Archivo mensual: agosto 2014

Película – Lucy

Lucy poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Lucy

Año: 2014

Director: Luc Besson (Nikita, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys)

Guión: Luc Besson

Música: Éric Serra

Fotografía: Thierry Arbogast

Reparto

  • Scarlett Johansson
  • Morgan Freeman
  • Amr Waked
  • Choi Min-sik

Suele ser habitual que la mayoría de mis reseñas tengan una alta puntuación. Esto se debe al sesgo que supone ir al cine eligiendo de antemano las películas que más me llaman la atención, junto con las revisiones de cintas que me gustaron en su día y que creo que merecen la pena recordar. Quizá en eso me diferencio de mis compañeros de blog, quienes leen con avidez todo tipo de géneros (aunque tengan sus preferencias, eso está claro) y son totalmente críticos y objetivos con las obras que se atreven. Por eso, resulta fuera de lo común que una cinta que me atrajera desde el trailer me acabe decepcionando de esta manera, y eso es lo que me ha pasado con Lucy. Luc Besson nunca me ha llamado la atención a pesar de que Nikita o “León, el profesional” sean buenos ejemplos de cintas con mujeres de armas tomar como protagonistas, lo que siempre se agradece. Y en esta ocasión ha contado con una sobreestimulada Scarlett Johansson, que lo mismo se atreve con papeles dramáticos de chica corriente (estaba fabulosa en “Lost in traslation”) o que demuestra que no tiene complejos con el género de acción (“Los Vengadores”, “Capitán América”). Pero ver el desastre en que va derivando “Lucy” desde los primeros momentos hace pensar que a Besson se le da mejor su papel de guionista en sus incursiones en el género (Taxi, Transporter, Venganza) que el de realizador.

Lucy es una joven estudiante occidental en Taiwan a la que una organización mafiosa la obliga a transportar una nueva droga dentro de su estómago. Pero la bolsa se abre y su organismo empieza a absorber la sustancia. El sorprendente efecto que causa esta situación es que su cerebro sufre una transformación y Lucy empieza a desarrollarlo por encima del 10% al que la humanidad está acostumbrada a usarlo normalmente. Aprendizaje exponencial, agudización de los sentidos y control de la materia son algunas de las nuevas capacidades que adquirirá Lucy. El profesor Samuel Norman lleva años investigando la teoría de lo que sucedería si el ser humano aprendiese a usar su cerebro por encima del nivel normal del 10%, y cuando Lucy se ponga en contacto con él para explicarle lo que la ha pasado, tendrán la oportunidad de estudiar los efectos prácticos de algo que hasta ahora solo era la formulación de una teoría. Al efecto contrarreloj de que no se sabe lo que ocurrirá cuando Lucy alcance el 100% de su capacidad cerebral, se une el hecho de que la organización criminal que colocó la sustancia en el interior de la protagonista buscará recuperar su mercancía sin importar lo que la pase a Lucy.

Con el pretexto de que la ciencia lleva años sugiriendo la posibilidad de que la capacidad del cerebro humano esté siendo infrautilizada, Luc Besson nos propone una incursión en el thriller de acción y ciencia ficción que nos prometía a una superheroína como protagonista absoluta, y a Scarlett Johansson como excelente elección. Tiros, persecuciones y desafíos a las leyes de la física parecían las cartas de presentación del filme. Sin embargo, ni siquiera la actriz es capaz de remontar una cinta que es decepcionante desde el principio, con los trucos baratos de narración que nos presenta Besson. Esa técnica de intercalar imágenes de documentales de ciencia y naturaleza mientras la protagonista está a punto de caer en la trampa de los mafiosos taiwaneses, o mientras Morgan Freeman imparte sus conferencias sobre la capacidad cerebral humana me parecieron artificiosas y falsas. Como si considerara que el espectador usa un nivel ínfimo de su capacidad mental, y por ello refuerza su narración con imágenes accesorias e innecesarias. Ya comenté en mi anterior reseña cómo me gusta la manera en que Christopher Nolan apela a la inteligencia de sus espectadores, obligándoles a pensar; pues bien, parece que aquí Besson hace lo contrario al considerar que necesitamos ayuda adicional para entender el planteamiento de la película. Y las referencias a la primera homínido que evolucionó la raza humana y que los científicos llamaron como a la protagonista de la película son tantas y tan toscas como el resto de la trama; algo que hubiera funcionado como metáfora sutil acerca de la evolución humana que propone la cinta, pero que resulta cansino verle dar vueltas una y otra vez sobre el mismo detalle.

Pero lo peor de “Lucy” es que sus defectos no se limitan sólo a eso. A pesar de su escasa hora y media de metraje, el ritmo se resiente continuamente por lo poco efectivas que son las escenas de acción (la persecución en el coche de policía es bastante sosa); lo poco verosímil de algunas situaciones, que apelan al sentimentalismo barato (el momento de la llamada a su familia en mitad de un quirófano); y, sobre todo, la deriva filosófica de su tercio final que supone una de las peores conclusiones de una película que haya visto nunca. Una especie de acercamiento al final sorprendente e inexplicable de “2001: una odisea en el espacio”, pero que resulta un insulto que ambas cintas se intenten equiparar. Si la inmortal película de Kubrick ya se estableció como la obra definitiva acerca de los niveles de la evolución humana, ¿para qué se empeña Besson en hacerle un plagio en una cinta de acción?

Como ya he dicho, ni la siempre adecuada Johansson (y de hecho aquí está más que correcta) hace remontar una película tan fallida como ésta, que no funciona como cinta de acción, ni como cinta de ciencia ficción, ni de filosofía evolutiva. Tampoco consigue nada Morgan Freeman, más anodino aquí que en otras muestras de su filmografía. Sólo tiene algo de gracia al principio el toque oriental de los villanos taiwaneses, que nos retrotrae al violento cine coreano actual y de otros países del entorno. Pero en el momento en que se obcecan con la persecución a toda costa de la persecución de la protagonista, se pierde el interés y la -poca- credibilidad que daba la cinta a estas mafias taiwanesas, para caer en la misma espiral de absurdez que inunda el final de la película.

Calificación: Mala

Lo Mejor: Scarlett Johansson siempre será Scarlett Johansson. Merecería algún papel más protagonista de acción para seguir demostrando sus dotes actorales todo terreno.

Lo Peor: Casi todo, pero me quedo con las irritantes imágenes accesorias para reforzar determinados momentos de la narración, y con la manía de explicar el origen del nombre de la protagonista.

La vería de nuevo: No

La Recomiendo: No

Películas similares: El quinto elemento, Wanted

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2872732/combined

Tráiler en You Tube (español):

4 comentarios

Archivado bajo Malo, Película - Acción, Película - Ciencia Ficción, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

La Fortaleza – Paul Wilson

Reseñado por Bitterblink

La Fortaleza - Paul Wilson

La Fortaleza – Paul Wilson

Francis Paul Wilson es un escritor estadounidense de ciencia ficción y fantasía nacido en 1945. Es médico de cabecera como profesión pero lleva siendo escritor por vocación desde sus primeros relatos a mediados de los años 70. Esta es su primera novela publicada en 1981 y que ha sido recientemente reeditada en castellano además de haber sido adaptada al celuloide sin demasiado éxito. Esta novela que corresponde al género de terror es el germen de su serie «Jack el Reparador» puesto que de alguna manera su personaje principal tiene algo del futuro Jack.

Sinopsis

Un mensaje críptico de una fortaleza ocupada por el ejercito alemán en un valle perdido de Rumanía: «3 hombres asesinados por «algo»», hacen que el malvado Mayor de las SS Eric Kaempffer se desvíe de su destino de crear un campo de concentración para judíos rumanos para ir con su destacamento a solventar la situación.

Allí se encuentra con un viejo «enemigo»: Klaus Woermann, un capitán del ejercito alemán orgulloso y que no ha cedido a la presión de hacerse del partido Nazi y que conoce un oscuro secreto de Kaempffer.

Juntos en la fortaleza se irán enfrentando al progresivo asesinato de sus hombres hasta que un lugareño les emplaza a traer a la fortaleza a un experto judío, el profesor Cuza, con su hija Magda. Así los orgullosos Nazis deben confiar en el tullido Cuza para descubrir la oscura fuerza que se ha despertado en la fortaleza y pararla. En paralelo un misterioso pelirrojo llamado Glenn, cruza Europa desde Portugal puesto que ha «sentido» que algo oscuro se ha despertado de nuevo y es su tarea eliminarlo.

Opinión personal

En fin, me sorprendió lo que parecía un «simple» libro de vampiros y resultó ser… otra cosa. Desde luego consigue desasosegar en algunos pasajes y realmente es un «monstruo» que llega a dar miedo.

Es cierto que el principio de la novela es algo lento y que pierde fuerza por ello pero luego reconozco que coge bastante velocidad y que las cosas pasan en apenas unas páginas que sin duda son las mejores del libro.

Hay personajes un tanto desaprovechados como el conflicto entre el noble soldado alemán y el nazi malvado de las SS pero bueno, no se puede tener todo.

Para ser una primera novela es realmente estupenda, sin embargo he leído obras mejores del autor y esta no deja de ser una novela un tanto infantil con personajes planos que no tienen demasiada complejidad, salvo quizá el profesor que pasa de bueno a malvado, pero aun y con eso no me parece que realmente entremos a conocer ni a la protagonista ni mucho menos al misterioso pelirrojo.

Es una lástima que le dediquen poco tiempo a explicar la naturaleza del pelirrojo y de su adversario, pero bueno, supongo que tenía ganas de acabar la novela.

Lo mejor para mi fue el malvado «vampiro». Es un personaje que si se nota que le ha dedicado tiempo y esfuerzo. Llega a resultar desasosegante y consigue confundirte e intrigarte mientras va seduciendo a los personajes. Eso sin duda es lo mejor de la novela.

Aparte de eso haría mención a la inclusión de los libros típicos lovercraftianos recogiendo en parte esa herencia de un terror basado en monstruos contra los que los simples mortales no somos nada.

En general un libro de terror rozando la fantasía de lo más entretenido aunque quizá con un comienzo un poco descriptivo y lento hasta que el escenario está lleno con todos los personajes. Una gran primera novela y un clásico que creo que hay que conocer.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Me gustó la reinterpretación del mito del vampiro, como introduce los mitos the Cthulhu y como mete también el orden y el caos tipo Moorcock, un mix de lo mejor

Lo Peor: Quizá el final es un poco flojo, personajes un poco planos (malo muy malo y bueno muy bueno)

Lo Releería: Si, está claro que es un clásico

Lo Recomiendo: Si, es un buen libro de terror / fantasía, con uno de esos personajes inmortales que sabes que van a gustar a los lectores masculinos, quizá más flojo para las lectoras más de personajes

Si quieres comprar el libro

La fortaleza (Alamut Serie Fantástica)

Bonsutrack

La película basada en el libro

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencia Ficción, Entretenido, Fantástica, Terror

Desesperación – Stephen King

DesesperaciónReseñado por Malosa.

Otra novela más del maestro King. Presenta muchas características habituales en la bibliografía del autor, como la lucha por la supervivencia, el enfrentamiento entre el bien y el mal, su naturaleza fantástica y un grupo de personajes variopintos protagonistas de la historia. No me ha parecido ni mejor ni peor que otros muchos libros de los publicados del autor, aunque sí es cierto que este presenta 2 características únicas: un libro espejo publicado por Bachman (Posesión) y la temática religiosa como punto importante en la trama.

Sinopsis

En la interestatal 50, en el desértico y solitario tramo que atraviesa Nevada, un gato muerto ensartado en un cartel da la bienvenida al pequeño pueblo minero de Desesperación. Allí, un policía local poseído por un perverso ser se ha erigido en autoridad suprema y sanguinaria, y elige sus víctimas entre los escasos vehículos que circulan por carretera. Aquellos que mueren rápidamente son en realidad los más afortunados, ya que para los supervivientes Desesperación se convertirá en el escenario de una horrenda pesadilla …

Opinión personal

Más de 700 páginas de desesperación, valga la redundancia, le esperan al lector que se atreva con esta novela. Si bien la historia es interesante y va desarrollándose en una línea inesperada (aunque el final sea algo tópico), considero que King tiene libros superiores a éste. En general Desesperación cosecha buenísimas críticas por Internet y esto me resulta curioso, ya que no me parece que el libro sea la panacea, aunque hablemos de mi escritor favorito y no sea siempre 100% objetiva con él.

Hablando de sus características principales, destacar que se trata de una novela de personajes, de modo que conocemos la historia desde la perspectiva de los diferentes intervinientes. King suele hacer mejor los libros de varios personajes que los centrados en uno sólo. Lo malo de este caso es que dichos personajes son prototipos ya utilizados en novelas anteriores, especialmente en Apocalipsis.
En Desesperación encontramos a John Marinville, escritor americano de éxito que es clavadito al Larry Underwood de Apocalipsis. Ambos son personalidades de extremos, capaces de dilapidar su vida a base de vicios pero con un calado moral muy superior y que será clave para el devenir de la historia. John es uno de los personajes más interesantes, pero no original en este caso.

El otro gran personaje de esta novela es David Carver, un niño que actúa como guía y profeta del grupo y que presenta una estrecha relación con Dios. Funciona perfectamente como antagonista de la criatura Tak (el policía loco en primera instancia), le pone el punto justo de ternura e inteligencia a la trama y constituye el punto diferencial de la novela: la temática religiosa.
Tras leer Desesperación vemos la faceta más espiritual de King, cómo expresa su fe a partir de David. Claramente el autor demuestra creer en Dios tras escribir este libro, pero apuntando siempre al axioma de que Dios es bueno y a la vez cruel. Exige pruebas de fe que serán recompensadas (o no), según sean sus designios. Encontraremos en la novela milagros, dudas de fe, plegarias y la consabida lucha entre el bien y el mal (Dios vs. el demonio) a partir de David Carver y Tak.

A pesar de tener buenos personajes y constituir una historia entretenida, también he de reconocer que se me ha hecho largo. Tiene un principio muy adrenalítico y un tercio final con bastante ritmo también, pero la parte central puede resultar un poco densa. Es también uno de los defectos de King, que puede llegar a escribir historias con exceso de paja.

Por supuesto y como también es habitual en el mundillo del escritor, hay relaciones con otras novelas suyas. La más evidente es su paralelismo con Posesión, publicada bajo el pseudónimo de Bachman en el mismo año. Ambas novelas comparten frases, personajes, argumento y antagonista.
Además encontramos referencias a otros libros, por ejemplo el caso de Cynthia Smith, que es un personaje secundario en El retrato de Rose Madder. También vemos la mención de otro personaje, Steve Ames,  de Arnette, pueblo de Texas donde se desencadena la supergripe en la novela Apocalipsis.

En resumen, historia entretenida. Con un puntito diferencial concentrado en esta temática religiosa, poco utilizada por el autor y con la peculiaridad de tener una novela espejo publicada de forma simultánea. Ni lo peor ni mucho menos lo mejor de King. Para pasar el rato en mi opinión.

Por qué decidí leerlo: Ya lo había hecho hace años y tenía buen recuerdo, así que decidí releer para hacer la reseña.

Lo mejor: Los personajes de David Carver y John Marinville. La temática religiosa. La lucha por la supervivencia.

Lo peor: No me ha parecido un libro original, sus personajes ya están descritos en otras obras del autor. Es algo denso, sobran al menos un 10-20% de las páginas escritas.

¿Volvería a leerlo?: Lo he hecho para hacer esta reseña.

¿Lo recomendaría?: A fans de King o lectores que disfruten principalmente del terror y la fantasía. Si te apetece algo de King y no has leído mucho, te recomendaría antes otros libros de este autor.

Si quieres comprar el libro

Desesperación

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Posesión (Richard Bachman)
Apocalipsis (Stephen King)
La hora del mar (Carlos Sisí)

Malosa.

5 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Fantástica, Suspense, Terror

Película – El Truco Final (el prestigio)

el truco final el prestigio poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: The Prestige

Año: 2006

Director: Christopher Nolan (Memento, Batman Begins, El Caballero Oscuro, Origen, Interstellar)

Guión: Jonathan Nolan, Christopher Nolan

Basado en el libro The Prestige, de Christopher Priest

Música: David Julyan

Fotografía: Wally Pfister

Reparto

  • Hugh Jackman
  • Christian Bale
  • Michael Caine
  • Scarlett Johansson
  • Piper Perabo
  • Rebecca Hall
  • Andy Serkins
  • David Bowie

Con la reseña de esta película me sumerjo de lleno en el mundo del que para mí puede que sea el mejor director mainstream del panorama cinematográfico actual, Christopher Nolan. Este puesto puede que sea compartido a veces por David Fincher, quien también me gusta mucho y del que ya llevo unas cuantas revisiones de su obra (El Club de la Lucha, La Red Social, Millenium). Sin embargo, la predilección que profeso por Nolan es especial. Sus películas suelen ser cine de evasión, con acertadas incursiones en el género puro de acción y aventura, como en la saga Batman o la genial “Origen”. No fui de los primeros que fue a ver “Batman Begins” al cine, y cuando me hablaron bien de ella reconozco que me gustó la versión de un superhéroe que ya creíamos todos más que trillado e imposibilitado de por vida por la visión Burton y continuaciones para darle nuevos aires. Sin embargo, no sé como lo hizo para que saliera de ver “El Caballero Oscuro” con una mezcla de asombro y perplejidad ante lo que había visto: la mejor película de superhéroes hasta el momento, una de las películas de acción más maduras de los últimos veinte años. Que el cierre de la trilogía no fuera tan brillante ya daba igual, Nolan ya había demostrado de lo que era capaz y había creado un clásico instantáneo, que el paso del tiempo se encargará de poner en su sitio. Ya haré una reseña propia para comentar “Origen”, otra de las películas que más me han entusiasmado en los últimos años, pero como adelanto decir que su manera de estructurar una trama onírica y perturbadora en distintos clímax fue rompedora a todos los niveles.

Pero todo esto ya había empezado unos cuantos años antes, cuando deslumbró a todos con “Memento”. Demasiado experimental para que compitiera con la cartelera y los blockbusters del momento, pocas películas han apelado tanto a mi inteligencia como aquélla. La sensación de que el cineasta no te llama tonto a la cara, que te da todas las piezas del puzzle durante la trama y un final que te hará pensar durante días en lo que has visto se convertirá en paradigma de su obra ya estaba presente en la insana historia del tipo que pierde la memoria reciente cada pocos minutos mientras busca al asesino de su mujer. Junto con estructuras temporales rompedoras, flashbacks dentro de flashbacks, vueltas de tuerca de guión bien pensadas de antemano (y no improvisadas sobre la marcha)… todo esto formará parte de la piedra angular de su filmografía, y ayudará a que cada cinta que estrene sean auténticas delicias para el espectador. De momento, en noviembre tendremos “Interstellar”, con Matthew McConaughey y Anne Hathaway. Y mientras esperamos, qué mejor que analizar el duelo interpretativo que tuvieron en 2006 Hugh Jackman y Christian Bale en “El truco final (El Prestigio)”. Avanzar que lo único malo de la película es la tontería de título y subtítulo que se tradujo al español (hubiera quedado mejor llamarla sólo “El prestigio”, como en el original, pero ya sabemos cómo se trasladan los títulos originales a nuestra cinematografía).

En la época victoriana, donde los ilusionistas hacían espectáculos que el público iba a ver en masa y se entusiasmaban con trucos inimaginables con la tecnología del momento, dos magos se enfrentarán en una rivalidad cada vez mayor por conocer los secretos del otro y tener la mejor reputación del momento.

A falta de ver “El ilusionista”, con la que compitió en taquilla el mismo año, “The Prestige” puede que sea la película de magia definitiva. Es difícil no compararla con la payasada ya reseñada de “Ahora me ves” de 2013, cinta estúpida donde las haya que intentaba ser una reflexión del mundillo de los prestidigitadores y de la magia en sí, pero que era tramposa en cada fotograma y sobre todo en su final. En “El Truco Final (El prestigio)” lo que tenemos es a Nolan haciéndonos un truco de magia desde la primera escena sin hacernos trampa. Todas las claves están presentadas y somos los espectadores los que elegimos qué creernos. Al buscar por Internet explicaciones a la cinta, se puede observar la cantidad de gente que se cree el macguffin de ciencia ficción que nos cuenta Nolan al final de la película, pero no es más que un resumen de todos los trucos de magia que hemos ido viendo (similar al final de “Origen” que también resulta igual de ambiguo pero que una reflexión pausada deja claro el mensaje). La maestría con que Nolan cambia el punto de vista de cada personaje al contar la historia es fundamental para que entendamos los engaños y las verdades de la trama, y hace difícil al final saber quién de los dos ha engañado en última instancia al otro. Uno de los mayores aciertos de la cinta es el protagonismo compartido de los dos actores principales. Es inevitable que el espectador tome partido por uno o por otro a lo largo del metraje; lo que desconcierta es la ambigüedad moral por la que se van moviendo ambos que hará replantearnos continuamente nuestra filiación al personaje por el que nos hayamos decantado.

Y de eso se trata “The Prestige”: como el resto de la filmografía de Nolan, ésta es una película sobre la obsesión llevada a sus últimas consecuencias. Las venganzas y rencillas personales entre dos hombres que se culpan de sus desgracias mutuas, que aspiran a ser el mejor profesional a base de sabotear al contrario. Donde hay dos estilos claramente diferenciados: el que hace el mejor truco frente al que tiene la mejor puesta en escena (uno usa una pequeña pelota y el otro un sombrero de chistera). Donde nos creeremos a pies juntillas la mayor fantasía de la película, que es la del sacrificio extremo de los personajes para cumplir sus sueños y realizar sus venganzas. A base de mostrarnos distintas capas argumentales y símiles que interpretan los giros en la trama (ya he dicho que todos los trucos de magia presentados en la cinta sirven para explicar y entender el sorprendente final) Nolan nos brinda una golosina para paladear durante un buen rato.

De Hugh Jackman y Christian Bale hay poco que decir. Lobezno y Batman enfrentados en un duelo de estilo, quizás el monólogo final de Jackman sea lo que más artificioso me pareció. Pero la transformación de su personaje durante el metraje es una muestra de su buen hacer. La interpretación de Bale es algo más plana y uniforme, lo que tampoco es malo. Michale Caine se ratificó como uno de los actores comodín del realizador, lo que demuestra el buen gusto de Nolan al proporcionar grandes papeles en la madurez del excelente actor británico. Y para quitarse el sombrero resulta el episódico papel de David Bowie, al que no había visto en ningún otro papel pero que desde luego es reconfortante en su interpretación del científico Tesla. E ir descubriendo a Andy Serkins (el famoso Gollum del Señor de los Anillos), Piper Perabo o Scarlett Johansson nos irá sorprendiendo gratamente y serán puntos a favor de la cinta.

Como conclusión, decir que “The Prestige” es una de esas cintas que merecen la pena ser vistas varias veces. Cada nuevo visionado aportará nuevas lecturas y descubrimientos a la trama y, como todo en la obra de Nolan, perdurará en el recuerdo una vez acabe la cinta. Por esto y mucho más, le considero realizador fundamental en el cine actual, y cada película suya estrenada merece ser digna de consideración, esperando cada estreno con impaciencia.

Calificación: Muy buena

Lo Mejor: Como si de un cuadro se tratara, esta cinta es un Nolan: gran puesta en escena, poderío visual y una trama con múltiples giros de guión que no se hace cansina. Dos actorazos enfrentados y unos secundarios que fascinan.

Lo Peor: Que su enrevesado argumento sea malinterpretado.

La vería de nuevo: Por supuesto.

La Recomiendo: Sí, para todos aquellos que les guste la magia del cine, y que les encante buscar las piezas ocultas por el metraje.

Películas similares: El ilusionista, Ahora me ves

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0482571/combined

Tráiler en You Tube (inglés):

1 comentario

Archivado bajo Muy bueno, Película - Drama, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Jessie. La cortesana de Dundee – Saskia Walker

JessieReseñado por Malosa.

No os lo creeréis, pero no tenía ni idea de que esto era una novela erótica (y bien erótica) hasta que no empecé a leerla. Si lo hubiera sabido igual ni la hubiera empezado y la verdad es que habría sido una pena porque no está nada mal. ¡Por fin una novela del género distinta a casi todas las que inundan el panorama literario actual y que son copias de las Cincuenta sombras de Grey! Ya sólo por eso, el libro va a ir bien calificado.

Sinopsis

Cuando su madre fue quemada en la hoguera, Jessie Taskill y sus hermanos fueron separados. Con los años, la joven ha tenido que recurrir a la prostitución para poder sobrevivir, y sabe que si quiere conservar su vida debe mantener en secreto que posee los mismos poderes que su progenitora. Pero una noche, una rival la acusa de brujería y Jessie acaba encerrada en un calabozo.
Gregor Ramsay lleva mucho tiempo deseando vengar la muerte de su padre, y no duda ni un momento en utilizar a la joven para llevar a cabo su plan. Disfrazado de sacerdote, le promete rescatarla a cambio de que ella le preste sus servicios, y aunque Jessie podría salir de la prisión gracias a la brujería, acepta su oferta y se convierte en su peón, mientras en secreto planea usarlo exactamente igual que él la está utilizando a ella

Opinión personal

Claro, con esta sinopsis y sin conocer de nada a la autora … ¿quién iba a pensar que esto era una novela erótica? Yo creía que iba a ser algo más bien fantástico y medieval. Y lo es, pero con muchas escenas subidas de tono por en medio. Y la verdad es que fantásticamente intercaladas, de lo más variadas y que muy posiblemente te subirán la temperatura 🙂

Sobre la autora no he encontrado mucho en Internet. Es inglesa y conocida por sus novelas de corte romántico-erótico, de las que tiene unas cuantas escritas. Jessie, la cortesana de Dundee es el primer volumen de la saga de los hermanos Taskill. Por lo que he leído por ahí, cada libro es protagonizado por uno de los citados hermanos, estando el primero dedicado a Jessie. También he leído que el mejor de la saga es el segundo, así que ya os diré si me animo con él también.

Como decía arriba, lo mejor que tiene esta novela es que es distinta. Sí es un libro erótico. Y mucho. Probablemente haya aprovechado el tirón del género de los últimos años. Pero gracias a Dios, ni la protagonista es una pava, virgen y universitaria, ni el protagonista un hombre rico, refinado, poderoso y con problemas mentales existenciales.
Además, cambia la época y el entorno, trasladándonos a la edad media de Inglaterra/Irlanda. Hay que reconocer que no profundiza en exceso en la ambientación, porque el centro de este libro es sin duda la parte hot.

A este respecto, destacar que las escenas sexuales que describe Walker están francamente bien descritas, no llegan a saturar aunque hay gran profusión de las mismas y además incluyen una temática muy variada: encontraremos sexo heterosexual y homosexual (tanto lésbico como gay y este último es la primera vez que lo veo descrito al detalle en una novela), voyeurs, tríos y  posturas varias. Como novela erótica funciona a la perfección. Y subirá las revoluciones de la mayoría …

En cuanto a la historia y personajes mejora sensiblemente  si lo comparamos con el resto de erótica que he leído, así como si hablamos  del estilo narrativo de la autora. Tampoco vamos a decir que el libro sea una maravilla en contenido, forma y argumento, pero se deja leer bien.
Los personajes están bien perfilados, logras empatizar adecuadamente con ellos y derrochan mucha química, no sólo sexual, en sus interacciones. Más interesante me parece el de Jessie, menos tópica que su compañero masculino y más atractiva en casi todas sus esferas de personalidad.

Sí hay que decir que la historia es altamente previsible, la vuelta de tuerca de los personajes al final se ve venir desde lejos, amén de que la historia de amor que se va forjando a lo largo de la novela tiene un apostable final feliz. Además, tampoco me convence ese punto de fantasía que incluye la autora. Creo que la novela hubiera funcionado igual de bien sin magia, no sé si esto será importante para las secuelas, pero en este tomo tanto hechizo como si nada resta credibilidad a la historia.

En resumen, libro correcto dentro del género en el que se encuadra. Su objetivo es el alto voltaje y lo consigue, aderezándolo además con una historia entretenida, un marco histórico diferente y una pizca de fantasía. Entretenido. 

Por qué decidí leerlo: Pues porque me apetecía algún libro fantástico que tocara la brujería. Sí que lo hace, pero vamos, el envoltorio es claramente distinto.

Lo mejor: Su parte erótica. Es una novela que desprende lujuria desde la primera página. Además, incluye mucha variedad en todas las escenas de sexo que plantea. Tiene un argumento por detrás que se basa en la venganza y no en una tonta historia de amor (aunque al final exista).

Lo peor: Tampoco es que sea la octava maravilla literaria, aunque está mejor escrito que muchas de las noveluchas eróticas que pululan por el mercado. El final estaba muy cantado, esa vuelca de tuerca un lector medio se la sabe de memoria …

¿Volvería a leerlo?: No, a menos que busque objetivos distintos a los literarios. Pero probablemente me anime con la segunda parte.

¿Lo recomendaría?: Si te gusta el género erótico y le pides un mínimo de argumento y diferencia a las mil y un novelas que hay de este tipo en las librerias, es una opción que no te decepcionará.

Si quieres comprar el libro

Los hermanos Taskill. Jessie. La cortesana de Dundee

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El libro de Jade (Lena Valenti)
Cincuenta sombras de Grey (E.L. James)

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Erótica, Novela Histórica, Novela Romántica

Película – Minority Report (Revisión)

Minority Report Poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Minority Report

Año: 2002

Director: Steven Spielberg (La Lista de Schindler, Atrápame si puedes, Lincoln)

Guión: Scott Frank, Jon Cohen

Basado en un relato corto de Philip K. Dick (The Minority Report)

Música: John Williams

Fotografía: Janusz Kaminski

Reparto

  • Tom Cruise
  • Colin Farrell
  • Max Von Sydow
  • Samantha Morton
  • Steve Harris
  • Neal McDonough

En el año 2054 se han erradicado todos los crímenes en la ciudad de Washington. Una unidad especial del departamento de policía llamada Precrimen es capaz de previsualizar los asesinatos antes de que ocurran, gracias a una tecnología formada por una especie de videntes llamados “precog”. Estos seres son mutantes que tienen visiones de los delitos y Precrimen los visualiza en sus pantallas para analizar la situación de la escena del crimen y evitar que ocurra. El agente John Anderton es el jefe de policía y el mejor en su trabajo de capturar al potencial asesino antes de que cometa el delito. Pero la pérdida de su hijo hace años y su adicción a las nuevas drogas futuristas puede hacer peligrar su empleo si el representante del Departamento de Justicia, Danny Witwer, descubre algún fallo en el sistema. La iniciativa de Precrimen se va a implantar a nivel nacional y no puede haber el más mínimo fallo a la hora de ajusticiar a alguien que por un delito que no ha cometido – aún. Pero los problemas no tardarán en llegar cuando, en un análisis rutinario, Anderton descubre un nuevo intento futuro de asesinato en el que… el asesino es él mismo. Sin conocer de nada a la víctima, con sus propios compañeros persiguiéndole como a un criminal, y sobre todo con un Witwer deseoso demostrar la falibilidad del sistema, Anderton tendrá que abrirse paso en un futuro en el que las maneras de controlar a la población coparán todos los estamentos sociales y probar su propia inocencia por un crimen que -todavía- está por ocurrir.

Con este argumento tan sugerente Steven Spielberg se pasó al thriller urbano-futurista, en la línea de -la insuperable- Blade Runner y reinaugurando un género al que en los últimos años se han intentado subir otros títulos como “Yo, Robot”, “Paycheck” o el remake de “Desafio Total”. Todas con mucha menor calidad, a pesar de beber de los clásicos de la literatura de ciencia ficción como Asimov o Philip K. Dick. Precisamente adaptar obras de este autor suele ser garantía de éxito por lo animoso de sus historias, que dan pie a tramas en las que cabe filosofía existencial, reflexiones acerca del fin último de las sociedades modernas, el uso de la tecnología y los avances técnicos frente a los conflictos éticos y morales, mezclado con intrigas policíacas y acción trepidante,… Si bien “Minority Report no llega al nivel de complejidad filosófica y argumental de “Blade Runner”, sí que plantea unos cuantos dilemas humanos. Y aderezado con unas escenas de acción francamente estupendas y una trama que maneja el suspense a base de persecuciones a lo “Misión Imposible” o del mismísimo Hitchcock, con un falso culpable que debe demostrar su inocencia por algo que aún no ha hecho, mientras huye a través de coches futuristas y scanners visuales que tienen fichada a la población.

Desde luego, mientras que Blade Runner no tiene acción tan trepidante (su trama va por otros derroteros, y el personaje de Harrison Ford parece en algunos momentos dejado llevar por el transcurso de la historia), sí que es una reflexión profunda acerca de la naturaleza humana de hombre, en una época en la que la tecnología es capaz de todo, y en mitad de una mega ciudad gris y sucia. En Minority Report no tenemos esa visión tan oscura de las futuras urbes, y el tono de la fotografía y del diseño de producción se mueve en tonos azules claros. Spielberg es tan inteligente como para hacernos un retrato futurista de la sociedad actual, reconocible en todo momento en las casas y los callejones. A su vez, los dilemas morales sobre el control gubernamental que plantea son escalofriantes a la vez que necesarios. ¿Seríamos capaces de otorgar nuestro libre albedrío a los poderes públicos, a cambio de erradicar el crimen? ¿Hasta qué punto se puede ser culpable por algo que no se ha cometido aún (pero sabemos que ocurrirá)? ¿Podemos cambiar el futuro, si éste ya está escrito? Mención aparte merece la tecnología mostrada en la cinta, donde pequeños robots son capaces de escanear la retina de la gente para conocer la identidad de los sospechosos, a pesar de que invadan la intimidad de las personas. O el uso de esta tecnología para técnicas de marketing personalizado, con una protección de datos personales bastante escasa. Las armas aturdidoras o las escopetas de plasma, los coches automatizados o las pantallas táctiles… todo el diseño de producción es francamente acertado y genial. Da igual que sean cosas que no vayamos a ver nunca (hace años que renunciamos a ver los coches voladores de Blade Runner, y no por ello se puede decir que la obra maestra de Ridley Scott ha envejecido mal).

Con esta cinta, Spielberg volvió a la senda del cine comercial y blockbuster de éxito. No sólo demostró que no había perdido la buena mano para hacer películas entretenidas capaces de llevar a la gente al cine. Además entró en una fase de madurez demostrando que su cine no sólo era acción superficial, sino que rascando algo más en la superficie podíamos encontrar interesantes lecturas. Siempre digo que cuando no se pone serio y trascendental, es cuando hace los mejores largometrajes (independientemente de que luego cuele mensajes serios y trascendentales). Y la maestría a la hora de llevar la trama hace que sus dos horas y media pasen volando. El planteamiento de la historia está bien descrito (primero vemos al equipo de policías en acción, para después ver al personaje de Colin Farrell entrar en el argumento y esbozar el conflicto), el nudo está inteligentemente desarrollado, y el desenlace es sorprendente e inesperado. Y cuando en una película el tiempo pasa sin darte cuenta, el primer objetivo está cumplido con creces. Y si luego te hace pensar, y con cada nuevo visionado percibes nuevos matices y no se te hace pesada, ya tenemos conseguido otro objetivo que debe cumplir toda obra cinematográfica.

Calificación: Muy buena

Lo Mejor: El desarrollo genial de la acción y la trama, los conflictos que plantea y el diseño de producción futurista.

Lo Peor: Que sus sucesoras no hayan alcanzado el mismo nivel de calidad.

La vería de nuevo: Sí

La Recomiendo: Sí

Películas similares: Blade Runner, Desafío Total, La Isla, Paycheck, Yo robot

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0181689/combined

Tráiler en You Tube (inglés):

Deja un comentario

Archivado bajo Muy bueno, Película - Acción, Película - Ciencia Ficción, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Cooltureta – Moderna de Pueblo

Reseñado por Bitterblink

Cooltureta - Moderna de Pueblo

Cooltureta – Moderna de Pueblo

Raquel Córcoles, o mejor dicho Moderna de pueblo me conquistó con su cómic «Los capullos no regalan flores», un comic muy superior a este que reseño ahora, sin embargo este cómic me ha resultado agradable de leer y divertido, que es por lo que lo compré en primer lugar. Fue otra de mis afortunadas compras en la feria del libro 2014 y no me arrepiento.

Sinopsis

EL Cooltureta es un personaje peculiar, que se hace, no nace, un animal que quizá siempre ha existido y que ahora está más de moda que antes. Hablamos de Hipster cultural, el que rechaza y desprecia la «cultura popular» y abraza ciegamente lo que está culturalmente «de moda». Poesía moderna, cine iraní, arte moderno y grupos indie son su foco y de donde saca todo su mundo como si fuera una nueva religión donde lo moderno es Dogma.

Moderna de pueblo va retratando como un chico «corriente» se va convirtiendo en un cooltureta que se llama a si mismo seguidor de grupos que no ha escuchado o de cine que no ha visto. Así de forma humorística, el prototipo de cooltureta va creando una nueva personalidad e integrándose en una nueva «tribu» social, donde la imagen lo es todo, dejando de lado a sus amigos «de toda la vida» y a sus gustos sencillos.

Estas contradicciones son las que va viviendo el cooltureta, que abraza sin pudor obras literarias que no entiende o cine que le aburre, con personas que en muchos casos tampoco le caen bien. Así va viviendo una vida que no es la suya y que no termina de llenarle, persiguiendo a una chica que no conoce pero que es «perfecta» y sin darse cuenta de lo bueno que ya tiene en su vida.

Opinión personal

Con un dibujo nítido pero muy funcional va retratando a los personajes con su particular estilo. Me encanta el amor por el detalle a la hora de dibujar (las viñetas no tienen desperdicio incluso en los «decorados») y ese particular estilo que esconde los ojos de los personajes con gafas de pasta.

Ha recogido realmente bien la esencia de los «intelectuales de lo moderno» con sus contradicciones y con su desprecio hacia el común de los mortales, pero en el caso del personaje lo humaniza al revelar sus miedos y su necesidad de ser querido y apreciado que es por lo que insiste en su «postureo».

El comic me ha conseguido sacar una sonrisa en más de una ocasión, tampoco es de carcajada pero si reconozco que es gracioso por caricaturizar bien los perfiles típicos y tópicos que pululan por los gastrobares del postureo y moderneo de una ciudad cualquiera.

De nuevo puedo criticar que en ocasiones hace chistes muy «locales» pese a que creo que un Hipster latinoamericano reconocerá los mismos lugares comunes y postureos típicos de esta tribu urbana y le hará gracia, pero perderá determinados chistes muy locales, muy de España, pero que en el fondo están ahí porque es la «sociedad de moderneo» que retrata, la que se puede vivir en Madrid o Barcelona.

Este comic es menos «profundo» que el anterior al no tener esas notas autobiográficas que tenía «Los capullos no regalan flores», la menor implicación con el personaje hace que en ocasiones sea más caricaturesco de lo necesario y que su análisis sea más ligero, pero igualmente es válido y es entretenido (que es de lo que se trata).

Por lo demás un cómic entretenido que me hizo reír y que tiene un mensaje sano, aunque tampoco muy profundo: déjate de de tonterías y aprecia lo bueno que tienes aunque no sea moderno.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El dibujo, el humor que desprende, los arquetipos que señala (y que son reales)

Lo Peor: Al tener menos implicación «personal» tiene menos mensaje, es un mensaje bueno aun así, pero menos profundo

Lo Releería: Pues si, es divertido y agradable

Lo Recomiendo: Si, sobre todo a los que conozcan o convivan con ‘Hipsters’ o culturetas de toda condición, incluso para ellos es una caricatura de lo más divertida

Si quieres comprar el cómic

Cooltureta (LUMEN)

Otros comics / libros que podrían gustarte

– Los capullos no regalan flores – Moderna de pueblo

– Alta fidelidad – Nick Hornby

– Las chicas siempre besan con los ojos cerrados – Enric

Link a la página de la autora

El Cooltureta

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Humor, Novela gráfica

El enigma de la Diosa – David Martín Romero

Enigma_DiosaReseñado por Malosa.

La verdad es que no tengo nada claro en qué género se encuadra esta novela. Si la incluimos en un género juvenil o incluso infantil, yo la calificaría como mala o pasable. Si se supone que su público objetivo son adultos que han leído algún otro libro en su vida,  mi calificación es de muy mala. Y ya con esto os digo bastante …

Sinopsis

Todo empieza con el descubrimiento de un enigmático sepulcro en Creta. Se trata de la imagen de un niño de unos diez años de edad enterrado según la tradición de los íberos en la Península Ibérica. David, un intrépido periodista afincado en Madrid, se traslada a la isla y trata de unir el hallazgo con la imagen de la Dama de Baza, figura misteriosa de la que se desconoce a día de hoy cuál era su papel en la cultura íbera. La trama se complica con la aparición de un código secreto escrito en simbología jeroglífica en el lugar del enterramiento. De la noche a la mañana y sin explicación aparente, el sepulcro desaparece.

¿Quién está detrás de todo esto?, ¿qué relación tiene ese niño con la diosa bastetana?, ¿qué pasaría si todo lo que nos contaron sobre la Dama no fuese verdad?

Opinión personal

Sobre el autor, David Martín Romero, no conocía nada hasta que leí esta novela. Buscando un poco por Internet veo que nace en Granada en 1980. Licenciado en ciencias políticas y sociología, publica su primera novela en 2012, El misterio de la Dama de Baza, la leyenda de una guerrera. Parece ser que fue un éxito total de ventas (no lo pongo duda, pero a mí no me suena de nada). A partir de ahí publicó otro par de libros más y en 2014 sale a la luz El enigma de la Diosa, que parece ser una especie de segunda parte de El misterio de la Dama de Baza.

Hablando de lo bueno de la novela, comentar que el autor realiza un acercamiento de ciencias más adultas (como pueden ser la mitología y la arqueología) al público infantil-juvenil. El libro nos cuenta cosas de la cultura íbera (aunque tampoco muchas, hay que reconocerlo), de la figura de la dama de Baza y su relación con el sepulcro del niño encontrado en Creta y nos acerca un poquito al mundo de la arqueología y los museos.

Dama_BazaTodo lo que sea enseñar a través de la lectura y de una forma entretenida, me parece algo muy positivo. Y esta es otra virtud de la novela, que no da pie al aburrimiento, es muy facilita de leer y además no llega a las 200 páginas, así que se lee en un suspiro.

Pero hasta aquí lo bueno y lamentablemente no puedo destacar nada más, ni aunque la lectura esté dirigida a niños.
Creo que el libro cojea en todos los puntos mínimos que se le deberían exigir a una novela: Argumento, personajes, estilo narrativo y estructura.

La novela está dialogada en un 95% del total, vale que sea para niños, pero un mínimo de narrativa y de descripción son necesarios para contextualizar una historia. Además, los diálogos en algunos casos son de vergüenza ajena y no tienen coherencia alguna con la situación en la que están los personajes (por ejemplo, se encuentran a punto de morir y les da por hacer chistes).

Los personajes tienen la profundidad de un charco. Apenas están descritos más allá de alguna característica física y psicológica muy básica (por ejemplo Luis, el hermano del protagonista, es moreno, más pausado que su hermano, chistoso y siempre tiene hambre. Se acabó su descripción). Por otro lado, presentan comportamientos inauditos, ya que en muchos casos se conocen de repente y confían ciegamente entre ellos. Por no hablar de que muchos de ellos sobran en la trama de la historia y no aportan nada (caso de Luis de nuevo, aparte de hacer chistes repetitivos e insufribles, no proporciona nada más a la historia).

Y también destacar la mezcla de géneros que usa el autor, ya que aparte de novela de aventuras (hasta ahí muy bien) mete una serie de elementos fantásticos, que no pegan ni con con cola y que resultan ridículos mientras los lees (de repente se ponen a hablar las estautuas, hay fantasmas pululando por ahí y los protagonistas los aceptan como si tal cosa, etc, etc.).

Ya lo siento porque me gusta leer a autores españoles y hablar bien de ellos, pero personalmente no me ha gustado. Si esto es lo máximo que puede hacer el autor, mejor que se dedique a otra cosa (desde el cariño y el respeto). Aunque el público objetivo sean niños, no son tontos. Yo de niña leí novelas mucho mejor escritas y con algo de profundidad. Martín Romero, póngase las pilas.

Por qué decidí leerlo: Lo ví por ahí, leí la sinopsis y me pareció interesante, así que decidí darle una oportunidad a este español.

Lo mejor: Que el libro entretiene y un niño podría aprender con él algo de forma divertida.

Lo peor: Todo lo demás, especialmente los diálogos tontos, los personajes sin profundidad ninguna y las incoherencias argumentales.

¿Volvería a leerlo?: Ni hablar.

¿Lo recomendaría?: Sinceramente, no. Adultos ni pensarlo. Jóvenes tampoco. Como mucho niños entre 10 y 12 años máximo. Y con reservas, he leído libros infantiles mil veces mejores.

Si quieres compre el libro

El enigma de la Diosa: Uno por uno hasta que su descanso sea eterno…

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El espíritu del trigo (Lorenzo Mediano)
– La carta en clave (Jean Terlouw)

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Malo

Película – El club de la lucha (revisión)

el-club-de-la-lucha-poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Fight Club

Año: 1999

Director: David Fincher (Seven, Zodiac, El curioso caso de Benjamin Button, La red social, Millenium)

Guión: Jim Uhls

Basado en el libro El Club de la lucha, de Chuck Palahniuk

Música: Dust Brothers

Fotografía: Jeff Cronenweth

Reparto

  • Brad Pitt
  • Edward Norton
  • Helena Bonham Carter
  • Jared Leto

Está siendo un verano flojo de estrenos en la cartelera, lo sé. Ésta es la razón por la que estoy revisionando viejos clásico modernos. Hoy le toca el turno a una obra maestra que convirtió a David Fincher en el director de culto que es hoy, gracias a una cinta que rompió moldes e incomodó a crítica, público y todo orden social establecido. Se podría decir que es la película más anarquista de la historia (al menos que yo haya visto), mucho más que la influencia de “V de vendetta” y sus máscaras antisistemas de Guy Fawkes. Se estrenó en 1999 y dejó a la gente sin saber por donde coger el argumento de peleas callejeras voluntarias entre gente normal de a pie y el personaje de Brad Pitt en contra de todos los clichés sociales establecidos. Y es que quizás tengamos a Tyler Durden como uno de los personajes más carismáticos y complejos del cine de los últimos años, siendo El club de la lucha es una de las películas definitorias de la extraña sociedad de finales del siglo XX. Una sociedad que necesita la violencia para sentirse viva, donde la publicidad nos hace tener gustos y aspiraciones que nos obliga a tener trabajos que no queremos, y que busca en catálogos de Ikea objetos que encajen con nuestra personalidad. Y que el final sorpresa nos desvele el origen de tan estrambótico personaje no hace sino mejorar la visión de toda la película y darle un nuevo sentido a todo lo que hemos visto anteriormente; con lo que esta cinta, a pesar de su pobre acogida en taquilla en su día, fue ganando adeptos sobre todo con su estreno en DVD para ir adquiriendo la etiqueta de película de culto. Y aunque ya se desmarcó del cine convencional con Seven, aquí Fincher dio un puñetazo en la mesa del cine actual para posicionarse como uno de los cineastas más originales y solventes de la industria, capaz de dar la vuelta a cualquier proyecto e imprimirle un sello personal para que destaque entre el resto de producciones.

El protagonista es un joven con una vida aburrida y gris, trabajador de una compañía de seguros que recorre el país en avión por asuntos de trabajo. Como consecuencia del cambio continuo de hora tiene insomnio crónico, y su médico es incapaz de recetarle ninguna solución. Encuentra en los grupos de autoayuda de enfermedades terminales la respuesta al problema, pero pronto conoce a una chica bastante peculiar llamada Marla especialista en echarle morro a la vida y que también asiste a estos grupos sin padecer ninguna enfermedad. Pronto empieza a sentir una mezcla de odio y fascinación hacia ella. En un viaje en avión también conoce a otro estrambótico personaje llamado Tyler Durden, vendedor de jabones que también lleva una vida bastante desestructurada y anárquica. Tras quedarse sin casa por una explosión de gas, el protagonista le pide ayuda a Tyler y éste le ofrece alojamiento a cambio de que le golpee en un aparcamiento. La casa de Tyler es un caserón en ruinas en un antiguo polígono abandonado, y pronto dejará de echar de menos las comodidades del mundo real. Tyler y nuestro protagonista se harán amigos y continuarán con sus peleas clandestinas, a las que se unirán más personas como ellos ávidos de emociones fuertes y ganas de sentir dolor. Lo llamarán “El Club de la Lucha”, y tendrá varias reglas*. Gracias al club de la lucha, los problemas en el trabajo no tendrán tanta relevancia, y Tyler empezará a seguir un plan trazado de antemano para hacer despertar las conciencias del mundo moderno, combinando las gamberradas con actos vandálicos cada vez más serios.

La verdad es que El Club de la Lucha es una película incómoda. Es difícil de entender la primera vez, con escenas y situaciones que no tienen mucho sentido. Incluso hasta el final es sorprendente y que te deja algo perplejo. Sin embargo, con cada posterior visionado la cinta gana enteros. Al igual que el del protagonista, empiezas a entender el plan marcado por el director cuyo objetivo no es otro que el de sacudir conciencias. A ello ayudan los diálogos, auténticas perlas de la subversión; y el guión, basado en la novela de Chuck Palahniuk y que también destila la misma mala leche. La cinta entera es un alegato en contra de la sociedad consumista y alienante de nuestros días. El toque Fincher en la realización, como esa espectacular introducción que recorre el interior de Edward Norton con el cañón de una pistola metido en la boca, ya se está convirtiendo en marca de la casa (recordemos la espectacular secuencia de créditos de Millenium). Y ya que hablamos de Norton, agradecer su presencia en un papel que borda el estereotipo de oficinista inane, gris e insomne, prototipo de todos los que vendrán después (estoy pensando en el James McAvoy de “Wanted”). La transformación que realiza su personaje con el devenir de la trama está al alcance de pocos actores. Y luego tenemos a Brad Pitt, con una interpretación atronadora que fue toda una declaración de intenciones acerca del tipo de carrera actoral que deseaba tener. En “El club de la lucha”, va derivando de guaperas chulesco a perturbado mental sin casi que nos demos cuenta de la transformación.

Con una nota que ronda el sobresaliente, lo bueno de esta cinta es el paso del tiempo, lo bien que está envejeciendo para los cambios sociales que llevan ocurriendo en estos últimos quince años. Internet, las redes sociales,… no hay nada de esto en la película (y de seguro que habría habido reflexión acerca de esta nueva forma de relacionarnos) y sin embargo no hace falta para entender el nuevo siglo al que se enfrentaba en el momento de su estreno. La frustración de seguir los consejos de nuestros padres para acabar sin conseguir lo que deseamos, la publicidad y la televisión, los trabajos alienantes,… Al final, como dicen en una escena, “en el club de la lucha luchas contra todas las cosas que odias en esta vida”.

Calificación: Muy buena/Imprescindible

Lo Mejor: El toque Fincher y la contribución de Pitt y Norton a una película clave para entender la época que nos ha tocado vivir.

Lo Peor: Demasiado áspera para entenderla en el primer visionado.

La vería de nuevo: Sí, en esto consiste su gracia.

La Recomiendo: Sí, pero no apta para todos los estómagos ni para los que solo vean un manifiesto anarquista antisistema.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0137523/combined

Tráiler en You Tube (español):

* Os incluyo las bizarras reglas del club de la lucha:

  1. La primera regla del Club de la Lucha es: Nadie habla sobre el Club de la Lucha.
  2. La segunda regla del Club de la Lucha es: Ningún miembro habla sobre el club de la Lucha.
  3. La tercera regla del Club de la Lucha es: La pelea termina cuando uno de los contendientes grita «basta», desfallece o hace una señal.
  4. La cuarta regla del Club de la Lucha es: Solo dos hombres por pelea.
  5. La quinta regla del Club de la Lucha es: Solo una pelea cada vez.
  6. La sexta regla del Club de la Lucha es: Se peleará sin camisa y sin zapatos.
  7. La séptima regla del Club de la Lucha es: Cada pelea durará el tiempo que sea necesario.
  8. La octava regla del Club de la Lucha es: Si esta es tu primera noche en El Club de la Lucha… TIENES que pelear.

1 comentario

Archivado bajo Imprescindible, Muy bueno, Película - Drama, Pelicula, Puntuado

Yokai, Monstruos y Fantasmas de Japon – Chiyo Chida y Andrés Pérez Riobó

Reseñado por Bitterblink

Yokai Monstruos y Fantasmas de Japón

Yokai Monstruos y Fantasmas de Japón

Chiyo y Andrés son una pareja hispano-japonesa de profesores de Historia que se conocieron en Barcelona. Andrés estudió en Santiago de Compostela e hizo una beca en Japón como buen enamorado de la cultura asiática. Chiyo en cambio estudió historia en Aoyama y se trasladó a vivir a Barcelona por lo mucho que le gustó al ciudad y ahí sorpresa, conoce a Andrés y paren este curioso libro, que fue mi compra más ilusionante de la feria del libro de este año y no me ha defraudado.

Sinopsis y Opinión personal

Los Yokai no tienen una equivalencia cultural directa en occidente, quizá por eso son tan atractivos. Se les suele traducir como fantasmas o monstruos pero realmente son eso: Yokai. Los Yokai son ‘dioses’ de la naturaleza que han sido adorados de alguna forma y que luego han caído en «desgracia» en las creencias de la gente y se convierten en Yokai. Hay Yokai de todo tipo, desde los que explican fenómenos naturales, geniecillos benignos, algunos que devienen yokai tras una muerte traumática (las embarazadas son el número uno) etc. En este libro siguen el Hyakki Yako o «Desfile de los 100 demonios», una especie de «Santa compaña» japonesa que en el folklore japonés identifica un «carnaval» de demonios que sale por la noche y se dedica a descuartizar a los incautos que encuentra. El libro incluye ilustraciones de los Yokai procedentes de rollos pintados a mano desde el siglo XV en Japón y que muestran a los distintos Yokai como los concebían en esa época.

Cabe destacar la estupenda introducción que nos va contando que los Yokai cayeron en el «olvido» en la cultura japonesa durante el Meiji o revolución ilustrada donde se intenta desterrar como mitos risibles todos los espíritus que para el japonés común de la época eran tan reales como las tormentas. Luego en el siglo XX los yokai son recuperados como fuente de inspiración sobre todo para los ‘Mangakas’ que basan sus historias en personajes o mitos relacionados con los Yokai y que hacen resurgir la popularidad de estos mitos hasta el punto de convertirlos en «productos de consumo».

GanguroLuego van explicando los distintos tipos de Yokai uno a uno, con los mitos asociados y con ilustraciones graciosas de Chiyo con formato infantil que van cerrando los distintos capítulos haciendo referencias humorísticas o referencias a cosas del Japón moderno que se relacionan directamente con los Yokai. Por ejemplo una tribu urbana japonesa conocida como Yamanba Girls o Ganguro («Rostro Oscuro») que toman su nombre de un Yokai de aspecto de vieja horrible come-hombres.

Así entre lo clásico y lo moderno nos vamos sorprendiendo por las curiosas ilustraciones y vamos atando cabos con personajes o monstruos que podemos encontrar en multitud de comics manga o animes japoneses basados en esta mitología. Desde la cabeza de perro voladora, el zorro, la serpiente que son comunes en muchos comics, el propio desfile de los 100 demonios («Nurarihyon No Mago» es un gran ejemplo) u otras figuras recurrentes en cómics y videojuegos como los Tengu o duende narigudo.

Todo de forma amena e incluso coloquial (quizá en exceso en ocasioens) pero que favorecen que siendo un ensayo «serio» se convierta en una amena lectura y una especie de «Enciclopedia de los Yokai» que te permiten consultar o empezar a leer por la página que quieras (aunque yo lo leí de un tirón jeje). Al estar en perfecto castellano y no ser una traducción también gana en comprensión porque nos acerca referencias culturales del castellano-hablante haciendo aun más accesible este libro.

En resumen es un libro encantador, que he disfrutado, con bonitas ilustraciones y que además me ha enriquecido culturalmente. ¿Qué más se puede pedir? Un must para los amantes del Manga y de lo japonés en general que prefieran obras amenas y no tan ladrillo sobre folklore y leyendas de Japón.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Las ilustraciones, las historias

Lo Peor: Quizá abusa de lenguaje coloquial, pero es un ensayo serio sobre folklore que intenta ser ameno

Lo Releería: Yess

Lo Recomiendo: Si eres un aficionado al comic manga o simplemente te gusta Japón es un libro muy entretenido y muy útil para entender partes de la cultura japonesa

Si quieres comprar el libro

Yokai: monstruos y fantasmas en Japón (Filosofía y Religión)

3 comentarios

Archivado bajo Ensayo, Entretenido