Archivo de la etiqueta: Tom Cruise

Película – Misión Imposible: Nación secreta

mision-imposible-nacion-secreta-poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Mission Impossible: Rogue Nation

Año: 2015

Director: Christophe McQuarrie (Jack Reacher)

Guión: Drew Pearce, Will Staples

Música: Joe Kraemer

Fotografía: Robert Elswit

Reparto

  • Tom Cruise
  • Jeremy Renner
  • Simon Pegg
  • Ving Rhames
  • Rebecca Fergusson
  • Sean Harris
  • Alec Baldwin

Prosigue esta incombustible saga que demuestra el gran ojo para los negocios y el sentido del espectáculo que tiene Tom Cruise. En 1996 se convirtió en productor y la estrella principal de un guión que llevaba dando vueltas por Hollywood varios años, el de la adaptación de una de las series icónicas de los 60. Dando la vuelta a todo el cine de espías que se había hecho hasta entonces, la primera entrega de Misión Imposible fue un festival de adrenalina, traiciones, agentes dobles, persecuciones, discos robados, escenarios clásicos de la guerra fría e incursiones al límite en zonas prohibidas. Brian de Palma le dio un sello único e inconfundible a la cinta y fue la semilla para que el género se reinventara con las siguientes películas de Bourne y Bond a lo largo de la década siguiente. La lástima fue que la secuela dirigida por John Woo lo estropeara todo y demostrara lo fácil que es pasar al extremo contrario, y con los mismos ingredientes hacer una película de acción descerebrada y sin sentido, por mucho que las escenas de riesgo fueran extremas (grandes coreografías en moto), que incluyera el toque romántico que da un personaje femenino (en la primera parte no hay romance entre los personajes, salvo una leve referencia con el personaje de la chica), que las incursiones y acrobacias imposibles sean todavía más imposibles, que el villano diera más miedo todavía en esta continuación, y que todo esté impregnado del típico toque poético de Woo en medio de los tiroteos (palomas volando mientras se ralentizan las imágenes). Contra todo pronóstico, todo se arregló en la tercera parte, con ese resucitador de franquicias que es J. J. Abrams y su toque mágico para contar historias dando la vuelta de tuerca que uno nunca se espera, y demostrando por qué Cruise tiene tan buena mano no sólo para elegir los papeles protagonistas, sino también los directores de esta franquicia millonaria. Después de la excelente primera parte, Misión Imposible 3 es la mejor entrega de esta saga, con el mejor villano, un gran argumento, una gran subtrama romántica (la relación con su chica es totalmente creíble y está integrada en el argumento de manera impecable), y una manera de contar la historia a base de flashbacks que quita el aliento. Luego vino la cuarta entrega de la franquicia y supo mantener el tipo, aunque en mi opinión el pico de calidad ya se ha dado repetidamente y, por mucho que Brad Bird, el director elegido, tuviese buena mano, ya resulta cada vez más difícil innovar en esta saga sin caer en los clichés ni que el “más difícil todavía” no sonroje al espectador. Y sin embargo, esta quinta parte que se nos presenta, hace lo imposible y sorprende por darle un nuevo aire a la franquicia a la vez que los guiños a entregas pasadas nos hacen recordar grandes momentos y olvidar las arrugas que le salen a Cruise con cada año que pasa. Asume grandes riesgos y en algún momento asusta por parecer algo repetitiva en relación a todo lo que se ha visto años atrás, pero en general sale airosa y nos aporta grandes escenas para el recuerdo, que ya forman parte de la iconografía de esta franquicia.

Tras su última misión en Ucrania, el agente especial Ethan Hunt descubre que una organización secreta a la que lleva siguiendo la pista desde hace bastante tiempo, el Sindicato, está más infiltrada en los servicios secretos de todo el mundo de lo que había pensado. Mientras en el congreso americano se debate que la IMF a la que pertenece Hunt cese sus operaciones encubiertas y se integre en la CIA, éste es buscado por medio mundo mientras se niega a entregarse al gobierno y exponerse a que el Sindicato le localice. Con todos sus antiguos compañeros localizados, interrogados y neutralizados, unos le buscarán y otros le ayudarán a enfrentarse a esta organización; mientras intenta conocer el papel que desempeña Ilsa, una misteriosa mujer que no sabe si está de su lado o en su contra, para demostrar que la amenaza del Sindicato es real y puede desestabilizar el equilibrio de los servicios de inteligencia de todo el mundo.

El arranque de esta entrega no puede ser más espectacular, y lo es por la tan cacareada escena del avión sin dobles que la resuelve en los primeros cinco minutos de la película. Siendo honestos, uno pensaba que iba a formar parte del clímax en los últimos compases de la cinta, pero la manera de presentarnos la situación, los personajes y el conflicto, sorprende de puro simple que es. En dos minutos ya están todas las cartas repartidas, y sin darnos cuenta la banda sonora épica de Lalo Schifrin está en pantalla con los créditos iniciales recordándonos más que nunca esa primera parte que pensábamos que ya no íbamos a volver a rememorar, salvo tirando de hemeroteca. Pero la vuelta a los escenarios clásicos del género de espionaje (Londres, Viena) ilusiona tanto a los fans de toda la vida como al espectador ocasional, y tras el juego típico de traiciones, persecuciones y desautorizaciones, Christopher McQuarrie nos cuela una noche en la ópera que es puro Hitchcock a la antigua usanza. Usando el clásico Turandot de Puccini, uno ya se espera el que el momento álgido de la aria se use para algo espectacular, y no decepciona. Con semejantes cartas mostradas, la cinta ya nos ha ganado por su vitalidad y ritmo, y solo ha pasado la mitad del metraje. Es por ello que, aunque luego haya algún recital de escenas ya vistas en otras ocasiones (la persecución en moto, la inmersión en la piscina), la cinta ya ha logrado su objetivo, que no es otro que el de desmarcarse del resto de entregas a base de alguna escena diferenciadora.

Con un grupo de personajes que rescatan a todos los viejos aliados de otras entregas, en esta ocasión los junta y los mezcla dejando que interaccionen creando conflicto entre ellos (Ving Rhames y Jeremy Renner colaborando juntos), mientras que el contrapunto cómico que es Simon Pegg está más integrado que nunca. Hasta Rebeca Fergusson recuerda en su físico al mejor personaje femenino de la saga (Michelle Monaghan, hábilmente sacada de los guiones en posteriores entregas), aunque el mayor defecto de la película sea precisamente la poca credibilidad de su personaje con el villano de turno (sin desvelar parte de la trama, decir que a ratos resultan inverosímil los tejemanejes que se traen). Por lo menos cumple su función de personaje misterioso y enigmático. Pero como siempre, Cruise es la verdadera estrella de la función, dejando que todo orbite a su alrededor lo justo, y sembrando de dudas el relevo de Renner como futuro eje de la franquicia (al estilo de Bourne).

Desde luego que a McQuarrie no se le puede negar brío en su cine. Siendo guionista de “Sospechosos Habituales” y “Al filo del mañana”, o director en “Jack Reacher”, se caracteriza por salvar los muebles en un cine que cada vez necesita reinventarse más, so riesgo de caer en el olvido más inmediato, y para ello sabe rodearse de astros consolidados en el sector (léase el propio Cruise). Y desde luego que con esta “Misión Imposible: nación secreta”, no cabe duda de que ha conseguido más de lo que se esperaba de él. Una película que, sobre todo, es entretenida y ágil, que deja a la franquicia en muy buena posición para futuras entregas y más viva que nunca, y que la salva de la quema de los olvidables blockbusters veraniegos que pasan sin pena ni gloria. No es una obra maestra pero hace que el género esté revitalizado.

Calificación: Bastante buena

Lo Mejor: La primera escena es pura adrenalina, y contrasta perfectamente con la escena de Viena que es pura intriga y tensión. Y recuerda mucho a la primera entrega de la franquicia, lo cual también es una gran ventaja.

Lo Peor: Que algunos retazos de la trama y del villano estén cogidos con pinzas.

La vería de nuevo: Sí.

La Recomiendo: Sí.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2381249/

Tráiler en You Tube (español):

4 comentarios

Archivado bajo Bueno, Muy bueno, Película - Acción, Película - Espionaje, Pelicula, Puntuado

Película – Minority Report (Revisión)

Minority Report Poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Minority Report

Año: 2002

Director: Steven Spielberg (La Lista de Schindler, Atrápame si puedes, Lincoln)

Guión: Scott Frank, Jon Cohen

Basado en un relato corto de Philip K. Dick (The Minority Report)

Música: John Williams

Fotografía: Janusz Kaminski

Reparto

  • Tom Cruise
  • Colin Farrell
  • Max Von Sydow
  • Samantha Morton
  • Steve Harris
  • Neal McDonough

En el año 2054 se han erradicado todos los crímenes en la ciudad de Washington. Una unidad especial del departamento de policía llamada Precrimen es capaz de previsualizar los asesinatos antes de que ocurran, gracias a una tecnología formada por una especie de videntes llamados “precog”. Estos seres son mutantes que tienen visiones de los delitos y Precrimen los visualiza en sus pantallas para analizar la situación de la escena del crimen y evitar que ocurra. El agente John Anderton es el jefe de policía y el mejor en su trabajo de capturar al potencial asesino antes de que cometa el delito. Pero la pérdida de su hijo hace años y su adicción a las nuevas drogas futuristas puede hacer peligrar su empleo si el representante del Departamento de Justicia, Danny Witwer, descubre algún fallo en el sistema. La iniciativa de Precrimen se va a implantar a nivel nacional y no puede haber el más mínimo fallo a la hora de ajusticiar a alguien que por un delito que no ha cometido – aún. Pero los problemas no tardarán en llegar cuando, en un análisis rutinario, Anderton descubre un nuevo intento futuro de asesinato en el que… el asesino es él mismo. Sin conocer de nada a la víctima, con sus propios compañeros persiguiéndole como a un criminal, y sobre todo con un Witwer deseoso demostrar la falibilidad del sistema, Anderton tendrá que abrirse paso en un futuro en el que las maneras de controlar a la población coparán todos los estamentos sociales y probar su propia inocencia por un crimen que -todavía- está por ocurrir.

Con este argumento tan sugerente Steven Spielberg se pasó al thriller urbano-futurista, en la línea de -la insuperable- Blade Runner y reinaugurando un género al que en los últimos años se han intentado subir otros títulos como “Yo, Robot”, “Paycheck” o el remake de “Desafio Total”. Todas con mucha menor calidad, a pesar de beber de los clásicos de la literatura de ciencia ficción como Asimov o Philip K. Dick. Precisamente adaptar obras de este autor suele ser garantía de éxito por lo animoso de sus historias, que dan pie a tramas en las que cabe filosofía existencial, reflexiones acerca del fin último de las sociedades modernas, el uso de la tecnología y los avances técnicos frente a los conflictos éticos y morales, mezclado con intrigas policíacas y acción trepidante,… Si bien “Minority Report no llega al nivel de complejidad filosófica y argumental de “Blade Runner”, sí que plantea unos cuantos dilemas humanos. Y aderezado con unas escenas de acción francamente estupendas y una trama que maneja el suspense a base de persecuciones a lo “Misión Imposible” o del mismísimo Hitchcock, con un falso culpable que debe demostrar su inocencia por algo que aún no ha hecho, mientras huye a través de coches futuristas y scanners visuales que tienen fichada a la población.

Desde luego, mientras que Blade Runner no tiene acción tan trepidante (su trama va por otros derroteros, y el personaje de Harrison Ford parece en algunos momentos dejado llevar por el transcurso de la historia), sí que es una reflexión profunda acerca de la naturaleza humana de hombre, en una época en la que la tecnología es capaz de todo, y en mitad de una mega ciudad gris y sucia. En Minority Report no tenemos esa visión tan oscura de las futuras urbes, y el tono de la fotografía y del diseño de producción se mueve en tonos azules claros. Spielberg es tan inteligente como para hacernos un retrato futurista de la sociedad actual, reconocible en todo momento en las casas y los callejones. A su vez, los dilemas morales sobre el control gubernamental que plantea son escalofriantes a la vez que necesarios. ¿Seríamos capaces de otorgar nuestro libre albedrío a los poderes públicos, a cambio de erradicar el crimen? ¿Hasta qué punto se puede ser culpable por algo que no se ha cometido aún (pero sabemos que ocurrirá)? ¿Podemos cambiar el futuro, si éste ya está escrito? Mención aparte merece la tecnología mostrada en la cinta, donde pequeños robots son capaces de escanear la retina de la gente para conocer la identidad de los sospechosos, a pesar de que invadan la intimidad de las personas. O el uso de esta tecnología para técnicas de marketing personalizado, con una protección de datos personales bastante escasa. Las armas aturdidoras o las escopetas de plasma, los coches automatizados o las pantallas táctiles… todo el diseño de producción es francamente acertado y genial. Da igual que sean cosas que no vayamos a ver nunca (hace años que renunciamos a ver los coches voladores de Blade Runner, y no por ello se puede decir que la obra maestra de Ridley Scott ha envejecido mal).

Con esta cinta, Spielberg volvió a la senda del cine comercial y blockbuster de éxito. No sólo demostró que no había perdido la buena mano para hacer películas entretenidas capaces de llevar a la gente al cine. Además entró en una fase de madurez demostrando que su cine no sólo era acción superficial, sino que rascando algo más en la superficie podíamos encontrar interesantes lecturas. Siempre digo que cuando no se pone serio y trascendental, es cuando hace los mejores largometrajes (independientemente de que luego cuele mensajes serios y trascendentales). Y la maestría a la hora de llevar la trama hace que sus dos horas y media pasen volando. El planteamiento de la historia está bien descrito (primero vemos al equipo de policías en acción, para después ver al personaje de Colin Farrell entrar en el argumento y esbozar el conflicto), el nudo está inteligentemente desarrollado, y el desenlace es sorprendente e inesperado. Y cuando en una película el tiempo pasa sin darte cuenta, el primer objetivo está cumplido con creces. Y si luego te hace pensar, y con cada nuevo visionado percibes nuevos matices y no se te hace pesada, ya tenemos conseguido otro objetivo que debe cumplir toda obra cinematográfica.

Calificación: Muy buena

Lo Mejor: El desarrollo genial de la acción y la trama, los conflictos que plantea y el diseño de producción futurista.

Lo Peor: Que sus sucesoras no hayan alcanzado el mismo nivel de calidad.

La vería de nuevo: Sí

La Recomiendo: Sí

Películas similares: Blade Runner, Desafío Total, La Isla, Paycheck, Yo robot

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0181689/combined

Tráiler en You Tube (inglés):

Deja un comentario

Archivado bajo Muy bueno, Película - Acción, Película - Ciencia Ficción, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Película – Al filo del mañana

Al_filo_del_mañana poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Edge of tomorrow

Año: 2014

Director: Doug Liman (El Caso Bourne, Sr. y Sra. Smith)

Guión: Christopher McQuarrie, Jex Butterworth, Jon-Henry Butterworth

Basado en el libro de Hiroshi Sakurazaka

Enlace a la reseña de Bitterblink

Música: Christophe Beck

Fotografía: Dion Beebe

Reparto

  • Tom Cruise
  • Emily Blunt
  • Bill Paxton
  • Kick Gurry
  • Brendan Gleeson
  • Jonas Armstrong

Como siempre que ocurre cuando es anunciada la adaptación a la gran pantalla de alguno de los libros favoritos de Malosa o Bitterblink, permanecemos a la expectativa a ver en qué desemboca el proyecto. En este caso, la novela ligera de Hiroshi Sakurazaka “All you need is kill” no tardó en encontrarse en el punto de mira de los grandes estudios americanos y el anuncio de la incorporación de Tom Cruise al papel protagonista le dio un relumbre especial a la película. Desde luego no se le puede negar al actor olfato para unirse a blockbusters de éxito, como ya ocurrió en Oblivion o Jack Reacher.

Lo que sobre todo me apasionó del planteamiento fue saber que el responsable elegido fue Doug Liman, director de “Sr. y Sra. Smith” y sobre todo “El caso Bourne”. Se trata de dos ejemplos de cine de acción actual rodados con impecable factura y grandes dosis de entretenimiento puro y duro. Si en la primera hace una comedia de acción acerca de la lucha de sexos en sentido literal (que ríase usted de “La guerra de los Rose”), la segunda redefinió el cine de espionaje en el siglo XXI heredando las estructuras clásicas del género de los 60 y 70. De hecho se trata de una de mis cintas favoritas del género a pesar de que no comparto en absoluto la visión que le dio Paul Greengrass en las secuelas. Quedaba por ver si Liman era capaz de aportar su grandioso toque en el cambio de registro que supone un argumento de ciencia ficción futurista mezclando invasiones alienígenas estilo Oblivion, acción militar como “Salvar al soldado Ryan”, trajes de batalla exoesqueléticos parecidos al de Elysium o los de las secuelas de Matrix (Reloaded y Revolution) y, por encima de todo, la inverosímil situación de un personaje encerrado en un bucle temporal infinito (condenado a vivir el mismo día una y otra vez) vista en “Atrapado en el tiempo”, la comedia de culto que protagonizó Bill Murray en 1993.

Porque la referencia más inmediata de All you need is kill y Al filo del mañana es precisamente la película de Harold Ramis, que recrea el mito de Sísifo (condenado a empujar la misma piedra repetidas veces). En el caso que nos ocupa, estamos en un futuro cercano en el que una invasión alienígena tiene a casi toda Europa conquistada. La única esperanza para la humanidad consiste en una invasión de la costa francesa desde las islas británicas. El coronel Bill Cage, un oficial americano más preocupado en el marketing que en la guerra, llega a Londres para enterarse de que va a participar en la que puede ser la batalla más decisiva y sangrienta de la humanidad. Ante su renuncia, es trasladado forzosamente y contra su voluntad al frente, donde sin entrenamiento militar le obligan a enfundarse un traje militar de batalla y luchar contra los invasores. En pocos minutos se da cuenta que la invasión será una completa carnicería sin ninguna posibilidad para los humanos, y es abatido junto a uno de los alienígenas. Sin embargo, de manera inexplicable, en vez de morir vuelve a despertarse en el comienzo del día justo antes de la batalla. Vuelve a vivir el desembarco y vuelve a presenciar la masacre de los batallones, para volver a morir de nuevo. Y vuelve a despertarse antes de la batalla. Se da cuenta de que está condenado a revivir el mismo día una y otra vez como consecuencia de haber heredado el poder de uno de los alienígenas, atrapado en un ciclo temporal infinito. Es entonces cuando conoce a la soldado Rita Vrataski, una heroína de guerra famosa por haber exterminado ella sola a cientos de invasores en una batalla, quien le explica el origen del misterioso fenómeno que sufre ya que ella también tuvo ese don antes de perderlo. Le dice que la busque todos los días cuando se despierte para que se entrene con ella y aprenda a luchar en combate contra los invasores, y juntos trazan un plan para evitar que la invasión aliada sea un fracaso condenado a la extinción de la raza humana. De esta manera, iremos viendo como el coronel Cage no solo se convierte en una valerosa arma de aniquilación y la única esperanza para la humanidad, sino que también evolucionará moralmente para conseguir evitar un destino al que parece que, hagamos lo que hagamos, estaremos condenados a sufrir.

El reto que presenta Al filo del mañana es, precisamente, el enfoque que se le debe dar a un argumento que va a repetir lo mismo una y otra vez, y es precisamente en lo que triunfa la cinta. La película gana enteros cuando presenta y resuelve los conflictos a los que se enfrenta el protagonista cada día, la manera en la que evoluciona el personaje de Tom Cruise. Un personaje que al igual que el de Bill Murray, es moralmente reprobable desde el comienzo del metraje, un farsante que se ha aprovechado de una situación tempestuosa al que el karma le juega una mala pasada (o buena según se mire). Y entre momentos realmente dramáticos y épicos como por ejemplo las distintas muertes que presencia de sus compañeros una y otra vez, Liman nos cuela pequeñas cápsulas cómicas que nos harán esbozar una sonrisa entre tanta batalla trágica.

Sin embargo, este gran acierto que es mantenerte pegado a la pantalla durante dos tercios de la película fascinado por como avanza la trama y resuelve el argumento y la relación chico – chica entre Tom Cruise y Emily Blunt, se acaba diluyendo en un último acto que hace concesiones al género de acción más convencional. Todo el ritmo frenético del inicio se desperdicia y ralentiza en la misión final, peor rodada (la fotografía nocturna es bastante insulsa) y menos sugerente. Este defecto de resolución del argumento, junto con el diseño de producción de los alienígenas invasores (se nota demasiado su artificialidad a la hora de ser creados con animación digital y los combates contra ellos no resultan tan espectaculares) son, en mi opinión, los mayores defectos de la cinta.

A pesar del agridulce sabor de boca que te deja la película por esto, hay que reconocer los atributos positivos de este blockbuster por encima de la media del género, infinitamente superior a la saga Transformers, por citar un ejemplo. Tom Cruise cada vez tiene más arrugas y ya no puede hacer papeles de jovencito engreído estilo aviador en Top Gun. En su lugar, y sin renunciar a las piruetas acrobáticas, asume cada vez más dramatismo y matices sombríos en los personajes que interpreta. El contrapunto perfecto se lo da una Emily Blunt de armas tomar (al igual que en Looper), perfectamente creíble y con un toque vulnerable al que nos costará llegar.

En resumen, Liman nos ofrece casi dos horas de entretenimiento con un declive al final pero en las que nos ofrece interesantes reflexiones entre disparo y persecuciones (al igual que en sus otros trabajos) acerca del destino y de la naturaleza del honor y el valor (la escena en la que se toma una cerveza en un pub de Londres). Y ya solo por eso, merece la pena acercarse al cine.

Calificación: Muy buena

Lo Mejor: El dúo protagonista y la manera de resolver las distintas situaciones que supone estar atrapado en un loop temporal en medio de una guerra

Lo Peor: El último tercio está rodado de manera poco brillante y convencional

La vería de nuevo: Puede

La Recomiendo: Sí

Películas similares: Oblivion, Atrapado en el Tiempo, Matrix Reloaded, Matrix Revolution, Elysium, Starship Troopers, Salvar al soldado Ryan,

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1631867/combined

Tráiler en You Tube (español):

3 comentarios

Archivado bajo Película - Acción, Película - Ciencia Ficción, Pelicula

Película – Oblivion

Oblivion-poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 2013
Director: Joseph Kosinski (Tron Legacy)
Guión: Joseph Kosinski, William Monahan, Michael Arndt, Karl Gajdusek
Basado en la novela gráfica de Joseph Kosinski
Música: M83
Fotografía: Claudio Miranda
Reparto

  • Tom Cruise
  • Olga Kurilenko
  • Morgan Freeman
  • Andrea Riseborough
  • Nicola Coster-Waldau

Oblivion es un término anglosajón que viene a significar “olvido”. Conviene tener esto en mente mientras se ve esta película puesto que todo tendrá más sentido al término de la misma, donde las interpretaciones y reflexiones encajarán como las piezas de un puzzle para darle un sentido global a la obra. Efectivamente, es una cinta sobre el olvido y el recuerdo, y nuestras ansias de trascender lo rutinario para perpetuarse en la memoria individual y colectiva. En este caso, el material del que se ha sacado el concepto inicial de Oblivion es de una novela gráfica de su director, Joseph Kosinski.

Nuevamente tenemos a Tom Cruise en uno de esos papeles que le encantan y que tan bien saber llevar adelante, porque le permite ser el rostro visible de una gran superproducción y cohesionar todo el conjunto a golpe de liderazgo basado en la interpretación de la mayoría del metraje, el rodaje personalizado de las escenas de riesgo y la cesión de parte del protagonismo a secundarios solventes (firmemente establecidos como Freeman o recientemente iniciados como Kurilenko o Risenborough). Al igual que ocurrió en Jack Reacher, su sola presencia atrae a público a las salas e impregna su sello y su carisma personalizado a la cinta.

Estamos en el año 2077. Sesenta años después de una invasión galáctica de una raza alienígena, la humanidad ha ganado la guerra pero a costa de devastar con armas nucleares el planeta tierra. Todos los habitantes se han ido a colonizar la luna de Saturno, y los últimos recursos naturales están siendo extraídos por alta tecnología antes de abandonar definitivamente el planeta. Jack Harper es un técnico reparador de drones, unos centinelas robóticos equipados con armamento avanzado que protegen y evitan el boicot de la operación por los últimos alienígenas derrotados tras la guerra. Jack se dedica a patrullar el planeta en soledad, ayudado por su compañera de equipo de trabajo y también pareja, Victoria. Ambos con la memoria borrada por cuestiones de seguridad, Vic le asesora e informa desde la torre de control en las alturas en la que viven, mientras reciben órdenes e instrucciones del contacto que tienen en el centro de control espacial de la misión. Con suerte, les quedan pocas semanas para acabar la tarea que han recibido y poder marcharse a Saturno con el resto de la humanidad. Aunque Vic está emocionada con la idea de emprender una nueva vida, Jack tendrá no obstante algunas dudas sobre el abandono del planeta, agravadas por sueños recurrentes con una mujer en una época anterior a que él naciera, antes de la devastación terráquea, en medio de la antigua civilización humana. Con la cantidad de tiempo que pasa solo recorriendo el planeta, añorando épocas pasadas y con un refugio secreto en mitad de un paisaje idílico, en el que va recopilando todos los vestigios de la antigua civilización que puede recoger, la tranquilidad de Jack se verá alterada por la llegada de una cápsula espacial con humanos hibernados, entre ellos la misteriosa mujer con la que sueña recurrentemente. Este descubrimiento provocará una serie de acontecimientos que harán a Jack replantearse sus convicciones y sus sentimientos, poniendo en sus manos el destino último de la civilización y del planeta.

Con Oblivion tenemos una interesante aportación al género de la ciencia ficción en el cine. Bebiendo de una gran mayoría de conceptos ya tratados, el resultado es novedoso y nos deja una nueva visión de un futuro apocalíptico y del destino de nuestra civilización. Tenemos la idea conceptual del hombre solitario deambulando con un arma por los últimos vestigios de la civilización (El Planeta de los Simios), y enfrentándose a misteriosas criaturas (Soy Leyenda, El último hombre vivo); sueños extraños acerca de un pasado y con mujeres misteriosas que, aparentemente, nunca han existido (Desafío Total); el último técnico que tiene la misión de reparar tecnología en un entorno devastado mientras va recopilando trastos pertenecientes a anteriores épocas, símbolos de una cultura que ya no volverá, capaz de apreciar la belleza de un vegetal que sobrevive en un inhóspito territorio (Wall-E); una humanidad que se ha visto en la necesidad de emigrar y colonizar otros mundos (Blade Runner y su fundacional “Sueñan los androides con ovejas eléctricas”); supervivientes que han conseguido superar el cataclismo nuclear y malviven escondidos en catacumbas (La máquina del tiempo)…

Como se puede ver, la lista de fuentes de ciencia ficción de las que bebe esta cinta es muy amplia. Un mérito a mi modo de ver, es que a pesar de todo, no resulta repetitiva. En ningún momento explica algo que ya se haya abordado con anterioridad. Se adentra en nuevos terrenos filosóficos, y nos da una nueva visión de las preocupaciones humanas que siempre existirán estemos en la época que sea.

Otro mérito que veo es el presentar un buen e hilvanado argumento. Con menos escenas de acción de las que podríamos haber pensado que tendría la cinta, el metraje se toma su tiempo para ir al grano y provocar el desenlace. Digamos que dura más el planteamiento y el nudo. En algunos momentos estamos solos con el personaje de Cruise, observamos el paisaje con él (magnífica labor de fotografía y de diseño de producción) y somos testigos silenciosos de su devenir por las ruinas de un planeta otrora suntuoso. Los momentos reflexivos le ganan la partida a la acción continua. Y, en un determinado punto, cuando el público se pregunta por donde irá la resolución de la cinta, se produce una sorpresa de guión muy agradable por inesperada que lleva el argumento por otros derroteros y es ahí cuando el término Oblivion adquiere el sentido de “olvido” del que hablaba en mi primer párrafo.

Quizás el mayor fallo sea precisamente el que Kosinski, (al igual que en Tron Legacy) no sea capaz de rematar la conclusión de la cinta en un tiempo (y tempo) adecuado. Ha preferido decantarse en el último tramo por un final convencional pero que peca de excesiva tranquilidad. Si en Minority Report teníamos una trama que avanzaba continuamente a golpe de persecución, aquí tenemos una cierta lentitud que recorre el metraje y con la que se ha tomado su tiempo en presentarnos al dúo protagonista (antes de que se convirtiera en trío con las implicaciones emocionales que presenta). Toda una metáfora sobre la vida en pareja y nuestra compatibilidad con las personas con las que compartimos la vida, donde a veces un equipo eficiente (según una frase sacada de la película) no resulta la mejor unión sentimental.

En esta ocasión, a pesar de los minutos que Cruise acapara en pantalla (a diferencia de Jack Reacher), deja algo más de protagonismo a las secundarias, tanto Olga Kurilenko como Andrea Riseborough, para su lucimiento personal. Ambas brillan con luz propia aunque el papel de ex-chica Bond sea más convencional por especializarse en «chicas guerreras»; mientras que el papel de Riseborough crea más desosiego por hacer que planee la desconfianza y su interés por abandonar el planeta, por encima de la relación que mantiene con Cruise. Morgan Freeman se muestra menos y quizá su personaje esté más desaprovechado, dado que podría haberse prodigado algo más en pantalla.

En definitiva, película entretenida y bastante agradable de ver. Mejor que la adapación de Cruise/Spielberg de «La Guerra de los Mundos«, aunque por debajo del nivel de la excelente «Minority Report«; con muchas aportaciones al género aunque no resulte obra maestra imprescindible del mismo, puesto que como simple obra del séptimo arte le falta algo más de garra en su ritmo (siempre el ritmo… la clave fundamental para mí en cualquier película). Sin embargo, las implicaciones argumentales y temáticas que deja al salir de la sala para que las reposemos un par de días son tan importantes que por eso merece que recomiende el verla.

Calificación: Entretenida
Lo Mejor: El argumento y sus vueltas de tuerca.
Lo Peor: Caer en el convencionalismo.
La vería de nuevo: Sí
La Recomiendo: Para los amantes de la ciencia ficción que deseen ver una nueva vuelta de tuerca al género. Para el público en general, no disgustará pero en algún momento puede aburrir y/o hacer que decaiga en el interés.
Películas similares: Desafío Total (edición Schwarzeneger); Desafío Total (edición Farrell); El Planeta De Los Simios; Wall·E; Minority Report; Soy Leyenda; El último hombre… vivo; La Guerra de los Mundos; Blade Runner; La Máquina del Tiempo
Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1483013/combined
Tráiler en You Tube (español):

4 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Película - Aventuras, Película - Ciencia Ficción, Película - Thriller

Un Disparo Jack Reacher – Lee Child

Reseñado por Bitterblink

Un Disparo Jack Reacher - Lee Child

Un Disparo Jack Reacher – Lee Child

Lee Child es el pseudónimo en realidad de Jim Grant, un escritor británico de thrillers cuya obra se centra en el personaje de Jack Reacher, un policía militar del ejercito de los EEUU que posteriormente deja el ejercito para dedicarse a tareas de investigación alternativas. Su curriculum profesional incluyen la carrera de derecho y varios años de trabajo en televisión antes de escribir su opera prima «Killing Floor». Tras el éxito de esta novela se traslada a vivir a EEUU y se dedica full time a escribir.

De este personaje lleva escritas 16 novelas de las cuales he localizado en castellano 4, de la 7ª a la 10ª siendo este libro realmente el 9º de la serie y el que finalmente ha sido llevado al cine con Tom Cruise en el papel de Jack Reacher.

Vamos al lío. La historia gira alrededor de una masacre perpetrada por un francotirador a la salida de unas oficinas en hora punta que termina con 5 víctimas. Gracias a la pericia policial se consiguen múltiples pruebas que señalan a un único sospechoso: James Barr, un ex-soldado retirado y francotirador. Al enterarse de la noticia, Reacher, que lleva años retirado del ejercito decide viajar hasta Indiana donde se ha producido el tiroteo.

A la vez, la angustiada hermana del acusado al que todas las pruebas señalan, Rosemary Barr, se aferra a una joven abogada hija del fiscal del distrito para que defienda a su hermano. James Barr se niega a declarar y solo hace una petición «Traigame a Jack Reacher».

Allí Reacher se reúne con la abogada defensora y con la hermana, que creen tener consigo a un testigo clave de la defensa para decirles que él no busca ayudar a Barr sino enterrarle por lo que ha hecho, puesto que cuando era policía militar tuvo que enfrentarse al feo caso del asesinato de 4 marines americanos en Kuwait perpetrado por el propio Barr y fue tarea de Reacher descubrir que fue él y arrestarle. Hace 14 años de aquello pero Barr le prometió que no reincidiría y si ha sido él Reacher quiere encargarse de que lo condenen a muerte.

La historia se complica con una pelea en la cárcel donde mantienen a Barr que termina con graves heridas y con amnesia temporal respecto a los días en los que se produjo el tiroteo. Así Reacher casi sin quererlo se termina involucrando en el caso en el que por mucho que las pruebas apunten a Barr nada es lo que parecía al principio puesto que hay un extraño grupo mafioso ruso relacionado con todo el caso de alguna manera e intentando frenar a Reacher.

En fin, tengo que reconocer que el libro me ha gustado. Es un tipo de novela negra diferente en ciertos aspectos pero clásica a la vez. Es distinta porque el «detective» es distinto en el sentido de que es un vagabundo sin domicilio fijo que viaja en autobús de una ciudad a otra sin equipaje y sin detenerse para tener vida personal. Es distinto que es bueno, no, lo siguiente, extremadamente seguro de sí mismo y de sus posibilidades, reflexivo pero ante todo un hombre de acción que aunque NO dispara un arma contra nadie en todo el libro, quizá es el detective que acaba con más «malos» de todas las novelas de este tipo que he leído.

Es un personaje violento y vengativo, de pocas palabras y con un sentido del honor y de la justicia que ralla en lo naif y sin embargo consciente de lo que significa la ley aunque en el fondo le da igual, puesto que se servirá de ella cuando lo necesite y la eludirá cuando no le venga bien. Tiene un sistema de valores muy de «Blanco o negro» que hace que decida enseguida quién es «malo» y debe morir y quién «bueno» y debe ser perdonado.

Los diálogos son algo decepcionantes, Reacher es de muy pocas palabras y funciona más a través de introspección que por medio de conversaciones, sin embargo si es un pensador reflexivo y efectivo y creo que es el primer detective del que te llegas a creer sus deducciones sin que te parezcan cosas sacadas de la manga del autor, aunque es cierto que con otros aspectos su arbitrariedad y su capacidad de predecir lo que van a hacer los demás si llega a parecer excesivamente forzado. Hay varios momentos de esos a lo largo del libro como cuando mide la capacidad profesional de un policía por lo que tarda en enviar un coche patrulla a un sitio que le dice «Menos de 20 minutos es un fuera de serie, menos de media hora es muy bueno, si tarda más es mediocre».

Estas arbitrariedades lastran el libro y convierten al personaje en un «listillo» quizá demasiado listo en ocasiones. Son las otras, las deducciones en base a pruebas las que le quitan ese aura de «todopoderoso» y lo convierten en un detective con un punto de genialidad.

El resto de los personajes no son gran cosa, quizá me quedo con la guapa Ann Yanni, una reportera de las noticias de la NBC que se ve envuelta en el caso por ser la primera que lo cubre de la prensa. Se nota aquí que el autor conoce el mundillo de la tele porque retrata perfectamente al personaje y sus acciones.

Es curioso como Reacher va adquiriendo a su «grupo» de confianza en base a primeras impresiones, a destacar un ex-marine con el que tiene un tenso «duelo» para conseguir su ayuda terminando en un concurso de puntería con el rifle de francotirador.

Respecto a «los malos» reconozco que tienen casi más personalidad que los buenos. El Zec es el cabecilla y es un ruso que termina siendo encarcelado en un gulag tras recibir heridas de metralla en la batalla de Estalingrado. Su historia, que repite en parte algunas de las primeras escenas de la película «Enemigo a las Puertas» (Enemy at the Gates estrenada en 2001) es casi más interesante que la trama del libro en si, por lo que no me importaron tanto las disgresiones al respecto.

En fin, un libro de detectives algo más violento que la media, con mucha acción, buenos giros de guión y buenas deducciones con las pruebas con un personaje algo inexpresivo pero más duro que un clavo en la tapa de un ataúd. Una novela policíaca algo diferente pero con toda la carga típica de un detective duro duro y amargado como el mitico Phillip Marlowe al que sin duda sirve como homenaje.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Las deducciones, los pensamientos de Reacher, el tramo final (el asalto a la guarida de los malos)

Lo Peor: Algún dialogo es para borrarlo del libro, a veces la capacidad de Reacher de predecir es excesiva

Lo Releería: No creo, habiendo 16 novelas iría a por otra del autor

Lo Recomiendo: Para aficionados a la novela negra y también a los temas militares, vamos a los que siguieran aquella serie de JAG o les gustara Phillip Marlowe

Link al libro en Amazon.es

Un disparo (Serie Negra (rba))

Otros libros por el estilo que podrían gustarte

– Para los que les gusten los clásicos de detectives: El Largo Adios – Raymond Chandler es una buena novela de Marlowe convertida en peli por Robert Altman

Si te gusta un detective tópico aunque en un ambiente fantástico y con un tono de humor recomendaría tres

Nocturnia – Simon R. Green – Un detective sobrenatural en un divertido submundo mágico bastante «pulp»
Tormenta – Jim Butcher – Un brujo metido a detective en un mundo real donde la magia se mueve en la sombra (hubo una serie al respecto)
Una de Vampiros – Martin Piñol – Un divertido detective español en Hollywood tras un grupo de chupasangres

Link a la reseña de la película por 0017

Jack Reacher – Película

Bonustrack: Trailer de Jack Reacher en Español

Bitterblink

3 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

Película – Jack Reacher

Reseñado por 0017

jack-reacher-poster-international

Ficha técnica

Año: 2012

Director: Christopher McQuarrie

Guión: Christopher McQuarrie

Basado en el libro One Shot, de Lee Child (enlace del libro a Amazon)

Música: Joe Kraemer

Reparto

  • Tom Cruise
  • Rosamund Pike
  • Richard Jenkins
  • Werner Herzog
  • Jay Courtney
  • Robert Duvall

Un francotirador aparca su furgoneta en un parking público y comienza a abrir fuego indiscriminadamente contra la gente en un parque cercano. Caen cinco víctimas entre la gente. A la policía no le cuesta demasiado dar con el presunto perturbado hallando todas las pistas en su contra, así que lo único sorprendente es que en el interrogatorio sólo diga una cosa: traed a Jack Reacher. El tal Reacher es un militar retirado que permanece oculto en la sombra, nadie conoce su dirección, su trabajo ni su paradero. El misterio se apodera de los policías porque… ¿quién es ese tipo? ¿qué relación tiene con el sospechoso? ¿por qué hay que encontrarle? Afortunadamente, Reacher se ha enterado del suceso en las noticias y es él el que se presenta antes para esclarecer el suceso. Para sorpresa de los investigadores, Reacher no cree en la inocencia del sospechoso, puesto que en su pasado militar Reacher era investigador del ejército, se dedicaba a resolver distintos crímenes y no era la primera vez que el francotirador se veía envuelto en un suceso similar. Es por la pertinaz abogada de la defensa quien, a pesar de tener perdido el caso de antemano, solicita a Jack que realice pesquisas por su cuenta. La ley garantiza, a fin de cuentas, que la justicia llegue a todos por igual por lo de la presunción de inocencia y todo eso que se supone derrocha el país de las libertades. De esta manera, nos iremos sumergiendo junto con el protagonista en peleas, persecuciones de coches, tiroteos y demás situaciones de esperar.

Básicamente lo que tenemos en Jack Reacher es una intentona por parte de Cruise y los estudios de crear una nueva franquicia basada en un nuevo héroe de acción. Para ello han cogido la obra de Lee Child, seudónimo del escritor Jim Grant. Con 16 novelas del personaje, un militar retirado que recorre Estado Unidos como un vagabundo, está garantizado material suficiente para recrear en la gran pantalla nuevos títulos que aseguren continuidad en las tramas. El planteamiento recuerda a las grandes series de los setenta y ochenta, al estilo de El Increíble Hulk, El Fugitivo e incluso El Equipo A, donde los protagonistas son nómadas que se dedican a recorrer el país ayudando a quienes encuentran o involucrándose en problemas ajenos. La novela elegida para hacer el bautismo cinematográfico al personaje es la publicada en noveno lugar, One Shot – Un disparo, quizás por lo sugerente y enigmático del planteamiento, en el que el francotirador detenido sólo proporciona el nombre del protagonista en su declaración a la policía.

Al final el resultado es una película que rememora las historias de investigadores privados a lo Philippe Marlowe. Cine negro al estilo de El Sueño Eterno, donde el personaje principal no hace más que meterse en líos mientras va echando algo de luz sobre el caso. En la receta se han añadido también unas cuantas dosis de cine de acción taquillero de los 70, 80 y 90, recordando por momentos a títulos como Jungla de Cristal o Arma Letal -tanto por las escenas de acción y tiroteos varios, como por el carisma del protagonista-, las películas de Harry el Sucio, e incluso un clásico como Bullit tiene ecos reflejados aquí en la persecución de coches.

Lo más reseñable de la película es quizás precisamente el personaje protagonista. Tom Cruise carga con todo el peso de la película. Se echa todo a los hombros, junto con las escenas de riesgo, como ya hiciera en Misión Imposible -solo que aquí la acción es más mundana- para dar vida a un personaje algo macarra y chulesco, un tipo duro de los de antes. Sus mejores momentos y más adrenalíticos son los previos al combate. Una mezcla entre John McLane y Harry Callahan, con su propio código moral y ético, poseedor de una ambigüedad moral contradictoria, por encima del bien y del mal. Precisamente el mérito de Cruise consiste en hacer creíble un personaje que en lo literario es rubio y mide metro noventa y pico. Realmente el actor-productor es en estos tipos de películas donde mejor se desenvuelve, eclipsando hasta la -correctísima por otro lado- labor del director McQuarrie (el guionista que ganó un Óscar por Sospechosos Habituales, y que también firmó el libreto de Valkiria). Y no se le podrá negar el ser un actor de referencia, de ésos que llenan la pantalla y son capaces de mostrarle a la industria por dónde deben ir los tiros en cada uno de los géneros en que participa.

Sin embargo, el resto de secundarios son un poco planos y sin aportar nada nuevo al género. Es decir, que mientras Reacher es un investigador brillante (un listo muy listo que cuando se pone duro es muy duro), los malos son muy malos, y los policías muy simples y algo tontos. Ni siquiera Robert Duvall se salva como colaborador graciosete, siendo lo único sorprendente de la función ver a Werner Herzog como villano último pero, como he dicho, cayendo en los arquetipos del género y de los malvados más recalcitrantes.

El resultado es una película entretenida, bien realizada y que está por encima del resto de cintas del género que se ruedan de manera mala y rápida. No aporta mucha novedad y por ello su calificación no llega al notable, pero se agradece que esté cuidada en su realización y que el guión no haga aguas la mayor parte de la película.

Calificación: Entre Entretenida y Buena.

Lo Mejor: La escena inicial intrigante y cautivadora. El personaje de Jack Reacher en sí mismo, con su manera de resolver los conflictos.

Lo Peor: Momentos que creemos haber visto mil veces. La lucha final resulta sonrojante.

La vería de nuevo: No, pero tengo la sensación de que no va a ser la última vez que vea a este tipo…

La Recomiendo: Para amantes de la acción convencional. Para el resto, se pasa el rato, pero nada más.

Películas similares: El Sueño Eterno (The Big Sleep, 1946), Jungla De Cristal (Colección Blue-ray partes 1 a 4), Arma Letal [Collection 1-4 Reino Unido Blu-ray] (sobre todo la 2), Harry El Sucio [Colección Blu-ray], Bullit [Blu-ray], Enemigo a las Puertas, Venganza

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0790724/

Tráiler en You Tube (español):

Link a la reseña del libro por Bitterblink

Un disparo – Lee Child

8 comentarios

Archivado bajo Bueno, Entretenido, Película - Acción, Película - Thriller

All you need is kill – Todo lo que necesitas es Matar – Al filo del Mañana – Hiroshi Sakurazaka

Reseñado por Bitterblink

All you need is kill - Hiroshi Sakurazaka

All you need is kill – Hiroshi Sakurazaka

Primero aclarar que pese a la portada no se trata de un comic sino de una «novela ligera» japonesa. Sakurazaka es un escritor que inicia su carrera en 2002 recibiendo varios premios a novelista revelación, y que poco a poco ha ido ganando desde entonces premios de crítica y de público. Con «All you need is Kill» titulo con el que encontrareis la novela (aunque con una sobrecamisa que pone Al filo del mañana), Sakurazaka ha puesto de nuevo su nombre en boca de todos. Primero la novela, luego una adaptación al cómic manga, pronto una adaptación al cómic occidental y por último de la mano de Warner Bross una película, dan fe de la potencia de la historia.

Considerada novela de culto al nivel de Starship Troopers nos encontramos con sin duda una gran novela de ciencia ficción militar, eso si, por ahora solo en inglés (sale en Junio de la mano de Norma editorial). Más de moda aún si consideramos que pasa al celuloide en la la película protagonizada por Tom Cruise y Emily Blunt dirigida por Doug Liman adaptando la novela bajo el título «Al filo del mañana» (Edge of Tomorrow) (ver trailer al final de la reseña). Las dos adaptaciones a novela gráfica, tanto Manga como Cómic están previstas también durante 2014 apoyando la película.

Interesante destacar la influencia de la novela de Ken Grimwood «Volver a Empezar» en Japón que luego inspiró la película «Atrapado en el tiempo» de Bill Murray, y que de últimas también está influenciando esta novela.

La historia nos lleva a la tierra en algún punto del futuro. El soldado Keiji Kiriya se enroló en las Fuerzas de Defensa Unidas por un desengaño amoroso con una joven bibliotecaria. Se encuentra en la noche previa a una batalla, su primer enfrentamiento con los Miméticos (traducción libre de Mimics, en la película parece que los llamarán Mímicos que es más cutre) un invasor alienígena que asola la tierra y contra el que el mundo entero se ha unido. Junto a la unidad de Kiriya dirigida por el sargento brasileño Ferrel Bartolomé, una bestia de combate que ha sobrevivido a varios enfrentamientos con los mímicos, se encuentra la unidad de fuerzas especiales de EEUU. La zona a defender es una zona industrial que es clave para la producción de Jackets, las armaduras robóticas en las que se enfundan los soldados y que los convierten en máquinas de matar con alguna oportunidad para enfrentarse a los Miméticos.

Dentro de la unidad americana está la famosa Rita Vrataski, también conocida como ‘Full Metal Bitch’ que puede ser traducido como ‘Zorra Metálica’ una soldado increíble que ha sobrevivido a múltiples batallas y que es la única en haber matado ella sola a cientos de Miméticos utilizando un hacha de batalla hecha a medida (en la peli será una espada) cuando normalmente se necesitan decenas de Jackets y armamento convencional para matar a un solo Mimético.

Al comienzo de la batalla Keiji se queda mirando a Rita y cuando los Miméticos comienzan a lanzar sus Javalinas (proyectiles físicos con forma de barra producidos directamente por sus propios cuerpos) ve caer a algunos de sus compañeros y de repente… Keiji también muere en el regazo del Jacket de Rita y se ahoga en su propia sangre.

Keiji despierta la noche antes de la batalla, sigue con un dedo metido en el libro de misterio que leía como la noche anterior. Algunos eventos se repiten pero en la batalla la primera javalina le impacta a él matándole. Keiji despierta la noche antes de la batalla pide una pistola, se pega un tiro en la boca. Keiji despierta la noche antes de la batalla, sigue con un dedo metido en el libro de misterio que leía y comienza a darse cuenta que cada  muerte es distinta y que no consigue atravesar la barrera de las 30 horas.

Comienza a intentar cosas distintas y finalmente decide que lo único que puede ayudarle a vencer la barrera de las 30 horas y seguir adelante es entrenar y conseguir derrotar completamente a los Miméticos. Así comienza y se repite la historia de Keiji… y de Rita con quien comienza a tener una extraña relación hasta que descubre que… ella también estuvo en un ciclo contínuo de 30 horas durante un tiempo luchando contra los mímicos.

A partir de ahí su obsesión será salir vivo de la batalla y conseguir no seguir en el bucle, sin embargo no será tan fácil como espera.

Opinión personal

Como veis es una historia ciertamente original que recuerda un poco a «Atrapado en el tiempo» que todo el mundo recuerda como «la peli del día de la Marmota» (de hecho esa peli en inglés se llama «The Groundhog Day») y a la vez es un comic manga de robots gigantes. Me encanta la mezcla que hace es fresca interesante y con mucha acción.

Tom Cruise como Bill Cage (Keiji Kiriya americano)

Tom Cruise como Bill Cage (Keiji Kiriya americano)

A la vez y muy al estilo comic japonés, es muy de personajes y te cuentan bastante de su historia, tanto de Rita como de Keiji pero hay secundarios estupendos como la divertida Shasta Raylle que es la mecánico friki que le fabrica las armas a Rita… totalmente genial. También me subyuga la ambientación en plan mundo en guerra contra un invasor quasi-invencible.

También la descripción y origen de los invasores es muy original, no es algo realmente oculto sino que te cuentan de forma directa qué son: estrellas marinas evolucionadas artificialmente mediante nanobots alienígenas y qué quieren:quieren «terraformar» la tierra para adaptarla al metabolismo alienígena.

Acción sin paliativos, un pequeño romance, un misterio quasi sobrenatural, monstruos, robots gigantes y hachas y una buena dosis de filosofía es un cocktail que a mi por lo menos consiguió entretenerme e interesarme a partes iguales. Vamos que siendo una novela ligera tiene un punto filosófico que es interesante.

Me ha encantado, lo reconozco, en wikipedia recomendaban este libro junto con Starship Troopers y les doy la razón. Está entre mis favoritos del género bélico de ciencia ficción. Sinceramente también esperaba grandes cosas de su adaptación fílmica, a la vista de los trajes y fotos que había visto y bueno, no es un peliculón pero se deja ver.

Para una opinión cualificada sobre la película ved la crítica de 0017 aquí pero cabe señalar hay notables diferencias argumentales. No quiero haceros spoiler pero el final es radicalmente distinto. Luego hay detalles como que el trasfondo de los personajes es diferente (Keiji se alista voluntario, Bill Cage es obligado a alistarse por ejemplo), que la ingeniero que sigue a Rita y parece enamorada de ella en la película es un hombre, que Keiji se enfrenta sobre todo cuerpo a cuerpo con los Miméticos y más detalles sin importancia… Curioso como aprovecha que el propio autor convierte a Keiji en Cage al final de la novela porque es como los americanos pronuncian su nombre.

El principal cambio importante en el argumento es que el rollo del ‘Omega’ no existe en el libro y los «Alfa» son los llamados «Antenas». Por lo demás la película me pareció correcta, recogiendo en parte el espíritu del libro y los Miméticos también me parecieron bien representados y bastante espectaculares. Aunque no cuenten el rollo de la estrella de mar modificada, la verdad es que tienen un aspecto que se parece más que sutilmente.

Me encantó la nota final del autor comentando que esta novela reflejaba su afición por los videojuegos: a base de repetición, de ensayo y error, un tipo «normal» se convertía en un héroe de leyenda y eso es más o menos lo que nos presenta en su novela.

Un gran libro, con mucha filosofía y mucha acción, muy muy bueno, merece la pena leerlo porque es bastante mejor que la película que inspira.

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: La historia, el entrenamiento, los personajes, el entorno, los alienígenas, el combate cuerpo a cuerpo, los «trajes» de combate

Lo Peor: Un poco triste pero de eso no quiero spoilear nada.

Lo Releería: Si, me tienta mucho también la película

Lo Recomiendo: Gracias a Norma Editorial ya lo podemos leer en castellano (ha salido en la feria del libro 2014 entre las novedades), ideal para aficionados al comic, manga y novela bélica.

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es (aun no lo encontré en castellano, pero ya está publicado)

All You Need Is Kill (CÓMIC MANGA)

Enlace al libro en castellano, ojo que en Amazon viene erróenamente marcado como «cómic manga» pero no, es la novela y está en castellano porque es la versión de Norma (si haceis click en «echar un vistazo» veréis que las páginas que aparecen son la versión en inglés)

All You Need Is Kill (CÓMIC MANGA)

Si te gustó te gustará

Starship Troopers – Brigadas del Espacio – Robert A. Heinlein El inicio de la novela bélica espacial con armaduras blindadas

El Juego de Ender – Orson Scott Card

– La guerra interminable – Joe Haldeman

Armadura – Armor – John Steakley Quizá el máximo exponente de la novela de «Mechas», breve pero intenso, también solo en inglés

Orfanato – Robert Buettner Otra visión de Starship troopers mucho menos «mecha» pero muy entretenido

Volver a Empezar La primera y quizá mejor novela de repetición del tiempo que inspira Atrapado en el tiempo, un must para todos los aficionado de la ciencia ficción (aunque no es militar)

Edito: La novela así como el manga han sido publicados en Junio de 2014 por Norma editorial (y he tenido ambos formatos en la mano, no hablo de segundas)

Pongo el trailer de la película a continuación

24 comentarios

Archivado bajo Bélica, Ciencia Ficción, Muy bueno