Archivo de la etiqueta: George R.R. Martin

Los Viajes de Tuf – George R. R. Martin

Los Viajes de Tuf - George R. R. Martin

Los Viajes de Tuf – George R. R. Martin

Reseñado por Bitterblink

Hablar de George R.R. Martin es hablar de Fantasía y es hablar de Juego de Tronos o mejor dicho de Canción de Hielo y fuego, su Heptalogía y su obra más famosa. Pese a que a mi Canción de Hielo y Fuego no me gustó (a Malosa le han encantado y por eso los ha reseñado ella), antes de que alguien me queme en la hoguera de la impiedad por ofender su honor friki, diré que George R.R. Martin es en mi opinión un gran escritor y lo demuestra en muchas obras, pero que cuando pienso en «Juego de Tronos» las palabras «Castaña» y «Peñazo» automáticamente acuden a mi mente. Da igual, sobre gustos ya se sabe.

Primero debo decir que yo conocía a este autor de ANTES de Juego de Tronos. George tras cursar su carrera como periodista y dar clase de periodismo en Iowa comienza a escribir a tiempo parcial en los años 70 y comienzan a lloverle premios Hugo, Locus y Nébula, destacando en los relatos cortos de fantasía, ciencia ficción y Terror.

Su primera Novela «Muerte de la luz» (1977) resulta un éxito y le permite dedicarse full time a escribir. A partir de ahí irá ganando premios Hugo y Locus casi todos los años por su obra, sean relatos o novelas, es decir que si bien el reconocimiento internacional llega con «Juego de Tronos» de 1996, es un escritor de ciencia ficción bastante bueno desde mucho antes, y de esta etapa anterior, en mi opinión mucho mejor, es esta colección de relatos que reseño aquí.

Estos relatos fueron publicados en la revista Analog Science Fiction and Fact durante el año 1976 y fue posteriormente reagrupada por el autor tocando algunas inconsistencias y añadiendo algún capítulo que le diera coherencia y se publicó reagrupada de nuevo en 1984 bajo el título «Tuf Voyaying» y añadiendo algunas ilustraciones (que lamentablemente no estaban en la edición que yo adquirí). Lamento también la mala idea de la editorial al poner un caballero en armadura en la portada del libro… nada más lejos de la realidad es ciencia ficción en el espacio, pero hay que usar el tirón de Juego de Tronos… lamentable.

Vamos al lío. Esta colección de relatos narra las aventuras del ecléctico Haviland Tuf, un extraño comerciante espacial, calvo pálido como la leche y algo obeso que viaja acompañado de muchos gatos, entre ellos un extraño gato psíquico. Además de misántropo y bastante aficionado a la cerveza es vegetariano… vamos todo un tipo raro aunque de buen corazón.

Precisamente por eso, por ser un tipo raro y de buen corazón, en el primer relato «La estrella de la Plaga» un grupo de desaprensivos intenta aprovecharse de él y de su nave, la «Cornucopia de merancías excelentes a precios bajos» (me encanta el nombre jaja, igual no es literal pero es por el estilo) para servir de transporte a un planeta donde periódicamente se desatan terribles enfermedades sobre sus habitantes cada tres generaciones.

El grupo criminal, formado por académicos, técnicos y una mercenaria guardaespaldas, sospecha que las plagas se relacionan con una «Sembradora», es decir una nave gigantesca de 30 km de longitud que es un remanente de la guerra biológica desatada por el desaparecido cuerpo de ingenieros biológicos del desparecido Imperio Federal y planean quedarse con la nave para utilizar su terrible poder y deshacerse del pobre Tuf.

Lo que no sospechan es que sin plan y sin habilidades especiales, Tuf tiene su inteligencia y a sus traviesos gatos como ayuda y tras una serie de carambolas Tuf se hace con la nave y se convierte por derecho en el primer Ingeniero ecológico que ha visto la galaxia en mucho mucho tiempo al mando de la Sembradora bautizada con el nombre de El Arca.

Tuf es consciente de que tiene en su poder un arma terrible codiciada por todos en el espacio en el que se mueve donde la ley y la justicia son conceptos teóricos. Supongo que por eso todos los relatos comienzan con una negociación más o menos tensa sobre como conseguir los servicios de Tuf (y por ende de la Sembradora) y por si acaso cualquier probabilidad de conseguir la sembradora en si.

En la siguiente historia, Panes y Peces, Tuf conoce a Tolly Mune, una mujer que habita en «La casa de la Araña» y es la jefa del Puerto en S’uthlam (que a nadie escape el anagrama de Malthus) de la que busca conseguir la reparación de su nave. Sin embargo el gobierno S’uthlam desea la nave o los servicios de la misma puesto que su religión establece una obsesiva reproducción hasta que la sobrepoblación lleve a la hambruna o a la conquista. Tuf se niega y Tolly consigue encontrar la forma de extorsionarle hasta que finalmente Tuf presta sus servicios… a su manera y consigue la ayuda de TM para escapar iniciándose una curiosa relación amor-odio que dura todo el libro.

«Guardianes» se trata para mi gusto de la mejor historia de la recopilación, donde el planeta cuasi marítimo «Namor» (otro chiste con el nombre referente al «primer mutante de Marvel») que sufre ataques de unos extraños monstruos marinos que además se van adaptando. Tuf tendrá que descubrir el misterio acerca de las criaturas y plantearse quién es realmente la víctima en este conflicto que no es tan evidente como parece.

Hay otros regresos a S’uthlam con nuevas negociaciones con TM, siendo la última la más épica, así como otros relatos. Me quedo con «Una bestia para Norn» porque me recuerda al mejor relato que he leído de GRRM: «Los señores de la arena» que dió lugar a un épico capítulo de «Más allá del limite» llamado «Los arenícolas» que sin duda es de mis preferidos.

Los relatos tienen una serie de elementos en común, quizá el más cansino es que Tuf suele terminar dando una explicación o una conclusión al relato. Los primeros ok, pero cuando llevas 3 se te empiezan a hacer cuesta arriba y las peroratas de Tuf no son tan divertidas. Supongo que es un efecto de hacer un libro a partir de un conjunto de relatos, lo considero un defecto pero es uno menor en todo caso, que no desincentiva la lectura.

La verdad es que aunque el universo esté bien trazado y haya personajes pintorescos como el propio Tuf o TM lo mejor es la propia ecología o xenobiología que se nos presenta. Nos va a recordar mucho a Star Trek, donde hay un «problema» o un misterio al inicio de cada relato y el personaje viajero tiene que resolverlo cada vez con el poder de su nave. Hay historias muy divertidas la verdad pero sobre todo me gusta lo críticas que resultan, porque casi siempre los problemas los ha provocado la propia estupidez de los habitantes del planeta no un desajuste ecológico y este argumento me parece brillante.

Al margen de la crítica a las religiones que impulsan la sobrepoblación Martin hace un interesante uso de sus relatos para hablarnos del desarrollo sostenible y si bien el personaje usa la ingeniería genética para crear las «soluciones» normalmente este tipo de tecnología está en la raíz del problema por lo que no considero que lo defienda sino todo lo contrario.

Es una divertida advertencia de «a ver qué hacéis» con vuestro ecosistema porque os lo podéis cargar pero a la vez no se trata de un ensayo admonitorio sobre el cambio climático o los estragos del hombre en los cultivos sino una serie de metáforas bien llevadas alrededor del tema.

Me gustó mucho y entiendo por qué es una de las obras más citadas de la llamada «primera etapa» de George R.R. Martin. Lo califico como Muy Bueno dentro de la ciencia ficción.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: El relato «Guardianes»

Lo Peor: La segunda aventura en S’uthlam que es el único relato que llega a aburrirme

Lo Releería: Lo he hecho para reseñar el libro y volvería a hacerlo

Lo Recomiendo: Si, a los fans de la ciencia ficción y también a los fans de Martin para que vean lo bueno que es cuando escribe ciencia ficción

Link al libro en Amazon.es

LOS VIAJES DE TUF (Zeta)

Otros libros que podrían gustarte:

Juego de Tronos – George R.R. Martin (aunque no tiene nada que ver con este libro dicen que es el mejor del autor… discrepo pero bueno).

Aprendiz de Guerrero – Lois McMaster Bujold La saga de Miles Vorkosigan es la que con más éxito se ha dedicado a un «deshace entuertos» espacial diferente, este héroe enano jorobado y deforme destaca por su inteligencia y buen hacer, recomendable.

– Dune – Frank Herbert este libro del maestro de la ecología de ciencia ficción es uno de mis libros preferidos, si no mi libro preferido y aun temo no hacerle justicia al reseñarlo, es denso, profundo y visionario y sobre todo utiliza la ecología cerrada con extremo éxito.

Bonustrack – Video de Sandkings en Más Allá del límite, sé que no está en este recopilatorio de relatos pero seguro que os gusta, lástima que solo lo encontré en inglés el equivalente en castellano se tradujo como «Los arenícolas»

También os dejo el link a Amazon.es a los DVD de la primera temporada de Más allá del límite por si queréis ver en castellano esa joya que es el capítulo doble de los arenícolas

Mas Alla Del Limite (1995-96) 1ª Temp. [DVD]

Bitterblink

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Muy bueno

Danza de dragones – George R.R. Martin

Reseñado por Malosa.

Por fin. Otra de estas novelas esperadísimas por los fans, entre los que me incluyo. Quinta parte de la saga de fantasía épica “Canción de hielo y fuego” del americano George R.R. Martin y que ha supuesto una revolución en el género, especialmente desde que se estrenó la serie basada en el primer libro hace un par de años.

El libro continúa donde se quedó el tercero de la serie, “Tormenta de Espadas”, por lo que narra sucesos simultáneos a los acaecidos en el cuarto volumen, “Festín de cuervos”. “Danza de dragones”, a su vez, está dividido en 2 tomos, centrándose el primero en los personajes que no se habían incluido en Festín y haciendo un mix en el segundo, ya que se retoman también algunos personajes que habían sido claves en Festín como Arya Stark, Asha Greyjoy, Jaime y Cersei Lannister. Aunque los toca muy superficialmente (un par de capítulos como máximo a cada uno).
A los lectores de esta reseña, informarles que esta crítica no contiene spoilers de Danza, pero sí de los volúmenes anteriores.

Del mismo modo que Festín se centraba en las intrigas palaciegas ocurridas en torno a Desembarco del rey y resto de Poniente (excepto el muro), incluyendo las luchas de los hijos del hierro, Danza desarrolla lo que ocurre más allá del mar angosto, con el reinado de Daenerys en las ciudades libres, el viaje de Tyrion a la ciudad de Pentos y la situación desesperada del muro encabezada por el Lord Comandante de la guardia de la noche, Jon Nieve. El estilo de George R.R. Martin se mantiene, de modo que cada capítulo es relatado desde la perspectiva de un personaje distinto. Abundan sobre todo los narrados por Daenerys, Tyrion y Jon, incluyéndose además otras perspectivas de multitud de secundarios como Bran (el hijo tullido de Eddar Stark), Hediondo, Melisandre (la sacerdotisa roja del rey Stannis), Quentyn Martell (príncipe de Dorne) o Selmy Barristan (actual Lord Comandante de la guardia de la reina Daenerys).

De nuevo, la gran cantidad de personajes que incluye Martin enriquecen la historia de forma acusada, pero también suponen un reto para la atención del lector. Además, en este tomo la relación con los anteriores (especialmente los 2 predecesores) es muy elevada, así que has de tener bastante reciente la historia y los personajes, porque si no es muy probable que te pierdas. El nivel de exigencia que Martin plantea al lector es muy elevado. A veces excesivo.

Y la pregunta que casi todos os hacéis es, ¿Danza es el nuevo Tormenta de espadas (el mejor tomo de la saga, sin discusión)? Pues no. Ni de lejos. Tampoco podría decir que es el nuevo Festín (el peor de la saga), pero lo que está claro es que Danza, sin llegar al nivel de Festín, está por debajo de los 3 primeros volúmenes de la serie. Lamentablemente, de parecerse a alguno, se parecería a Festín. Lo cual no es una buena noticia para los seguidores de “Canción de hielo y fuego”. Pero no todo van a ser malas noticias…

En primer lugar, los fans de Daenerys están de enhorabuena. Por fin, Martin hace un libro que desarrolla de forma continua su línea argumental. No sólo porque los capítulos protagonizados por la reina son muchos, sino porque profundiza en la historia a partir de los restantes protagonizados por otros personajes en torno a ella. Vamos a saber mucho más de su vida en Mereen, sus intrigas en la corte para conseguir la paz del reino, sus amantes y por supuesto sus dragones. A pesar de que esto es bueno, hay que reconocer que la historia de Daenerys en este libro no es nada del otro jueves, no evoluciona demasiado y se hace pesada. A partir del segundo libro la cosa mejora, especialmente al final. Pero con lo bien que acaba, ¿no podía haberlo hecho Martin algo más emocionante? Además, la personalidad de la reina se resiente para mi gusto. Se vuelve como sosa, no sé si por el atolondramiento que tiene con Daarío o qué, pero la garra y personalidad que demostraba Daenerys en los anteriores volúmenes, no la veo por ningún sitio aquí (excepto al final).

Tres cuartos de lo mismo sucede con Jon. Reconozco que la historia del muro siempre me ha decepcionado. Es decir, creo que Martin le podría sacar muchísimo más jugo al tema de los caminantes blancos y hacerlo mil veces más emocionante. Pero no. Excepto en Tormenta, en los restantes volúmenes esta historia se hace lentísima. Y este libro no es la excepción. Jon tendrá que lidiar con las exigencias del rey Stannis y su sacerdotisa Melisandre, por un lado, además de con los pueblos salvajes, por otro. Pero si esperáis caminantes blancos, mejor quitároslos de la cabeza. Eso sí, el último capítulo de Jon es una pasada. Y ahí sí que te quedas con ganas de saber qué ha sucedido en realidad y qué pasará después. Pero un capítulo bueno no justifica los anteriores aburridos.

Punto y aparte para Tyrion. Aquí sí que Martin no tiene perdón de Dios. ¿Quién es este personaje y qué han hecho con Tyrion? Los diálogos magistrales, la chispa, picardía y maldad del enano desaparecen de repente, sobre todo en la primera parte. Luego parece que el personaje recupera un poco de interés, pero aún así su historia es con diferencia la que menos valor aporta en todo el libro. El enano se pasa viajando de un lado a otro todo el tiempo en compañía de otra enana que es bastante insoportable. Y su línea argumental no aporta absolutamente nada a la historia en su conjunto. Vamos, que si no hubiera salido Tyrion y apareciera de nuevo en la futura siguiente parte, seguro que te enterarías igual.

Un personaje que me ha gustado mucho es el de Hediondo, por esa personalidad tan atrayente, su evolución y los sufrimientos a los que le someten. Aviso que yo no me enteré de quién era Hediondo, hasta que llevaba casi medio libro. Yo pensaba que era alguien nuevo, hasta que me di cuenta de quién era realmente. Con lo cual el personaje me gustó aún más y me maravilló de nuevo la capacidad de Martin para hacernos odiar y amar a algunos individuos, en función del libro en el que estemos. No voy a revelar quién es Hediondo, porque sinceramente no sé si un lector medio le asociaría a su personaje real. Creo que sí y que fui yo quien no recordaba muy bien los anteriores libros, de ahí el nivel de exigencia del que os hablaba al principio.
También me ha gustado lo poco que se habla de Arya, sobre todo por la posible evolución o el papel que adoptará en la historia. Aunque reconozco que no sé muy bien en qué tipo de organización está metida y el porqué.

En general, el libro me ha parecido lento y sigue sin resolver demasiado. Parece que estamos encasillados en un nudo eterno y esta historia empieza a pedir a gritos un poco de desenlace. En conjunto diría que no pasan demasiadas cosas si lo comparamos con el número de páginas escritas y me he quedado con ganas de más, porque desde luego lo mejor que tiene este libro es su final, en todas sus subtramas argumentales. Y eso no mola, porque según el autor no va a sacar un siguiente libro hasta la próxima década (por cierto, que casi 10 años sin publicar me parece una falta de respeto total y absoluto para sus seguidores. Saca libros más cortos y con más frecuencia. Pero no te creas el Dios de la ciencia ficción y tomes a tus seguidores por tontos).

Por último, destacar que parte de esta lentitud se debe a la poca acción que hay y las pocas muertes que se producen. En tomos anteriores casi todos los personajes estaban entre la vida y la muerte casi constantemente y esto te hacía estar con la atención por las nubes, sobre todo porque muchos morían. En este libro no muere absolutamente nadie, solo un par de personajes (aparentemente, ya sabéis cómo es Martin y su tendencia a resucitar) y en los 2 últimos capítulos.

Estoy decepcionada, he de reconocerlo. Aunque Danza acaba condenadamente bien y tienes muchísimas ganas de leerte el siguiente, he de reconocer que el desarrollo de este tomo es más bien mediocre.

Por qué decidí leerlo: No había discusión tras haber devorado los anteriores y considerándome fan de George R.R. Martin y su “Canción de hielo y fuego”.

Lo mejor: Algunos personajes (Hediondo, Bran, Arya, Daenerys y sus dragones). El apoteósico final de todas las tramas.

Lo peor: Es lento, aburrido y apenas pasa nada. Tyrion está desaprovechado. La personalidad de Daenerys se resiente. ¿Cuándo van a salir los caminantes blancos de una vez?

¿Volvería a leerlo?: No. Si me decido a leer el siguiente, dentro de 10 años, ya me apañaré algún resumen de Internet.

¿Lo recomendaría?: A todos los lectores de “Canción de hielo y fuego”, por supuesto. Pero creo que como a mí, les decepcionará.

Link al libro en Amazon.es

Danza de Dragones. Canción de hielo y fuego 5 (Éxitos Gigamesh)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Vientos de invierno (George R.R. Martin)

– El señor de los anillos (J.R.R. Tolkien)

El nombre del viento (Patrick Rothfuss)

– Sueño del Fevre (George R.R. Martin)

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Fantástica, Novela Histórica

Festín de cuervos – George R.R.Martin

Reseñado por Malosa.

Cuarta entrega de la saga Canción de hielo y fuego. Esta serie me apasiona, pero tengo que reconocerlo: Festín de cuervos es el tomo que, por ahora, menos me ha gustado. La razón fundamental no es que la historia se haya agotado (al contrario, en este libro el autor abre más subtramas que nunca), o que George R.R.Martin haya cambiado su estilo (sigue fiel a sí mismo). El problema es que la historia de Canción de hielo y fuego tiene infinidad de personajes. Y en Festín de cuervos, Martin se centra en los que menos tirón tienen. Y deja «aparcados» a los de personalidad más atrayente para su siguiente libro, «A Dance with Dragons».

Martin sigue manteniendo sus 3 tramas argumentales principales: El muro, Daenerys y sus dragones y la lucha del trono de hierro en torno a Desembarco del rey. Pues bien, en Festín de cuervos, Martin sólo se centra en la última. ¡¡¡Bien!!! pensaréis los seguidores del enano. Pues no. Tyrion no sale ni una sola vez en todo el libro, y eso que está relacionado con la última trama. Y por supuesto, John y Daenerys ni pensarlo. En la historia se habla de los 3 de forma indirecta, pero no aparecen como tal. Martin no les dedica ningún capítulo.

¿Y de quién habla? Pues básicamente éste es el libro de Cersei. Lo cuál no es una buena noticia, porque para mi gusto es el personaje más plano de toda la saga: es mala a rabiar, sin ningún tipo de sutileza. El maniqueísmo no me gusta. Y con Cersei, Martin peca de ello.

También se habla de Jaime, personaje bastante más interesante que Cersei. No es bueno, pero tampoco malo. Participa con astucia en el juego de tronos, pero reviste cierta nobleza y honorabilidad, a pesar de cargar con el San Benito de Matarreyes.

Adicionalmente encontramos a Brienne, que siguiendo la promesa que le hizo a Jaime al final de Tormenta de Espadas, viaja por Poniente en búsqueda de Sansa. Brienne es otro personaje que pierde sustancialmente en este tomo. El problema que le veo es que pasa de singularidad a rareza. Lo que al principio le hace atractiva y parece dirigirla a un cierto lugar en la historia, se diluye y se convierte en repetitivo y cargante. Su historia a lo largo de «Festín de cuervos» no me aportó absolutamente nada. Si no hubiera existido, el libro se habría sostenido igual y habría ganado en dinamismo.

Para mí la parte más interesante de este tomo es todo lo que concierne a los hijos del Hierro. Tanto Ojo de cuervo, como Victarion Greyjoy, como Aeron Pelomojado, los 3 hermanos vivos de Balon Greyjoy. Me parecen interesantísimas las luchas de poder que entablan entre ellos y con la hija de Balon, Asha, por las islas del hierro. No sólo todas las personalidades intervinientes me parecen fascinantes, sino que Martin se saca de la manga otra sublínea argumental importante cuando ya estamos en el cuarto libro, lo que me maravilla profundamente. Sólo le quedan 3 libros ¡¡¡y tanto por contar!!! No sé cómo lo va a hacer.

Por último, también se habla de Arya y de Sansa, siguiéndose de cerca la historia de cada una. Me gusta más la evolución de Sansa, la pequeña Arya también me resulta un poco cargante.

En general, libro entretenido que continúa la historia planteada por Martin en los anteriores tomos. Para mí más flojo ya que se centra en personajes más flojos. Y tiene un cierto regusto a libro de transición, porque más que resolver, abre nuevas tramas y posibles interrelaciones entre los múltiples protagonistas de esta historia. Así que acaba el libro y te quedas con ganas de más, porque te da la impresión de que Martin te he dejado todo muy planteado, pero la lectura no te ha satisfecho tanto como en anteriores entregas.

En fin, habrá que esperar a danza de dragones. Que hasta que no salga en español, nada. Mi nivel de inglés no es suficiente para disfrutar cómodamente de la lectura de esta genial saga. Aunque mirando por Internet, dicen que Gigamesh aún no ha dado una fecha oficial de publicación, con lo cuál…igual no puedo esperar y me lanzo a por el quinto en inglés. Ya veremos…

Por qué decidí leerlo: Tras la genial experiencia que supuso Tormenta de espadas (el mejor de la saga, por ahora), me fuí de cabeza a leer el siguiente tomo de la historia.

Lo mejor: La historia relacionada con las islas de hierro. Pelomojado. La permanente evolución de Sansa Stark.

Lo peor: Es un libro lento, con personajes que no aportan nada a la evolución de la historia. Brienne agota…¡¡qué cansina es!! Y su historia me da igual. Arya también me cansa. Creo que Martin estira demasiado este personaje y al final se va a quedar en nada. Cersei es tan, tan mala que no me la creo.

¿Volvería a leerlo?: La verdad es que no. Este tomo no es tan ameno.

¿Lo recomendaría?: Sí. Canción de hielo y fuego es una única historia y hay que leérsela entera. Es comprensible que unos libros sean mejores que otros. Pasa en todas las sagas.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El nombre del viento (Patrick Rothfuss)

Danza de dragones (George R.R. Martin)

Eragon (Christopher Paolini)

– El señor de los anillos (J.R.R Tolkien)

Malosa.

7 comentarios

Archivado bajo Bueno, Fantástica

Tormenta de espadas – George R.R.Martin

Reseñado por Malosa.

De verdad…esta saga se va superando por momentos. Cada libro que leo me parece mejor que el anterior, y el que nos ocupa, por tanto, es el mejor de los 3 que he leído.

Destacar 3 advertencias a posibles lectores de la crítica: 

  • Es el libro más largo de todos. Tanto, que está dividido a su vez en 2 tomos. Lo cual se agradece, porque es más cómodo de leer. Entre los 2 libros tendremos una longitud aproximada de 1.000 páginas (y sí…lo he leído en menos de 2 semanas. ¡Es tan bueno!).
  • Como el anterior, empieza inmediatamente después del final de Choque de reyes. Así que si te los lees seguidos como yo no pasará nada y te enterarás perfectamente. Si no, conviene una relectura en diagonal de choque de reyes para seguir bien tormenta de espadas.
  • La reseña no contiene spoilers de Tormenta de espadas, pero sí de los libros anteriores.

Al igual que en choque de reyes, no voy a haceros un resumen de sobre qué va el libro y lo que pasa…porque me eternizaría. Lo que sí os digo es lo de siempre. El libro mantiene la estructura de 3 líneas argumentales (luchas de poder por el trono de hierro, batalla en el muro y avance de Daenerys en las tierras libres) contadas a partir de un personaje distinto en cada capítulo. Esta vez no voy a detallar puntos negativos per sé (porque de verdad encuentro pocos), pero sí os voy a detallar algunas cosas que me han llamado la atención del libro o las considero muy buenas, intentando no pecar de exhaustiva:

  • Aparecen nuevos personajes. Muchísimos. Y ya no es que aparezcan nuevos, sino que hay capítulos dedicados a personajes que ya conocíamos, pero sobre los que el autor no había ahondado tanto. Destaco:
    • Jaime. El matarreyes cuenta con capítulos propios que, a mi juicio, son lo mejor del libro. Conocemos mucho más sobre las inquietudes y la personalidad de Jaime. Y de nuevo, el nulo maniqueísmo que caracteriza los personajes de George R.R.Martin enriquece la historia hasta límites insospechados. Increíble, que después de “odiar” a Jaime en anteriores libros, en el actual se convierta en uno de tus personajes favoritos. A mí me ha pasado.
    • Brienne. La moza también adquiere un papel muy importante (aunque no se le dedican capítulos directamente) y sobre todo es un pilar fundamental en toda la historia del matarreyes.
    • Davos. Este personaje ya había salido en choque de reyes, aunque no había hecho referencia a él. No es de mis favoritos, su historia me parece algo aburrida (es posible que guste mucho a los seguidores de Eddard Stark, ya que tiene una personalidad muy similar). Eso sí, gracias a él conocemos de primera mano la historia y las andanzas del rey Stannis.
    • Sam. El amigo cobarde y gordito de John Nieve adquirirá mayor importancia y forjará su personalidad. Será clavbe en la lucha con los caminantes blancos.
  • En este libro, comparten protagonismo 2 personajes: John Nieve y Tyrion. Es decir, Martin se centra en 2 de las 3 líneas argumentales que conforman la saga. En choque de reyes casi no se desarrollaba la historia relacionada con el muro, pero se retoma con fuerza en este libro. Conoceremos de primera mano los pueblos salvajes y se avanzará en la historia de los caminantes blancos. A su vez, Tyrion mantiene su fuerza y sigue siendo uno de los puntos fuertes del libro.
  • Aunque la línea argumental de Daenerys sigue desarrollándose poco (mantengo mis esperanzas en los tomos posteriores), sí es cierto que lo poco que se cuenta de ella es mucho más interesante que en choque de reyes. Tiene unas cuantas apariciones estelares y sique siendo, para mi gusto, una de las personalidades más interesantes de esta saga. Junto con Jaime y Tyrion. Sigue siendo mi favorita, qué le vamos a hacer…
  • Si en los anteriores volúmenes Martin no ponía reparo alguno en matar a sus personajes, en este tomo la tendencia se radicaliza aún más. Que yo recuerde, mueren unos 5 personajes muy importantes, más otros tantos secundarios. Y lo peor no es que mueran con esa facilidad, sino que casi todos los personajes están a punto de morir en alguna ocasión, de forma que estás comiéndote las uñas y rezando todo lo que conoces para que tus favoritos no estén en la lista de Martin. En algunos casos tus oraciones son escuchadas…en otros no.
  • El último capítulo te deja totalmente con la miel en los labios. Da una vuelta de tuerca a la historia, así que te vas corriendo a la librería a por festín de cuervos.

Lo dicho. La saga va in cressendo. Tiene fuerza, entretenimiento, carisma de los personajes, sorpresas, vueltas de tuerca, amor, odio, sexo…todos los ingredientes necesarios para crear una grandísima novela. Como lo es ésta.

Aunque ya sea el tercer libro de la saga, es un imprescindible.

Por qué decidí leerlo: Cómo no iba a leerlo tras haber devorado los 2 anteriores.

Lo mejor: las sorpresas. Las muertes. Jaime, Tyrion y Daenerys.

Lo peor: La descripción de las batallas (a mí no me va). Tiene tantísimas historias y personajes, que a veces te pierdes…

¿Volvería a leerlo?: Seguramente.

¿Lo recomendaría?: Es un IMPRESCINDIBLE de la novela fantástica.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

–       El nombre del viento (Patrick Rothfuss)

–       Festín de cuervos (George R.R. Martin)

–       Los pilares de la tierra (Ken Follet)

–       Baile de Capas – David Daglish

Link al libro en amazon.es

Canción de hielo y fuego: Tormenta de espadas (bolsillo): 3 (Bolsillo Gigamesh)

Malosa.

10 comentarios

Archivado bajo Fantástica, Imprescindible, Novela Histórica

Choque de reyes – George R.R.Martin

 Reseñado por Malosa.

Pues aquí estoy, enganchada con esta serie como hacía mucho tiempo que no me enganchaba con nada…

Choque de reyes es el segundo tomo de la saga “Canción de hielo y fuego”, más conocida como juego de tronos. Antes de que sigáis leyendo, aviso que esta reseña contiene spoilers del primer libro, así que si no lo habéis leído, parad de leer ya.

El libro continúa inmediatamente donde lo dejó el anterior. Casi todos nos quedamos comiéndonos las uñas con el final…sobre todo con la aparición de Daenerys tras el incendio, con 3 dragones recién nacidos. Con la triste muerte de Eddard (no pensé que George R.R.Martin se atreviera a matarlo). Y con la llegada de Tyrion a Desembarco del rey como nueva mano, entre otras historias.

No voy a hacer un resumen al uso del libro, ya que de nuevo es muy largo y hay muchísimos personajes y situaciones. Sólo os diré que el segundo tomo sigue la misma estructura del primero, es decir, dedica un capítulo a cada personaje (contándolo desde su perspectiva) y continúa manteniendo las 3 líneas argumentales desplegadas en el primer libro:

  • Las luchas entre las distintas casas nobiliarias por el trono de hierro (destacando a Robb Stark en el norte, Stannis Baratheon en el este, Renly Baratheon en el sur y los Lannister en Desembarco del rey).
  • La lucha de la guardia de la noche con lo que parece existir más allá del muro.
  • Los esfuerzos de Daenerys por reunir un ejército y regresar a poniente para recuperar el trono.

Cada una de las tres líneas anteriores está protagonizada por un personaje (Tyrion el enano, John nieve el bastardo y Daenerys de la sangre del dragón, respectivamente). En choque de reyes, aunque se desarrollan las 3 líneas, es cierto que se da prioridad a la primera, de tal forma que los capítulos dedicados a Tyrion son casi el doble de los que se dedican a otros personajes (¡Los fans del enano están de enhorabuena!!)

El libro es una continuación del anterior, me resulta difícil comentarlo como tomo aparte, ya que creo que “Canción de hielo y fuego” es una única historia y como tal debería ser considerada. Pero bueno, para orientar un poco a los que os estéis leyendo este tomo, os dejo unas pinceladas de lo mejor y lo peor:

PUNTOS POSITIVOS

La fuerza que desprenden los personajes sigue siendo el mayor atractivo de esta estupenda novela. En este segundo tomo cobran importancia algunos de ellos que en el primero pasaban desapercibidos. Destaco a los principales:

  • Theon Greyjoy, el pupilo de la casa Stark, que cobra bastante importancia en las luchas por el trono de hierro.
  • Otros 2 personajes que incrementan su participación son Arya (que ya despuntaba en el primer libro como punto fuerte de la historia) y sorprendentemente, Sansa, que aparece bastante, forja su personalidad y se convierte en un personaje muy interesante de la saga.
  • Por otro lado, destacar que el protagonismo casi absoluto de Tyrion es también una fortaleza del libro, ya que es sin duda uno de los personajes más interesantes de la saga por no presentar ningún tipo de maniqueísmo: Es malo, porque le toca estar en el bando de los malos. Pero nada más. Las intrigas que desarrolla en Desembarco del rey para gobernar Poniente y controlar la guerra, a su hermana Cersei y a su sobrino Joffrey están perfectamente hilvanadas y derrochan astucia. Además, reconozco que desempeña mucho mejor el papel de mano si lo comparamos con Eddard. Vale, que Eddard era increíblemente honesto. Pero a veces pecaba un poco de ingenuo. La honestidad está muy bien, pero si se riñe escandalosamente con la inteligencia, creo que me quedo con la segunda.
  •  También destaco el personaje de Shae, la prostituta de Tyrion. Me parece tremendamente interesante su aparición, su relación con el enano y su posible evolución dentro de la historia. Aunque reconozco que me parece más interesante Shae en la serie que en el propio libro. La veo mejor plasmada.

PUNTOS NEGATIVOS

  • ¡¡¡Mi querida Daenerys aparece muyyyy poco!!! (sólo se le dedican 4 ó 5 capítulos). Para mí, es la personalidad más atractiva del libro. Ya no sólo por su fortaleza y determinación, ni por incluir el punto de los dragones en la historia…sobre todo, lo que más me interesa de ella es que no me queda claro si George R.R.Martin la incluye dentro de los “buenos” o de los “malos”…no sé qué va a decidir hacer con ella a lo largo de la saga: ¿la permitirá recuperar el trono de hierro? ¿Con qué otros personajes del libro la relacionará? ¿Acabará matándola? A saber…
  • Catelyn. Esto ya es personal, pero es uno de los pocos personajes que no me gusta de esta historia. Me carga muchísimo, me parece pesadísima y cada vez que el autor le dedica un capítulo me aburre bastante…además, aparece con bastante frecuencia en la historia y a mí la verdad es que no me aporta nada…
  • La historia de John Nieve y las situaciones relacionadas con el muro son bastante flojas. Me esperaba que los caminantes blancos aparecieran un poco más y la verdad es que esta línea argumental prácticamente no se desarrolla en todo el libro.

He oído por ahí que a partir del tercer tomo George R.R.Martin cambia el estilo de los libros y dedica cada uno de ellos a un solo personaje. Con lo cuál, espero que “Festín de cuervos” y “Danza con dragones” estén dedicados a John Nieve y Daenerys, respectivamente.

Este libro es igual de bueno que el primero. Si te gustó Juego de tronos, es casi obligado que te leas éste. Épica, fantasía, derroche de imaginación, historias folletinescas y personajes inolvidables son lo que te vas a encontrar de nuevo en este tomo. Sigo animando encarecidamente la lectura de esta saga.

Por qué decidí leerlo: Como os decía, me quedé comiéndome literalmente las uñas tras acabar juego de tronos. Así que me fui directa a la librería a por el segundo. ¡¡¡Aviso para navegantes!!! El tercer tomo, Tormenta de espadas, me ha costado encontrarlo. Creo que está agotada la edición hasta Diciembre de este año. Así que si no queréis quedaros colgados, corriendo a la librería…

Lo mejor: Que sigue siendo igual de bueno, interesante y adictivo que el primero. Que aparecen nuevos personajes.

Lo peor: Que Daenerys sale muy poco y Catelyn mucho.

¿Volvería a leerlo?: Seguramente…

¿Lo recomendaría?: Una y mil veces.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

–       Tormenta de espadas (George R.R.Martin)

–       La catedral del mar (Ildefonso Falcones)

–       El nombre del viento (Patrick Rothfuss)

–       Bajo la hiedra (Elspeth Cooper)

Malosa

12 comentarios

Archivado bajo Fantástica, Muy bueno, Novela Histórica

Juego de tronos – George R.R. Martin

Reseñado por Malosa.

Bueno, bueno, bueno…esta saga ha sido el descubrimiento del año. Llevaba ya tiempo viéndola por todas las librerías y oyendo comentarios de la misma, sobre todo a raíz del estreno de la serie americana basada en el primer tomo, en Mayo de este año.

Se trata de una novela de fantasía narrada en un mundo con reminiscencias a la Europa de la edad media (siglo XII o XIII), en el que la magia y las criaturas míticas del pasado han quedado en el olvido. Es una época donde las estaciones pueden durar décadas y en la que nos situamos al final de un largo verano. Por lo tanto, se acerca el invierno.
Pocos años después de la revuelta que puso fin al reinado de la dinastía Targaryen, Robert Baratheon, que lideró a los nobles rebeldes, ocupa ahora el trono de hierro de los siete reinos. Sin embargo, las pugnas por el poder entre las principales casas nobiliarias salen cada vez más abiertamente a la luz. Además, inquietantes sucesos acontecen en el norte, más allá del gigantesco muro que separa los siete reinos de las tierras salvajes. Todo hace pensar que el equilibrio está a punto de romperse de nuevo.
Lord Eddard Stark, señor de Invernalia y viejo amigo del rey, es requerido por éste para ocupar el cargo de mano del rey, tras la repentina muerte de la anterior mano. Eddard se traslada a la capital del reino, donde le esperan conspiraciones, traidores y giros inesperados.
Además, al otro lado del mar Angosto, Viserys Targaryen, hijo del anterior rey destronado por Baratheon, busca aliados para recuperar su trono.

Es una novela buenísima. No sé muy bien qué es lo que la hace tan buena, si la mezcla entre fantasía y realidad (aunque es un mundo inventado, la época se basa en la edad media y es muy real. Aquí no hay magia, ni hechizos. Sólo luchas de poder), la multitud de personajes complejos y con una personalidad muy marcada, distinta y atrayente, las historias folletinescas y de poder quen entrelazan entre sí a todos los personajes o su alto poder de enganche. No sé, pero la cosa es que es un libro de casi 800 páginas y a mí me ha durado menos de 1 semana.

A este autor se le llama el sucesor de Tolkien y creo que no es exagerado calificarle como tal. Lo bueno que tiene es que recrea un mundo fantástico e inventado al estilo de la Tierra Media de Tolkien, pero sin copiarle ni recordarnos a él en ningún momento (no como le pasa a Christpher Paolini en su saga), que tiene un estilo menos épico que Tolkien lo que desemboca en unos personajes más actuales y frescos, así como en un libro 10 veces más entretenido (lo reconozco, podéis fustigarme por sacrilegio: a mí el señor de los anillos ME LLEGÓ A ABURRIR en muchas partes).
Otro acierto del libro es su realismo, de verdad que el mundo que crea podía haber existido en la realidad, en la Europa Medieval. Excepto el toque de los caminantes blancos, que no dejan de ser zombies de toda la vida, pero como en el primer tomo aparecen poco, el realismo no se ve afectado.

Hay muchísimos personajes y cada uno tendrá debilidad por unos u otros. Yo sólo voy a hablar de mis 3 favoritos, pero un consejo en general a los lectores de la saga: No conviene coger demasiado cariño a ningún personaje en particular, ya que a R.R. Martin no le tiembla la mano a la hora de matarlos. Mis favoritos, de menos a más:
Tyron Lannister, el enano. Porque es uno de los personajes malos, pero su ironía, astucia y humor, hacen que le tomes simpatía en seguida. Este personaje es de los más queridos por los fans de la saga.
John nieve, el bastardo de Eddard Stark, un chico que pasará a formar parte de la guardia de la noche en el muro y cuya nobleza, valentía y bondad hacen que esté entre mis 3 preferidos.
– Y por último, la favorita entre favoritas, Daenerys Targaryen, de la sangre de dragón. Hija del depuesto rey. Por esa fortaleza que presenta, por su evolución a lo largo del primer tomo, por su capacidad de adaptación y por ser, perdonad la expresión pero tengo que decirlo, el personaje con los huevos más grandes de todo el libro.

Genial. Fantástico. No sé qué más decir para que lo leáis. Merece mucho, mucho, MUCHO la pena. Por ahora lo califico como muy bueno. No descarto ascenderlo a imprescindible, según vaya leyendo más libros de la saga.
Pero para gustos, los colores…a Bitterblink no le gusta demasiado esta saga. Supongo que hará una recrítica a esta reseña.

Por qué decidí leerlo: Me lo recomendó Santi, mi librero de Palencia. Hablaba del libro con tanta emoción, que me despertó la curiosidad…

Lo mejor: no sé…¿¿todo??

Lo peor: Para mí la parte de las batallas. En el primer libro no hay demasiadas, pero a mí el entrechocar de las espadas y el rebanamiento de cuellos mucho rato, me aburre.

¿Volvería a leerlo?: Probablemente sí. Pero aún me quedan otros 4 de la saga sin leer…

¿Lo recomendaría?: Sí y 1000 veces sí.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Los pilares de la tierra (Ken Follet)
– El señor de los anillos (J.R.R Tolkien)
El nombre del viento (Patrick Rothfuss)

Por cierto, la serie basada en el libro es muy recomendable. Se permite algunas licencias, pero en general es una adaptación muy fidedigna. El tráiler:

Malosa

7 comentarios

Archivado bajo Fantástica, Muy bueno, Novela Histórica