Archivo mensual: junio 2011

El aprendiz de guerrero – Lois McMaster Bujold

El Aprendiz de Guerrero - Lois McMaster Bujold

El Aprendiz de Guerrero – Lois McMaster Bujold

El aprendiz de guerrero es el primer libro de una saga de Space Opera (aventura en el espacio) de lo más curiosa.

Digo que es curiosa porque debo aclarar que generalmente en temas de ciencia ficción yo no suelo leer a autoras. No se bien por qué, no me suele gustar el enfoque… supongo que en parte es porque me gusta la ciencia ficción militar y las autoras no suelen tratar estos temas. Sin embargo la saga de Vorkosigan me encanta, no puedo evitarlo.

¿Y por qué me gusta tanto esta saga? Porque los personajes son muy buenos y es fácil identificarse con ellos. Bueno… con él.

No he encontrado un personaje principal tan carismático como Miles Vorkosigan.

Sinopsis

Miles es un enano jorobado, deforme bajo cualquier estándar estético. Toma ya. Empezamos bien. Es hijo de un duque, Lord Vorkosigan en el beligerante planeta Barrayar. Un planeta donde tradicionalmente los niños deformes son sacrificados. Miles se enfrenta al reto de ser mucho más inteligente que el resto y que no consideren que están «favoreciendo al monstruo» gracias a la influencia de su padre.

Miles sufre, sufre por ser bajito, por ser deforme, porque lo desprecien por su aspecto, porque lo teman por ser hijo de quién es hijo, porque no le den el puesto que merece en la flota estelar… y porque una chica no le haga caso.

En este libro las cosas empiezan mal. Miles falla el ingreso a la academia militar de Barrayar. Se esfuerza al máximo pero su malogrado cuerpo no lo aguanta y se rompe ambas piernas. Es una escena que dan ganas de llorar de rabia. ¡¡Es tan injusto!!.

Entonces y por casualidad, él, su guardaespaldas, su primo Ivan Vorpatril, la hija de su guardaespaldas (de la que está enamorado) se encuentran con la misión de llevar un carguero estelar en una misión casi suicida a un mundo en guerra. Ahí surge el almirante Naismith, alter ego de Miles que se nombra a sí mismo Almirante de los Mercenarios Libres Dendarii. Y así engañando a todo el mundo, engatusando, amenazando, convenciendo y en general siendo más listo Miles va dando rienda suelta a lo mejor de si mismo.

Es la primera aventura de un personaje que evoluciona en cada libro, en este es un poco suicida e improvisador (es muy joven aun) pero en otros va cambiando como piensa y como siente.

Opinión personal

El personaje de Miles eclipsa todo. Es simplemente genial. Un liante, un bocazas, un mentiroso, un listillo, un genio, un maquiavelico truhán que encandila al lector y que hace que lo imposible parezca posible. Como un solo hombre consigue lo que consigue Miles parece improbable, pero al leerlo no te parece inverosímil. Y lo mejor es que Miles no pega ni un tiro, ni da un puñetazo ni en general hace nada más que hablar puesto que su cuerpo no se lo permite… y sigue siendo un héroe de acción. Ese es su mayor atractivo.

Curiosamente no es cronológicamente el primer libro de la saga, antes irían Fragmentos de honor y Barrayar. Sin embargo recomiendo leer este primero. Si te gusta lánzate a los siguientes porque aunque no es el mejor de la saga es el más importante para entenderla (a mi me gustó más Fronteras del infinito).

Como crítica solo decir que el resto de personajes es un poco menos interesante, sobre todo las mujeres que son todas iguales (en el libro quiero decir jajaja), cosa muy curiosa siendo la autora una fémina. Creo que hasta el penúltimo libro no sale una mujer interesante per se…

Calificación: Bueno

Lo mejor: Miles Vorkosigan… merece una serie de libros para el solo como ningún otro personaje.

Lo peor: El resto de personajes son un poco planos… alguna situación es demasiado forzada, demasiado afortunada, pero se nota poco.

Lo releería: SI

Lo recomiendo: Si, a hombres y mujeres y aunque no te guste la ciencia ficción, es un personaje con muchísimo carisma.

Si quieres comprar el libro, aunque yo lo buscaría en tiendas de segunda mano

EL APRENDIZ DE GUERRERO: AVENTURAS DE MILES VORKOSIGAN (BEST SELLER ZETA BOLSILLO) de Bujold, Lois Mcmaster (2009) Tapa blanda

Si te gustó te gustará:

– Fronteras del infinito – Lois McMaster Bujold

El Juego de Ender – Orson Scott Card

Bitterblink

5 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Muy bueno

Visita de tinieblas – José María LaTorre

Reseñado por Malosa.

No ha estado mal el libro. Es el primero que leo de este autor, aunque reconozco haber visto muchas de sus historias por ahí…sobre todo en mercadillos de libros. Y por supuesto lo compré en uno de ellos, concretamente en la feria del libro de Madrid. Creo que fue un acierto de compra, porque independientemente de la calidad del relato, su portada y su naturaleza gótica animan a comprarlo en algún mercadillo perdido, como si de un libro maldito se tratase.

Se trata de un relato de terror no muy largo (200 páginas aproximadamente) y que recupera con bastante maestría los hitos de las historias vampíricas de terror clásico. La trama se desarrolla en algún poblado indeterminado entre Salamanca y Galicia. Gonzalo, un joven seminarista, decide junto a su amigo Jorge abandonar el seminario, ya que creen que la vida ha de vivirse con mayor plenitud. Vamos, que experimentan una crisis de fe y deciden abandonar esta vida, aunque sigan creyendo en Dios. Gonzalo llama a su padre para darle la noticia y ante su asombro descubre que ha vuelto a casarse tras 13 años de la muerte de su madre y con una mujer totalmente desconocida para él y de nombre Lucilla.

Gonzalo y Jorge viajan a casa del primero y allí conocen a la extraña Lucilla que parece haber venido con 2 nuevos criados (el matrimonio de toda la vida que ha trabajado para su padre ha desaparecido), jóvenes y hermosos, el padre de Gonzalo ha cambiado su carácter, la casa está descuidada y multitud de cosas extrañas parecen estar pasando. Pronto Gonzalo descubre que Lucilla no es quien aparenta ser y se ve obligado a luchar contra este ser de ultratumba.

Como decía, es un relato de terror clásico. En él encontraremos los ingredientes básicos de una novela de vampiros de las de siempre, sin ningún recurso demasiado estrambótico del terror moderno. En el libro aparecen crucifijos, muertes por decapitación, muertos que vuelven a la vida, conventos perdidos en el páramo y profanados, una mujer bella, fría, erótica y malvada, cementerios bajo la niebla, serpientes transmutadas de ojos verdes, etc.

LaTorre lleva muy bien el suspense del relato, apoyándose básicamente en una descripción en primera persona a través de la figura de Gonzalo, en el desasosiego de casas solariegas inhóspitas y cementerios en la oscuridad y, en general, en el ambiente lóbrego que domina el relato. Los vampiros son claramente vampiros (sólo salen de noche, huyen de los crucifijos, se transmutan en animales tipo serpientes, no comen, etc. Es decir, nada que ver con las nuevas tendencias que presentan a los vampiros como seres amables y vestidos a la última moda, tipo crepúsculo) y el seminarista pasa el libro angustiado y perseguido por ello, pero resuelto a acabar con estos seres diabólicos.

Es un libro correcto, ameno, que te entretendrá si disfrutas con las historias de terror sin más pretensiones. No añade nada nuevo al género, pero sí recupera la visión clásica de los vampiros que últimamente se echaba un poco de menos, tanto en la literatura como en el cine.
Libro ideal para este verano, para amenizar los ratos de sol en la playa o la piscina.

Por qué decidí leerlo: Lo ví y me gustó la portada. Además, hacía bastante tiempo que quería leer algo de este autor zaragozano.

Lo mejor: Que retorna a los clásicos. Es un homenaje al género de terror de siempre.

Lo peor: El desenlace. Sinceramente, Lucilla y sus esbirros me parecen algo torpes. Se supone que son seres sobrenaturales y cuasi invencibles…y dejan escapar a Gonzalo en multitud de ocasiones. Y eso que éste no se caracteriza por ser MacGyver…

¿Volvería a leerlo?: No. Es entretenido, pero no da para más de una lectura.

¿Lo recomendaría: Sí, a los amantes del terror…sobre todo en su vertiente más clásica.

Link al libro en Amazon.es

Visita de tinieblas (El Club Diogenes)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El misterio de Salem’s Lot (Stephen King)
Cementerio de animales (Stephen King)
Drácula (Bram Stoker)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Terror, Vampiros

48 – James Hebert

48 - James Herbert

48 - James Herbert

Aunque no sea excesivamente conocido en España, James Herbert es un autor inglés dedicado al terror básicamente sobrenatural que ha vendido la friolera de 42 millones de copias de sus libros y que continúa siendo un escritor de éxito.

Este libro lo cogí porque simplemente un número y una plaga me recordaron a 28 días después.

La verdad es que tiene poco que ver. Estamos ante una ucronía ambientada en 1948. Es decir, un pasado alternativo en el cual los aliados pierden la II Guerra mundial y los Nazis curiosamente tampoco la ganan.

A ver si me explico. En los laboratorios de Hitler se desarrolla un virus, la muerte sangrienta (hay otra variedad llamada «muerte lenta» que afecta a los camisas negras), que afecta a todo el mundo salvo a los que tienen el tipo de sangre AB – (no explican por qué puesto que los protagonistas tampoco lo saben).

El protagonista es Hoke, un piloto estadounidense que se encuentra en Londres cuando se desata la plaga. Está solo y vive en la constante paranoia por ser perseguido por los «Camisas negras» una mezcla de vampiros (necesitan la sangre de los sanos para sobrevivivir) y Nazis (pese a ser ingleses simpatizan con la ideología de Hitler siendo este un tema que se repite en varios de los libros del autor).

La verdad es que en ocasiones la paranoia del personaje es algo molesta y él mismo afirma que no está del todo cuerdo, claro que el mundo en el que está viviendo no es para nada normal.

Cuando están a punto de cogerle recibe ayuda de otros AB negativo que se esconden de los camisas negras: dos chicas y un piloto nazi que fue derribado sobre Londres cuando se desató la plaga.

Quizá lo más interesante es la amistad conflictiva del americano con su antiguo enemigo alemán enfrentándose a un enemigo común. Es algo boba y predecible pero resulta efectiva. También hay un poquito de romance (bueno cómo no… si hay chicas para todos jajaja).

Mezcla el autor además un tema que según he leído en wikipedia es recurrente en varios de sus libros: Británicos simpatizantes de los Nazis, también el tema de que aunque se trate de una plaga, es algo que roza lo sobrenatural, terreno este donde el autor destaca un poco más.

Es un libro entretenido, más bien de aventuras que de terror pese a que los camisas negras parecen los infectados de 28 días. Se lee rápido y no aburre, el tono positivo ayuda.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: la amistad/enemistad entre los personajes

Lo Peor: a veces se le va un poco la pinza al personaje

Lo releería: Puede… es una opción entretenida

Lo recomiendo: Bueno, lectura juvenil o para pasar el rato.

Link al libro en Amazon.es, lamentablemente solo en Inglés

’48

Otros libros que podrían gustarte

El día de los trífidos – John Wyndham – Es el primer libro «de zombies» aunque tampoco tenga zombies, siendo igual que este libro uno de los precursores del género apocalíptico como tal.

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Ciencia Ficción, Entretenido, Terror

La cena secreta – Javier Sierra

Reseñado por Malosa.

Yo no sé si estoy desganada o qué…si el calor me quita la concentración o si no leí este libro con la atención debida…pero la cosa es que me decepcionó un montón. Básicamente porque no me dijo nada.

Llevaba mucho tiempo queriendo leer el libro que lanzó a la fama a Javier Sierra, pero entre unas cosas y otras aún no había tenido la oportunidad. Este año le ví firmando ejemplares en la feria del libro de Madrid y me dije, es hora de leerlo. Así que me hice con su edición de bolsillo y me puse a ello con muchas ganas y unas elevadas expectativas: sobre todo en cuanto a entretenimiento.

Empecemos por el principio. Toda la trama se desarrolla a mediados del s. XV. Un inquisidor dominico, Fray Agustín Leyre, es enviado a Milán para encontrar al supuesto hereje de una serie de mensajes cifrados que llegan a su orden. Allí, se aloja en la iglesia de Sta. María de la Grazia, donde en esos momentos Leonardo Da Vinci está pintando su obra maestra: la última cena. Poco a poco, el enigma inicial de Leyre se ve relacionado con Leonardo y sobre todo con su Cenacolo, así como con la religión alternativa que profesa una escisión del catolicismo clásico (los cátaros).

He de reconocer que todo el misterio en torno al cuadro, las explicaciones que se da de él, los detalles de la pintura y las intenciones ocultas que revela el mismo mediante los enigmas diseminados por él, es muy interesante. De hecho, es lo único interesante del libro. Está bien contado, bien descrito y el libro incluye una réplica del cuadro para que podamos estudiarlo (al menos, la edición de bolsillo). Además, se habla también de otras obras de Leonardo y sus posibles enigmas, como La virgen de las rocas.

El problema, es que el resto del libro no es ni con mucho tan interesante. Para mi gusto le falta mucho ritmo y principalmente se debe a lo siguiente:
– Los personajes. Son muy planos, ni siquiera el protagonista (el padre Leyre) tiene una personalidad marcada. Esto hace que interesen más bien poco…y sobre todo, que líes unos con otros. A mí todos los monjes que aparecían me resultaban iguales. Con lo cuál, la resolución de la trama me dejó un poco fría, porque no distinguía muy bien a los involucrados. Básicamente diferenciaba a Leyre y Leonardo Da Vinci. Y para de contar.
– Está narrado en una única época histórica, que es el siglo XV. Y no digo que esto sea malo, pero en general el recurso de alternar 2 ó 3 historias en distintas épocas, deja resprirar un poco a los personajes y suele imprimir velocidad al relato.
– Intenta alargar demasiado una historia que no da tanto de sí. Quen lo del cuadro es super interesante, sí. Pero para mi gusto no da para hacer una novela entera sobre ello. Y si la haces, monta una historia alrededor inmpactante, interesante, polémica, con unos personajes atrayentes. O sea, lo que hace el código Da Vinci, mucho mejor que este libro. Y para los detractores que me digan que esto no es una novela tipo Dan Brown, de acuerdo. Entonces, monta una novela histórica con un entorno más atrayente, que describa mejor la época y costumbres que estás narrando y con un punto de suspense o un crimen original que llame la atención y te mantenga en vilo. Como muy bien hace el nombre de la rosa de Umnberto Eco. O sea: para mí es un quiero y no puedo que navega entre 2 estilos: el thriller de conspiración religiosa y la novela histórica con ínfulas de elevado conocimiento.

En resumen, que no me gustó. Igual fui yo que no supe leerlo en el momento y con la atención adecuados, dado que ha tenido tanto éxito y ha sido traducida a tantos idiomas. Asi que igual en un tiempo le doy una segunda oportunidad.

Por qué decidí leerlo: Llevaba ya un tiempo con ganas, por el revuelo que había generado este escritor aragonés.

Lo mejor: La historia y los detalles en torno al cuadro. Muy ameno y muy interesate.

Lo peor: Que la trama montada alrededor del cuadro no acaba de cuajar. Que los personajes no dicen nada.

¿Volvería a leerlo?: Sí, necesito una segunda lectura para convencermme de que es un buen libro.

¿Lo recomendaría?: Por ahora no.

Link al libro en Amazon.es

La cena secreta

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Iacobus (Matilde Asensi)
– El nombre de la rosa (Umberto Eco)
El código Da Vinci (Dan Brown)
Ángeles y Demonios (Dan Brown)
El último Catón (Matilde Asensi)

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Novela Histórica, Pasable, Suspense

Starship – Motín – Mike Resnick

Starship - Motín - Mike Resnick

Starship - Motín - Mike Resnick

Bueno siguiendo con la costumbre de reseñar libros que he leído en inglés y que acaban de traducir, hoy le dedico la reseña del día a una saga bastante conocida en el mundo anglosajón.

Este es el primer libro de la Saga Starship de Mike Resnick.

Lo primero que hay que saber del autor es que ha escrito infinidad de novelas y relatos (de verdad, un montón) y casi todos los tiene ambientados en distintos puntos de su particular «historia del futuro».

Es decir que previamente a escribir sus novelas este autor ha creado una historia del futuro con tecnología, razas alienígenas, personajes célebres, crisis, guerras etc con un detalle espectacular y luego ha ambientado en este entorno sus novelas. Este rasgo en esta novela no os dirá mucho sin embargo si cogéis cualquiera del resto de novelas del autor veréis que todo «os suena», haciendo muy fácil engancharse.

Luego que el autor es muy dado al Spaghetti western, así que sus héroes siempre tienen pinta de Clint Eastwood. Las suyas son novelas de la frontera, da igual que sea en el espacio, lo que va a buscar es la épica de un hombre anónimo no la historia de un hombre célebre.

Dicho esto vamos al libro. Wilson Cole es un miembro de la flota de la humanidad que lucha contra la confederación de razas alienígenas. Le acaban de trasladar de nave, concretamente es un «exilio» debido a su exasperante costumbre de saltarse las órdenes y encima de tener razón. La nave es «lo peor de la flota» el Teddy R. Roosvelt, una nave que deberían haber tirado a la basura hace tiempo pero que se mantiene de patrulla debido a la guerra que sucede a su alrededor.

Con una tripulación de inadaptados, de rebeldes, de inútiles en general (sobre todo su capitán), vuela entre los planetas que debe proteger intentando pasar desapercibida y no meterse en líos.

Cuando llega Wilson Cole como segundo de a bordo las cosas van a cambiar y como el nombre del libro indica, cuando se harte de que los mandos eludan su deber y tome decisiones nefastas, con el apoyo de la tripulación se amotinarán y se apoderarán de la nave.

Qué quereis que os diga. El libro es entretenido, pero hay que tener en cuenta que se titula motín y el motín no llega «tan» al principio del libro precisamente. El autor hace el trabajo de demostrar «éticamente» que el capitán debe ser relevado del mando, pero quizá se excede un poco.

Wilson Cole es un personaje demasiado «listillo» con demasiados ases en la manga que siempre ha hecho algo que no te ha contado en previsión de los movimientos de sus oponentes. A veces exaspera un poco los poderes de previsión cuasi místicos del personaje, no dejas de pensar «Si claro, no le han pillado desprevenido ni durmiendo…».

Esto es un lastre de una novela que por lo demás está dentro de los parámetros del autor, entretenida, juvenil, de aventuras, positiva y poco más. Además hay que agradecer que el autor gusta mucho de hacer chistes fáciles durante el libro que se agradecen porque aligeran el contenido y son muy típicos de su obra.

Vamos un libro entretenido para verano con un personaje listillo que igual os pone un poco de los nervios. Personalmente prefiero la saga de The Widowmaker que tiene mucho más sabor a pulp del oeste combinado con las sagas de historias africanas a las que tan aficionado es el autor (siempre reflexiona en algún momento sobre la colonización).

Calficación: Entretenido

Lo Mejor: Gracioso y fácil de leer

Lo Peor: Demasiado listo el personaje principal a veces sus planes rozan lo pueril…

Lo Releería: No

Lo Recomiendo: Prefiero otros libros del autor pero no están traducidos, si os sirve de algo los siguientes libros mejoran un poco

Link al libro en Amazon.es

Starship: Motín

Si os gusta este libro probablemente os gustará

El Aprendiz de Guerrero – Lois McMaster Bujold

The Widowmaker (Inglés) – Mike Resnick

Seafort Guardiamarina – David Feintuch Otro genial Space Opera con un punto trágico

March Upcountry (Baen Books inglés) – John Ringo

(Este último se puede descargar legalmente de la página de Baen)

Bonustrack: Estupendo «Trailer» del libro de Resnick

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Entretenido

La biblioteca de los muertos – Glenn Cooper

Reseñado por Malosa.

Un experimento extraño, este libro…lo había visto muchas veces en las estanterías de las librerías, había leído infinidad de veces la sinopsis, siempre me había interesado…y nunca lo había comprado. Finalmente, en la feria del libro de este año me compré su edición de bolsillo.

Principalmente, opino que lo mejor del libro es su sinopsis. Y con eso lo digo todo. Parte de ideas interesantes, como son el destino, el albedrío, la predestinación…pero no sabe aprovecharlo ni profundizar adecuadamente en los mismos. Y lo peor de todo es que no logra ni enganchar, ni entretener. Además, es un libro tramposo. Está vendido como un thriller y no lo es. No sé muy bien cómo definirlo, pero desde luego la búsqueda del asesino es casi lo menos importante.

Desarrolla 2 tramas paralelas principales (digo principales, porque luego el autor se va por los cerros de úbeda, con lo que tenemos multitud de subtramas y lo peor, multitud de personajes que no sé para qué aparecen porque duran poco y aportan menos). Una de ellas en el S.XVII en una abadía inglesa. En el día 7, del mes 7, del año 7, nace el 7º hijo de un 7º hijo (parece un trabalenguas, pero no). Al chiquillo le da por escribir nombres sin parar…y al lado poner una fecha: la de su nacimiento o muerte.

Paralelamente y en la actualidad, se producen en Nueva York una serie de asesinatos inconexos. Todos los asesinados reciben una postal con una lápida dibujada, su nombre y una fecha: la de ese día que será el de su muerte. El agente del FBI, Will Piper, es asignado en este caso. Típico poli duro con éxito con las mujeres y que ha de compartir el trabajo con una policía más joven que él. Al principio ambos se detestan y poco a poco se enamoran y acaban liados. Típico.

El libro tiene variosn problemas:
– Primero, que se pierde en descripciones y presenta continuamente nuevos personajes que dan totalmente igual para la trama y que sólo ralentizan y dispersan el relato.
-Segundo, que no engancha. Al poco de iniciar la lectura ya sospechas quién es «el asesino» (casi te lo dicen directamente) y además da igual, porque es más un libro de filosofía que un thriller. No importa quién o qué mata sino las consecuencias de ello.
– Tercero, cae en todos los tópicos habidos y por haber: Sinopsis interesante que lleva al incauto lector a comprar, parejita que se enamora a pesar del odio inicial, poli duro y atractivo, misterio medieval con inexplicables referencias religiosas, curas y monjas corruptos y final de los que no explica mucho y casi te obliga a leer el segundo libro para enterarte de la multitud de cabos sueltos que deja.

No, no me ha gustado. Y lo que además me revienta es que el autor no te explique nada y lo poco que te explique sea algo tan fantástico y sin sentido…cuando se supone que no estamos ante un libro de fantasía.

Muy, muy mediocre.

Por qué decidí leerlo: Ha sido una de mis adquisiciones de la feria del libro. Lo tenía echado el ojo hace tiempo.

Lo mejor: La historia medieval. La sinopsis.

Lo peor: Todo lo demás.

¿Volvería a leerlo?: Jajajaja!!! Qué gracia tengo de vez en cuando…

¿Lo recomendaría?: Ni de risa.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El club Dante (Mathew Pearl)
– El evangelio del mal (Patrick Graham)
– La herejía (Romain Sardou)

Malosa

8 comentarios

Archivado bajo Fantástica, Malo, Suspense

Apocalipsis Z – Los días Oscuros – Manuel Loureriro

Apocalipsis Z - Los Días Oscuros

Apocalipsis Z - Los Días Oscuros

Este es el segundo libro de la serie Apocalipsis Z. Estoy terminando el último libro de la serie pero como creo que hay que hacer las cosas bien voy a hacer la crítica del segundo.

En la reseña del libro original, Apocalipsis Z (disponible también en esta página) ya decía que lo más original era el formato de blog en primera persona aplicado a España.

En el anterior libro dejamos a los personajes viajando en el Helicóptero de Pritt hacia Canarias acompañados de la joven Lucía y la monja que es una lástima perderla como personaje pero que desaparece al principio del libro.

Finalmente los personajes encuentran al fin humanos, las islas están habitadas, superpobladas de habitantes y escasas de recursos, con un gobierno que ha declarado la república y está en guerra con los que permanecen fieles a la monarquía (typical spanish)… quizá es lo más original del libro que los «malvados» no sean los zombis sino los «Froilos» es decir los leales a Felipe Juan Froilán, el último Borbon vivo jajaja.

Este libro es bastante distinto al anterior, principalmente porque hay más personajes, hay más interacción humana y en general hay mucho más diálogo y más de un punto de vista (tb hay capítulos desde el punto de vista de Lucía).

En general a mi me gustó menos que el anterior por ser un libro más convencional. Es original la historia y el trasfondo, pero a mi el personaje de Lucía no me termina de cuadrar… no se… algo no funciona en sus capítulos, no se si es demasiado tonta o qué pero me daban ganas de saltármelos mientras que los capítulos del protagonista y de Pritt me encantaron todos.

Desde mi punto de vista es entretenido, tiene bastante acción y gana un poco en riqueza al tener más personajes y diálogos… sin embargo los capítulos de Lucía me aburrieron mucho y le añaden una complejidad innecesaria que llega a resultar forzada en ocasiones.

El libro es más corto y nos deja en un punto muy interesante y misterioso que continúa en el tercer libro «La ira de los Justos». En resumen, me entretuvo, pero es mejor el primer libro. Si no te agrada este segundo me da la impresión de que el tercero tampoco te gustará porque por estructura se parece más a este que al primero.

Calificación: Entretenido

Lo mejor: Más acción y diálogos que en el primero

Lo peor: Lucía y sus capítulos… insoportable

Lo releería: No

Lo recomiendo: Solo si te interesa leer el tercer libro

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Apocalipsis Z: los días oscuros (Bestseller (debolsillo))

4 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Terror, Zombies

El día de los trífidos – John Wyndham

Reseñado por Malosa.

Hoy es el cumpleaños de Bitterblink. Y como pequeño homenaje, he creído adecuado reseñar este libro que me recomendó y me prestó él. Y como casi todo lo que él me ha recomendado, resultó ser una novela estupenda.

Se trata de un clásico del género de ciencia ficción de carácter post-apocalíptico, escrito por el británico John Wyndham en 1951. Creo que no es un libro muy conocido, a menos que seas un apasionado de este género. Sí es mucho más conocido el ensayo sobre la ceguera de Saramago que, si bien yo no lo encuadraría en el mismo tipo de literatura, sí tiene una trama principal bastante similar.

El libro comienza con Bill Masen, un biólogo británico, que despierta en un hospital con los ojos cubiertos de vendas tras una operación. Se da cuenta de que algo va mal porque nadie responde a sus llamadas y sólo oye lamentos lejanos. Ese mismo día debían quitarle las vendas, así que se arriesga a destaparse y descubre aliviado que puede ver. Sale del hospital y sólo se encuentra con grupos de gente dispersa, todos ellos ciegos.

La noche anterior a su operación se había producido un fenómeno en todo el mundo: unas luces verdes en el cielo clasificadas como un cometa. Bill pronto se da cuenta que tal fenómeno ha debido provocar la ceguera en toda la población que lo contempló.

Pero éste no es el único de los problemas. Ante esta nueva coyuntura mundial, una especie extraña de vida producida en laboratorios secretos soviéticos, los trífidos (híbridos entre el mundo vegetal y animal) se han expandido por la tierra. Estos seres miden más de 2 metros, se desplazan sacando sus raíces del suelo con gran rapidez y lo más problemático: poseen un veneno capaz de matar a grandes animales para luego alimentarse de su carne. Por tanto, en esta nueva tierra con tal cantidad de humanos ciegos y deprotegidos, los trífidos se desarrollan con rapidez.

El libro es genial porque une las 2 amenazas. Por un lado, el qué hace el hombre y cómo se comporta ante una situación límite (imaginad un mundo en el que nadie puede ver…o peor, pueden ver sólo unos pocos. ¿Cómo reaccionan los hombres? ¿Los que ven ayudan a los que no?¿O los explotan?¿O simplemente los ignoran para intentar sobrevivir ellos sólos?). Y por otro lado, la amenaza de la huida. No sólo el lobo es un lobo para el hombre, sino que están los trífidos, que complican la existencia, persiguen a las personas y peligran con destruir la especie humana superviviente a la ceguera.

Es un libro estupendo y además hay que reconocerle la valía al escritor, ya que lo escribió a mediados del s.XX, cuando aún la sociedad no estaba tan bombardeada por historias de ciencia ficción apocalípitica. Así que la originalidad de la obra es genuina. Muchísimos escritores se han basado en esta historia, desde Saramago al mismo Stephen King. Y varias películas han bebido de este relato, como por ejemplo la famosa película de Zombies (fantástica para mi gusto) 28 días después (el inicio es el mismo: un hombre se despierata aparentemente sólo en un hospital).

10 en entretenimiento, 10 en imaginación, 10 en suspense y 10 en originalidad. No lo califico como un imprescindible porque pertenece a un género muy concreto y que te tiene que gustar. Pero para los apasionados de estos temas es de lo mejorcito que hay escrito por el mercado.

Por qué decidí leerlo: Fue gracias a Bitterblink.

Lo mejor: La mezcla de apocalipsis, terror y originalidad.

Lo peor: Que no gustará a todos. Está muy centrado en la ciencia ficción.

¿Volvería a leerlo? Sí. De hecho me han entrado ganas de una segunda leída tras escribir esta reseña.

¿Lo recomendaría?: Sí, sin duda. Aunque puede que algunos lectores, según su perfil, no le encuentren el punto al libro.

Link al libro en Amazon.es

El día de los trífidos (Booket Logista)

También existe una mniserie relativamente moderna pero no parece haberse editado en DVD

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Apocalipsis (Stephen King)
La carretera (Cormac McCarthy)
Soy leyenda (Richard Matheson)
La guerra de los Mundos (HG Wells)
Guerra Mundial Z (Max Brooks)

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Muy bueno

La tierra del Sur – Alberto Pertejo-Barrena

La Tierra del Sur - Alberto Pertejo-Barrena

La Tierra del Sur - Alberto Pertejo-Barrena

Volvemos a otro libro de De Librum Tremens, la divertida (para mi) editorial de ucronías militares que ha dado la oportunidad de publicar a varios autores amateurs.

Alberto Pertejo-Barrena es uno de estos autores, aunque ya tiene una buena cantidad de libros publicados, personalmente este es el que más me gusta.

Este libro es mitad novela mitad ensayo. Lo digo porque en él abundan tecnicismos militares modernos que no se aclaran. Recuerda a algunas novelas de Tom Clancy y probablemente a sus lectores les agradará bastante el libro.

La situación que nos presenta es una España en el año 2014 gobernada por el PP con mayoría absoluta. El autor es tremendamente parcial, pero también es una necesidad de la historia.

A la par Marruecos se ha convertido en una suerte de república islámica donde unos clérigos fanáticos deciden que es el momento de demostrarles a los infieles de qué va eso de la Yihad y la guerra santa. Y se deciden a invadir una isla posesión española, de carácter ficticio mitad la isla de Alborán, mitad la ciudad de Ceuta.

Con este planteamiento de partida nos enfrentamos a una novela bastante larga sin un personaje principal definido. Es la narración de una guerra posible narrada desde la visión de distintos personajes (un submarinista, un legionario, políticos, civiles…) si bien son todos bastante planos. Son personajes utilitarios: Patriotas, valientes, esforzados y comprometidos con la causa, vamos con un mínimo solamente de personalidad y de sentimientos.

La masiva investigación que hace el autor acerca de tácticas militares modernas y de posibilidades técnicas es uno de los puntos fuertes y a la vez débiles de la novela, es decir, si no tienes ni idea te costará y deberás investigar un poco para entenderlo, si haces los deberes un poco disfrutarás mucho más de la novela.

Apenas hay tramas secundarias y el libro está tratado con rigor y seriedad aunque es de lamentar que no se haya atrevido a utilizar un mapa real y plantear la ocupación de Ceuta o algo así porque hubiera tenido sentido.

A los que le moleste la posición política del autor probablemente no les guste la novela, pero después de todo no será frecuente encontrar un perfil dispuesto a leer un ensayo / novela largo sobre una guerra hipotética que mantenga posiciones políticas no afines al autor pero avisados quedan.

A mi esta obra de política – militar – ficción me resultó un libro muy interesante, a veces es un poco árido para no entendidos, pero no me costó cogerle el tranquillo investigando un poco.

En resumen se trata de un libro militarmente serio sobre una guerra hipotética que no se pierde en otros aspectos de novela como los personajes o sus sentimientos, lo cual hace que si no te interesa el tema te resulte aburrido de sobre manera…

Calificación: Entretenido para los interesados en el tema, infumable para el resto

Lo Mejor: La masiva investigación del tema, lo interesante de la historia que te mantiene en vilo

Lo Peor: que no te interese y que te aburra muchísimo porque encima es bastante largo

Lo releería: Si, me gustó mucho y lo releeré este verano fijo

Lo recomiendo: A fans de la novela militar seria

Bitterblink

Si te gustó te gustará

– El oso y el dragón – Tom Clancy

– Tormenta Roja – Tom Clancy

4 comentarios

Archivado bajo Bélica, Ciencia Ficción, Entretenido

El niño con el pijama de rayas – John Boyne

Reseñado por Malosa.

Libro escrito por el escritor irlandés en 2006. En 2009 se vendieron más de 4 millones de ejemplares de la obra en todo el mundo, traduciéndose a más de 30 idiomas. En España fue el libro más vendido de los años 2007 y 2008. ¿Tan bueno es? Pues…

La novela trata el tema del holocausto desde la perspectiva de un niño de 10 años, Bruno. Es hijo de un oficial nazi al que trasladan con toda su familia al campo de exterminio de Auschwitz. Bruno tiene que abandonar a sus amigos de toda la vida y se siente solo en su nuevo hogar. En sus paseos de investigación por la zona traba amistad con un niño llamado Shmuel que vive al otro lado de la verja del campo y que como las restantes personas del mismo, viste un pijama de rayas.

Durante todo el libro el autor nos deja ver el horror del campo de exterminio y las consecuencias del holocausto a través de la ingenuidad e inocencia de Bruno. El niño idolatra a su padre y no entiende nada de lo que pasa a su alrededor. Sólo que ahora viven en un sitio que se llama “Auchviz” y no tiene a nadie con quien jugar excepto a los que están al otro lado de la alambrada…que siempre están enfadados, van en pijama y no tienen comida.

Se trata del horror visto desde la perspectiva de un niño. Narrado por un niño y, dicen algunos, dirigido a lectores infantiles. Yo no estoy de acuerdo. Siendo un niño no entenderás apenas una mínima parte del contenido del libro, aparte de que su regusto amargo y su terrible final (bastante previsible, por otro lado) no son aptos para todo tipo de lectores. Los niños preguntarán a sus padres sobre el holocausto y no es malo que los mismos expliquen cosas a sus hijos. Pero a una edad demasiado temprana, los infantes no deben conocer ciertas cosas: deben jugar y ser felices y no tienen la capacidad suficiente para comprender un hecho inexplicable de la historia mundial.

A mí el libro no me gustó. Fundamentalmente por 2 cosas:

– Trata de un tema espinoso pero muy tratado ya y que recurre al sentimentalismo y la lágrima fácil. El hecho de hablar del holocausto, de recurrir al impacto que por definición causa el tema y de mezclar la barbarie con la inocencia de un niño, no es óbice para lograr un libro de alta calidad. La novela no está mal, pero no cuenta nada nuevo (esta visión del holocausto por un niño había sido plasmada ya en la maravillosa “La vida es bella”), ni le da una forma distinta (la originalidad de “Maus” supera con creces este libro), ni le insufla de un realismo atroz (esto ya lo vimos en el “Diario de Ana Frank”).
– La segunda cosa que no me gustó es que no me lo creí. Es cierto que cuando eres un niño sueles ver la realidad de una forma distinta y entiendes muchas menos cosas…pero no eres idiota. Con 9 años, si vives al lado de la alambrada de Auschwitz, te enteras de que algo no es normal…ni bueno. De que la gente está sufriendo. Vale que es un libro y por tanto una fantasía, pero de verdad, hay pasajes en los que te gustaría coger a Bruno y darle un par de tortas, para que espabile…

En resumen, libro entretenido, que hará reír en muchos pasajes, exasperarte con Bruno en otros e incluso emocionarte con el horror (tanto como llorar, no…al menos, yo no solté ni una lagrimita). Y que te gustará si lees muchas novelas relacionadas con el tema.

Por cierto que la película no tardó en Salir. Mucho peor aún que el libro, la verdad.

Por qué decidí leerlo: Era el libro de moda. Había que leerlo para ver si realmente era tan bueno como esgrimían casi todos.

Lo mejor: Las salidas inocentes de Bruno (especialmente en la primera mitad del libro).

Lo peor: Las salidas inocentes de Bruno (sobre todo, de la mitad para adelante). El niño a veces parece tonto…

¿Volvería a leerlo?: No.

¿Lo recomendaría?: Muy largo no es, así que leerlo no hace daño. Pero no te esperes la maravilla literaria del siglo, porque no lo es.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El curioso incidente del perro a medianoche (Mark Haddon)
– Diario de Ana Frank (Ana Frank)
Maus (Art Spiegelberg)

Malosa

11 comentarios

Archivado bajo Drama, Entretenido