Archivo mensual: julio 2014

Película – Abre los ojos (revisión)

abre los ojos poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Abre los ojos

Año: 1997

Director: Alejandro Amenábar (Tesis, Los Otros, Mar Adentro)

Guión: Alejandro Amenábar, Mateo Gil

Música: Alejandro Amenábar, Mariano Marín

Fotografía: Hans Burman

Reparto

  • Eduardo Noriega
  • Penélope Cruz
  • Fele Martínez
  • Nawja Nimri
  • Chete Lera

Como ya comenté en la reseña de Ocho apellidos vascos, no soy usuario de cine español, con la excepción de Alejandro Amenábar que es de los pocos que hace un cine comercial, de calidad, y capaz de luchar de tú a tú con los estrenos USA. Abre los Ojos fue su segunda película y se estrenó en 1997. Tras el brillante debut que hizo con Tesis, tenía la presión de demostrar que su grandiosa ópera prima no había sido un espejismo, la típica flor de un día que con las sucesivas películas no demuestra estar a la altura. Sin embargo, ocurrió al revés, y Abre los Ojos vino a magnificar todas las virtudes que ya habíamos presenciado dos años antes, con grandes actores y mismo protagonista, un mayor presupuesto, un rodaje donde veíamos lo mejor de Madrid, mejores efectos especiales, la misma música desasosegante, y una historia que dejó perplejo al espectador patrio de la época. Y no sólo en España, puesto que impactó al mismísimo Tom Cruise, quien en 2001 compró los derechos para hacer un remake USA sin cambiar a Penélope Cruz como protagonista femenina, reservándose el papel principal que Noriega bordó. Palabras mayores que hizo sacar de su letargo al maltrecho cine español para darle nuevos aires y demostrar que aquí no sólo se hacen las mismas tramas repetitivas y bizarras. Es tal el éxito que alcanzó con esta película, que en sus siguientes películas Amenábar ya contó con grandes estrellas para realizar producciones internacionales de primer nivel (Nicole Kidman, Rachel Weisz), cintas que por su manufactura parecen salidas directamente desde Hollywood.

Desde la celda de una prisión, vemos como un psiquiatra intenta descubrir la historia detrás de uno de sus pacientes, un chico con una misteriosa máscara en la cara. César es un joven triunfador que lo tiene todo: es atractivo, con dinero y con amigos. La noche en que celebra su cumpleaños, su amigo Pelayo le presenta a una chica llamada Sofía de quien se queda prendado rápidamente. Sofía estudia arte dramático y se gana la vida como mimo en el parque a cambio de las monedas de la gente. Un antiguo ligue de César llamada Nuria, prototipo de mujer fatal, se obsesiona con él y le sigue al finalizar la fiesta. Le invita a subir en su coche y, despechada ante su indiferencia, intenta suicidarse estrellando el vehículo. César sobrevive al accidente pero su rostro queda terriblemente desfigurado, y dejará de ser el guapo triunfador con éxito en todas las facetas de la vida. César seguirá más enamorado de Sofía que nunca, y cuando parece que todo empieza a arreglarse de nuevo, las cosas se torcerán y la realidad se empezará a confundir con los sueños, para convertirse en una pesadilla en la que César hará todo lo que pueda por despertar.

Si bien la trama de Abre los Ojos es más compleja que la de Tesis, la estructura narrativa también está mejor lograda. La historia es menos lineal y el uso de flashbacks hace que todo avance más rápido. La manera de contar la historia no hace ninguna concesión al espectador ni convierte el final en predecible. El punto de vista está siempre en el protagonista, de modo que nos sorprendemos al igual que él con todo lo que le vaya ocurriendo. Es una trama que mezcla la ciencia ficción con el suspense más clásico, bebiendo del Hitchcock más extraño, ése del viaje a lo más profundo de los deseos y obsesiones humanas que nos ofrecía en Vértigo (con escena plagiada-homenajeada incluida). La manera de tratar al protagonista hace que no terminemos de sentir pena por él pero a la vez nos preocupará e inquietará su destino y estaremos ansiosos por conocer el desenlace. César es un narcisista preocupado sólo por valores materiales, capaz de anteponer un ligue de una noche a sus amigos, valorando la amistad sólo superficialmente. El destino le pondrá en su sitio pero no sabremos si habrá aprendido la lección, aunque la moraleja estará clara.

El mayor mérito de la cinta es su fabulosa puesta en escena, una gran fotografía que denota maestría a la hora de rodar. El montaje, la manera de presentarnos a los personajes, o la ciudad de Madrid como escenario de la cinta son grandes aciertos que pocas veces nos mostrarán cineastas españoles como hace Amenábar en esta película. Tendremos momentos oníricos que nos harán confundir la realidad a la vez que a los protagonistas, y pocas veces los veremos en pantalla tan bien reflejados (y con los que nos identifiquemos tanto; en este sentido la escena de la discoteca, con las luces láser reflejándose sobre la silueta del personaje con la máscara como si fuera su doble rostro, será revelador). Pocas veces seremos testigos de una cinta española con tantos y tan buenos hallazgos visuales, y es que hasta el momento a nadie se le había ocurrido vaciar la Gran Vía madrileña para rodar medio minuto de película. Son este tipo de escenas las que forman ya parte del imaginario colectivo español.

Si bien tanto Chete Lera como Eduardo Noriega hacen un gran trabajo actoral demostrando su buen hacer interpretativo (digamos que retoma el papel de joven galán triunfador con ese toque inquietante que tenía en Tesis, resultando por supuesto menos malvado que en aquella), como punto débil de la cinta tenemos a una Penélope Cruz más plana de lo habitual. Está bien en su papel de chica con una vida normal deseable para un triunfador como César, pero su indolencia a la hora de interpretar hace más atractivo el personaje de Nawja Nimri. Y lo mismo le pasa a Fele Martínez, quien a lo mejor debería haber tenido más minutos en pantalla para desenvolverse mejor en el papel de amigo segundón.

En definitiva, Abre los Ojos supuso un punto de inflexión en la manera de rodar cine patrio, abriendo un camino nuevo e inexplorado (y no muy usado, visto lo visto) para el resto de realizadores españoles. No sabría decir si es la gran obra maestra de Amenábar (me gustaría poder decir que dicha obra todavía está por venir), pero desde luego que elevó unos cuantos enteros el nivel de calidad de la industria.

Calificación: Muy buena

Lo Mejor: El Madrid reflejado aquí. Noriega y el argumento tan enrevesado que nos propone un viaje a la locura.

Lo Peor: La planicie interpretativa de Penélope Cruz. Que hubiera espectadores que no la supiesen interpretar en su día.

La vería de nuevo: Sí, es una joya para disfrutar de todos sus momentos.

La Recomiendo: Sí, como acercamiento a otro tipo de cien español

Películas similares: Tesis, Nadie conoce a nadie, Vanilla Sky

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0125659/combined

Tráiler en You Tube (español):

1 comentario

Archivado bajo Muy bueno, Película - Ciencia Ficción, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

El Ojo del Golem – Jonathan Stroud

Reseñado por Bitterblink

El ojo del Golem - Jonathan Stroud

El ojo del Golem – Jonathan Stroud

Jonathan Stroud es conocido en esta página porque ya hemos reseñado la primera novela de esta saga («El amuleto de Samarkanda») y el primero de otra saga, «Agencia Lockwood I Los Visitantes». Esta es su saga más conocida, traducida a varios idiomas, sin embargo por lo que he visto en los libros de Agencia Lockwood no es la mejor de sus sagas. Esta es una continuación directa del primer libro, por lo tanto la sinopsis contiene spoilers. No es conveniente leerlo sin haber leído el primer libro y es un peaje necesario para poder leer el tercero y mejor libro de la saga.

Sinopsis

John Mandrake se ha convertido en un mago del ministerio del interior que tiene a su cargo la lucha contra la llamada Resistencia, formada por «Comunes» contra el régimen de los magos. Un brutal ataque contra una tienda mágica provoca que el puesto de Mandrake se cuestione, especialmente porque sus enemigos del departamento de Policía (los Lobos) intentan desacreditarle. Finalmente Mandrake decide recurrir a su mejor «demonio», a Bartimeo de nuevo, cuyas capacidades están fuera de toda duda.

Tras una negociación con Bartimeo se crea una tensa alianza para investigar qué y quién está atacando las propiedades de los magos. Al descubrir que se trata de un Gólem, algo que nadie se cree por ser una «tecnología mágica» desparecida del casi extinto imperio Checo, Mandrake deberá intentar demostrarlo para limpiar su nombre con la ayuda de Bartimeo.

En paralelo Kitty Jones, una común que ya conocimos en el anterior libro, nos va relatando su vida y cómo se unió a la Resistencia, así como sus dudas y su valor enfrentándose a un régimen tiránico en el que los comunes no tienen ningún derecho.

Estas dos historias irán confluyendo con un eje central: El traicionero Bartimeo que encuentra en Kitty el tipo de común que le hace creer de nuevo en la humanidad. Así y de forma renuente, Mandrake y Kitty se verán abocados a entenderse hasta cierto punto para salvar la vida y también la posición de Mandrake en el gobierno que Kitty odia.

Opinión personal

Este libro se me hizo cuesta arriba, es cierto que Nathaniel me gustaba como personaje un poco más íntegro, un poco más capaz de hacerme creer que otro tipo de magos son posibles, pero el John Mandrake en el que se ha convertido es totalmente odioso y eso me amargó el libro.

Tampoco termina de gustarme el personaje de Kitty, quizá por ser tan antagonista de Mandrake, por ser tan «cría» y por no ser capaz de ver más allá de sus narices porque al fin y al cabo los magos no tienen «poderes» solo saben cosas que el resto «los comunes» no saben. Sus reacciones llevadas por el orgullo le hacen perder puntos pese a que se trata de un nuevo personaje principal de lo más atractivo en general por su fuerza.

En este libro Bartimeo también me gusta menos como personaje, el hecho de que no consiga llegar a acercarse a John ni a influirle pero si hace doble juego con Kitty es hasta cierto punto también amargo para mi.

No puedo explicarlo, todo en el libro me ha resultado más flojo, incluso la «policía-hombres lobo» me ha parecido un detalle innecesario y poco verosímil para el resto del mundo que propone Stroud.

En fin, para mi gusto es el libro más flojo de la saga que remonta, eso si, en el tercer libro. Es un peaje necesario para entender el tercero y tampoco es tan malo como para dejarlo, pero no puedo dejar de decir que a mi me decepcionó.

Calificación:Pasable

Lo Mejor: Sigue siendo Bartimeo

Lo Peor: John Mandrake es un personaje odioso en este libro

Lo Releería: Solo para releer la saga de Bartimeo, es el libro más flojo de la saga entera

Lo Recomiendo: Es un peaje a pagar por leer el último libro, pero creo que merece la pena

Si quieres comprar el libro

El ojo del Golem (Bartimeo 2)

Otros libros que podrían gustarte

– Agencia Lockwood – Jonathan Stroud

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Pasable

Wilt – Tom Sharpe

WiltReseñado por Malosa.

Wilt es una novela de ésas que te divierte, de las de sonrisa continua, de las de carcajada ocasional. Reconozco que yo soy una persona de risa fácil, pero generalmente con las personas y las películas. La literatura rara vez logra arrancarme una carcajada, los libros consiguen hacerme más llorar que reír. Con esto no quiero decir que Wilt haya logrado que me ría a mandíbula batiente, pero sí me ha sacado una sonrisa continua, alguna risa en voz alta, mucho interés por leer y saber cómo acababa la historia (me ha durado 2 días la novela) y también me ha animado y me ha puesto de mejor humor. Todo esto para mí, ya vale su peso en oro.

Sinopsis

La más famosa novela de Tom Sharpe, en la que el autor no deja títere con cabeza. El protagonista, Henry Wilt, encadenado a un empleo demencial como profesor en un politécnico, acaba de ver postergado su ascenso una vez más. Mientras, las cosas no marchan mejor en casa, donde su maciza esposa, Eva, se entrega a imprevisibles arrebatos de entusiasmo por la meditación trascendental, el yoga o la última novedad recién olfateada. Wilt, que se siente impotente con respecto a su empleo, no vacila en entregarse a fantasías cada vez más asesinas y concretas acerca de su mujer, con la colaboración de una espectacular muñeca hinchable. A partir de la inopinada desaparición de Eva, Wilt se encuentra encartado como principal sospechoso de la presunta muerte de su esposa, y se pone en marcha una desopilante investigación policíaca…

Opinión personal

Sobre su autor, contaros que Tom Sharpe fue un escritor británico especializado en novela humorística, así como también fotógrafo y profesor. Recientemente fallecido en Junio de 2013, sus novelas se caracterizan por contener grandes dosis de un humor corrosivo e incluso a veces cruel. Esto hace que sus lectores se dividan entre los que le consideran ofensivo y quienes piensan que es un maestro del humor. Entre sus temas más recurrentes, se encuentran las críticas al sistema educativo, el esnobismo de la clase inglesa, el mundillo literario, la burocracia y la estupidez en general.

La novela en cuestión, Wilt,  presenta varios de los temas característicos de este autor. Además, cuenta con muchas virtudes, ya que no sólo es una sucesión de tonterías y situaciones rocambolescas de lo más variopintas, sino que también supone una sátira flagrante sobre la conservadora sociedad inglesa, sobre la incompetencia del sistema policial, así como sobre la propia insatisfacción de las personas con su vida. Por otro lado, es además una historia con moraleja, ya que incluye parte de crecimiento personal de varios personajes, especialmente de nuestro simpático protagonista. Me ha gustado mucho este libro y este autor, desconocido por mí hasta el momento. Si tuviera que posicionarme, me encuentro entre los promotores de Sharpe y no entre los detractores.

Me parece también una incursión muy valiente en la literatura por parte de su autor, ya que el libro fue escrito en 1976, época en la que la liberación sexual no estaba tan avanzada como ahora, de modo que basar la temática de una historia en muñecas hinchables, la llamada terapia táctil entre mujeres (o sea, lésbico), así como ciertas bromas con claras referencias sexuales y escatológicas, me resulta tremendamente trasgresor para la época. Consigue también resistir muy bien el paso del tiempo, todo lo que cuenta Sharpe encaja perfectamente en la sociedad actual.

Sobre sus personajes, destacar el matrimonio protagonista, Henry y Eva Wilt, aunque el masculino es el más interesante en mi opinión. Es un individuo inseguro pero imaginativo e irónico a la vez, que se verá envuelto en una situación de lo más ridícula y enredada, y de la que además saldrá fortalecido (de ahí lo de la moraleja de la historia). A su alrededor pululan varios secundarios a cuál más estrafalario (esposa incluida) que enredarán el ya de por sí enredado entuerto y colaborarán en las risas aseguradas al lector.

Me ha gustado mucho, una novela perfecta para sonreír, reír, olvidarte de los problemas de la vida y quedarte con un buen sabor de boca. Recomendable para todos los que tengan un humor sencillo y no busquen chistes demasiado profundos.

Por qué decidí leerlo: Me lo recomendó un amigo y compi de trabajo, al que también le gusta leer y al que voy a tener que hacer más caso, ya que este libro me ha encantado.

Lo mejor: Las conversaciones entre Wilt y el comisario de policía Flint. El final y la capacidad de nuestro protagonista de encontrar su sitio en el mundo. La historieta relacionada con la muñeca hinchable. Las sonrisas continuas que te despierta toda la novela. El buen rollo que genera.

Lo peor: No es un libro para todos los públicos, su humor está muy centrado en lo sexual y lo escatológico, así que puede que determinados colectivos lo encuentren excesivamente ácido. No recomendable tampoco para adolescentes, es una novela orientada a adultos.

¿Volvería a leerlo? Sí, es posible. De hecho, es muy probable que lea sus continuaciones.

¿Lo recomendaría? Yo sí, me ha parecido de lo más divertido, entretenido y fresco. A quien tenga ganas de reír a costa de cualquier cosa y sin prejuicios, se lo recomiendo de cabeza.

Si quieres comprar el libro

Wilt (Compactos Anagrama)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Sin noticias de Gurb (Eduardo Mendoza)
Maldito Karma (David Safier)
La sombra del águila (Arturo Pérez-Reverte)
– La tesis de Nancy (Ramón J. Sender)

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Humor, Muy bueno

Película – Licencia para matar (revisión)

Licence to Kill poster1

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Licence to Kill

Año: 1989

Director: John Glen (Sólo para sus ojos, Octopussy, Panorama para matar, Alta Tensión)

Guión: Richard Maibaum, Michael G. Wilson

Basado en el personaje de Ian Fleming (parte de la trama de los libros “The Hildebrand Rarity” y “Vive y deja morir”)

Música: Michael Kamen

Fotografía: Alec Mills

Reparto

  • Timothy Dalton
  • Carey Lowell
  • Robert Davi
  • Talisa Soto
  • Benicio del Toro
  • David Hedison
  • Desmond Lewelyn
  • Robert Brown
  • Caroline Bliss

Como homenaje al 25 aniversario del estreno de 007 : Licencia para matar, he aquí mi acercamiento crítico y reivindicativo del título. Caí en la cuenta el otro día que leí un artículo de online de la revista Squire, que hablaba de “The most underrated Bond movie” como una de las películas más infravaloradas de la franquicia 007, algo en lo que no puedo estar más de acuerdo. Como fan acérrimo del personaje de Fleming, veo en la segunda incursión de la interpretación de Dalton una de las mejores historias jamás rodadas del agente secreto. Irónicamente, la cinta estuvo a punto de acabar con la franquicia más longeva del cine, puesto que a la fría acogida que tuvo en la taquilla se le unieron los postreros problemas legales entre United Artist y Metro Goldwyn Mayer, lo que hizo que expirara la posibilidad de que Dalton consolidase la visión del personaje en una tercera entrega mientras transcurrió el período más largo desde 1962 sin una cinta de 007 (de 1989 a 1995), antes de que Brosnan relanzara la saga con Goldeneye.

En mi línea de defender posturas marginales, he de decir que Dalton es mi 007 favorito de todos los tiempos. No digo que Connery sea malo ni que Craig esté haciendo un mal papel (para nada, no hay más que revisitar mi reseña de Skyfall). Pero esta visión de un 007 duro y vengativo, con problemas sentimentales y humanos detrás de ese frío cinismo que le convierte en la máquina perfecta de matar, ya se abordó con esta cinta mucho antes de Casino Royale (2006) y siguientes. La fina ironía y el humor caricaturesco de las décadas anteriores ya estaba en declive y el cine de acción en los 80 demandaba un cambio de modelo. Dalton quiso volver al Bond de las novelas, más terrenal y menos fantasioso. Su tipología de actor supuso que en Alta Tensión (1987) le tuvieran que readaptar los diálogos que estaban originalmente escritos para el humor autoparódico y socarrón de un Roger Moore que ya estaba en las lonas, muy envejecido para un personaje que exige gran vigor físico. Aún así, dicha primera incursión de Dalton resultó demasiado amable para el lado oscuro que quería resaltar para el oficio de agente secreto, que necesita de cierta tortura psicológica para justificar una profesión tan poco común y políticamente incorrectísima. Sin embargo, aquí en “Licencia para matar” (título que comparte en español con la película de Clint Eastwood de 1975 “The Eiger Sanction”) se hizo un Bond tan oscuro que la película fue clasificada con la clasificación PG-13 en USA por el uso de algunas escenas violentas, lo que seguro lastró su carrera comercial.

De hecho, al igual que otro de los títulos de culto de la franquicia “Al servicio secreto de su majestad”, uno de los puntos fuertes es el argumento que se sale de la clásica estructura del canon, donde no hay villano que quiera dominar el mundo ni una misión al uso. Lo que tenemos es una historia de venganza personal, con un 007 que se enfrenta su jefe y la consecuencia directa de que su licencia para matar es revocada por primera vez. La cinta comienza con Bond dirigiéndose a la boda de su antiguo colega de la CIA y amigo, Félix Leiter, de la que es padrino. En el camino se enteran de que un narcotraficante llamado Franz Sánchez del que llevan mucho tiempo detrás de él, ha cruzado la frontera y es la ocasión perfecta para atraparle, cosa que hacen antes de hacer una entrada triunfal en la iglesia y llegar con un leve retraso. El problema es que Sánchez logra escapar gracias a sobornos y lo primero que hace es tomar represalias contra Leiter y su mujer, a quien dejan gravemente malherido. Ante la pasividad de los compañeros de Leiter, Bond decide tomarse la justicia por su mano y es cuando su jefe le prohíbe ir detrás de Sánchez y le anula la licencia para matar. Perseguido por su propio gobierno, 007 se hará pasar por matón a sueldo en busca de trabajo y se intentará infiltrar en la organización de Sánchez para vengar a su amigo, en una de las misiones más peligrosas a la que se haya enfrentado.

La verdad es que “Licencia para matar” es un Bond serio y adulto, lo que probablemente impactó al espectador de 1989 (recordemos que en la taquilla de ese año teníamos a Indy, Arma Letal y Batman). Pasa algo similar a la escena final de “Al servicio secreto de su majestad” rodada 20 años antes, donde el público de la época no se esperaba un cambio de registro tan brutal. Es paradigmático pensar que precisamente el éxito del Bond actual de Craig tenga sus raíces en el de Dalton, solo que quizás el público de finales de los 90 no estaba todavía preparado. El registro interpretativo de Timothy Dalton, forjado en interpretaciones de personajes de Shakespeare, intentó sin éxito aproximarse al Bond de las novelas originales de Fleming, más terrenal y mundano, que es en lo que ha triunfado Craig. Una de las cosas que más me gustan de Dalton es que algunas veces como 007 da miedo, por la frialdad de su mirada no sabes lo que va a hacer ni lo que está pensando, aunque te puedes temer lo peor. Ejemplos en esta cinta lo tenemos cuando un personaje le da un puñetazo cariñoso en el brazo y le dice “tú debes de ser Bond”, lo cual suponemos que no le gusta; o el diálogo con el villano en el que éste le pregunta a qué se dedica y Bond le contesta que “elimina problemas”. Tampoco se anda con medias tintas en la manera que tiene de ir eliminando a los malos de la función, más directa y cruel que de costumbre. La idea de jugar con el miedo de Sánchez a que le traicionen y su manera de recompensar la lealtad hace novedosa la manera en que Bond menoscaba su organización. Y por primera vez el villano da realmente miedo, porque le crees capaz de las muertes más horribles. Y sobre todo, es un villano real, sacado de la época y de las mismas portadas de la prensa, con su plan de extender su imperio de la droga por todo el continente. Y además, el joven ayudante de Sánchez era un debutante Benicio del Toro, más mortífero si cabe que su propio jefe.

Las escenas de acción son muchas y variadas, y corresponden a la manera de hacer cine del momento, con lo que la franquicia se actualiza y se pone un poco al día frente a los principales competidores de la década (con quienes había perdido terreno, si tenemos en cuenta que Bond fue el padre fundador del género de evasión en los sesenta y setenta). La escena de los camiones cisterna llenos de gasolina nos retrotrae a las persecuciones de “En busca del arca perdida” y tienen su toque de fantasmada propio de Bond, pero totalmente creíble (más o menos…). Al igual que la mezcla de escenas aéreas y acuáticas, en las que la franquicia es especialista, y que están perfectamente insertadas en la trama; como ese momento en el que arponea lleno de furia a un secuaz para acto seguido lanzarse al agua y hacer esquí acuático con un hidroavión en marcha… vamos, Bond en estado puro, sólo que esta vez realmente furioso. Y la banda sonora acompaña magistralmente estas escenas, con una variación del clásico “James Bond Theme” que para muchos no alcanzó el nivel de las suites de John Barry, pero que para mí le dio un toque genial con ese aire hispano que pegaba con la ambientación de la película en una imaginaria república bananera sudamericana.

Otra razón por la que la cinta pasó sin pena ni gloria fue que las chicas Bond escogidas para la ocasión no alcanzaron la notoriedad típica de otras películas, como Ursula Andress o Barbara Bach. Y tremendamente injusto en mi opinión, puesto que Carey Lowell y Talisa Soto están magníficas aquí, alejadas del estereotipo machista de chicas tontas de otros títulos, y anticipando al estilo de chica Bond guerrera y peleona que vendrá años después, sobre todo el papel de piloto de la CIA de Lowell (Talisa Soto hace un papel de novia florero de Sánchez decorativo pero esencial en la trama, con ese toque de latina ardiente y temperamental). Además, las chispas que saltarán entre ellas por llevarse a 007 al huerto serán antológicas…

Pero no todo iba a ser nuevo y extraño en esta entrega, y de hecho tenemos otra vez al familiar personaje de Q interpretado por el incombustible Desmond Llewellyn. En una trama en la que Bond actúa por su cuenta, Q aparece por sorpresa y tendrá un papel un poco más extenso que de costumbre, lo cual siempre es de agradecer y le da un toque novedoso a la franquicia, donde los secundarios siempre han estado relegados al mismo tipo de escenas.

Por todas estas cosas, he de acabar mi reseña señalando a “Licencia para matar” como una de las tres mejores cintas de Bond; no es para los puristas de la saga, desde luego (a ellos les recomiendo mejor “Desde Rusia con amor” o “Goldfinger”), para los que adoran el humor socarrón de Moore (“La espía que me amó” u “Octopussy” son buenos títulos) o para los que prefieren la moderna visión de Craig (“Skyfall” les gustará más), pero desde luego que, junto con la ya mencionada “Al servicio secreto de su majestad” o “Casino Royale”, componen un acercamiento al personaje bastante atípico que merecen la pena por lo arriesgado de su propuesta de salirse de la estructura establecida de la época.

Calificación: Para mí, imprescindible. Una del top 3 de la saga Bond. Es posible que si fuera algo objetivo, hubiera algunas por encima de ésta.

Lo Mejor: Nunca hubo un Bond tan duro como el de Timothy Dalton, ni siquiera Craig. Las escenas de acción intercaladas con la versión musical del tema de 007 de esta película son de las mejores de la saga.

Lo Peor: Algunos momentos de la trama cogidos por los pelos. Que la cinta no tuviera una buena vida comercial y que por los problemas legales de la productora Dalton no hiciera una tercera entrega de 007.

La vería de nuevo: Sí.

La Recomiendo: No es un 007 para todos los gustos, por su dureza y por alejarse de la estructura habitual de la saga. No la recomiendo si eres de los que piensan que Connery sigue siendo el mejor.

Películas similares:

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0097742/combined

Tráiler en You Tube (inglés):

Deja un comentario

Archivado bajo Imprescindible, Película - Acción, Película - Espionaje, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Steelheart – Brandon Sanderson

Reseñado por Bitterblink

Steelheart - Brandon Sanderson

Steelheart – Brandon Sanderson

Brandon Sanderson es un autor que me han recomendado con frecuencia lectores de este blog pero no me había enganchado con sus anteriores sagas (pese a haberlo intentado eeeh). Esta saga llamada The Reckoners es la primera que me ha enganchado y de qué manera :-). Brandon Sanderson es un autor estadonidense, Mormón para más señas y residente en Utah. Master en escritura creativa sus primeras obras destacan por haber sido el autor del final de la saga «la Rueda del tiempo» de Robert Jordan, a petición de su viuda.

Es interesante como este autor se opone con fuerza a los estándares del género de fantasía llamado «El Síndrome de Campbell» por considerar que «estancan el género» y con el que no puedo estar más de acuerdo: Muchos escritores contemporáneos, algunos de ellos muy buenos, se han restringido a sí mismos al estándar asumido de la fantasía. Escriben relatos sobre jóvenes héroes que son llamados a una búsqueda misteriosa, ambicionan el poder y llegan a la madurez al superar sus tribulaciones. Siguen el Síndrome de Campbell paso a paso, e intentan estar seguros de que no dejan nada al margen.
El movimiento ha ganado tal impulso (en parte por Tolkien, cuya obra exhibe el Mito del Héroe pero no lo sigue) que se ha convertido en sinónimo de fantasía. Y, a causa de ello, el género está amenazado de estancamiento
.

En este caso da un paso de gigante al adentrarse en una particular visión de los comics de superhéroes, de alguna forma sorprendentemente cerca del comic Wanted y quizá de Watchmen o de Xmen como inspiración para esta particular novela.

Sinopsis

David Charleston vive en un mundo en algún punto del futuro cercano en el que no quedan héroes. Desde que el asteroide Calamity comenzó a orbitar alrededor de la tierra surgieron los Épicos: Seres humanos con extraordinarios poderes. El padre de David creía que allí donde hay villanos hay héroes. Así que cuando comienzan a surgir los Épicos, él cree que pronto surgirá un héroe que los salvará a todos. Cuando Deathpoint, un épico comienza a ejecutar a las personas del banco donde están David y su padre, espera que aparezca alguien que pueda ayudarles.

Allí aparece Steelheart, con mallas y capa, el más poderoso de los Épicos, antibalas, capaz de convertir en acero lo que toca, totalmente invulnerable y super-fuerte. Él podría ser el Épico que el padre de David espera… pero no, es otro ególatra descerebrado, que se enfrenta a Deathpoint y que por accidente recibe una bala del padre de David… una bala que le hiere. Steelheart sorprendido y asustado asesina al padre de David y convierte media ciudad en acero por la furia. El único superviviente es David que promete vengarse.

El niño que era crece hasta convertirse en un joven cuyo objetivo en la vida es el de vengarse. Para ello ha sacrificado su vida, asegurándose de ser «mediocre» toda su vida para evitar formar parte de la élite intelectual que sirve a Steelheart y sus Épicos. Sin embargo su sueño es convertirse en un Reckoner, un miembro de la resistencia que se dedica a asesinar Épicos.

Así el joven David traza un plan para unirse a los Reckoners y ayudarles en su misión cambiando sus objetivos y centrándoles en acabar con Steelheart. Conoce a Tia, Cody, Abraham, el Profesor y la joven y guapa Megan y consigue que de forma renuente le dejan que se una a ellos.

Y sin embargo quedan muchos misterios por resolver ¿quiénes son los Reckoners? ¿Cuál es el verdadero punto débil de Steelheart? ¿Merece la pena asesinar al único épico que mantiene una especie de sociedad ordenada?

Opinión Personal

Me parece brillante el mundo generado por el autor. Eso vaya por delante. Genera una especie de «Patrulla X» o de «Vengadores» pero sin poderes que se dedican a asesinar villanos con poderes. Simplemente el hecho de que no haya héroes y solo villanos también me parece genial, me recuerda poderosamente al mundo que propone Mark Millar en Wanted pero con una vuelta de tuerca.

Reconozco que el personaje de David es un poco raro, aunque gracioso a su manera, el hecho de que siempre esté haciendo juegos de palabras y comparaciones graciosas lo hacen un poco más humano, pero realmente es un tipo muy raro, entendiendo que ha sacrificado su vida entera para vengarse por la muerte de su padre.

El resto de personajes son esquemáticos, pero no prototípicos, quizá Tia queda como más misterioso, pero el resto van humanizándose un poco, Cody, Abraham y el Profesor van revelándose, pero Megan queda más «oculta». Es cierto que no los perfila demasiado.

Luego los Épicos tienen debilidades, cada uno las suyas, de lo más misteriosas y curiosas. Con mucha «lógica de cómic» del tipo solo si le pueden herir si le atacan 5 pelirrojos a la vez. Al igual que los poderes que son muy de cómic, es quizá lo más débil como libro, no buscan explicaciones, Calamity es la explicación y es como no explicar nada.

Deja muchos misterios o situaciones que son difíciles de entender, como el tema de los zapadores enloquecidos que construyen la ciudad subterránea de Newcago, pero otras como la organización de las escuelas etc son de lo más lógicas y se extiende bastante a la hora de explicarlas. Hay cierto equilibrio.

En fin me parece un buen libro pero especialmente indicado para los fans de los comics de superhéroes o de las películas basadas en Marvel o DC que últimamente nos bombardean. Realmente una visión distinta de los superhéroes. Me ha encantado, salvo quizá un final un poco flojo (no malo, flojo) pero igualmente leeré el siguiente libro cuando salga (Enero de 2015 creo)

Calificación: Bueno

Lo Mejor: El mundo planteado en el libro, en general todo el planteamiento es original, acción, superhéroes y robots gigantes…

Lo Peor: En ocasiones el protagonista es un poco artificial en lo que piensa siendo tan joven, a veces falta un poco de contexto, lo de las debilidades de los épicos tiene «lógica de cómic» no muy apropiada en los libros

Lo Releería: Si, es muy entretenido

Lo Recomiendo: Para amantes del comic de superhéroes es una buena vuelta de tuerca de lo más entretenida.

Si quieres comprar el libro

Steelheart

Otros libros / comics que podrían gustarte

Wanted (comic) – Mark Millar

Hoy me ha pasado algo muy bestia – Daniel Estorach

Booktrailer en youtube

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Ciencia Ficción, Juvenil

Partials. La conexión – Dan Wells

La_conexiónReseñado por Malosa.

Este libro le pegaba mucho más a Bitterblink … ¿A que sí? La razón por la que me animé yo a leerlo fue porque lo había escrito Dan Wells, este americano que me conquistó del todo con la saga de John Wayne Cleaver, el sociópata de 15 años que no quería ser un asesino. Esta serie de 3 libros me pareció fantástica, una de las sagas más frescas y originales que he tenido la suerte de leer. Así que con este precedente, me lancé a Partials con ganas. Y bueno … peor que la saga anterior, lo cuál me esperaba. Pero mis impresiones finales son bastante malas, lo que ya no me esperaba tanto.

Sinopsis

En 2076, en un mundo devastado por la guerra, los seres humanos están al borde de la extinción y la clave de la supervivencia está en manos de una chica de 16 años. La humanidad esta a punto de desaparecer tras haber perdido la guerra con los Parciales (seres creados con tecnología genética, idénticos a nosotros). Los humanos sobrevivientes fueron reducidos a unos pocos miles por el RM, un virus letal utilizado como arma biológica, al cual solo parte de la población es inmune. Los habitantes se concentraron en Long Island y, aunque los Parciales se han retirado misteriosamente, su amenaza persiste. Pero lo peor de todo es que en 11 años no ha habido un solo bebé que haya sobrevivido al RM.

Kira Walker, una estudiante de medicina de 16 a los, se encuentra en la línea de fuego de esta batalla. Es testigo de los estragos que causa el RM y también de las leyes de embarazo obligatorio, que han llevado a la ciudad a las puertas de una guerra civil. En esta desesperada búsqueda por salvar la continuidad de su raza, Kira descubrirá que la supervivencia de humanos y Parciales dependerá de sus esfuerzos por comprender la conexión entre ambos, algo que el mundo ha olvidado…o quizás, nunca supo que existía. En el camino develará varios misterios y un secreto que va más allá de las luchas por el poder, el control y la conservación. ¿Rebeldía u obediencia? ¿Autoritarismo o revolución? La respuesta parece ser una sola: libertad. Pero ¿a qué precio?

Opinión personal

Tengo que empezar por lo bueno, mi enhorabuena a Dan Wells por haber sido capaz de cambiar de género radicalmente, tendencia que yo aprecio mucho en los escritores (y que sólo los grandes son capaces de hacer bien). Wells abandona el thriller policíaco fantástico de asesinos en serie y entra de cabeza en una especie de distopía futurista de ciencia ficción con algo de bélica. Nada que ver. Este cambio de género merece todo mi reconocimiento. Aunque le haya salido mal a nuestro escritor …

Otra cosa buena es que plantea algunas dudas de calado filosófico, como la responsabilidad del gobierno de los pueblos, la necesidad o no de regímenes dictatoriales en determinadas circunstancias, el abuso de poder o el tan manido interrogante sobre si el fin justifica los medios. Todo esto lo incluye Wells en su novela y son temas interesantes de fondo, aunque la envoltura de la historia no haya por dónde cogerla.

Nos encontramos ante una novela más juvenil que otra cosa, que recuerda bastante a otras distopías futuristas que hay en el mercado, por ejemplo Los juegos del hambre. La protagonista es una chica de 16 años que básicamente lleva sola todo el peso de la novela, acompañada por unos cuantos secundarios sobre los que el autor no ahonda nada. En mi opinión la novela tiene varios fallos, siendo el más acusado el de su personaje principal, aderezado con varios deux ex machina e incoherencias argumentales (y de falta de conocimiento, también) que hacen que no nos creamos nada de lo que intenta contarnos Wells.

Para quien no esté familiarizado con el término de deux ex machina, aclararos que es una expresión que se usa en la literatura para referirnos a elementos externos que aparecen de repente, en el momento más adecuado y resuelven la historia, pero sin seguir la lógica interna del argumento. Es un acontecimiento que viene impuesto por necesidades del guión pero que incurre en falta de coherencia interna. En esta novela los hay en abundancia, edificios que se derrumban en el momento adecuado y matan a los personajes adecuados, protagonistas que poseen un secreto del que no se han dado cuenta y viene de perlas al guión, etc. etc.

Incoherencias argumentales, porque hablamos de un mundo postapocalíptico en el que todo está destruido, se habla de restaurantes McDonalds en ruinas pero sin embargo los personajes comen sushi?? Un mundo en el que no hay electricidad (excepto en hospitales) pero parecen tener unos avances médicos de regeneración de piel desconocidos en el siglo XXI? Y así podría seguir, amén de que además apenas se nos describe este mundo destrozado ni cómo viven sus gentes.
Falta de conocimiento también porque hay cosas que me parecen de novato. Por ejemplo, para hacer un análisis de sangre a quién se le ocurre pincharse un dedo? Y encima decir que de ahí se obtienen varios tubos de sangre? no sé, de lo poco que conozco de medicina me parece una tontería. E inviable.

Y ya por no hablar de la protagonista, que con 16 años es la heroína de la tierra y es la única (estudiante de medicina, recordemos) a la que se le ocurre cómo salvar a la humanidad del virus RM (que por cierto, no era tan difícil de deducir dónde podría estar la solución). Llevan 11 años investigando cómo curar el RM y se le tiene que ocurrir a una chavalilla de 16 años? Por no hablar de sus dotes como soldado, su resistencia física y su capacidad de comunicarse con los parciales.

En fin, muchísimas incoherencias por todas partes hacen que el resultado final sea tremendamente decepcionante. El libro se queda como pasable y no como malo por el intento de cambio de género, los temas de calado de fondo y porque la segunda mitad mantiene un poco el ritmo y la acción, lo suficiente al menos como para que nos acabemos esta historia. Pero no tanto como para leernos la segunda parte … al menos en mi caso.

Por qué decidí leerlo: Porque Wells me conquistó con su saga de John Wayne Cleaver.

Lo mejor: El reciclaje del autor y su cambio de género. La segunda mitad del libro, crece en interés aunque el lector no esté demasiado convencido con la historia.

Lo peor: Secundarios escasamente desarrollados, mundo futuro apenas descrito, deux ex machina e incoherencias argumentales. Lo decepcionante que me ha resultado esta novela tras la anterior saga del escritor. A veces he dudado que la haya escrito él.

¿Volvería a leerlo?: No. Y dudo mucho que me lea los dos restantes de la saga.

¿Lo recomendaría?: Tampoco. Sólo a adolescentes o jóvenes que les gusten las distopías futuristas. Igual para ellos tiene un pase. Amantes de la ciencia ficción seria, ni acercarse a esta saga.

Si quieres comprar el libro

Partials: La Conexion (Partials Sequence)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Los juegos del hambre (Suzanne Collins)
Cazadores de sombras. Ciudad de hueso (Cassandra Clare)
La edad de los milagros (Karen Thompson-Walker)

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Juvenil, Pasable

Película – El fugitivo (revisión)

El fugitivo poster 

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: The Fugitive

Año: 1993

Director: Andrew Davis (Alerta Máxima, Reacción en cadena, Daño colateral)

Guión: David Twohy, Jeb Stuart

Música: James Newton Howard

Fotografía: Michael Chapman

Reparto

  • Harrison Ford
  • Tommy Lee Jones
  • Sela Ward
  • Jeroen Krabbé
  • Julianne Moore
  • Joe Pantoliano
  • Andreas Katsulas

Cuando todavía Hollywood no tenía esa falta de ideas acuciantes de hoy en día, la técnica de traspasar ideas de series de televisión de probada solvencia y convertirlas en una gran superproducción de cine con grandes actores apenas estaba probada. Fue en 1993 cuando la historia del doctor Richard Kimble (quien capítulo tras capítulo intentaba escapar de la ley por el asesinato de su esposa que nunca cometió, en busca de un hombre manco que era el verdadero culpable) fue la elegida para que Harrison Ford nos hiciera sentir las mismas sensaciones y el mismo tono de una serie mítica de los sesenta, algo que sólo había intentado Star Trek y poco más. Y lo cierto es que, al igual que haría Tom Cruise con Misión Imposible tres años después, y antes de que la maquinaria del cine USA empezara a estropear grandes ideas con proyectos apresurados y mal adaptados (léase El Equipo A, sin ir más lejos), El Fugitivo resultó ser una deliciosa propuesta en la que todo encajaba como un guante, ya fueran los actores, la trama y su desarrollo, el aroma de la serie original, o la música.

El doctor Richard Kimble, cirujano vascular de Chicago, encuentra una noche a su mujer moribunda en su casa. La llamada que hizo a la policía mientras estaba siendo atacada, y el resto de pruebas que había en su casa hacen que le encuentren culpable como principal sospechoso de su asesinato. Kimble no hace más que reclamar su inocencia y proclamar que el verdadero culpable era un hombre manco, a quien encontró en su casa y con quien forcejeó antes de que escapara. Por supuesto nadie le cree en el juicio, y es condenado a pena de muerte por dicho crimen. Una serie de circunstancias mientras es trasladado a la penitenciaría hace que el autobús de los presos tenga un accidente y sea arrollado tras caer a la vía de un tren. Gracias a la suerte consigue librarse de los grilletes y escapar in extremis del desastre, pero la maquinaria de la policía federal se pone en marcha y llegan poco tiempo después los Marshall, investigadores especializados en la persecución de fugitivos huidos de la justicia. Sam Gerard, el mejor de todos ellos, no cree desde el primer momento que Kimble haya fallecido en el accidente y se pone en marcha la maquinaria de persecución a través del condado para darle caza. En un primer momento le encuentran en un hospital de la zona y le persiguen hasta la presa de un embalse, pero consigue escabullirse tras una huída asombrosa y espectacular. Con más tranquilidad y algo de tiempo, el doctor Kimble vuelve a Chicago y decidido a encontrar al asesino de su mujer empieza a urdir un plan para probar su inocencia. La terquedad de Sam Gerard en encontrarle dificultará las cosas y las persecuciones a distintos niveles serán una constante durante la complicada tarea de encontrar al hombre manco.

Lo cierto es que El Fugitivo fue un gran acierto en su día, tanto por la elección de Harrison Ford como Tommy Lee Jones. El primero hacía encajar perfectamente la interpretación de hombre abrumado por las circunstancias que tan bien se le da hacer. En escenas anteriores a la muerte de su mujer tiene su punto de chulería pero tras el terrible drama la preocupación en su rostro será una constante el resto de la película y en su filmografía, ya que Ford se especializará en bordar este tipo de personajes corrientes superados por los acontecimientos. Y el segundo consiguió el Óscar aquel año por su interpretación de policía obcecado en el fugitivo (la cinta tuvo siete nominaciones, incluyendo la de mejor película). Y de hecho años después se hizo una especie de secuela/spin-off con su personaje, “U.S. Marshall”. Sin Harrison Ford porque era obvio que no pegaba mucho volver a traer el personaje de Kimble, lo carismático del personaje de Gerard y resto de su equipo de investigadores intentaron repetir el éxito de la película de Andrew Davis a base de calcar el planteamiento argumental y darle nuevas vueltas de tuerca a cada cual más espectacular e inverosímil (en vez de autobús los presos se fugan tras el accidente de un avión; en vez de médico inocente tenemos un espía algo culpable pero con encerrona; en vez de hospitales en Chicago tenemos Nueva York y el edificio de la ONU; etc). Por supuesto, la calidad fue bastante peor en esta segunda entrega que en la original…

Otro acierto fue el de reproducir el tono de la serie a lo largo de sus 130 minutos de metraje. No en las subtramas que se crearon durante los años de emisión, eso está claro; pero sí en la historia principal de persecución y fijación entre los personajes principales. La película va al grano desde el principio. Tras una introducción que te mete de lleno en la trama, tiene sus momentos álgidos de acción muy al principio y luego se va relajando hasta que llega la famosa escena de la presa que también nos pone taquicárdicos. En ese momento la película vuelve a calmarse durante la mayor parte del metraje para centrarse en la investigación hasta que volvemos a tener una nueva situación de tensión. La manera en que la trama juega con momentos de clímax y tranquilidad es digna de ser estudiada, con montañas rusas que continuamente nos llevan al borde del infarto (además de la presa, también es reseñable la persecución por las calles en medio de los desfiles de Saint Patrick). Y una nota que normalmente no tenemos en consideración: la banda sonora de Newton Howard está compuesta de manera magistral para encajar en la trama, con sus crescendos en las persecuciones y sus momentos de tensa relajación entre escenas (ese regreso a Chicago cuando las aguas parecen que se han calmado algo; la manera en que la música resalta esa languidez del protagonista mientras intenta recuperar su vida normal).

En definitiva, al igual que hago con todas las películas antiguas que reviso en mis reseñas, la recomiendo fervientemente porque no ha envejecido nada mal. Más de veinte años después (sí que pasa el tiempo… ¡todavía recuerdo el día que la vi en el cine!) no ha perdido la frescura original y nos permite recrearnos con la interpretación de estos dos actores que estaban en un gran momento de sus carreras interpretativas. Y la manera en que la trama combina momentos de relax con momentos de clímax hace que merezca la pena verla cada cierto tiempo.

Calificación: Muy buena.

Lo Mejor: La estructuración de los distintos clímax en la trama. Las interpretaciones de Ford y Lee Jones. El personaje de Sam Gerard. La manera en que se salvaguardó la esencia de la serie original.

Lo Peor: Que con esta película empezara el boom del transvase TV-cine, con más malos resultados que otra cosa.

La vería de nuevo: Sí

La Recomiendo: Sí

Películas similares: Frenético, U.S. Marshall,

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0106977/combined

Tráiler en You Tube (inglés):

Deja un comentario

Archivado bajo Muy bueno, Película - Acción, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Wanted – Mark Millar – JG Jones

Reseñado por Bitterblink

Wanted01 - Mark Millar JG Jones

Wanted01 – Mark Millar JG Jones

La verdad es que la primera noticia de esta obra fue su adaptación al cine (conocida como «Se Busca» en Hispanoamérica), una adaptación que sin ser un peliculón a mi me encantó en mi juventud por dos razones: El mejor desnudo trasero de Angelina Jolie desde el inicio de su filmografía (realmente espectacular) y por el rollo del «telar del destino» una especie de superordenador de la edad media que con sus puntadas va sacando un código que es capaz de predecir el futuro.

Claro me fui directo al cómic buscando a Angelina y al telar y la verdad es que lo que encontré es un fabuloso cómic donde ni estaba Angelina ni estaba el Telar del destino pero que era muy superior a la película que inspiraba.

Angelina en WantedY es que esta es una de las primeras «idas de olla» de Mark Millar, un guionista irreverente que va a jugar mucho durante su carrera sobre lo lógico o ilógico de los superhéroes, hasta llegar a Kick-Ass que para mi gusto es su mejor obra. Sin embargo esta es conocida como el «Watchmen de los supervillanos» y merece un espacio en nuestros corazones de amantes del comic bueno. Avanzo ya que como toda la obra propia de Millar es un comic para adultos con mucha violencia gratuita, algo de sexo «raro» sugerido y sobre todo toneladas de palabrotas. Así que en mi opinión mínimo 16 años. Luego allá cada uno con su conciencia.

Sinopsis

Wesley Gibson es un perdedor, es un perdedor con todas las letras, su novia le domina y le es infiel tanto con sus compañeros de oficina como son su mejor amigo, en su oficina su jefa afroamericana y lesbiana le maltrata y le insulta constantemente, todos los días los pandilleros de su barrio le acosan por su ropa, por ser blanco etc… y el vive en el miedo siendo su único punto diferenciador que le pone a su sandwich de salmón mayonesa de wasabi para hacerse el macho.

Sin embargo Wesley no sabe que es hijo de The Killer, un poderoso supervillano que fue el asesino y guardaespaldas del líder de la Fraternidad en EEUU junto con su compañera, la sensual Fox. Con la muerte de The Killer, la Fraternidad busca a un sustituto y es Fox la encargada de revelarle a Wesley su origen y sus poderes. Así descubre que el mundo estaba lleno de superhéroes y supervillanos y que estos últimos hartos de ser vapuleados una y otra vez decidieron unirse, cientos, miles contra todos los superhéroes del mundo y en 1986 en una batalla que duró 3 meses los derrotaron y borraron nuestra memoria colectiva (e incluso la de algún superhéroe que sobrevive). A partir de ahí la existencia de los supervillanos se mantiene en secreto pero nadie puede tocarles, ni la policia ni los federales… solo se dedican a borrar sus huellas cuando cometen fechorías.

Este es el mundo que descubre Wesley y donde comienza a sacar todo el odio que llevaba acumulado desde siempre. Matar ya no es un problema. Sin embargo parte de los supervillanos desea salir a la luz y que les teman, evitando el secretismo actual de la fraternidad. Así es como Wesley se ve involucrado sin querer en un complot de la fraternidad europea y australiana para salir a la luz y provocar el pánico. Wesley debe decidir qué tipo de supervillano es.

Opinión personal

El dibujo de JG Jones merece una mención sobre todo porque los personajes Fox y de Wesley estan basádos en Hale Berrie y en el rapero Eminem respectivamente y la verdad es que para mi gusto consigue que realmente se parezcan explotando una estética cómic espectacular (sobre todo Fox, he de decir). En general JG Jones va a seguir toda la estética típica del cómic americano en boga solo diferenciándose del resto de cómics en su temática mucho más violenta y brutal.

La temática es excelente. Puedes sentir el odio hacia todo de Wesley y vivir como él vive la «des-sensibilización» que lo convierte en una persona a la que la sangre y a muerte no le provocan ninguna reacción.

El mundo en el que hay solo supervillanos y los superhéroes viven en el recuerdo es también una creación muy atractiva. Siendo esta base del comic de lo mejor. Luego influirá en otros autores (ya veréis la reseña de SteelHeart) pero sobre todo se irá convirtiendo en la temática de lo que luego será Kick-ass.

Es cierto que en esta obra al igual que en Kick-ass aparca lo filosófico para dar rienda suelta a lo irónico y lo brutal, con un comic violento plagado de palabrotas que van dando forma al oscuro mundo de Wanted.

Curiosas las referencias a héroes clásicos como Superman, o Batman o Wonder Woman, medio ocultas como el caballero de la noche o la princesa guerrera y más gamberras como la capa de supermán, su clon subnormal (Fuckwitt) o su «condon de kriptonita» para poder tirarse a su novia (en serio jajaja).

En general no deja títere con cabeza y al final su moralina es reprobable, quizá por eso es solo para adultos, igualmente si tiene un fondo de criticar nuestras vidas de oficinista «de mierda» que vivimos muchos de nosotros.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: El tema, el personaje principal, el dibujo

Lo Peor: Excesivamente violento, muchos temas adultos, crueldad innecesaria

Lo Releería: Es la 2ª vez

Lo Recomiendo: Mucho para amantes del cómic es un cómic estupendo, menos filosófico que Watchmen pero mucho más divertido.

Si quieres comprar el cómic (en un único tomo)

WANTED (SE BUSCA) (CÓMIC USA)

Otros comics / libros que podrían gustarte

– Watchmen

– Steelheart – Brandon Sanderson

Hoy me ha pasado algo muy bestia

Trailer de la película inspirada en el cómic

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Humor, Muy bueno, Novela gráfica

Fantasmas – Dean Koontz

FantasmasReseñado por Malosa.

Última oportunidad. Este es el tercer y creo que último libro que leo del americano Dean Koontz. Se supone que Fantasmas era uno de sus mejores libros y a mí me ha parecido, parafraseando al séptimo arte, una novelucha de serie B. Para pasar el rato, sí. Pero sin ninguna trascendencia, sin provocar miedo y con ciertas lagunas argumentales preocupantes. Fue publicada en 1983 y no sé si es que no ha resistido bien el paso del tiempo o qué, pero no me parece nada destacable en ningún aspecto.

Sinopsis

La doctora Jenny Paige y su hermana, la pequeña Lisa, vuelven al pueblo de Snowfield, ya que se aproxima la temporada alta y tienen que poner en marcha la consulta antes de que lleguen los turistas en invierno.

El pueblo se encuentra particularmente tranquilo y el silencio es total. Una vez en la consulta, encuentran a la asistenta en la cocina muerta, con el cuerpo hinchado y amoratado. El agente al cargo del pueblo también está muerto, por lo que tienen que pedir ayuda a una población cercana, desde donde enviarán a un grupo de policías para la investigación.

La historia desarrolla esta investigación, a la que se une más tarde un grupo científico del ejército. Todo el pueblo ha muerto o ha desaparecido, del mismo modo que comienzan a desaparecer miembros del grupo. Los encuentros con fuerzas desconocidas y seres de pesadilla son constantes y sólo una persona puede ayudarles: el científico Thimoty Flyte. Con su ayuda intentarán terminar con el Antiguo Enemigo, una criatura de millones de años de edad que durante su historia ha hecho desaparecer un gran número de criaturas y asentamientos humanos.

Opinión personal

Va a ser que no. Que este escritor superventas norteamericano a mí no me convence en absoluto. No sé si estoy demasiado influenciada por King o qué, pero Koontz me parece una mala copia que no le llega al primero ni a la suela de los zapatos.
Por ahí los comentarios dicen que esta novela presenta influencias de Lovecraft y que recuerda también al fantástico It (Eso) del ya mencionado King. No sé, me parece que los críticos son demasiado indulgentes y Koontz no se merece estas comparaciones tan ilustres. Alguna referencia hay con ambos, pero muy leve en mi opinión. Con el It de King no veo relación (novela por cierto posterior a Fantasmas, así que en tal caso sería al revés). Veo más con el primer mencionado, pero lo que me parece es que hay una inspiración demasiado evidente en los Shogghots de Lovecraft, de su novela En las montañas de la locura (1936).

Lo mejor que tiene este libro, es que es entretenido. Y esto, aunque sea bueno (y algo que no siempre ha conseguido conmigo Koontz, entretenerme), no dice mucho en su favor. El autor intenta construir una historia realista pero incluyendo elementos fantásticos, lo que desemboca en una mezcla extraña y sobre todo muy difícil de creer.
Lo más original de la novela debería ser la historia en sí, la esencia del bicho (o bichos) que pululan por estas páginas, el sentido de su existencia y el por qué de su actuación. Digo debería porque no me parece original, ya os digo que en mi opinión se basa demasiado en los Shogghots de Lovecraft. Sobre el bicho en cuestión no voy a hablar demasiado, porque me parece mejor leer el libro a ciegas y contaros más supondría incurrir en spoiler y estropear las pocas sorpresas que podéis encontrar en esta novela.

Es cierto que entretiene, pero lamentablemente no da miedo. Ninguno. Y mira que lo intenta. Lo que pasa es que resulta tan forzado en ocasiones, tan excesivamente macabro y con un monstruo protagonista tan ridículo, que en vez de miedo consiguió que me riera. Igual fui yo, pero que un libro que se titule Fantasmas te haga gracia, es un poco patético …

Los personajes, pues … típicos, tópicos y planos. Los malos muy malos y los buenos muy buenos además de muy listos, guapos y valientes. Ni la doctora Paige (que parece una super woman), ni su hermana menor Lisa (de 14 años y cuyas aseveraciones siguen a pies juntillas los restantes adultos que hay … es como la profeta del grupo), ni el duro y a la vez atractivo jefe de policía (cuyo nombre ni recuerdo), me parecen personajes originales. Ni carismáticos. Ni empáticos.
Y ya el desenlace me pareció malo, malo, malo … con una explicación pseudocientífica que el autor se saca de la manga y que no hay quien se la crea.

Quizá como literatura juvenil tenga un pase, puede que si eres un adolescente que no ha leído mucho este libro te guste y te asuste. Pero si tienes más de 25 años y has leído un poco, dudo que esta incursión en el terror de Koontz logre convencerte. Pero ya se sabe para gustos … los colores.

Por cierto que hay una película inspirada en la novela, titulada Phantoms y estrenada en 1998. Yo no la he visto (ni creo que lo haga), pero por ahí he leído que es peor que el libro, así que si ya éste no es muy bueno, cómo será la película …

Lo mejor: El antiguo enemigo, está claro, aunque no sea original de Koontz. Que el libro entretiene.

Lo peor: Me ha parecido una novela muy pobre en contenido, diálogos, profundidad de personajes, suspense y resolución. Y encima no me dio miedo.

¿Volvería a leerlo?: No.

¿Lo reomendaría?: Tampoco. Lee a King (algunos libros), a Lovecraft o a Allan Poe si quieres terror del bueno.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– En las montañas de la locura (H.P. Lovecraft)
Las dos después de medianoche (Stephen King)
Tensión (Dean Koontz)

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Suspense, Terror

Película – Atrápame si puedes (revisión)

atrapame si puedes poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Catch me if you can

Año: 2002

Director: Steven Spielberg

Guión: Jeff Nathanson

Música: John Williams

Fotografía: Janusz Kaminski

Reparto

  • Leonardo DiCaprio
  • Tom Hanks
  • Christopher Walken
  • Amy Adams
  • Martin Sheen
  • James Brolin
  • Nathalie Baye

Desde luego que las películas de Leo DiCaprio se están convirtiendo en perfectas para revisionarlas, por el hecho de que es uno de los actores del momento y también porque su carrera los últimos diez años ha estado plagada de aciertos en una gran variedad de géneros. A falta de que me atreva con la suprema “Origen”, de Nolan, ya hablé de la estupenda “Diamante de sangre” en su momento; de su papel de villano en “Django Desencadenado”; del protagonista que hacía en la fulgurante “El Gran Gatsby”, y de la alocada “El lobo de Wall Street”. Precisamente la referencia más directa de esta última puede ser esta “Atrápame si puedes” rodada diez años antes. Por tratarse ambas de comedias (menos ligera, más gamberra y de un humor más grueso la cinta de Scorsese que ésta de Spielberg), por tratarse de eventos basados en hechos reales, y por basarse en las memorias de personajes contemporáneos americanos que decidieron burlar al sistema y enriquecerse mediante el camino fácil y la estafa a niveles mastodónticos. Y de alguna manera estos pillos están tan mitificados en ambas cintas que nos caen simpáticos de alguna manera.

Por otro lado, esta película hizo que me volviera a reconciliar con Spielberg, gran director fundamental en el cine actual; su mayor problema es que con cada sucesiva película siempre ha querido hacer la obra definitiva de cualquier género, pecando de un gran egocentrismo y presuntuosidad. Siempre lo digo, su personaje del arqueólogo más famoso es uno de los mejores del cine, pero después tuvo una época muy aburrida en la que se puso demasiado serio con Schindler, Soldados Ryan y similares. Y es en estos momentos en cuanto peca de excesivo aburrimiento, por muy estupendas y lacrimógenas que resulten estas cintas. Afortunadamente, su filmografía se caracteriza por alternar este cine con el blockbuster más comercial, y de vez en cuando tiene grandes aciertos como éste de 2002, al que luego le siguió la increíble y sorprendente Minority Report, todo un hito de la ciencia ficción que se colocó inmediatamente por debajo de la obra maestra del género, Blade Runner. Pero de ella hablaré otro día.

La historia inverosímil pero real de Frank Abagnale Jr, un timador a gran escala que puso en jaque al departamento de robos y falsificaciones del FBI durante los años sesenta en los USA. El joven Frank era todavía un adolescente cuando el matrimonio de sus padres se fue a pique y a la vez perdieron todos sus ahorros. Obligado a ir a un instituto público, este desorden familiar le incita el primer día de clase a hacerse pasar por profesor y descubrir una gran faceta para adoptar y falsificar otras identidades. Cuando sus padres le hacen saber que piensan divorciarse, decide huir de casa y buscarse la vida por su cuenta. Pronto se le acaba el dinero y empieza a falsificar cheques bancarios y de líneas aéreas. Su capacidad de imitar otras personalidades llega al punto extremo de hacerse pasar por piloto de avión para cobrar cheques y viajar gratis de una punta a la otra del país. En ese momento, un agente del FBI llamado Carl Hanratty que trabaja para la división de fraudes bancarios recibe el encargo de poner fin a sus timos. Tras la pista de Frank, Carl le sigue por todo el país e incluso llegará a estar cara a cara con él, sin saber que realmente están buscando a un joven muchacho menor de edad que no ha acabado ni el instituto. Pero la capacidad camaleónica de Frank supondrá hacerse pasar por médico o abogado para salir adelante, conocer a la que pueda ser la mujer de su vida e impresionar a sus conservadores padres, u organizar una fastuosa huida en un aeropuerto internacional totalmente vigilado por agentes federales mediante el reclutamiento de un gran número de vistosas azafatas. A pesar de su escurridiza capacidad de escabullirse, entre perseguidor y perseguido se establecerá un vínculo especial que versará entre la antipatía y el respeto mutuo; y las disfuncionales carencias afectivas sufridas ante la necesidad de complacer a su padre tendrán su compensación con la relación entre Frank y Carl, plasmada a través de una persecución por varios países.

La verdad es que cuando uno ve los créditos iniciales de “Atrápame si puedes” lo primero que haces es frotarte los ojos y comprobar que realmente es una película de Steven Spielberg. La música de John Williams, excelente y en su tono habitual, pero sobre todo las imágenes estilo vodevil años 60 con muñecos dibujados que representan a los dos protagonistas persiguiéndose mutuamente ya nos preparan para el tono alegre y de comedia que presenciaremos durante casi dos horas y media. De hecho, hasta los Simpson parodiaron esta introducción en uno de sus capítulos. En los dos siguientes videos podemos comparar ambos segmentos:

Enlace a la versión de Los Simpsons:

http://www.boreme.com/posting.php?id=9556#.U7y_n_l_uYI

Lo dicho, una de las mejores secuencias de precréditos jamás rodadas, a la altura de los mejores trabajos del especialista del género Saul Bass (y su “El hombre del brazo de oro” de Otto Preminger, por ejemplo).

Después tenemos la historia narrada en forma de flashback que nos lleva directamente al meollo de la cuestión. De nuevo tenemos el gran foco de inquietud de Spielberg que es su preocupación por la familia y todos los problemas que se puedan derivar por los conflictos paterno-filiales. Solo que aquí no están metidos con calzador, sino que representan parte fundamental de la trama y encajan mucho con las motivaciones del protagonista y esa huida hacia delante que lleva durante toda la película. Sólo así se comprende esa necesidad imperiosa de intentar agradar a su padre o a su futuro suegro (interpretado por Martin Sheen) mediante las distintas profesiones por las que se hace pasar. Y siempre está el vínculo que siente con su perseguidor, ambos seres solitarios, que no tienen a quien llamar en Navidad, y que suponen el perfecto recambio familiar como si el personaje interpretado por Tom Hanks fuera el padre adoptivo de un DiCaprio, carente de afecto que cree que lo puede encontrar a base de saltarse las leyes.

Como ya pasó en las reseñas de X-Men que he hecho últimamente, uno de los logros de la cinta es el gran diseño de producción ambientado en los 60; lo que junto a las interpretaciones de los protagonistas y secundarios, y a un argumento que no da un respiro mientras nos desgrana las desgracias emocionales de los personajes, hace que esta película esté envejeciendo muy bien y se vea con agrado hoy en día. Lo cual supone un gran triunfo de un Spielberg que cuando se lo propone, puede divertir y hacer reflexionar a partes iguales sin necesidad de caer en el tópico lacrimógeno o histórico que tan bien se le da hacer de vez en cuando.

Calificación: Muy buena

Lo Mejor: La reflexión que nos brinda acerca de la familia.

Lo Peor: Que le cueste tanto hacer este tipo de cine.

La vería de nuevo: Sí, sus 140 minutos merecen algún visionado más.

La Recomiendo: Sí, dado que su argumento hace que se nos pase volando.

Películas similares: El lobo de Wall Street, La Terminal

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0264464/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Película - Comedia, Película - Drama, Pelicula