Archivo de la etiqueta: Ciencia ficción

Los Abisales – Kat Falls

Reseñado por Bitterblink

Los Abisales - Kat Falls

Los Abisales – Kat Falls

Kat Falls es una escritora Norteamericana oriunda de Maryland donde se formó como escritora de guiones y pasó a dar clases en un instituto. ¿Y cómo pasó a la prosa? Pues lo más gracioso es que en el caso de esta escritora todo empezó por hacer un ejercicio que la mantuviera activa y con capacidad de escribir y dar forma a palabras nuevas. Para este ejercicio decidió mezclar las obsesiones de su hijo: El Mar, el salvaje oeste y los X-Men. Con estos ingredientes tenía que ir todo bien.

Sinopsis

Ty es un adolescente que igual que una pequeña parte de la humanidad vive bajo el mar. Es uno de los llamados «Abisales» como llaman a los granjeros que viven más allá  de la plataforma continental. El resto de la humanidad se hacina en ciudades superpobladas con todo tipo de carencias donde el bien más preciado tras la crecida de los océanos es el espacio.

Benthic es el asentamiento en donde vive Ty con sus padres y su hermana Zoe. Juntos cultivan campos de algas y cuidan de centenares de peces que dan de comer a los de «Arriba».

Sin embargo no todo es idílico. Los granjeros de bajo el mar sufren el desprecio de las gentes de Arriba puesto que creen que la presión les afecta al cerebro y otra larga serie de prejuicios. Los Abisales como les llaman los de Arriba sufren la extorsión del gobierno y servir al asentamiento se concibe como un castigo, así es como lo ve el policía (Tupper) y el médico de la estación.

Un problema adicional se viene a sumar a esta dura vida: una banda de forajidos conocidos como la banda de Seablite roba los suministros que envía el Gobierno y por esta razón los granjeros se ven forzados a atraparlos por sus medios o perderán sus granjas.

Ty inicia su aventura con un encontronazo con los bandidos siendo el primero que le pone los ojos encima a su escurridizo líder: Sombra.

Junto con Gemma, una adolescente de Arriba, Ty debe entender quiénes son los bandidos y ayudar a Gemma a encontrar a su hermano Richard. Sin embargo la realidad es que todo el mundo guarda secretos, incluso el propio Ty y desentrañarlos traerá consecuencias para todos los habitantes de Benthic.

Opinión personal

Me gusta el enfoque, siempre he sido un fan de los western  y creo que he leído cientos de comics de los X-Men. Este extraño híbrido tenía que gustarme forzosamente.

Aunque esta novela pueda considerarse juvenil no es exactamente para niños, es decir va a tratar temas un tanto más complicados al menos para niños más maduros que disfruten de un comic de mutantes por ejemplo.

Ty y Gemma me parecen personajes complejos y distintos, suicientemente espontáneos para que no pienses en ellos como simplemente «los buenos» sino como personas con sus puntos buenos y malos, sus indecisiones y sus «mentiras».

Incluso los malos son personajes complejos con motivaciones que van más allá que el simple ánimo de ser «malos» sino que son malvados porque tienen unos objetivos totalmente contrarios a los de los protagonistas y además habitualmente estos tienen un punto de amoralidad.

Desde el punto de vista del guión me parece que es muy ágil y que consigue sorprender al lector. Las sorpresas son lo que mantiene el libro vivo y que hace que sigamos avanzando. En ocasiones tengo la sensación de que abusa de los «cliffhangers» entre capítulos. Frecuentemente terminan como termina un capítulo de una serie que esperas que continue la semana siguiente. Pero esa característica cinematográfica, muy apropiada teniendo en cuenta la profesión de la autora, es lo que aporta algo distinto a este libro.

Entiendo que es fácil pensar el paso de este libro a cómic o a la pequeña pantalla puesto que tiene esa característica visual que diferencia a los escritores de guiones. Eso favorece también a las escenas de acción mucho más vivas y rápidas de lo que estoy acostumbrado, tanto que te da la información justa de lo que tienes que fijarte y poco más, pero eso hace que sean escenas trepidantes.

Quizá lo único que le puedo achacar es que termina de forma un tanto abrupta pero eso permite que el libro se pueda leer de forma independiente sin leer los siguientes, aunque creo que realmente es suficientemente atractivo para buscar el siguiente libro.

Se trata de un libro entretenido y juvenil pero que tiene un punto más sobre los últimos que he leído, un punto de complejidad de los personajes y sus motivaciones.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Personajes más complejos que la media, giros de guión interesantes

Lo Peor: Final un tanto abrupto

Lo Recomiendo: Si te gustan las películas de vaqueros, y los mutantes probablemente es un libro al que le puedas dar una oportunidad

Si quieres comprar el libro

Los Abisales

Si te gustó te gustará

– Steelheart – Brando Sanderson

 

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Juvenil

UNS Challenger – David Feintuch

Reseñado por Bitterblink

UNS Challenger - David Feintuch

UNS Challenger – David Feintuch

David Feintuch es un conocido autor, ganador del premio Campbell a la mejor novela de ciencia ficción por el Space Opera que sigue la vida del oficial de las naciones unidas Nicholas Seafort. Este es el segundo libro de la saga que empieza con Seafort Guardiamarina.

La saga ha sido traducida a 5 idiomas y aunque es muy dificil encontrar los libros en castellano creo que merece la pena buscar los libros en tiendas de segunda mano.

Sinopsis

Tras el desastre que le convirtió en capitán del Hibernia en el anterior libro. Esta vez convertido en capitán por derecho propio y le asignan la nave UNS Challenger.

En compañía de su esposa Amanda, embarazada, Seafort toma posesión del Portia por orden del Almirante Tremaine, un almirante experimentado que considera Seafort un arribista y a los «peces alienígenas» una leyenda que Seafort se ha inventado para conseguir su puesto.

A bordo de la Portia se encontrará con una tripulación heredada en parte de la Hibernia y con un grupo de pasajeros desde lo más pijo y desagradable hasta lo más barriobajero compuesto por un grupo de «marginados» de la zona baja de Nueva York.

Lo que parecía una travesía rutinaria hasta Esperanza se convierte en un infierno cuando la flota se enfrenta a un grupo de peces alienígenas y la Portia resulta dañada y uno de los malignos infiltradores cambiaformas infecta la nave con un mortífero virus.

Seafort recibe un terrible golpe personal y para rematar tras ese terrible suceso, él y parte de la tripulación son traicionados por el almirante Tremaine y engañados para ser abandonados a bordo de la Challenger. La nave ha sido deshabilitada por los peces alienígenas y el motor de fusión no funciona con lo que él y la tripulación están condenados a una larga y letal travesía sin retorno abandonado en un pecio sin dirección.

Opinión personal

Este segundo libro es significativamente más oscuro que el primero. Sobre todo porque el luminoso inicio no cuadraba mucho con el anterior libro, que sin ser tan oscuro era un poco más optimista al inicio. En este caso el libro se compensa mucho más, pero es mucho más amargo.

En el momento en el que el protagonista recibe el golpe personal y pierde la esperanza realmente lo sientes como algo propio.

Me sigue encantando esta curiosa mezcla de libro de marina de guerra del siglo XIX y un Space Opera tradicional. La inviolabilidad del capitán, los marineros de clase baja en comparación con los oficiales de clase alta, las batallas navales donde poco pueden hacer los tripulantes…

Quizá a veces los conceptos de alta tecnología y moral del siglo XIX chocan un poco pero me parece estar leyendo una de las novelas de Master and Commander con un aderezo espacial que le da un encanto superior a otras series realmente interesantes que he leído pero que carecen de ese encanto (La flota perdida, Honor harrington etc…).

Es cierto que a veces la moral decimónica es un poco extraña y seremos testigos de como Seafort castiga de manera cruel a sus oficiales sin dudar por faltas pequeñas o por ofensas minúsculas reales o imaginarias que les hacen merececdores de semejante castigo.

En fin un gran libro, quizá no tan bueno como el anterior pero sin duda uno de los mejores Space Opera que he leído. Lo recomiendo ampliamente si sois capaces de encontrarlo.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: El inicio del libro

Lo Peor: Es duro, en ocasiones las reacciones de Seafort no son muy coherentes

Lo Releería: Si, es la tercera vez que lo leo

Lo Recomiendo: Si

Uns challenger (II,saga seafort)

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Ciencia Ficción, Drama

Película – Minority Report (Revisión)

Minority Report Poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Minority Report

Año: 2002

Director: Steven Spielberg (La Lista de Schindler, Atrápame si puedes, Lincoln)

Guión: Scott Frank, Jon Cohen

Basado en un relato corto de Philip K. Dick (The Minority Report)

Música: John Williams

Fotografía: Janusz Kaminski

Reparto

  • Tom Cruise
  • Colin Farrell
  • Max Von Sydow
  • Samantha Morton
  • Steve Harris
  • Neal McDonough

En el año 2054 se han erradicado todos los crímenes en la ciudad de Washington. Una unidad especial del departamento de policía llamada Precrimen es capaz de previsualizar los asesinatos antes de que ocurran, gracias a una tecnología formada por una especie de videntes llamados “precog”. Estos seres son mutantes que tienen visiones de los delitos y Precrimen los visualiza en sus pantallas para analizar la situación de la escena del crimen y evitar que ocurra. El agente John Anderton es el jefe de policía y el mejor en su trabajo de capturar al potencial asesino antes de que cometa el delito. Pero la pérdida de su hijo hace años y su adicción a las nuevas drogas futuristas puede hacer peligrar su empleo si el representante del Departamento de Justicia, Danny Witwer, descubre algún fallo en el sistema. La iniciativa de Precrimen se va a implantar a nivel nacional y no puede haber el más mínimo fallo a la hora de ajusticiar a alguien que por un delito que no ha cometido – aún. Pero los problemas no tardarán en llegar cuando, en un análisis rutinario, Anderton descubre un nuevo intento futuro de asesinato en el que… el asesino es él mismo. Sin conocer de nada a la víctima, con sus propios compañeros persiguiéndole como a un criminal, y sobre todo con un Witwer deseoso demostrar la falibilidad del sistema, Anderton tendrá que abrirse paso en un futuro en el que las maneras de controlar a la población coparán todos los estamentos sociales y probar su propia inocencia por un crimen que -todavía- está por ocurrir.

Con este argumento tan sugerente Steven Spielberg se pasó al thriller urbano-futurista, en la línea de -la insuperable- Blade Runner y reinaugurando un género al que en los últimos años se han intentado subir otros títulos como “Yo, Robot”, “Paycheck” o el remake de “Desafio Total”. Todas con mucha menor calidad, a pesar de beber de los clásicos de la literatura de ciencia ficción como Asimov o Philip K. Dick. Precisamente adaptar obras de este autor suele ser garantía de éxito por lo animoso de sus historias, que dan pie a tramas en las que cabe filosofía existencial, reflexiones acerca del fin último de las sociedades modernas, el uso de la tecnología y los avances técnicos frente a los conflictos éticos y morales, mezclado con intrigas policíacas y acción trepidante,… Si bien “Minority Report no llega al nivel de complejidad filosófica y argumental de “Blade Runner”, sí que plantea unos cuantos dilemas humanos. Y aderezado con unas escenas de acción francamente estupendas y una trama que maneja el suspense a base de persecuciones a lo “Misión Imposible” o del mismísimo Hitchcock, con un falso culpable que debe demostrar su inocencia por algo que aún no ha hecho, mientras huye a través de coches futuristas y scanners visuales que tienen fichada a la población.

Desde luego, mientras que Blade Runner no tiene acción tan trepidante (su trama va por otros derroteros, y el personaje de Harrison Ford parece en algunos momentos dejado llevar por el transcurso de la historia), sí que es una reflexión profunda acerca de la naturaleza humana de hombre, en una época en la que la tecnología es capaz de todo, y en mitad de una mega ciudad gris y sucia. En Minority Report no tenemos esa visión tan oscura de las futuras urbes, y el tono de la fotografía y del diseño de producción se mueve en tonos azules claros. Spielberg es tan inteligente como para hacernos un retrato futurista de la sociedad actual, reconocible en todo momento en las casas y los callejones. A su vez, los dilemas morales sobre el control gubernamental que plantea son escalofriantes a la vez que necesarios. ¿Seríamos capaces de otorgar nuestro libre albedrío a los poderes públicos, a cambio de erradicar el crimen? ¿Hasta qué punto se puede ser culpable por algo que no se ha cometido aún (pero sabemos que ocurrirá)? ¿Podemos cambiar el futuro, si éste ya está escrito? Mención aparte merece la tecnología mostrada en la cinta, donde pequeños robots son capaces de escanear la retina de la gente para conocer la identidad de los sospechosos, a pesar de que invadan la intimidad de las personas. O el uso de esta tecnología para técnicas de marketing personalizado, con una protección de datos personales bastante escasa. Las armas aturdidoras o las escopetas de plasma, los coches automatizados o las pantallas táctiles… todo el diseño de producción es francamente acertado y genial. Da igual que sean cosas que no vayamos a ver nunca (hace años que renunciamos a ver los coches voladores de Blade Runner, y no por ello se puede decir que la obra maestra de Ridley Scott ha envejecido mal).

Con esta cinta, Spielberg volvió a la senda del cine comercial y blockbuster de éxito. No sólo demostró que no había perdido la buena mano para hacer películas entretenidas capaces de llevar a la gente al cine. Además entró en una fase de madurez demostrando que su cine no sólo era acción superficial, sino que rascando algo más en la superficie podíamos encontrar interesantes lecturas. Siempre digo que cuando no se pone serio y trascendental, es cuando hace los mejores largometrajes (independientemente de que luego cuele mensajes serios y trascendentales). Y la maestría a la hora de llevar la trama hace que sus dos horas y media pasen volando. El planteamiento de la historia está bien descrito (primero vemos al equipo de policías en acción, para después ver al personaje de Colin Farrell entrar en el argumento y esbozar el conflicto), el nudo está inteligentemente desarrollado, y el desenlace es sorprendente e inesperado. Y cuando en una película el tiempo pasa sin darte cuenta, el primer objetivo está cumplido con creces. Y si luego te hace pensar, y con cada nuevo visionado percibes nuevos matices y no se te hace pesada, ya tenemos conseguido otro objetivo que debe cumplir toda obra cinematográfica.

Calificación: Muy buena

Lo Mejor: El desarrollo genial de la acción y la trama, los conflictos que plantea y el diseño de producción futurista.

Lo Peor: Que sus sucesoras no hayan alcanzado el mismo nivel de calidad.

La vería de nuevo: Sí

La Recomiendo: Sí

Películas similares: Blade Runner, Desafío Total, La Isla, Paycheck, Yo robot

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0181689/combined

Tráiler en You Tube (inglés):

Deja un comentario

Archivado bajo Muy bueno, Película - Acción, Película - Ciencia Ficción, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Película – Al filo del mañana

Al_filo_del_mañana poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Edge of tomorrow

Año: 2014

Director: Doug Liman (El Caso Bourne, Sr. y Sra. Smith)

Guión: Christopher McQuarrie, Jex Butterworth, Jon-Henry Butterworth

Basado en el libro de Hiroshi Sakurazaka

Enlace a la reseña de Bitterblink

Música: Christophe Beck

Fotografía: Dion Beebe

Reparto

  • Tom Cruise
  • Emily Blunt
  • Bill Paxton
  • Kick Gurry
  • Brendan Gleeson
  • Jonas Armstrong

Como siempre que ocurre cuando es anunciada la adaptación a la gran pantalla de alguno de los libros favoritos de Malosa o Bitterblink, permanecemos a la expectativa a ver en qué desemboca el proyecto. En este caso, la novela ligera de Hiroshi Sakurazaka “All you need is kill” no tardó en encontrarse en el punto de mira de los grandes estudios americanos y el anuncio de la incorporación de Tom Cruise al papel protagonista le dio un relumbre especial a la película. Desde luego no se le puede negar al actor olfato para unirse a blockbusters de éxito, como ya ocurrió en Oblivion o Jack Reacher.

Lo que sobre todo me apasionó del planteamiento fue saber que el responsable elegido fue Doug Liman, director de “Sr. y Sra. Smith” y sobre todo “El caso Bourne”. Se trata de dos ejemplos de cine de acción actual rodados con impecable factura y grandes dosis de entretenimiento puro y duro. Si en la primera hace una comedia de acción acerca de la lucha de sexos en sentido literal (que ríase usted de “La guerra de los Rose”), la segunda redefinió el cine de espionaje en el siglo XXI heredando las estructuras clásicas del género de los 60 y 70. De hecho se trata de una de mis cintas favoritas del género a pesar de que no comparto en absoluto la visión que le dio Paul Greengrass en las secuelas. Quedaba por ver si Liman era capaz de aportar su grandioso toque en el cambio de registro que supone un argumento de ciencia ficción futurista mezclando invasiones alienígenas estilo Oblivion, acción militar como “Salvar al soldado Ryan”, trajes de batalla exoesqueléticos parecidos al de Elysium o los de las secuelas de Matrix (Reloaded y Revolution) y, por encima de todo, la inverosímil situación de un personaje encerrado en un bucle temporal infinito (condenado a vivir el mismo día una y otra vez) vista en “Atrapado en el tiempo”, la comedia de culto que protagonizó Bill Murray en 1993.

Porque la referencia más inmediata de All you need is kill y Al filo del mañana es precisamente la película de Harold Ramis, que recrea el mito de Sísifo (condenado a empujar la misma piedra repetidas veces). En el caso que nos ocupa, estamos en un futuro cercano en el que una invasión alienígena tiene a casi toda Europa conquistada. La única esperanza para la humanidad consiste en una invasión de la costa francesa desde las islas británicas. El coronel Bill Cage, un oficial americano más preocupado en el marketing que en la guerra, llega a Londres para enterarse de que va a participar en la que puede ser la batalla más decisiva y sangrienta de la humanidad. Ante su renuncia, es trasladado forzosamente y contra su voluntad al frente, donde sin entrenamiento militar le obligan a enfundarse un traje militar de batalla y luchar contra los invasores. En pocos minutos se da cuenta que la invasión será una completa carnicería sin ninguna posibilidad para los humanos, y es abatido junto a uno de los alienígenas. Sin embargo, de manera inexplicable, en vez de morir vuelve a despertarse en el comienzo del día justo antes de la batalla. Vuelve a vivir el desembarco y vuelve a presenciar la masacre de los batallones, para volver a morir de nuevo. Y vuelve a despertarse antes de la batalla. Se da cuenta de que está condenado a revivir el mismo día una y otra vez como consecuencia de haber heredado el poder de uno de los alienígenas, atrapado en un ciclo temporal infinito. Es entonces cuando conoce a la soldado Rita Vrataski, una heroína de guerra famosa por haber exterminado ella sola a cientos de invasores en una batalla, quien le explica el origen del misterioso fenómeno que sufre ya que ella también tuvo ese don antes de perderlo. Le dice que la busque todos los días cuando se despierte para que se entrene con ella y aprenda a luchar en combate contra los invasores, y juntos trazan un plan para evitar que la invasión aliada sea un fracaso condenado a la extinción de la raza humana. De esta manera, iremos viendo como el coronel Cage no solo se convierte en una valerosa arma de aniquilación y la única esperanza para la humanidad, sino que también evolucionará moralmente para conseguir evitar un destino al que parece que, hagamos lo que hagamos, estaremos condenados a sufrir.

El reto que presenta Al filo del mañana es, precisamente, el enfoque que se le debe dar a un argumento que va a repetir lo mismo una y otra vez, y es precisamente en lo que triunfa la cinta. La película gana enteros cuando presenta y resuelve los conflictos a los que se enfrenta el protagonista cada día, la manera en la que evoluciona el personaje de Tom Cruise. Un personaje que al igual que el de Bill Murray, es moralmente reprobable desde el comienzo del metraje, un farsante que se ha aprovechado de una situación tempestuosa al que el karma le juega una mala pasada (o buena según se mire). Y entre momentos realmente dramáticos y épicos como por ejemplo las distintas muertes que presencia de sus compañeros una y otra vez, Liman nos cuela pequeñas cápsulas cómicas que nos harán esbozar una sonrisa entre tanta batalla trágica.

Sin embargo, este gran acierto que es mantenerte pegado a la pantalla durante dos tercios de la película fascinado por como avanza la trama y resuelve el argumento y la relación chico – chica entre Tom Cruise y Emily Blunt, se acaba diluyendo en un último acto que hace concesiones al género de acción más convencional. Todo el ritmo frenético del inicio se desperdicia y ralentiza en la misión final, peor rodada (la fotografía nocturna es bastante insulsa) y menos sugerente. Este defecto de resolución del argumento, junto con el diseño de producción de los alienígenas invasores (se nota demasiado su artificialidad a la hora de ser creados con animación digital y los combates contra ellos no resultan tan espectaculares) son, en mi opinión, los mayores defectos de la cinta.

A pesar del agridulce sabor de boca que te deja la película por esto, hay que reconocer los atributos positivos de este blockbuster por encima de la media del género, infinitamente superior a la saga Transformers, por citar un ejemplo. Tom Cruise cada vez tiene más arrugas y ya no puede hacer papeles de jovencito engreído estilo aviador en Top Gun. En su lugar, y sin renunciar a las piruetas acrobáticas, asume cada vez más dramatismo y matices sombríos en los personajes que interpreta. El contrapunto perfecto se lo da una Emily Blunt de armas tomar (al igual que en Looper), perfectamente creíble y con un toque vulnerable al que nos costará llegar.

En resumen, Liman nos ofrece casi dos horas de entretenimiento con un declive al final pero en las que nos ofrece interesantes reflexiones entre disparo y persecuciones (al igual que en sus otros trabajos) acerca del destino y de la naturaleza del honor y el valor (la escena en la que se toma una cerveza en un pub de Londres). Y ya solo por eso, merece la pena acercarse al cine.

Calificación: Muy buena

Lo Mejor: El dúo protagonista y la manera de resolver las distintas situaciones que supone estar atrapado en un loop temporal en medio de una guerra

Lo Peor: El último tercio está rodado de manera poco brillante y convencional

La vería de nuevo: Puede

La Recomiendo: Sí

Películas similares: Oblivion, Atrapado en el Tiempo, Matrix Reloaded, Matrix Revolution, Elysium, Starship Troopers, Salvar al soldado Ryan,

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1631867/combined

Tráiler en You Tube (español):

3 comentarios

Archivado bajo Película - Acción, Película - Ciencia Ficción, Pelicula

Redshirts – John Scalzi

Reseñado por Bitterblink

Redshirts - John Scalzi

Redshirts – John Scalzi

John Scalzi es un viejo conocido en esta página, donde podéis encontrar varias reseñas de sus libros (la vieja guardia, o el sueño del androide por ejemplo) y destaca por mezclar de forma inteligente la ciencia ficción, la acción y el humor. En este caso el libro es claramente de humor y no se sonroja al señalarse como una especie de homenaje a Star Trek, por lo que es un libro que puede gustar a los que aunque sea una vez hayan visto un capítulo de una serie de Sci-Fi, aunque no lo restringe a un público determinado. Además tengo que señalar que en 2013 Scalzi se ha llevado el codiciado premio Hugo por esta curiosa novela.

Vamos al lío. Andy Dahl acaba de ser asignado a la astronave intrépido, en la espera a que llegue el transporte que le llevará a bordo conoce a otros tripulantes nuevos con los que entabla una relación cordial. Poco después de llegar a la nave es asignado al laboratorio de xenobiología y todo comienza a parecer extremadamente raro. Todos sus compañeros parecen compartir algún tipo de secreto que no terminan de revelarle y automáticamente desaparecen «a ordenar el almacén» cuando aparece un oficial.

La cosa cada vez es más rara hasta que un oficial resulta infectado de una enfermedad letal en una misión en la superficie de un planeta y Dahl es encargado de conseguir una cura a una horrible enfermedad. Le dan apenas minutos y sus compañeros entonces sacan una extraña «caja» parecida a un microondas en la que meten las muestras y minutos después da con la respuesta.

Poco a poco Dahl va sospechando que algo muy raro ocurre, algo que se confirma después de que en una misión rutinaria fuera de la nave todo saliera horriblemente mal. Lo cierto es que la misión sale mal pero ve como los tripulantes del Intrépido intentan «pegarse» al oficial que van con ellos temiendo (y acertando) que si no están en su grupo morirán. Este comportamiento extraño es la pista que necesita Dahl para investigar.

Así conoce a Jenkins, un tripulante que vive oculto en la nave y que tiene una teoría de lo que ocurre. Solo una nave en la historia tiene unas estadísticas similares al Intrépido respecto a la muerte de tripulantes, la cantidad de averías y la increíble capacidad de sobrevivir de los oficiales… y esa nave no es de la Unión, ni siquiera es de ese universo. Esa nave no es otra que la ¡¡USS Enterprise!!. Dahl comienza a creer que esa locura que tienen como teoría puede ser cierta, que su «realidad» está afectada por una serie de televisión de hace siglos y lo peor de todo es que a él y a sus amigos les ha tocado el papel de «extras», es decir, personajes prescindibles que suelen morir en los capítulos.

Andy comienza a partir de aquí a buscar una manera de huir del guión, de la trama y a conseguir salvar su vida y la de sus amigos y si es posible abandonar el guión que dirige sus vidas.

Opinión Personal

Tengo que comentar primero que el libro me ha encantado de principio a fin y que no solo consiguió sacarme una sonrisa sino una carcajada y a la vez también consiguió hacerme pensar, así que cuando vi la etiqueta de «Premio Hugo 2013» no me sorprendió.

Hablamos de la «metaliteratura» cuando hablamos de un libro que habla sobre un libro o sobre un escritor. En este caso de hecho es aún más complicado, está más allá de simplemente «romper la cuarta pared», porque aquí hablamos de personajes que se dan cuenta de que son personajes y que son obra de un autor en «otro universo». Es más, siguiendo con los chistes, cuando los personajes se enfrentan a su «autor», éste también reflexiona sobre si él mismo no será un personaje de un libro. Y así es capaz de darle dos o tres vueltas.

Redshirts

Redshirts

Los personajes son menos esquemáticos de lo que normalmente podía esperar del autor, en cambio esta vez tienen más profundidad y además en muchos casos tienen incluso voz propia, e incluso capítulo propio en el caso de algunos secundarios.

Le da bastante cera a las series de ciencia ficción que más aficionados tienen, algo que no es de extrañar teniendo en cuenta que es en parte responsable del guión de Stargate Universe, la serie que rompió por completo el esquema de patrulla de exploración en el que mueren todos los extras que les acompañan. Supongo que por eso no tuvo demasiado éxito y terminaron cancelándola porque la audiencia educada en no prestar atención a todos los «Redshirts» que morían en Star Trek ni en lo totalmente inverosímil de la supervivencia de los oficiales «protas» con la cantidad de cosas malas que les ocurren en cada capítulo.

En fin que este libro es una divertida bofetada para los espectadores complacientes pero también para los malos escritores de guiones a los que finalmente dedica una de sus «codas» finales.

Luego os puede gustar o no pero considero que que hace un trabajo bastante exhaustivo al ir cerrando todas y cada una de las tramas que abre. No es un libro para una segunda parte, ningún personaje queda «sin atar» y todos tienen algo parecido a un final feliz, o bueno, todos tienen un final suficientemente satisfactorio.

Entiendo por qué le han dado el Hugo, es un libro que consigue llegar a todos los aficionados y también (y esto es lo más relevante) consigue llegar a todos los escritores y en ocasiones hasta hacerles pensar. Me parece que quizá por eso está un poco sobrevalorado. Es un Muy buen libro para los escritores y lectores, satisfactorio y redondo.

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: Algunos golpes de humor me hicieron reír, la parte de metaliteratura más filosófica consigue alcanzar una razonable profundidad sin perder la parte entretenida, por gusto personal me gustan los autores que dejan todo «cerradito» en una novela de este tipo

Lo Peor: Tiene toques de humor «friki / geek» que pueden no hacer gracia a algunos (a mi me encantó) y sin embargo no está limitado a un público, todo es comprensible y está explicado para los «no – Fans» de series de Sci-Fi

Lo Releería: Si, es un buen libro, muy «metaliterario» y bastante más profundo de lo que parecía

Lo Recomiendo: La verdad es que si, especialmente a los aficionados a la ciencia ficción, es un merecido premio Hugo aunque no sea una novela que cambie el género.

Si vas a comprar el libro, contribuye al mantenimiento de este blog comprándolo a través de este link al libro en Amazon.es

Redshirts

Otros libros que podrían gustarte

Ready Player One – El mejor homenaje Geek que he leido, videojuegos, películas y musica ochentera reflejados en una historia entretenida

El sueño del androide – El señor Scalzi tiene más novelas en clave de humor, a mí esta me hace particular gracia

Guía del Autoestopista Galáctico – El clásico de Douglas Adams probablemente sea uno de los mejores (si no el mejor) libros paródicos de Ciencia ficción

6 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Humor, Muy bueno

Película – After Earth

After earth poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

After Earth

Año: 2013

Director: M. Night Shyamalan (El Sexto Sentido, El Protegido, Señales, La joven del agua, Last Airbender

Guión: Gary Whitta, Will Smith

Música: James Newton Howard

Fotografía: Peter Suschitzky

Reparto

  • Will Smith
  • Jaden Smith
  • David Denman
  • Sophie Okonedo

El caso de M. Night Shyamalan es uno de los más extraños en el cine actual. Su trayectoria artística se puede definir como la de un globo aerostático que se ha ido desinflando paulatinamente con cada estreno sucesivo, conforme la calidad ha ido disminuyendo. El Sexto Sentido fue un agradable soplo de aire fresco en el cine de sustos, casi creando per se un nuevo subgénero cinematográfico, el de terror psicológico. El Protegido supuso un cambio en el tono, siendo más reflexiva pero conservando la capacidad de sorpresa con ese final que no defraudó por resultar inesperado. Pero con Señales se inició un declive del que ya no se recuperaría por culpa de la fama de aburrido que se ha ido granjeando progresivamente su cine. Desde entonces no ha habido género en el que se haya encontrado a gusto (con Airbender ya se le fue la olla directamente); y  la temática que ha ido trascendiendo en sus argumentos no ha logrado ser lo suficientemente cautivadora para que justificara la historia contada. Sus conflictos familiares y la incomunicación entre padres e hijos están mejor contados en el cine de Spielberg, mientras que la intriga de sus tramas son un remedo mal hecho del suspense de las cintas de Hitchcock (cameos del director incluídos).

Es por ello por lo que uno se acerca a After Earth con mucho recelo. Tanto por ser su primera incursión en la ciencia ficción (sus últimos cambios de género no han sido afortunados), como por estar protagonizada por Will Smith y lo que es peor, el propio hio de éste como co-protagonista.  Además, en el último año estamos asitiendo a todo un festival del género, con cintas que abordan de distintas maneras la Space Opera y la vertiente distópica de nuestro futuro más lejano (o cercano, según se mire), con lo que el nivel de saturación está siendo importante.

La base del argumento es la distante relación entre Cypher Raige, un capitán perteneciente al ejército de los Rangers y su hijo Kitai, aspirante a cadete que percibe el fracaso de su carrera militar como una forma de alejarse de su padre. Han pasado varios cientos de años desde que la humanidad abandonó la tierra por su falta de habitabilidad ante los desastres naturales. Se han intentado colonizar otros planetas aunque la guerra contra los alienígenas ha deparado una lucha contra los mayores depredadores del hombre vistos nunca: los ursas, unas criaturas especialistas en aniquilar humanos prácticamente sin visión y que sólo se guían por las feromonas desprendidas al asustarse sus presas (vamos, que huelen el miedo). Únicamente mediante la fantasmación puede un humano tener alguna oportunidad frente a estas criaturas; se trata de una técnica que consiste en inhibir el miedo para pasar desapercibido y poder luchar frente a frente con ellos. En un viaje interestelar en una nave espacial en el que viajaban padre e hijo, se produce un accidente y deben realizar un aterrizaje forzoso en el planeta más cercano. Resulta que se trata de la tierra mil años después del abandono de la humanidad, ahora convertida en uno de los entornos más hostiles del universo para el ser humano tanto por fauna, flora o condiciones climáticas. En el accidente el padre queda malherido y debe ser el hijo quien se guíe a través del planeta en una peligrosa carrera contrarreloj para conseguir resolver la situación. Aparte de los peligros inherentes del inhóspito planeta (y de una de las temibles criaturas que viajaban en la nave), padre e hijo deberán esforzarse para entenderse y poder sobrevivir en condiciones tan duras.

Bueno, lo primero que he de decir es que no me ha parecido tan mala como está siendo juzgada por toda la crítica y público. Lo mismo es que tenía tan pocas aspiraciones respecto a esta cinta que al final no me ha resultado demasiado aburrida. Y eso que tiene grandes  defectos principales, a saber: apesta a cienciología (la secta favorita de Hollywood) en cada fotograma, y la actuación del hijo de Will  Smith resulta bastante pésima. No podemos dejar de pensar en que se trata de uno de los enchufes más descarados del cine reciente, dando como resultado una labor actoral pobre e irritante. Su personaje está compungido en todo momento, preocupándose por la relación distante con su padre e intentando mejorarla. Y sin embargo, no hace más que mostrarse rebelde e ir en contra de las normas con cada decisión que toma, mostrando una incoherencia que hace que le tengamos poca empatía desde la butaca. Y la interpretación de Will Smith tampoco es que sea para tirar cohetes, con un personaje que por guión no mueve una ceja en todo el metraje (básicamente la trama gira en torno a la idea de que las emociones merman las posibilidades de supervivencia de los humanos). Nunca ha sido un actor del que tenga predilección, con lo que mi opinión no iba a cambiar viendo esta película, aunque por lo menos esta vez no se hace el graciosete.

Podría seguir enumerando más defectos (como por ejemplo, la previsibilidad de la trama) pero lo cierto es que al final de su hora y media escasa uno tiene la sensación de que podría haber sido peor. Ni el director ha hecho piruetas de guión para dejar su sello personal en esta obra de encargo, ni se han metido más minutos de los necesarios para hacer una cinta trascendente. El mensaje es pueril pero va al grano: ya que vamos camino del colapso ecológico (y con la revelación conceptual de que en un futuro los papeles de la humanidad y una revanchista naturaleza se invertirán), por lo menos que no perdamos nuestra capacidad de tener emociones como rasgo definitorio del ser humano. El diseño de producción nos aporta una visión minimalista y oriental de la tecnología del futuro, lo que no deja de ser una aportación algo original a un género tan manido por el cine.

El resultado es una cinta que se deja ver, a pesar de tantas críticas malas. Tiene lo que le pido básicamente a una película: que me haga pasar el tiempo rápidamente. No es una obra cumbre del género, ni llega siquiera al notable  (se queda en el aprobado raspado), y hay mejores opciones para ver en la cartelera, pero sirve para pasar el rato. No la recomiendo encarecidamente, pero después de ver tremendos rollos como El Hipnotista o Ahora me ves (que la reseñaré la semana que viene), al final resulta que After Earth gana en lo que a diversión sin más se refiere, sin demasiadas aspiraciones, y sirve para pasar esos ratos muertos que no sabemos qué hacer con ellos ahora en verano.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: Con su noventa minutos escasos, que va directa al grano y no se hace pesada.

Lo Peor: Pensar que el joven protagonista haya sido elegido por ser hijo del actor principal, quien además ha escrito la historia. Que su personaje sea odiable no mejora mucho la situación, mientras que el de su padre resulta tan hierático que parece una que estemos viendo actuar a una piedra.

La vería de nuevo: No.

La Recomiendo: Para los amantes de la ciencia ficción con conflicto paterno-filial incluido y mensaje ecologista en el trasfondo.

Películas similares: Starship Troopers, Avatar, Perdidos en el espacio, Oblivion, Star Trek

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1815862/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Pasable, Película - Aventuras, Película - Ciencia Ficción, Película - Drama, Pelicula, Puntuado

Película – Wall•E (Revisión)

Wall·E Pixar poster

Reseñado por 0017

Enlace al Blue-Ray en Amazon.es

Ficha técnica

Año: 2008

Director: Andrew Stanton (Bichos, Buscando a Nemo)

Guión: Andrew Stanton, Pete Docter, Jim Reardon

Música: Thomas Newman

Sonido: Ben Burtt

Fotografía: Jeremy Lasky, Danielle Feinberg

Reparto (voces)

  • Ben Burtt
  • Elissa Knight
  • Jeff Garlin
  • Fred Willard
  • Sigourney Weaver

Tengo predilección por Pixar/Disney, no hay más que comprobar mi histórico de reseñas publicadas. Sobre todo en el caso de Pixar, que sorprende la velocidad de crucero con la que fabrican obras maestras año tras año. Ocurre con la película que tengo enfrente, que se convirtió en clásico instantáneo. Wall·E (Batallón de Limpieza), estrenada en 2008 , nominada a seis Óscar (y consiguiendo el de Mejor Película de animación), alcanzó unas cotas tales de excelencia que está considerada por muchos la mejor obra de Pixar (con Up, Ratatouille, Toy Story, Monstruos y Nemo rondando cerca). Pero es que cuando catalogo a esta cinta como imprescindible, lo que realmente hace es superar esta calificación para pasar a jugar en otra liga, la de las obras maestras cumbres de una categoría artística, en este caso el cine. No es baladí el compararla con Chaplin, Buster Keaton o 2001, una odisea en el espacio, con una primera parte que es puro cine mudo en un planeta desolado y vacío. Increíblemente arriesgada esta propuesta de cine experimental que, sin embargo, cuenta y emociona más en media hora sin palabras, que en cincuenta años de cine hablado sin parar. Para luego pasar a una segunda parte que no tiene nada que ver con la anterior, rápida y trepidante, rompiendo el ritmo por completo. Al final de su escaso metraje (no llega a los 100 minutos), tenemos la sensación de que ha pasado mucho más tiempo por la gran cantidad de cosas que nos han contado, y no podemos evitar tener una sonrisa de oreja a oreja por el buen sabor que deja.

El planteamiento del argumento tiene ecos del de la última reseña que he hecho, Oblivion, pero es obvio que el género y el público al que va dirigida, así como el resultado, difieren bastante. En esta ocasión estamos en el año 2800, y tenemos al planeta tierra convertido en un gigantesco vertedero de basura como consecuencia de la acción del ser humano siete siglos antes. El último habitante es un robot diseñado para recoger y ordenar toda esta cantidad de desperdicios, que es a su vez el último de un ejército de robots de los que ya no queda ninguno más en activo. Wall·E, que así se llama nuestro protagonista, se pasa el día compactando residuos, categorizando cacharros, y viendo por las noches escenas del musical Hello Dolly!, añorando la compañía de otro ser con el que compartir sus momentos de soledad. Un día, aterriza una nave espacial de la que emerge EVA, otro robot más moderno y resplandeciente que tiene una misión específica para realizar. El rastreo que realiza por todo el planeta hace que ignore a nuestro protagonista, pero es obvio que Wall·E siente desde el principio curiosidad y fascinación por EVA a partes iguales. El enternecedor robot acabará ganándose la amistad de EVA, aunque cuando ésta descubra uno de los objetos más curiosos que Wall·E ha recogido y categorizado, su misión habrá llegado a un punto sin retorno y entrará en una suerte de hibernación en stand-by, para desgracia de la historia de amor que estábamos presenciando. La nave en la que llegó volverá a por ella, y Wall·E no se resignará y la seguirá en su viaje interestelar, comenzando entonces una aventura totalmente distinta en la que averiguaremos la historia de la humanidad en estos setecientos años, y en cuyo devenir de acontecimientos nuestros robóticos protagonistas tendrán un papel esencial.

Con este planteamiento tan simple en un primer momento, Andrew Stanton supera con creces sus anteriores aportaciones en Pixar como director o guionista, para deleitarnos con una historia enternecedora como pocas. Su capacidad para tocar la fibra sensible del espectador no se había visto en años, si buscamos fuera de la empresa de animación creada por John Lasseter. Con Wall·E se trasciende por fin el género infantil (si alguien tenía dudas de ello tras Toy Story), para entrar de lleno en la animación “seria”. Como ya he dicho, tiene una primera parte arriesgada y experimental, sin casi ningún diálogo salvo los sonidos robóticos. Los efectos de sonido, que nos recuerdan a los de los protagonistas mecánicos de la saga Star Wars, son brillantes y ayudan a dar ese toque romántico y gracioso a la historia de amor. Todo un ejemplo de virtuosismo cinéfilo, que nos remite al cine mudo de inicios del siglo XX, a Chaplin y a Búster Keaton. Sólo estos dos maestros eran capaces de conmover y provocar una sonrisa a partes iguales sin emitir una palabra.

Cuando parecía que no nos podía sorprender más, llegando a un punto de delicadeza de no retorno, la cinta da un giro inesperado y nos lleva a la ciencia ficción más clásica (sin perder ni un ápice de ternura), para aportarnos una visión crítica de lo que puede ser las últimas consecuencias para la humanidad de un consumismo desaforado y sin límites, con una tecnología que nos separe más que nunca del resto de humanos, aunque estemos sentados codo con codo. Todo ello a golpe de guión, sin sobrar ni un solo minuto del metraje. Una delicia.

Básicamente Wall·E es una declaración de principios de Pixar, una contraposición de opuestos manifestado en los dos robots. La ciencia más vanguardista frente al clasicismo tecnológico, el pasado nostálgico frente al futuro innovador, walkman analógico frente al digital  iPod. El que ambos protagonistas se den la mano hace que todas estas antagonías no sean excluyentes sino complementarias, y que el desarrollo científico no renuncie al placer de la creación artística tradicional. Nuestro robotito protagonista es la salvaguardia de los sentimientos humanos en la tierra, pero a su vez precisa de la ayuda del robot femenino moderno para garantizar la subsistencia del planeta.

Por todo esto y por muchas más razones, esta maravilla se antoja imprescindible como joya cinéfila de los últimos años. Hay que agradecer a Stanton y el resto del equipo creativo de Pixar el haber creado un personaje tan carismático como este protagonista, mezcla de ET y del Número 5 de Cortocircuito, con una capacidad extrema de emocionar únicamente con la mirada. Es una conjugación perfecta de cine y poesía visualmente plasmada de manera magistral en imágenes y sonido. Un punto y aparte fundacional de lo que se puede conseguir si juntamos las últimas técnicas de animación con historias de siempre, lo que ha contado el cine desde sus inicios.

Calificación: Imprescindible

Lo Mejor: Unas cotas cinematográficas difícilmente alcanzables por el resto de competidores.

Lo Peor: Un metraje que hace que nos sepa a poco.

La vería de nuevo: Sí

La Recomiendo: Sí, como todo Pixar, para niños y para mayores; todos disfrutarán viéndola.

Enlace al Blue-Ray en Amazon.es

Películas similares: E.T. (El Extraterrestre); 2001, Una Odisea del Espacio; Up; Buscando a Nemo; El Chico (Charles Chaplin);

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0910970/combined

Tráiler en You Tube:

5 comentarios

Archivado bajo Imprescindible, Película - Aventuras, Película - Ciencia Ficción, Película - Infantil, Película - Romántica, Pelicula

Película – Oblivion

Oblivion-poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 2013
Director: Joseph Kosinski (Tron Legacy)
Guión: Joseph Kosinski, William Monahan, Michael Arndt, Karl Gajdusek
Basado en la novela gráfica de Joseph Kosinski
Música: M83
Fotografía: Claudio Miranda
Reparto

  • Tom Cruise
  • Olga Kurilenko
  • Morgan Freeman
  • Andrea Riseborough
  • Nicola Coster-Waldau

Oblivion es un término anglosajón que viene a significar “olvido”. Conviene tener esto en mente mientras se ve esta película puesto que todo tendrá más sentido al término de la misma, donde las interpretaciones y reflexiones encajarán como las piezas de un puzzle para darle un sentido global a la obra. Efectivamente, es una cinta sobre el olvido y el recuerdo, y nuestras ansias de trascender lo rutinario para perpetuarse en la memoria individual y colectiva. En este caso, el material del que se ha sacado el concepto inicial de Oblivion es de una novela gráfica de su director, Joseph Kosinski.

Nuevamente tenemos a Tom Cruise en uno de esos papeles que le encantan y que tan bien saber llevar adelante, porque le permite ser el rostro visible de una gran superproducción y cohesionar todo el conjunto a golpe de liderazgo basado en la interpretación de la mayoría del metraje, el rodaje personalizado de las escenas de riesgo y la cesión de parte del protagonismo a secundarios solventes (firmemente establecidos como Freeman o recientemente iniciados como Kurilenko o Risenborough). Al igual que ocurrió en Jack Reacher, su sola presencia atrae a público a las salas e impregna su sello y su carisma personalizado a la cinta.

Estamos en el año 2077. Sesenta años después de una invasión galáctica de una raza alienígena, la humanidad ha ganado la guerra pero a costa de devastar con armas nucleares el planeta tierra. Todos los habitantes se han ido a colonizar la luna de Saturno, y los últimos recursos naturales están siendo extraídos por alta tecnología antes de abandonar definitivamente el planeta. Jack Harper es un técnico reparador de drones, unos centinelas robóticos equipados con armamento avanzado que protegen y evitan el boicot de la operación por los últimos alienígenas derrotados tras la guerra. Jack se dedica a patrullar el planeta en soledad, ayudado por su compañera de equipo de trabajo y también pareja, Victoria. Ambos con la memoria borrada por cuestiones de seguridad, Vic le asesora e informa desde la torre de control en las alturas en la que viven, mientras reciben órdenes e instrucciones del contacto que tienen en el centro de control espacial de la misión. Con suerte, les quedan pocas semanas para acabar la tarea que han recibido y poder marcharse a Saturno con el resto de la humanidad. Aunque Vic está emocionada con la idea de emprender una nueva vida, Jack tendrá no obstante algunas dudas sobre el abandono del planeta, agravadas por sueños recurrentes con una mujer en una época anterior a que él naciera, antes de la devastación terráquea, en medio de la antigua civilización humana. Con la cantidad de tiempo que pasa solo recorriendo el planeta, añorando épocas pasadas y con un refugio secreto en mitad de un paisaje idílico, en el que va recopilando todos los vestigios de la antigua civilización que puede recoger, la tranquilidad de Jack se verá alterada por la llegada de una cápsula espacial con humanos hibernados, entre ellos la misteriosa mujer con la que sueña recurrentemente. Este descubrimiento provocará una serie de acontecimientos que harán a Jack replantearse sus convicciones y sus sentimientos, poniendo en sus manos el destino último de la civilización y del planeta.

Con Oblivion tenemos una interesante aportación al género de la ciencia ficción en el cine. Bebiendo de una gran mayoría de conceptos ya tratados, el resultado es novedoso y nos deja una nueva visión de un futuro apocalíptico y del destino de nuestra civilización. Tenemos la idea conceptual del hombre solitario deambulando con un arma por los últimos vestigios de la civilización (El Planeta de los Simios), y enfrentándose a misteriosas criaturas (Soy Leyenda, El último hombre vivo); sueños extraños acerca de un pasado y con mujeres misteriosas que, aparentemente, nunca han existido (Desafío Total); el último técnico que tiene la misión de reparar tecnología en un entorno devastado mientras va recopilando trastos pertenecientes a anteriores épocas, símbolos de una cultura que ya no volverá, capaz de apreciar la belleza de un vegetal que sobrevive en un inhóspito territorio (Wall-E); una humanidad que se ha visto en la necesidad de emigrar y colonizar otros mundos (Blade Runner y su fundacional “Sueñan los androides con ovejas eléctricas”); supervivientes que han conseguido superar el cataclismo nuclear y malviven escondidos en catacumbas (La máquina del tiempo)…

Como se puede ver, la lista de fuentes de ciencia ficción de las que bebe esta cinta es muy amplia. Un mérito a mi modo de ver, es que a pesar de todo, no resulta repetitiva. En ningún momento explica algo que ya se haya abordado con anterioridad. Se adentra en nuevos terrenos filosóficos, y nos da una nueva visión de las preocupaciones humanas que siempre existirán estemos en la época que sea.

Otro mérito que veo es el presentar un buen e hilvanado argumento. Con menos escenas de acción de las que podríamos haber pensado que tendría la cinta, el metraje se toma su tiempo para ir al grano y provocar el desenlace. Digamos que dura más el planteamiento y el nudo. En algunos momentos estamos solos con el personaje de Cruise, observamos el paisaje con él (magnífica labor de fotografía y de diseño de producción) y somos testigos silenciosos de su devenir por las ruinas de un planeta otrora suntuoso. Los momentos reflexivos le ganan la partida a la acción continua. Y, en un determinado punto, cuando el público se pregunta por donde irá la resolución de la cinta, se produce una sorpresa de guión muy agradable por inesperada que lleva el argumento por otros derroteros y es ahí cuando el término Oblivion adquiere el sentido de “olvido” del que hablaba en mi primer párrafo.

Quizás el mayor fallo sea precisamente el que Kosinski, (al igual que en Tron Legacy) no sea capaz de rematar la conclusión de la cinta en un tiempo (y tempo) adecuado. Ha preferido decantarse en el último tramo por un final convencional pero que peca de excesiva tranquilidad. Si en Minority Report teníamos una trama que avanzaba continuamente a golpe de persecución, aquí tenemos una cierta lentitud que recorre el metraje y con la que se ha tomado su tiempo en presentarnos al dúo protagonista (antes de que se convirtiera en trío con las implicaciones emocionales que presenta). Toda una metáfora sobre la vida en pareja y nuestra compatibilidad con las personas con las que compartimos la vida, donde a veces un equipo eficiente (según una frase sacada de la película) no resulta la mejor unión sentimental.

En esta ocasión, a pesar de los minutos que Cruise acapara en pantalla (a diferencia de Jack Reacher), deja algo más de protagonismo a las secundarias, tanto Olga Kurilenko como Andrea Riseborough, para su lucimiento personal. Ambas brillan con luz propia aunque el papel de ex-chica Bond sea más convencional por especializarse en «chicas guerreras»; mientras que el papel de Riseborough crea más desosiego por hacer que planee la desconfianza y su interés por abandonar el planeta, por encima de la relación que mantiene con Cruise. Morgan Freeman se muestra menos y quizá su personaje esté más desaprovechado, dado que podría haberse prodigado algo más en pantalla.

En definitiva, película entretenida y bastante agradable de ver. Mejor que la adapación de Cruise/Spielberg de «La Guerra de los Mundos«, aunque por debajo del nivel de la excelente «Minority Report«; con muchas aportaciones al género aunque no resulte obra maestra imprescindible del mismo, puesto que como simple obra del séptimo arte le falta algo más de garra en su ritmo (siempre el ritmo… la clave fundamental para mí en cualquier película). Sin embargo, las implicaciones argumentales y temáticas que deja al salir de la sala para que las reposemos un par de días son tan importantes que por eso merece que recomiende el verla.

Calificación: Entretenida
Lo Mejor: El argumento y sus vueltas de tuerca.
Lo Peor: Caer en el convencionalismo.
La vería de nuevo: Sí
La Recomiendo: Para los amantes de la ciencia ficción que deseen ver una nueva vuelta de tuerca al género. Para el público en general, no disgustará pero en algún momento puede aburrir y/o hacer que decaiga en el interés.
Películas similares: Desafío Total (edición Schwarzeneger); Desafío Total (edición Farrell); El Planeta De Los Simios; Wall·E; Minority Report; Soy Leyenda; El último hombre… vivo; La Guerra de los Mundos; Blade Runner; La Máquina del Tiempo
Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1483013/combined
Tráiler en You Tube (español):

4 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Película - Aventuras, Película - Ciencia Ficción, Película - Thriller

Los Viajes de Tuf – George R. R. Martin

Los Viajes de Tuf - George R. R. Martin

Los Viajes de Tuf – George R. R. Martin

Reseñado por Bitterblink

Hablar de George R.R. Martin es hablar de Fantasía y es hablar de Juego de Tronos o mejor dicho de Canción de Hielo y fuego, su Heptalogía y su obra más famosa. Pese a que a mi Canción de Hielo y Fuego no me gustó (a Malosa le han encantado y por eso los ha reseñado ella), antes de que alguien me queme en la hoguera de la impiedad por ofender su honor friki, diré que George R.R. Martin es en mi opinión un gran escritor y lo demuestra en muchas obras, pero que cuando pienso en «Juego de Tronos» las palabras «Castaña» y «Peñazo» automáticamente acuden a mi mente. Da igual, sobre gustos ya se sabe.

Primero debo decir que yo conocía a este autor de ANTES de Juego de Tronos. George tras cursar su carrera como periodista y dar clase de periodismo en Iowa comienza a escribir a tiempo parcial en los años 70 y comienzan a lloverle premios Hugo, Locus y Nébula, destacando en los relatos cortos de fantasía, ciencia ficción y Terror.

Su primera Novela «Muerte de la luz» (1977) resulta un éxito y le permite dedicarse full time a escribir. A partir de ahí irá ganando premios Hugo y Locus casi todos los años por su obra, sean relatos o novelas, es decir que si bien el reconocimiento internacional llega con «Juego de Tronos» de 1996, es un escritor de ciencia ficción bastante bueno desde mucho antes, y de esta etapa anterior, en mi opinión mucho mejor, es esta colección de relatos que reseño aquí.

Estos relatos fueron publicados en la revista Analog Science Fiction and Fact durante el año 1976 y fue posteriormente reagrupada por el autor tocando algunas inconsistencias y añadiendo algún capítulo que le diera coherencia y se publicó reagrupada de nuevo en 1984 bajo el título «Tuf Voyaying» y añadiendo algunas ilustraciones (que lamentablemente no estaban en la edición que yo adquirí). Lamento también la mala idea de la editorial al poner un caballero en armadura en la portada del libro… nada más lejos de la realidad es ciencia ficción en el espacio, pero hay que usar el tirón de Juego de Tronos… lamentable.

Vamos al lío. Esta colección de relatos narra las aventuras del ecléctico Haviland Tuf, un extraño comerciante espacial, calvo pálido como la leche y algo obeso que viaja acompañado de muchos gatos, entre ellos un extraño gato psíquico. Además de misántropo y bastante aficionado a la cerveza es vegetariano… vamos todo un tipo raro aunque de buen corazón.

Precisamente por eso, por ser un tipo raro y de buen corazón, en el primer relato «La estrella de la Plaga» un grupo de desaprensivos intenta aprovecharse de él y de su nave, la «Cornucopia de merancías excelentes a precios bajos» (me encanta el nombre jaja, igual no es literal pero es por el estilo) para servir de transporte a un planeta donde periódicamente se desatan terribles enfermedades sobre sus habitantes cada tres generaciones.

El grupo criminal, formado por académicos, técnicos y una mercenaria guardaespaldas, sospecha que las plagas se relacionan con una «Sembradora», es decir una nave gigantesca de 30 km de longitud que es un remanente de la guerra biológica desatada por el desaparecido cuerpo de ingenieros biológicos del desparecido Imperio Federal y planean quedarse con la nave para utilizar su terrible poder y deshacerse del pobre Tuf.

Lo que no sospechan es que sin plan y sin habilidades especiales, Tuf tiene su inteligencia y a sus traviesos gatos como ayuda y tras una serie de carambolas Tuf se hace con la nave y se convierte por derecho en el primer Ingeniero ecológico que ha visto la galaxia en mucho mucho tiempo al mando de la Sembradora bautizada con el nombre de El Arca.

Tuf es consciente de que tiene en su poder un arma terrible codiciada por todos en el espacio en el que se mueve donde la ley y la justicia son conceptos teóricos. Supongo que por eso todos los relatos comienzan con una negociación más o menos tensa sobre como conseguir los servicios de Tuf (y por ende de la Sembradora) y por si acaso cualquier probabilidad de conseguir la sembradora en si.

En la siguiente historia, Panes y Peces, Tuf conoce a Tolly Mune, una mujer que habita en «La casa de la Araña» y es la jefa del Puerto en S’uthlam (que a nadie escape el anagrama de Malthus) de la que busca conseguir la reparación de su nave. Sin embargo el gobierno S’uthlam desea la nave o los servicios de la misma puesto que su religión establece una obsesiva reproducción hasta que la sobrepoblación lleve a la hambruna o a la conquista. Tuf se niega y Tolly consigue encontrar la forma de extorsionarle hasta que finalmente Tuf presta sus servicios… a su manera y consigue la ayuda de TM para escapar iniciándose una curiosa relación amor-odio que dura todo el libro.

«Guardianes» se trata para mi gusto de la mejor historia de la recopilación, donde el planeta cuasi marítimo «Namor» (otro chiste con el nombre referente al «primer mutante de Marvel») que sufre ataques de unos extraños monstruos marinos que además se van adaptando. Tuf tendrá que descubrir el misterio acerca de las criaturas y plantearse quién es realmente la víctima en este conflicto que no es tan evidente como parece.

Hay otros regresos a S’uthlam con nuevas negociaciones con TM, siendo la última la más épica, así como otros relatos. Me quedo con «Una bestia para Norn» porque me recuerda al mejor relato que he leído de GRRM: «Los señores de la arena» que dió lugar a un épico capítulo de «Más allá del limite» llamado «Los arenícolas» que sin duda es de mis preferidos.

Los relatos tienen una serie de elementos en común, quizá el más cansino es que Tuf suele terminar dando una explicación o una conclusión al relato. Los primeros ok, pero cuando llevas 3 se te empiezan a hacer cuesta arriba y las peroratas de Tuf no son tan divertidas. Supongo que es un efecto de hacer un libro a partir de un conjunto de relatos, lo considero un defecto pero es uno menor en todo caso, que no desincentiva la lectura.

La verdad es que aunque el universo esté bien trazado y haya personajes pintorescos como el propio Tuf o TM lo mejor es la propia ecología o xenobiología que se nos presenta. Nos va a recordar mucho a Star Trek, donde hay un «problema» o un misterio al inicio de cada relato y el personaje viajero tiene que resolverlo cada vez con el poder de su nave. Hay historias muy divertidas la verdad pero sobre todo me gusta lo críticas que resultan, porque casi siempre los problemas los ha provocado la propia estupidez de los habitantes del planeta no un desajuste ecológico y este argumento me parece brillante.

Al margen de la crítica a las religiones que impulsan la sobrepoblación Martin hace un interesante uso de sus relatos para hablarnos del desarrollo sostenible y si bien el personaje usa la ingeniería genética para crear las «soluciones» normalmente este tipo de tecnología está en la raíz del problema por lo que no considero que lo defienda sino todo lo contrario.

Es una divertida advertencia de «a ver qué hacéis» con vuestro ecosistema porque os lo podéis cargar pero a la vez no se trata de un ensayo admonitorio sobre el cambio climático o los estragos del hombre en los cultivos sino una serie de metáforas bien llevadas alrededor del tema.

Me gustó mucho y entiendo por qué es una de las obras más citadas de la llamada «primera etapa» de George R.R. Martin. Lo califico como Muy Bueno dentro de la ciencia ficción.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: El relato «Guardianes»

Lo Peor: La segunda aventura en S’uthlam que es el único relato que llega a aburrirme

Lo Releería: Lo he hecho para reseñar el libro y volvería a hacerlo

Lo Recomiendo: Si, a los fans de la ciencia ficción y también a los fans de Martin para que vean lo bueno que es cuando escribe ciencia ficción

Link al libro en Amazon.es

LOS VIAJES DE TUF (Zeta)

Otros libros que podrían gustarte:

Juego de Tronos – George R.R. Martin (aunque no tiene nada que ver con este libro dicen que es el mejor del autor… discrepo pero bueno).

Aprendiz de Guerrero – Lois McMaster Bujold La saga de Miles Vorkosigan es la que con más éxito se ha dedicado a un «deshace entuertos» espacial diferente, este héroe enano jorobado y deforme destaca por su inteligencia y buen hacer, recomendable.

– Dune – Frank Herbert este libro del maestro de la ecología de ciencia ficción es uno de mis libros preferidos, si no mi libro preferido y aun temo no hacerle justicia al reseñarlo, es denso, profundo y visionario y sobre todo utiliza la ecología cerrada con extremo éxito.

Bonustrack – Video de Sandkings en Más Allá del límite, sé que no está en este recopilatorio de relatos pero seguro que os gusta, lástima que solo lo encontré en inglés el equivalente en castellano se tradujo como «Los arenícolas»

También os dejo el link a Amazon.es a los DVD de la primera temporada de Más allá del límite por si queréis ver en castellano esa joya que es el capítulo doble de los arenícolas

Mas Alla Del Limite (1995-96) 1ª Temp. [DVD]

Bitterblink

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Muy bueno

Crónicas Marcianas – Ray Bradbury

Reseñado por Bitterblink

Creo que es fácil empezar por un clásico del tamaño de este para las recomendaciones. Ray Bradbury es un escritor estadounidense que no pudo hacer carrera universitaria por falta de dinero pero que siempre fue un lector tan fascinado por las historias que pronto empezó a escribir las suyas en la misma biblioteca en la que leía. Sus novelas han inspirado películas videojuegos y todo tipo de obras y hay un cometa que lleva el nombre de este fabuloso escritor de la ciencia ficción menos «hard» y más humana que nos ha dado la literatura anglosajona.

Probablemente todo aficionado a la ciencia ficción haya leído algo de Ray Bradbury y conozca su estilo, siempre melancólico, siempre entre humorístico y trágico.

Las crónicas marcianas no tienen (gracias a Dios) nada que ver con el extinto programa de la televisión española presentado por Javier Sardá.

Es uno de los libros más mágicos de mi biblioteca, uno de los que más releo y seguramente uno de los mejores que poseo. Aún no se me ha dado el caso de prestárselo a alguien a quién le guste leer y que me lo devuelva diciendo «no soy capaz» o algo por el estilo. Todos me lo han devuelto con una sonrisa. Eso debería ser la mejor recomendación.

Como casi todos los libros de Bradbury se trata de una colección de relatos. Lo curioso es que los relatos van enlazados y te van relatando de la mano de diversos personajes la historia de la conquista del planeta Marte por parte de los humanos y cómo los marcianos nativos se van extinguiendo.

Está escrito en con un estilo marcadamente nostálgico y que apela constantemente a los sentimientos del lector. Ningún relato te deja indiferente, ninguno te deja alegre, quizá con una sonrisa de nostalgia.

Los temas fluctuan desde lo humorístico hasta lo serio, pero siempre con un toque de magia y de nostalgia en cada relato que es lo que hace que el libro sea una maravilla.

No es un libro de ciencia ficción «hard» en absoluto. Los marcianos utilizan tecnología que roza lo mágico y siempre son metáforas de lo que es el ser humano. Al final los marcianos son mucho más humanos que nosotros.

He leído críticas que identifican «las crónicas marcianas» con la conquista de América y la desaparición de culturas milenarias, pero realmente si lees entre líneas es mucho más profundo. Mediante relatos sencillos sin artificios sin adentrarse demasiado en metáforas complejas va desgranando lo que significa perder la ilusión, ver el pasado y decir «qué bueno fue» y ver un presente mucho más gris comparándolo con todo lo que hemos vivido.

Al describirlo así parece un libro muy profundo, pero cuando lo estas leyendo se trata de relatos tremendamente sencillos y concretos que solo te das cuenta que tienen «algo más» cuando los acabas.

Es un libro que te saca sonrisas, a veces te pone triste y la mayor parte de las veces te hace reflexionar sobre tu vida con una media sonrisa.

Calificación: Imprescindible.

Lo Mejor?: El libro entero, no podría quedarme con un solo relato aunque quisiera.

Lo Peor?: Mejor no lo leas si andas un poco bajo de moral, porque es un libro que te hace mirar al pasado desde la vejez pensando que tu vida fue mejor antes… te lo advierto porque a mi me hizo llorar varias veces por leerlo cuando no debía.

Lo releería?: Lo hago a menudo

Lo recomiendo?: A todo el mundo, creo que hay que leerlo al menos una vez en la vida

Compra el libro en Amazon.es

Crónicas Marcianas

Bitterblink

6 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Drama, Humor, Imprescindible