En general, no he leído a muchos autores orientales (exceptuando a Murakami) y creo que Mai Jia es el primer escritor chino al que me aproximo. Esta novela ha sido una sorpresa y además una sorpresa tremendamente positiva. Cuando cogí en mis manos este libro y leí las primeras páginas, nunca pensé que fuera a encontrar una maravilla literaria de tal grandeza, ni de una profundidad tan conmovedora, ni que mostrara un choque cultural y mental tan sorprendente, o una prosa tan magnífica como la que despliega Mai Jia en esta obra.
Este libro ha sido de lo mejorcito que he leído este año y también de lo más atípico. Ya si la originalidad es un punto muy positivo, no digamos la calidad.
Sinopsis
Rong Jinzhen es un chico fuera de lo común: educado por un extranjero en la China de los años veinte, vive una infancia solitaria, sumergido en su propio mundo. Pero pronto desarrolla un don que lo hace extraordinario. Rong puede ver lo que nadie más ve, sus conocimientos van más allá de lo que una persona corriente puede entender. Convertido en un genio de las matemáticas conocido en todo el país, Rong es obligado a abandonar su carrera académica cuando es reclutado por el departamento de criptografía del servicio secreto chino.
Atrapado en las grietas de un sistema terrorífico, se convertirá en el mayor descifrador de códigos del país, pero deberá enfrentarse a un reto que nadie ha podido superar hasta el momento, poniendo a prueba los límites de la razón y la cordura. ¿Dónde acaba la genialidad y empieza la locura?
Opinión personal
Sobre el autor, contaros que Mai Jia (pseudónimo de Jiang Benhu) nació en 1964 en un pueblo de montaña de la provincia de Fuyang. Con 17 años, se alistó en el Ejército, donde cursó estudios de radiocomunicaciones en la Academia de Ingenieros y escritura creativa en la Academia de Bellas Artes del Ejército Popular de Liberación. Ha tardado 11 años en escribir El don, su ópera prima (aunque previamente había escrito cuentos y ensayos) que ha vendido 15 millones de ejemplares en su país, pasando así Jia de la pobreza a la riqueza.
Una de las peculiaridades de esta novela es que está contada por varios narradores, a partir de comentarios y fragmentos de cartas de otros personajes, siempre de forma indirecta. Según el autor fue un truco para crear un enigma alrededor de su personaje principal, Rong Jinzhen, para acrecentar su aúrea misteriosa.
Personaje protagonista ciertamente fascinante. Posee una personalidad muy peculiar: Nulas habilidades sociales, dificultad para la expresión de sentimientos (aunque los sienta intensamente), cierto autismo producto de su educación … y a la vez capacidades mentales prodigiosas, siendo un genio de las matemáticas y los códigos. Todo el libro gira en torno a su vida, siendo una especie de biografía, vida que además el autor logra que quieras conocer al detalle.
Notables son también sus personajes secundarios, ciertamente muy elaborados en una novela en la que todo gira en torno a Jinzhen. Destaco sobre todo Liseiwicz, tanto por la importancia que tiene en la trama como por funcionar de algún modo como antagonista y a la vez mentor de Jinzhen.
Otro punto a destacar de manera significativa son las habilidades comunicativas del autor. Es impresionante la capacidad narrativa que tiene Jia, es un gran contador de historias, ya que nos regala una novela que no contiene apenas un 5% de diálogo, siendo todo descripción y narrativa pura. Hay que ser muy buen escritor para lograr crear un interés alto y creciente en un lector con una historia, sin utilizar el recurso narrativo del diálogo. En ningún momento la vida de Jinzhen se nos hará pesada ni aburrida. Querremos constantemente más.
La temática de la historia asimismo es atrayente, ya que nos adentra en un mundo desconocido y un poco místico: las matemáticas y la criptografía.
Además de acercarnos a la china reprimida y casi desconocida entre los años 20 y los 70 (la guerra civil, la represión, la invasión japonesa, el impacto de la segunda guerra mundial, el ascenso al poder de Mao Tse-Tung y la guerra fría). Novela valiente ya que denuncia muchas cosas, sobre todo la libertad que aún no existe en este gran país, acercando el mundo oriental al lector occidental.
A pesar de todas las virtudes anteriores, lo que más me ha gustado con diferencia es lo profunda que es esta novela: emana filosofía, sabiduría y dulzura por cada página. Cada palabra de Mai Jia es casi una enseñanza, una moraleja que el lector puede aplicar en su vida y que le permite crecer como persona.
Un libro con una calificación que oscila entre el muy bueno y el imprescindible.
Por qué decidí leerlo: Pues por la portada (me llamó la atención), por la sinopsis después y por dar una oportundidad a un escritor chino desconocido.
Lo mejor: Su profundidad, su capacidad narrativa, toda esa filosofía diseminada como si nada por sus páginas, el choque oriente-occidente, sus maravillosos personajes.
Lo peor: Creo que tiene pocos defectos, sí puedo destacar que su inicio cuesta un poco y que a veces con tanto flashback puede llegar a ser confuso. Yo me quedé con la duda de si Jinzhen estaba inspirado en un personaje real o no (creo que no, pero da toda la impresión).
¿Volvería a leerlo? Mil veces más. Me parece un libro precioso.
¿Lo recomendaría?: Sin duda. Es una maravilla de novela, en todos sus aspectos. Merece la pena aunque sólo sea por ver el choque cultural y de pensamiento que hay entre oriente y occidente.
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– Retrato de una bruja (Luis de Castresana)
– El lector de cadáveres (Antonio Garrido)
– After dark (Haruki Murakami)
Si Quieres comprar el libro
No puedo acabar la reseña sin incluir algunas frases escogidas al azar de esta novela, algunas dichas por el propio protagonista (suponiendo que sea un personaje real), otras fruto del autor. Para que veáis una pequeña muestra de esta profundidad que os comentaba:
«Siempre te concentras con gran energía en ir hacia delante; no te gusta mirar atrás. Como no te gusta mirar atrás, te obligas a gastar todavía más energía en caminar hacia delante».
«Una sombra se ha apoderado de ti. Porque te detuviste».
«Para algunas personas, ser amadas es una bendición; para otras, una maldición».
«La muerte y el sueño tienen el mismo nombre de pila pero diferente apellido. Dormir nos prepara para la muerte; los sueños son una especie de infierno».
«Sólo necesitas demostrar quién eres. Cuando lo hagas, tu adversario te ayudará. Cuando no puedas, tu adversario demostrará quién es el».
«Esperas que otra persona de talento dé un paso al frente y te permita callar. Sin embargo, para que eso ocurra, tienes que seguir hablando».
«Pensar demasiado también es una enfermedad».
«La carne de un pez inteligente es mucho más firme que la de un pez estúpido y sin embargo, ambos son destructivos, porque el estúpido come cualquier cosa, indiscriminadamente, mientras que el inteligente prefiere comerse al pez estúpido».
«En este mundo, todos los sueños que tiene cada persona los ha soñado ya el resto de la gente».
«Una caída terrible puede arruinar la mayor de las victorias. Pero no es seguro».
«Hay una sola manera de librarse de ti: mirarte con los ojos de uno mismo».
Malosa
Tiene muy buena pinta. Hace poco leí también, por primera vez, a un autor chino y me gusto bastante. Me apunto este.
Pingback: El don (MAI JIA) | Je lis la nuit
Pingback: Post especial de Navidad 2014 – Ideas para regalar | Un libro para esta noche
Pingback: Seda – Alessandro Baricco | Un libro para esta noche
Pingback: El guerrero a la sombra del cerezo – David B. Gil | Un libro para esta noche
¿Realmente lo volverías a leer? Los primeros capítulos me parecieron brillantes pero a mitad del libro la historia se desinfla y cae en un letargo que no consigue ni remontar en el final. De todas maneras me encantó tu comentario y quizás mi problema con este libro se deba a «que pensar demasiado es también una enfermedad»