Archivo de la etiqueta: Japón

La sombra del Kasha – Miyuki Miyabe

Reseñado por Bitterblink

La Sombra del Kasha - Miyuki Miyabe

La Sombra del Kasha – Miyuki Miyabe

Ya he reseñado un libro de Miyuki Miyabe, el de fantasía juvenil conocido como Brave Story que ha sido publicado en castellano en dos volúmenes recientemente. Este en cambio es uno de sus libros más habituales, se trata de un thriller policíaco. Nacida en Tokio en 1960 es una de las escritoras más leídas en su país. Es especialmente conocida por sus thrillers tanto sobrenaturales como novelas policíacas más mundanas. Este caso es de estas últimas aunque el título haga referencia a un espíritu japones, vamos que no tiene nada de sobrenatural.

Sinopsis

Honma un policía de baja tras un incidente en el que recibió un disparo en una pierna, cuida de su hijo Makoto tras la muerte de su mujer Chizuko. Una noche recibe la visita de Jun, un sobrino de la difunta Chizuko que viene a pedirle un favor: Que le ayude a encontrara a su prometida Shoko Sekine que ha desaparecido tras haberle pedido matrimonio.

Así comienza una investigación en la que a la primera de cambio el propio prometido no quiere creer los hallazgos de Honma, puesto que Shoko no era en absoluto lo que parecía.

Honma irá por todo Japón entendiendo lo que el crédito al consumo ha provocado en el consumidor japonés y las implicaciones que tiene para alguien una bancarrota personal… todo eso mientras va entendiendo quién es en realidad la prometida de su sobrino político.

La persecución de Shoko Sekine implicará entender y meterse en la piel de una extraña mujer que Honma deberá entender íntimamente para poder seguirle la pista a lo largo de una serie de giros demencialmente planificados.

Opinión personal

La verdad es que es un libro que me ha gustado más por lo que cuenta de Japón de los años 70-90 que por tejer un libro policíaco realmente absorbente. La crisis del crédito al consumo y el extraño proceso de bancarrota personal que apenas ha llegado a occidente pese a ser más lógico sobre el papel pasa a ser demoníaco en la realidad del Japón aun pseudofeudal.

Es un libro de su época y quizá por eso choca ahora un poco más. Es muy curioso ver a personajes que buscan en diccionarios o que no disponen de internet ni nada parecido para buscar datos, hablamos de buscar en guías de teléfono y etc… Es divertido ver como interactúan los personajes con algo tan curioso como es la informática.

Por lo demás es siempre llamativa la doble moral japonesa donde todo el mundo encuentra normal que una mujer joven se prostituya para pagar sus deudas y donde los prostíbulos son un trabajo más, menos mafioso pero igualmente mal visto por la gente «normal» pero que sin embargo es aceptado con algunos condicionantes.

Los personajes son bastante planos salvo por Honma, un extraño «ayudante» que le surge al final (Honda) y sobre todo Shoko Sekine que es un personaje extraño y misterioso.

El argumento es el de una buena novela negra tradicional, sin embargo ahora estamos acostumbrados como lectores a giros sorpresa muy efectistas pero no es en este libro donde lo vamos a encontrar. Hay giros, es verdad, pero no tienen el impacto que le hubiera dado un autor más moderno.

Lo más criticable es un final muy en el aire donde no terminamos de cerrar todas las incógnitas del caso, de hecho se queda especialmente en el aire aunque tenga una conclusión final.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Libro original, nos cuentan de un Japón muy curioso y extraño

Lo Peor: Falta de «giros» sorpresa, el final no me terminó de llenar.

Lo Releería: Podría ser

Lo Recomiendo: Si te gustan los libros policiacos y te interesa Japón quizá es más interesante por esta segunda faceta

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Novela policíaca - thriller

Seda – Alessandro Baricco

SedaReseñado por malosa.

«Cómo morir de nostalgia por algo que no vivirás nunca…»

Este libro, aunque lo parezca, no ha sido escritor por ningún autor oriental. Proviene del italiano Alessandro Baricco, licenciado en filosofía, novelista, dramaturgo y periodista, que se ha convertido en un fenómeno literario tras la publicación de la novela en cuestión en 1996. El libro ha sido traducido a 17 idiomas y sólo en España ha superado las 40 ediciones.
Algo hosco (detesta conceder entrevistas), además de la escritura ha colaborado en varios programas televisivos y algún grupo musical. Tras Seda llegaron varios libros más, aunque ninguno alcanzó el éxito del anterior.

Nos encontramos ante una novela de contrastes, de esas que odias o amas, sin casi permitir lectores en un punto medio. Yo me voy a poner del lado de los defensores esta vez, me ha parecido una historia bellísima, suave y liviana como la seda, así como simple en cuanto a lenguaje y estructura. Baricco hace fácil lo difícil, siendo esto algo muy complicado de hacer en el plano literario.

Sinopsis

Ésta no es una novela. Ni siquiera es un cuento. Ésta es una historia. Empieza con un hombre que atraviesa el mundo, y acaba con un lago que permanece inmóvil, en una jornada de viento. El hombre se llama Hervé Joncour. El lago, no se sabe.

Se podría decir que es una historia de amor. Pero si solamente fuera eso, no habría valido la pena contarla. En ella están entremezclados deseos, y dolores, que se sabe muy bien lo que son, pero que no tienen un nombre exacto que los designe. Y, en todo caso, ese nombre no es amor. (Esto es algo muy antiguo. Cuando no se tiene un nombre para decir las cosas, entonces se utilizan historias. Así funciona. Desde hace siglos).

Todas las historias tienen una música propia. Esta tiene una música blanca. Es importante decirlo porque la música blanca es una música extraña, a veces te desconcierta: se ejecuta suavemente y se baila lentamente. Cuando la ejecutan bien es como oír el silencio y a los que la bailan estupendamente se les mira y parecen inmóviles. La música blanca es algo rematadamente difícil.

No hay mucho más que añadir. Quizá lo mejor sea aclarar que se trata de una historia decimonónica: lo justo para que nadie se espere aviones, lavadoras o psicoanalistas. No los hay. Quizá en otra ocasión.

Opinión personal

Apenas 130 páginas le valen a nuestro autor italiano para crear una historia muy completa a pesar de su brevedad. Incluye una temática muy variada (viajes, exotismo, pasión, aventura, misterio, amor, respeto, tradición, etc.), centrándose principalmente en 2 aspectos en mi opinión, el amor por un lado y la insatisfacción, por otro.

Dulce, liviano, suave y hermoso … evoca la seda cuyo título tan acertadamente ostenta. Su poética narrativa es sencilla y elegante, casi musical, provocando numerosos sentimientos en el lector, como una canción que le llega al alma.
La prosa de la novela emula a los haikus, una forma de poesía tradicional japonesa compuesta por tres versos de cinco, siete y cinco sílabas. En ellos normalmente los poetas mostraban el  asombro y el arrobo que les producía la contemplación de la naturaleza, pero siempre manteniendo la sencillez en las composiciones. 

Los temas principales desarrollados son el amor, o quizá el desamor, la moralidad (o no) de la infidelidad y también la capacidad de las personas de obsesionarnos con aquéllo que no tenemos (es decir, la insatisfacción). Todo ello influenciado por una atmósfera exótica, con el desconocido Japón de finales del S.XIX como marco de referencia.

Respecto a los personajes, están relativamente poco desarrollados, a excepción quizá de su protagonista, Hervé Joncour. Los demás aparecen poco perfilados, deducimos su carácter a partir de los acontecimientos sucedidos o de las interacciones con el propio Hervé. Esto no es malo, ya que el escaso desarrollo incrementa el misterio y la indefinición de la obra. Además, el corazón de esta novela no son los personajes, sino la historia en sí y el modo en que está contada.

Aconsejo leerlo despacio, sin prisa, saboreando cada palabra, impregnándote de cada sentimiento generado. Es una novela intimista y muy sensual, cargada de simbolismo. No hay que buscarle demasiada coherencia, sólo dejar que su música te impregne. Muy recomendable.

Por qué decidí leerlo: Por sus críticas encontradas, encontré lectores que lo consideraban una obra maestra frente a los que lo tildaban casi de basura.

Lo mejor: Su prosa sencilla, evocadora y hermosa. La historia contada. Los temas profundos que trata.

Lo peor: Le falta realismo a la historia, hay cosas que no se entienden o que el lector no puede creer que sucedan así.

¿Volvería a leerlo?: Sí, muy probablemente. Es una historia cortita que se lee con placer.

¿Lo recomendaría?: También. Me parece una novela, casi un cuento, muy original, profundo y bellamente contado.

Si quieres comprar el libro

Seda (Compactos Anagrama)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El don (Mai Jia)
Al sur de la frontera, al oeste del sol (Haruki Murakami)
– Océano mar (Alessandro Baricco)

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Bueno, Drama, Novela Histórica, Novela Romántica

Yokai, Monstruos y Fantasmas de Japon – Chiyo Chida y Andrés Pérez Riobó

Reseñado por Bitterblink

Yokai Monstruos y Fantasmas de Japón

Yokai Monstruos y Fantasmas de Japón

Chiyo y Andrés son una pareja hispano-japonesa de profesores de Historia que se conocieron en Barcelona. Andrés estudió en Santiago de Compostela e hizo una beca en Japón como buen enamorado de la cultura asiática. Chiyo en cambio estudió historia en Aoyama y se trasladó a vivir a Barcelona por lo mucho que le gustó al ciudad y ahí sorpresa, conoce a Andrés y paren este curioso libro, que fue mi compra más ilusionante de la feria del libro de este año y no me ha defraudado.

Sinopsis y Opinión personal

Los Yokai no tienen una equivalencia cultural directa en occidente, quizá por eso son tan atractivos. Se les suele traducir como fantasmas o monstruos pero realmente son eso: Yokai. Los Yokai son ‘dioses’ de la naturaleza que han sido adorados de alguna forma y que luego han caído en «desgracia» en las creencias de la gente y se convierten en Yokai. Hay Yokai de todo tipo, desde los que explican fenómenos naturales, geniecillos benignos, algunos que devienen yokai tras una muerte traumática (las embarazadas son el número uno) etc. En este libro siguen el Hyakki Yako o «Desfile de los 100 demonios», una especie de «Santa compaña» japonesa que en el folklore japonés identifica un «carnaval» de demonios que sale por la noche y se dedica a descuartizar a los incautos que encuentra. El libro incluye ilustraciones de los Yokai procedentes de rollos pintados a mano desde el siglo XV en Japón y que muestran a los distintos Yokai como los concebían en esa época.

Cabe destacar la estupenda introducción que nos va contando que los Yokai cayeron en el «olvido» en la cultura japonesa durante el Meiji o revolución ilustrada donde se intenta desterrar como mitos risibles todos los espíritus que para el japonés común de la época eran tan reales como las tormentas. Luego en el siglo XX los yokai son recuperados como fuente de inspiración sobre todo para los ‘Mangakas’ que basan sus historias en personajes o mitos relacionados con los Yokai y que hacen resurgir la popularidad de estos mitos hasta el punto de convertirlos en «productos de consumo».

GanguroLuego van explicando los distintos tipos de Yokai uno a uno, con los mitos asociados y con ilustraciones graciosas de Chiyo con formato infantil que van cerrando los distintos capítulos haciendo referencias humorísticas o referencias a cosas del Japón moderno que se relacionan directamente con los Yokai. Por ejemplo una tribu urbana japonesa conocida como Yamanba Girls o Ganguro («Rostro Oscuro») que toman su nombre de un Yokai de aspecto de vieja horrible come-hombres.

Así entre lo clásico y lo moderno nos vamos sorprendiendo por las curiosas ilustraciones y vamos atando cabos con personajes o monstruos que podemos encontrar en multitud de comics manga o animes japoneses basados en esta mitología. Desde la cabeza de perro voladora, el zorro, la serpiente que son comunes en muchos comics, el propio desfile de los 100 demonios («Nurarihyon No Mago» es un gran ejemplo) u otras figuras recurrentes en cómics y videojuegos como los Tengu o duende narigudo.

Todo de forma amena e incluso coloquial (quizá en exceso en ocasioens) pero que favorecen que siendo un ensayo «serio» se convierta en una amena lectura y una especie de «Enciclopedia de los Yokai» que te permiten consultar o empezar a leer por la página que quieras (aunque yo lo leí de un tirón jeje). Al estar en perfecto castellano y no ser una traducción también gana en comprensión porque nos acerca referencias culturales del castellano-hablante haciendo aun más accesible este libro.

En resumen es un libro encantador, que he disfrutado, con bonitas ilustraciones y que además me ha enriquecido culturalmente. ¿Qué más se puede pedir? Un must para los amantes del Manga y de lo japonés en general que prefieran obras amenas y no tan ladrillo sobre folklore y leyendas de Japón.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Las ilustraciones, las historias

Lo Peor: Quizá abusa de lenguaje coloquial, pero es un ensayo serio sobre folklore que intenta ser ameno

Lo Releería: Yess

Lo Recomiendo: Si eres un aficionado al comic manga o simplemente te gusta Japón es un libro muy entretenido y muy útil para entender partes de la cultura japonesa

Si quieres comprar el libro

Yokai: monstruos y fantasmas en Japón (Filosofía y Religión)

3 comentarios

Archivado bajo Ensayo, Entretenido

Hanshichi – Okamoto Kidô

Reseñado por Bitterblink

Hanshichi - Okamoto Kidô

Hanshichi – Okamoto Kidô

Reconozco que este libro lo cogí al vuelo durante la feria del libro por el subtítulo que se lee en la portada: Un detective en el Japón de los samuráis que me llamó poderosamente la atención sin conocer nada del libro o del autor.

Me parece una gran idea que al inicio del libro se nos de una introducción de referencia sobre el autor que te hace posicionarte. Okamoto Kidô es un conocido autor de Kabuki nacido a finales del siglo XIX que vivió en primera persona el cambio social que supuso la época Meiji en Japón. Era hijo de un samurai de bajo rango que perdió su posición tras el Meiji y terminó trabajando en la legación británica donde Kidô aprende Inglés y comienza a leer a Arthur Conan Doyle con sus relatos del ultraconocido Sherlock Holmes en 1916. Entonces es cuando decide hacer una versión patria del detective encarnado en Hanshichi, y ambientado en la época Edo, la época donde aún había samurais y llevaban espadas y no había extranjeros en Japón.

Su idea era ilustrar a sus compatriotas sobre la vida diaria de la gente de esa época tan diferente a la época post Meiji para que entendiera cómo era la vida en ese Japón a través de las historias de detectives de Hanshichi.

Creo que no tiene sentido ir relato por relato haciendo una sinopsis, baste decir que como otros relatos de detectives son cortos en páginas y sencillos en su resolución. Hanshichi en ocasiones es requerido para investigar algo y en otras ocasiones se encuentra con los personajes «por casualidad». En muchas ocasiones se «mete» en temas que no son asunto suyo.

Las diferencias y similitudes con Sherlock Holmes, pues sobre todo diferencias, como similitudes digamos que la profesión y el hecho de que Hanshichi demuestra un conocimiento profundo (pero no extraordinario) de su ciudad y de su época, pero nada comparable al detective inglés. Hanshichi es un policía y en alguna ocasión debe enfrentarse físicamente a alguien y lo hace con solvencia… y con una porra jitte. Pese a todo no es un libro donde destaca la acción.

Entre las diferencias destacaría el interes de Kidô por caracterizar la época Edo, con referencias culturales y de vida diaria de lo más interesantes. Cosas curiosas como la organización de los vigilantes, las distintas festividades, la organización vecinal, las costumbres entre samurais y temas mucho más tabúes para los occidentales como la prostitución o el suicidio que son «normales» en la sociedad japonesa de la época Edo.

Lo principal para mi es que el libro y el personaje son MUY Japoneses, hasta el punto en que sorprende que algunos casos se resuelvan «felizmente» gracias a que el suicidio del culpable permite evitar la vergüenza de que sea detenido y ejecutado vía crucifixión. Es muy japonés que todo el mundo dé las gracias a Hanshichi por inducir al culpable a suicidarse para evitar la vergüenza a la empresa para la que trabaja, desde la óptica occidental es difícil de entender o de asumir ese tipo de «soluciones» que se dan más de una vez durante el libro.

También destaca la extraña relación de los japoneses de la era Edo con lo sobrenatural, algo que hila perfectamente con relatos como el del Sabueso de los Baskerville de Sherlock Holmes, solo que aquí en algunos relatos cuesta mucho aceptar que no es algo sobrenatural o todavía más curioso, en uno de los relatos nos dejan con «la duda» de si una mujer estaba poseída o no. Esta era la naturaleza tan curiosa de la gente de la época que aceptaba la superstición y los fantasmas con la misma naturalidad con que aceptaba que el suicidio era una costumbre y la prostitución un trabajo.

Reconozco que me he entretenido mucho con el libro. Puede que los personajes sean muy prototípicos de la época, pero se supone que es lo que debe ser. No solo busca entretener sino también ilustrar y educar sobre una época que ahora nos parece muy lejana pero que se separa del japón actual en poco más de un Siglo. Muy interesante para los enamorados de Japón y para el resto de la gente solamente Entretenido.

Calificación: Entretenido

Lo mejor: El retrato costumbrista de la época Edo que nos regala cada uno de los relatos del libro, la moral «típicamente japonesa» y su trato de lo «sobrenatural»

Lo peor: Al contrario que su homólogo inglés, Hanshichi no es extraordinario como detective, algunos relatos son flojos desde el punto de vista «detectivesco» ya que más o menos puedes adivinar por dónde van los tiros, además algún relato me parece flojo y falto de acción y emoción

Lo Releería: No lo se, puede

Lo Recomiendo: A aquellos que estén enamorados de Japón les gustará, puedo afirmar sin miedo que es el libro que mejor retrata la vida diaria del Japón de la Era Edo, no solo habla de gestas heróicas de samurai sino de la vida de la gente común y de la extrema organización de una sociedad que desde nuestro punto de vista occidental no pasa de medieval y en cambio era muy avanzada.

Link al libro en Amazon.es

Hanshichi (G. Obras Lit. Japonesa)

Otros libros que podrían gustarte

Shogun – James Clavell

Taiko – Eiji Yoshiwara

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela Histórica, Novela policíaca - thriller

Kafka en la orilla – Haruki Murakami

Reseñado por Malosa.

Primer libro que leo del famosísimo escritor Japonés, alabado hasta la saciedad por crítica y público por igual. Telita con el libro…no puedo decir que sea malo, pero a mí no me ha convencido del todo. Sobre todo porque me parece más raro que un perro verde…

Cuenta 2 historias paralelas aunque relacionadas. Por un lado, tenemos a Kafka Tamura, un chaval de 15 años que al inicio del libro se escapa de casa por problemas con su padre (sólo vive con él, su madre le abandonó a los 4 años llevándose a su hermana con ella). En teoría, el padre le ha echado una maldición edípica (afirma que su hijo acabará matándole y se acostará con su madre y hermana) y Tamura huye de casa para no caer en esta maldición. Se va lejos de Tokio y acaba en una bibliotea de una ciudad perdida al sur de Japón. Allí conoce al extraño Oshima, encargado de la biblioteca, regida por la enigmática Señora Saeki, dueña de la misma.

Por otro lado, Murakami nos cuenta la historia de Nakata, un sesentón estrafalario de pocas luces (no sabe leer ni es inteligente). En teoría tuvo un accidente cuando era pequeño cayendo en un profundo coma del que despertó con secuelas: perdió la capacidad de leer e intelectual en general, pero adquirió la de hablar con los gatos. Este individuo se ve envuelto en la búsqueda de una piedra a lo largo de Japón sin saber muy bien por qué pero siendo consciente de la urgencia. En su búsqueda le ayuda Hoshino, un joven camionero que se cruza con él y decide embarcarse en esta aventura.

No me gusta generalizar, pero creo que tienes que ser un poco «freak» para que disfrutes de este autor. En parte me ha recordado a Palahniuk en el surrealismo y la «filosofía» que emanan de las páginas de esta historia. No se trata de un libro normal, ni trata temas habituales, ni tiene un estilo convencional. Desde luego si lo que quieres es leer algo diferente, Murakami es tu escritor. Pero si eres más «normal» y te gusta entender lo que lees y que cuando acabe el libro tu cara no tenga forma de interrogación mayúscula (como me ha pasado a mí), mejor prueba con otro escritor.

Esta historia tiene mucho de metafórica y onírica. Casi todo lo que en ella se describe es de un simbolismo atroz. Al menos quiero entender que es así, porque si no no tiene mucha explicación que en mitad del libro lluevan sanguijuelas del cielo, que aparezca un personaje inspirado en el Whisky llamado Johnnie Walken (no Walker, sino Walken) que mata gatos para hacer una flauta con sus almas o que el protagonista de la marca Kentucky Fried Chicken se persone de repente y le busque una prostituta a Hoshino. Sin entrar en que en esta historia los gatos hablan y esto es casi lo menos raro que hay…

Original es un rato. Metafísico bastante. Surrealista un montón. Pero no me ha gustado. Sobre todo porque se pasa de metafórico, plantea un montón de cuestiones pero no resuelve ninguna. Vale que deja todo abierto a la interpretación del lector, pero para mi gusto se pasa. Acabó el libro y a mí me resultó una tomadura de pelo total. Entonces, qué pinta Johnie Walken? Qué significa el bosque? A qué viene la predicción del padre de Tamura? Al final la maldición se cumple en realidad o sólo en sueños? No sé, para mí el libro es demasiado onírico. Mucha filosofía y poca concreción.

Por otro lado, no me gusta el tratamiento que hace Murakami del sexo. Vale que es todo una metáfora, pero que se recree en los encuentros sexuales de Tamura con su supuesta madre y hermana no me acaba de llenar. No es un tema de que me escandalice, sino que las descripciones de Murakami al respecto me resultan…desagradables. Y no me aportan nada a la trama.

Respecto a los personajes, son todos bastante especiales. Al igual que la atmósfera que impregna el relato, encontramos personalidades muy raras y hasta cierto punto desequilibradas. El único que es medio normal y que te resulta simpático es el camionero, Hoshino (mi favorito sin duda). En general, las opiniones de Internet ensalzan la personalidad de Nakata por encima del resto, no sé si por su candidez o porque esa especie de «retraso mental» inspira ternura.

En fin, que no, que no me ha convencido el aclamado Murakami. Entiendo que guste en los círculos más cultos en innovadores (y un poco frikis, también), pero no me parece un autor para todos los públicos en ningún sentido. Y eso que reconozco que escribe bien y es muy original, además de ser una lectura entretenida. Pero me resulta excesivamente rebuscado para mi gusto.

Por qué decidí leerlo: Me lo recomendó un conocido y no sé por qué le hice caso, la verdad…supongo que lo hice por conocer algo de este escritor.

Lo mejor: El surrealismo y su carácter metafórico, si te gusta. Que es bastante distinto dentro de los géneros literarios que hay en el mercado. Que probablemente no te deje indiferente.

Lo peor: Tiene un público muy concreto. Se pasa de onírico. Plantea mucho y no resuelve nada. Es raro, tanto en el estilo como en el tratamiento.

¿Volvería a leerlo?: Pues desde luego requiere de una segunda lectura muy atenta para intentar entender todo lo que plantea. Pero paso. Lo que sí haré probablemente es leerme otro libro de Murakami para ver si me convence más…

¿Lo recomendaría?: A todo el mundo desde luego que no. Lectores de Palahniuk, sí. Individuos metafísicos, filosóficos y oníricos, desde luego. Para los que tengan un punto freak, también. Público general, abstenerse.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Nana (Chuck Palahniuk)
El asombroso Mauricio y sus roedores sabios (Terry Pratchett)
El museo del perro (Jonathan Carroll)
El sonámbulo (Jonathan Barnes)

Malosa.

12 comentarios

Archivado bajo Bueno, Drama, Fantástica

Shogun – James Clavell

Shogun - James Clavell

Shogun – James Clavell

No es precisamente un libro nuevo pero a mi me gusta bastante.

Shogun fue escrito en los años 70 por James Clavell y tal fue el éxito de la novela que años más tarde se hizo una miniserie de 5 capítulos sobre la novela que reponen de vez en cuando (normalmente a las tantas de la madrugada jajaja).

Vamos al lío. Shogun narra la historia de John Blackthorne, el piloto de un barco Holandés (el Erasmus… tiene coña lo del Erasmus en Japón) que encalla en la costa de Japón en el año 1600 poco antes de la batalla de Sekigahara, una de las más trascendentales de la historia de Japón.

Blackthorne es hecho prisionero en un país feudal, xenófobo y fuertemente aislacionista como es Japón y tiene que ver como ejecutan a varios de sus compañeros y como un Daimio (señor feudal) quiere hacerse con las armas de fuego y el oro hallado en el barco. Finalmente su captura llega a oídos de un noble de rango superior (Toragana) que decide que debe mantener él al prisionero.

La relación con Toragana es como poco tensa durante todo el principio del libro, puesto que Toragana no se fia un pelo (y hace bien) de los Gai-jin. Poco a poco Blackthorne, bajo el apodo de Anjin-San (Honorable Piloto) se va ganando la confianza de Toragana y de la Dama Mariko, una esposa de samurai conversa al Catolicismo por los Jesuitas que habla rudimentos de inglés.

Gran parte de la novela nos cuenta como esta desconfianza brutal entre Blackthorne y los japoneses se va convirtiendo poco a poco en un profundo respeto, especialmente cuando Blackthorne llega a aceptar hacerse el seppuku (hara-kiri) siguiendo la tradición de honor japonesa. Este aprendizaje va llenando de color la novela por improbable que fuere en la época que aun Gai-jin le concedieran el estatus de Samurai.

Un tema recurrente de la novela es la metáfora sobre la cetrería que Toragana utiliza frecuentemente para identificar sus manejos o intrigas sobre sus vasallos u otros señores.

El libro es muy entretenido por los numerosos giros que tiene y por la cantidad de intrigas que se van hilando, por parte de Yabu (el Daimio que recoge a Blackthorne al principio), de los Jesuitas portugueses, de Toragana y del «malo» de la novela, el rival de Toragana, Ishido.

Me encantó por la capacidad de ilustrar de manera respetuosa y en general con bastante positividad la cultura japonesa de la época que nos resulta tan ajena. Además lo hace de un modo entretenido con unos personajes muy atrayentes, el propio Blackthorne siempre dividido entre volver a su patria y quedarse en el pais que está aprendiendo a amar, Mariko en conflicto con su fe cristiana, la devoción a su marido y un sentimiento que empieza a formarse con Blackthorne y el intrigante y astuto Toragana, que luego resulta no ser otro que Tokugawa Ieyasu, el que terminó siendo Shogún de Japón tras Sekigahara.

Creo que es una gran novela por conseguir enseñar algo distinto sin aburrir, sin dar clase, emocionando y sin meter grandes metidas de pata históricas (alguna hay pero perdonable).

Aviso que no es un libro de estos fáciles de final feliz, es un libro un poco tramposo con final sorpresa, pero si te gusta la cultura japonesa es un imprescindible.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: La descripción paulatina de la cultura japonesa

Lo Peor: A veces el exceso de giros argumentales llega a despistar

Lo Releería: Si, lo he leído varias veces

Lo Recomendaría: Si, tanto si eres fan de la novela histórica como de la cultura japonesa… eso si, no esperéis mucha batallita, hay acción pero no es el tema básico del libro.

Link al libro en Amazon.es

Shogun

Otros libros que podrían gustarte

Taiko I La curiosa historia de Japón contada «a la japonesa»

Bitterblink

9 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Histórica

El Honor del Samurai – Takashi Matsuoka

El Honor del Samurai - Takashi Matsuoka

El Honor del Samurai - Takashi Matsuoka

El honor del samurai se publicó próximo en el tiempo a la película de Tom Cruise «El último samurai». Es cierto que tiene puntos en común con la película: americanos en el Japón del al Era Meiji, sin embargo no tiene nada más que ver con dicha película.

Dicho esto es cierto que el tono, la forma de narrar, del libro sorprende para ser un escritor con un nombre tan «japo» como Takashi. Si habeis leído a Murakami o a cualquier otro escritor japonés (Mishima por ejemplo) sabréis a qué me refiero. Sin embargo el libro que nos ocupa es de lo más «occidental». ¿Por qué? Pues no es porque el nombre del autor sea un pseudónimo sino porque el autor es nacido en Hawaii pese a que los orígenes de su familia son japoneses (me da la impresión que en el aniversario de Pearl Harbour no saldrán mucho de casa jeje). En este caso además estuvo trabajando en un templo budista (o eso cuentan en wikipedia), así que parece que tiene sentido que tenga bien pillada la ideosincrasia japonesa y la forma de narrar americana.

Vamos al lío. El libro narra la historia de un grupo de misioneros cristianos americanos que van a predicar a Japón justo al inicio de la época de la apertura de Japón, la Era Meiji (el libro se ambienta en 1861 y habitualmente se considera que el Meiji se inicia en 1868) y son acogidos por un señor feudal, un samurai que se ha convertido por motivos políticos y que tiene «dotes proféticos».

Los personajes son muy arquetípicos pero quizá por eso resultan tan agradables. Emily Gibson es una misionera americana, una mujer de su época pero con mucha fuerza y un secreto en su pasado. Mathew Stark es también misionero, pero no siempre lo fue y su oscuro pasado como pistolero en el Oeste americano es uno de los puntos fuertes del personaje. Por el lado japonés tenemos al joven heredero del Clan Samurai Akaoka, Genji, un samurai sorprendentemente abierto de mente y con supuestos poderes proféticos y una geisha tremendamente bella llamada Dama Heiko que está íntimamente unida a los movimientos políticos del señor Genji.

Pronto la osadía del Clan Akaoka de «aliarse» con los occidentales prueba ser una temeridad que les enfrente con otros clanes rivales y convierte a los personajes en el blanco del odio de diversos clanes rivales y les pone en el ojo del huracán de una tormenta politica que desemboca en huída y en diversos enfrentamientos con que amenazan con la destrucción del clan, mientras los personajes tratan desesperadamente de impedirlo.

Opinión personal

Los cuatro personajes forman relativamente pronto un «supergrupo» no exento de problemas en un primer momento pero que luego funciona como un reloj bien engrasado. Es un poco absurdo que las diferencias culturales se limen «tan rápido» porque me temo que todos sabemos que no es así en la realidad incluso con gente de culturas muy próximas, amén del tema del idioma que deja de ser un problema en el minuto dos del libro. Hay que excusar al autor por no darle más bola al tema, al fin y al cabo es un americano de origen japonés pero desde su punto de vista ambas culturas encajan sin problemas a la primera lo que le resta un poco de interés al libro pero lo hace muuuuucho más sencillo de leer.

El grupo se divide de forma un poco «sospechosa» por lo poco práctico desde el punto de vista lógico pero supongo que más atractivo desde el punto de vista de la historia, haciendo que se creen nuevos vínculos entre los personajes y que poco a poco el destino de la casa Akaoka vaya dependiendo del destino de los misioneros americanos, justificandose las cosas con cierta frecuencia por el «don» profético del samurai (aunque vaya, como es entretenido se lo perdonamos al autor).

En resumen un libro muy sencillo de leer, donde pasan muchas cosas aunque todas se tratan desde cierta superficialidad, tanto batallas como enfrentamientos personales como historias de amor, todo muy ligero y solo lo justo de dramático, buscando más bien una cara amable y una historia fácil de digerir. El tono optimista ayuda pero por mucho que las comparen sigo pensando que Shogun de James Clavell es infinitamente superior como novela.

Por último sin ánimo de hacer un Spoiler diré que el libro te deja con un final apenas aparente y que es casi necesario leerse después «Puente de Otoño» la segunda novela que pone fin a la saga.

Calificación: Bueno

Lo mejor: Lo sencillo de leer, es ideal para entretenerse sin pensar demasiado, una estupenda novela de aventuras

Lo peor: No explota demasiado los puntos que podían haberlo convertido en una gran novela, no te hace pensar demasiado, solo quiere entretener

Lo releería: Puede que lo haga, es muy entretenida

Lo recomiendo: Tanto a hombres como mujeres (en general a las chicas les suele gustar bastante) que lean como entretenimiento, novela ideal para verano, aunque por su volumen recomiendo la versión de bolsillo o electrónica

Compra el libro en Amazon.es por apenas 5 euros

El honor del samurái

Otros libros que podrían gustarte

Shogun

El Samurai Solitario Un libro de historia sobre un personaje extremadamente interesante de Japón: Miyamoto Musashi

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Novela Histórica

Memorias de una Geisha – Arthur Golden

Reseñado por Malosa.

Es un libro precioso, de una sensibilidad inusitada. Recrea no sólo el mundo de las geishas, sino el ambiente del Kyoto de mediados del siglo XX.

Hace un año exactamente tuve la suerte de visitar Japón, un viaje muy recomendable. En concreto, estuve 3 días en Kyoto y volví enamorada de esta ciudad: del callejón de Pontocho, con sus variados restaurantes y sus maikos (aprendices de geishas) cruzando la calle. De la zona cercana al río, con sus salones de té y su ambiente festivo por las noches. De sus cerezos en flor. De sus templos y sus callejones…

Todo este Kyoto está perfectamente reflejado en el libro de Golden. Te sumerges en el ambiente de las geishas con una facilidad sorprendente. El libro narra la vida de una geisha, Sayuri, que es vendida por sus padres de niña a una Okiya (una casa de geishas). A lo largo del libro, vamos evolucionando con Chiyo (su nombre de geisha será Sayuri) por su aprendizaje de geisha, pasando de ser una mera sirviente de la Okiya hasta convertirse en la geisha más famosa de Kyoto.

Por supuesto, la vida de Chiyo no es nada fácil. Tiene que lidiar con Hatsumono, su hermana mayor de la Okiya que envidia a Chiyo por “el agua de sus ojos” (su color azul grisáceo), entre otras cosas… Chiyo tiene que pasar por muchas dificultades antes de convertirse en una geisha.

El libro es muy entretenido, te enteras de los detalles de la cultura de este pueblo y de lo que significa ser una geisha y su tradición (en Occidente se tiene la idea de que una geisha es una prostituta de lujo…nada más lejos de la verdad). Conoces las habilidades que han de desarrollar estas mujeres (música, conversación, ceremonia del té…), su ritual de belleza (sólo la riqueza de los kymonos y su precio nos da una idea de lo que cuidaban su aspecto), las relaciones que establecen con sus clientes (la figura del danna), etc.

Lo dicho, un libro interesantísimo de leer. Destacar, a modo de curiosidad, que el autor fue demandado por Mineko Iwasaki, una de las geishas con las que había trabajado para la elaboración del libro. Iwasaki decía que Golden en el libro trata a las geishas como prostitutas de lujo, y que su visión de las mismas no coincide con la realidad. No sé quién tendría razón en esta controversia, pero yo no obtuve la misma conclusión al leer el libro de Golden. No sé cuánta realidad y ficción habrá en “Memorias de una geisha”, pero eso no hace que el libro me gustara menos.

Por qué decidí leerlo: Por la temática. El mundo de las geishas siempre me había llamado la atención.

Lo peor: La controversia que suscitó con Iwasaki. ¿Es real lo que se dice en el libro, o una gran mentira? El final es excesivamente acaramelado y feliz…después de una vida de penurias no acaba de encajar.

Lo mejor: Su descripción del distrito de Gión (Kyoto) y de las costumbres del pueblo Japonés y del mundo de las geishas.

¿Volvería a leerlo?: Es probable que lo haga. Tras mi visita a Kyoto merece una segunda leída.

¿Lo recomendaría?: Sí. Es muy, muy interesante.

Link al libro en Amazon.es

Memorias de una geisha

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Bajo el sol de Kenia (Barbara Wood)

– Amira (Soheir Khashoggi)

– Mil Soles espléndidos (Khaled Hosseini)

El clan del oso cavernario (Jean M. Auel)

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Drama, Muy bueno