Archivo diario: junio 2, 2011

Shogun – James Clavell

Shogun - James Clavell

Shogun – James Clavell

No es precisamente un libro nuevo pero a mi me gusta bastante.

Shogun fue escrito en los años 70 por James Clavell y tal fue el éxito de la novela que años más tarde se hizo una miniserie de 5 capítulos sobre la novela que reponen de vez en cuando (normalmente a las tantas de la madrugada jajaja).

Vamos al lío. Shogun narra la historia de John Blackthorne, el piloto de un barco Holandés (el Erasmus… tiene coña lo del Erasmus en Japón) que encalla en la costa de Japón en el año 1600 poco antes de la batalla de Sekigahara, una de las más trascendentales de la historia de Japón.

Blackthorne es hecho prisionero en un país feudal, xenófobo y fuertemente aislacionista como es Japón y tiene que ver como ejecutan a varios de sus compañeros y como un Daimio (señor feudal) quiere hacerse con las armas de fuego y el oro hallado en el barco. Finalmente su captura llega a oídos de un noble de rango superior (Toragana) que decide que debe mantener él al prisionero.

La relación con Toragana es como poco tensa durante todo el principio del libro, puesto que Toragana no se fia un pelo (y hace bien) de los Gai-jin. Poco a poco Blackthorne, bajo el apodo de Anjin-San (Honorable Piloto) se va ganando la confianza de Toragana y de la Dama Mariko, una esposa de samurai conversa al Catolicismo por los Jesuitas que habla rudimentos de inglés.

Gran parte de la novela nos cuenta como esta desconfianza brutal entre Blackthorne y los japoneses se va convirtiendo poco a poco en un profundo respeto, especialmente cuando Blackthorne llega a aceptar hacerse el seppuku (hara-kiri) siguiendo la tradición de honor japonesa. Este aprendizaje va llenando de color la novela por improbable que fuere en la época que aun Gai-jin le concedieran el estatus de Samurai.

Un tema recurrente de la novela es la metáfora sobre la cetrería que Toragana utiliza frecuentemente para identificar sus manejos o intrigas sobre sus vasallos u otros señores.

El libro es muy entretenido por los numerosos giros que tiene y por la cantidad de intrigas que se van hilando, por parte de Yabu (el Daimio que recoge a Blackthorne al principio), de los Jesuitas portugueses, de Toragana y del «malo» de la novela, el rival de Toragana, Ishido.

Me encantó por la capacidad de ilustrar de manera respetuosa y en general con bastante positividad la cultura japonesa de la época que nos resulta tan ajena. Además lo hace de un modo entretenido con unos personajes muy atrayentes, el propio Blackthorne siempre dividido entre volver a su patria y quedarse en el pais que está aprendiendo a amar, Mariko en conflicto con su fe cristiana, la devoción a su marido y un sentimiento que empieza a formarse con Blackthorne y el intrigante y astuto Toragana, que luego resulta no ser otro que Tokugawa Ieyasu, el que terminó siendo Shogún de Japón tras Sekigahara.

Creo que es una gran novela por conseguir enseñar algo distinto sin aburrir, sin dar clase, emocionando y sin meter grandes metidas de pata históricas (alguna hay pero perdonable).

Aviso que no es un libro de estos fáciles de final feliz, es un libro un poco tramposo con final sorpresa, pero si te gusta la cultura japonesa es un imprescindible.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: La descripción paulatina de la cultura japonesa

Lo Peor: A veces el exceso de giros argumentales llega a despistar

Lo Releería: Si, lo he leído varias veces

Lo Recomendaría: Si, tanto si eres fan de la novela histórica como de la cultura japonesa… eso si, no esperéis mucha batallita, hay acción pero no es el tema básico del libro.

Link al libro en Amazon.es

Shogun

Otros libros que podrían gustarte

Taiko I La curiosa historia de Japón contada «a la japonesa»

Bitterblink

9 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Histórica