciones del psicoanalista. Su mujer murió, está desligado de sus familiares. Recibe una carta amenazándole y no se le ocurre ir a la policía?? No tiene sentido. ¿Y prefiere seguirle el juego al asesino para proteger a unas personas con las que no tiene ningún contacto? No lo veo lógico.

Y por otro lado, finge su propia muerte y luego se transforma en un cuasi asesino cualificado. No ha utilizado un ordenador en su vida y de la noche a la mañana falsifica su identidad por Internet. No tiene ilusión por vivir y de buenas a primeras focaliza su vida en localizar y matar a R…de verdad que no tiene casi ningún sentido…

/****************************************FIN SPOILER***********************************************/

Sigo opinando lo mismo que con «El profesor». He leído thrillers bastante mejores.

Por qué decidí leerlo: Tras el profesor, decidí darle una segunda oportunidad al escritor.

Lo mejor: Su parte central. Es la única que sorprende un poco y que te incrementa el interés por leer.

Lo peor: El desenlace. Las actuaciones sin sentido de los personajes. Que para ser un thriller, a mí no me suscitó el entretenimiento esperado.

¿Volvería a leerlo?: Obviamente ha quedado claro que no.

¿Lo recomendaría? No. A menos que sólo leas libros de este género…en ese caso, pues bueno…

Otros libros del estilo que pueden gustarte:

El profesor (John Katzenbach)

Doble juego (Ken Follet)

– El documento Saldaña (Pedro de Paz)

Sé lo que estás pensando (John Verdon)

Malosa

Link al libro en Amazon.es

EL PSICOANALISTA

8 comentarios

Archivado bajo Novela policíaca - thriller, Pasable, Suspense