Los Mitos de Cthulhu – H.P. Lovecraft y otros


Los Mitos de Cthulhu - HP Lovecraft y otros

Los Mitos de Cthulhu – HP Lovecraft y otros

La verdad es que hacer la crítica de este libro es un poco difícil, principalmente porque se merecería un monográfico entero.

Hay lectores que no lo conocen y la verdad, aunque sea por su impacto en la cultura popular, deberían.

Los mitos normalmente se publican en forma de colección de relatos incluyendo al autor HP Lovecraft, a algunos de sus colaboradores habituales como Clark Ashton Smith o August Derleth y a otros autores más modernos como por ejemplo Robert Bloch.

Empecemos por el autor, Howard Phillip Lovecraft nació en Providence, Rhode Island, Nueva Inglaterra (EEUU). Desde luego no tuvo una vida fácil. Perdió a su padre a los 3 años y fue escolarizado en casa con su madre (que le culpaba de la muerte y le decía constantemente que era feo y que nunca triunfaría) y sus dos tias que terminarían también su vida en un manicomio. Con semejantes influencias se nota que iba a salir un autor de terror más que decente.

Respecto a su obra, lo que destaca es principalmente que no es en absoluto antropocéntrica. No es un terror diabólico, no es algo con lo que se pueda luchar. El hombre en sus relatos es una nota al pie en la historia del universo poblado de razas alienígenas, dioses malvados y terribles de las profundidades y seres extraños que amenazan constantemente la existencia del hombre sobre la tierra.

Su forma de escribir es muy compleja, gustando de utilizar adjetivos poco corrientes, quizá por eso no recomiendo leerlo en inglés, porque no se entiende na de na sin un buen diccionario.

Los relatos, sorprendentemente no son demasiado buenos. Están «mal acabados» habitualmente terminan con el personaje loco, muerto o aun peor… La fuerza de sus relatos siempre es llegar a un determinado punto, a una imagen enloquecedora que transmite mucho más que el relato en si. Una de las teorías sobre la falta de aptitud del escritor dice que realmente lo que hacía era escribir acerca de una pesadilla y ponerle contexto. De ahí la fuerza de sus imágenes y lo impreciso de sus descripciones. De ahí tal vez lo plano o inexistente de sus personajes.

Y pese a no ser relatos buenos, son impactantes. Tanto que sus escritos son influencia de muchos escritores contemporáneos, de músicos, de directores de cine…

Stephen King admite su influencia, Metallica dedica una canción a uno de sus relatos, en muchas películas aparece un terrible grimorio llamado «El Necronomicom» (Ver «Posesión infernal» o «El ejercito de las tinieblas»), actores como Paco Rabal aceptaron participar en películas sobre su obra (La última película del fallecido Paco Rabal es «Dagón, la secta del Mar» una versión libre y bastante mala de uno de sus relatos). Podemos ver referencias a los mitos en muchos otros escritores modernos de terror como Brian Lumley, o incluso en comics de todo tipo (Rober E. Howard, autor de los libros de Conan era uno de su círculo de admiradores y eso se refleja en los comics posteriores), y sagas enteras de películas sobre Herbert West «El reanimador» uno de sus mejores relatos.

Incluso autores no relacionados como Houllebecq le rinden homenaje, en el caso de este último con una biografía de Lovecraft que aún no se ha publicado en castellano.

¿Qué tiene el libro de especial? pues principalmente el ser radicalmente distinto. Es un terror más psicológico que otra cosa, siempre orientado a decirte «nosotros no importamos nada» «estamos a punto de desaparecer» «ahí fuera hay cosas que conspiran para destruirnos» siempre desde el punto de vista de lo insignificante del hombre. Ninguna de sus fuerzas arcanas quiere esclavizar al hombre o destruirlo específicamente… simplemente ocurrirá…

Creo que es necesario por cultura general conocer al autor y su obra, así como creo que una vez conocida veremos su impronta en absolutamente todas partes, puesto que son demasiadas las referencias que podría sacar de libros, discos, películas, juegos, comics… simplemente por eso creo que es recomendable leerlo.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Su radical originalidad, su capacidad de contagio a toda la cultura popular

Lo peor: Realmente los relatos no son una maravilla, enganchan de una manera extraña…

Lo releería: Yo si lo he hecho pero no lo considero imprescindible

Lo recomiendo: A los aficionados al terror si, al resto de la gente por cultura general

Link al libro en Amazon.es

Los mitos de Cthulhu: Narraciones de horror cósmico (El Libro De Bolsillo – Bibliotecas De Autor – Biblioteca Lovecraft)

Bitterblink

Anuncio publicitario

7 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Muy bueno

7 Respuestas a “Los Mitos de Cthulhu – H.P. Lovecraft y otros

  1. «Los mitos de Cthulhu». Siempre se remite a H.P. Lovecraft como el creador de los mitos de Cthulhu, pero no hay que dejar de lado el hecho de que otros contribuyentes como Derleth o Bloch ayudaron a la difusión de esta mitología.

    Por lo demás, tanto los cuentos de la segunda parte (la «época dorada» de los mitos), como los precursores y, por último, los cuentos póstumos, son un buen aperitivo antes de ir a dormir. Por lo demás, pienso que los mitos de Cthulhu mueren junto con el autor, y revivir estos relatos no es algo bien visto. Sería como re-escribir los mitos de los griegos, en mi opinión.

    En cuanto a la manera en que escribe Lovecraft, quizás tiene un estilo bastante súbito de escribir el final de sus cuentos, lo cual, por supuesto, no siempre es bien visto. Pero tampoco hayo la manera de finalizar un escrito que abarque algo que no conocemos. Sobretodo, si es algo que nos causa un horror sobrenatural y, como decías, algo que resulta inevitable.

    A pesar de eso, me gustó tu review. Espero que leas el que hice yo en mi página.

    Juano

  2. santiago monzon

    Alan Moore hiso un comic llamado Neonomicon, que cuenta el hecho de que Lovecraft no inventaba historias sino que recibia mensajes de estos, es decir que en verdad existian los primigenios y todas esas criaturas, es bueno el comic pero como siempre Alan lo arruina poniendole un sabor amargo de erotismo.

    • Si, recuerdo el comic y es cierto lo que comentas. La verdad es que los «Mitos» siguen dando mucha guerra editorial y no son pocos los autores que se apoyan en los mitos para crear sus historias. Me lo anoto para reseñarlo en algún momento.

      Muchas gracias por tu comentario Santiago

      Un saludo

      Bitterblink

  3. Pingback: La piel fría – Albert Sánchez Piñol | Un libro para esta noche

  4. Pingback: IV EDICIÓN DEL CLUB DE LECTURA – El Bolintxi

  5. Pingback: IV EDICIÓN DEL CLUB DE LECTURA – Bolintxi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s