Archivo de la etiqueta: Daenerys

Danza de dragones – George R.R. Martin

Reseñado por Malosa.

Por fin. Otra de estas novelas esperadísimas por los fans, entre los que me incluyo. Quinta parte de la saga de fantasía épica “Canción de hielo y fuego” del americano George R.R. Martin y que ha supuesto una revolución en el género, especialmente desde que se estrenó la serie basada en el primer libro hace un par de años.

El libro continúa donde se quedó el tercero de la serie, “Tormenta de Espadas”, por lo que narra sucesos simultáneos a los acaecidos en el cuarto volumen, “Festín de cuervos”. “Danza de dragones”, a su vez, está dividido en 2 tomos, centrándose el primero en los personajes que no se habían incluido en Festín y haciendo un mix en el segundo, ya que se retoman también algunos personajes que habían sido claves en Festín como Arya Stark, Asha Greyjoy, Jaime y Cersei Lannister. Aunque los toca muy superficialmente (un par de capítulos como máximo a cada uno).
A los lectores de esta reseña, informarles que esta crítica no contiene spoilers de Danza, pero sí de los volúmenes anteriores.

Del mismo modo que Festín se centraba en las intrigas palaciegas ocurridas en torno a Desembarco del rey y resto de Poniente (excepto el muro), incluyendo las luchas de los hijos del hierro, Danza desarrolla lo que ocurre más allá del mar angosto, con el reinado de Daenerys en las ciudades libres, el viaje de Tyrion a la ciudad de Pentos y la situación desesperada del muro encabezada por el Lord Comandante de la guardia de la noche, Jon Nieve. El estilo de George R.R. Martin se mantiene, de modo que cada capítulo es relatado desde la perspectiva de un personaje distinto. Abundan sobre todo los narrados por Daenerys, Tyrion y Jon, incluyéndose además otras perspectivas de multitud de secundarios como Bran (el hijo tullido de Eddar Stark), Hediondo, Melisandre (la sacerdotisa roja del rey Stannis), Quentyn Martell (príncipe de Dorne) o Selmy Barristan (actual Lord Comandante de la guardia de la reina Daenerys).

De nuevo, la gran cantidad de personajes que incluye Martin enriquecen la historia de forma acusada, pero también suponen un reto para la atención del lector. Además, en este tomo la relación con los anteriores (especialmente los 2 predecesores) es muy elevada, así que has de tener bastante reciente la historia y los personajes, porque si no es muy probable que te pierdas. El nivel de exigencia que Martin plantea al lector es muy elevado. A veces excesivo.

Y la pregunta que casi todos os hacéis es, ¿Danza es el nuevo Tormenta de espadas (el mejor tomo de la saga, sin discusión)? Pues no. Ni de lejos. Tampoco podría decir que es el nuevo Festín (el peor de la saga), pero lo que está claro es que Danza, sin llegar al nivel de Festín, está por debajo de los 3 primeros volúmenes de la serie. Lamentablemente, de parecerse a alguno, se parecería a Festín. Lo cual no es una buena noticia para los seguidores de “Canción de hielo y fuego”. Pero no todo van a ser malas noticias…

En primer lugar, los fans de Daenerys están de enhorabuena. Por fin, Martin hace un libro que desarrolla de forma continua su línea argumental. No sólo porque los capítulos protagonizados por la reina son muchos, sino porque profundiza en la historia a partir de los restantes protagonizados por otros personajes en torno a ella. Vamos a saber mucho más de su vida en Mereen, sus intrigas en la corte para conseguir la paz del reino, sus amantes y por supuesto sus dragones. A pesar de que esto es bueno, hay que reconocer que la historia de Daenerys en este libro no es nada del otro jueves, no evoluciona demasiado y se hace pesada. A partir del segundo libro la cosa mejora, especialmente al final. Pero con lo bien que acaba, ¿no podía haberlo hecho Martin algo más emocionante? Además, la personalidad de la reina se resiente para mi gusto. Se vuelve como sosa, no sé si por el atolondramiento que tiene con Daarío o qué, pero la garra y personalidad que demostraba Daenerys en los anteriores volúmenes, no la veo por ningún sitio aquí (excepto al final).

Tres cuartos de lo mismo sucede con Jon. Reconozco que la historia del muro siempre me ha decepcionado. Es decir, creo que Martin le podría sacar muchísimo más jugo al tema de los caminantes blancos y hacerlo mil veces más emocionante. Pero no. Excepto en Tormenta, en los restantes volúmenes esta historia se hace lentísima. Y este libro no es la excepción. Jon tendrá que lidiar con las exigencias del rey Stannis y su sacerdotisa Melisandre, por un lado, además de con los pueblos salvajes, por otro. Pero si esperáis caminantes blancos, mejor quitároslos de la cabeza. Eso sí, el último capítulo de Jon es una pasada. Y ahí sí que te quedas con ganas de saber qué ha sucedido en realidad y qué pasará después. Pero un capítulo bueno no justifica los anteriores aburridos.

Punto y aparte para Tyrion. Aquí sí que Martin no tiene perdón de Dios. ¿Quién es este personaje y qué han hecho con Tyrion? Los diálogos magistrales, la chispa, picardía y maldad del enano desaparecen de repente, sobre todo en la primera parte. Luego parece que el personaje recupera un poco de interés, pero aún así su historia es con diferencia la que menos valor aporta en todo el libro. El enano se pasa viajando de un lado a otro todo el tiempo en compañía de otra enana que es bastante insoportable. Y su línea argumental no aporta absolutamente nada a la historia en su conjunto. Vamos, que si no hubiera salido Tyrion y apareciera de nuevo en la futura siguiente parte, seguro que te enterarías igual.

Un personaje que me ha gustado mucho es el de Hediondo, por esa personalidad tan atrayente, su evolución y los sufrimientos a los que le someten. Aviso que yo no me enteré de quién era Hediondo, hasta que llevaba casi medio libro. Yo pensaba que era alguien nuevo, hasta que me di cuenta de quién era realmente. Con lo cual el personaje me gustó aún más y me maravilló de nuevo la capacidad de Martin para hacernos odiar y amar a algunos individuos, en función del libro en el que estemos. No voy a revelar quién es Hediondo, porque sinceramente no sé si un lector medio le asociaría a su personaje real. Creo que sí y que fui yo quien no recordaba muy bien los anteriores libros, de ahí el nivel de exigencia del que os hablaba al principio.
También me ha gustado lo poco que se habla de Arya, sobre todo por la posible evolución o el papel que adoptará en la historia. Aunque reconozco que no sé muy bien en qué tipo de organización está metida y el porqué.

En general, el libro me ha parecido lento y sigue sin resolver demasiado. Parece que estamos encasillados en un nudo eterno y esta historia empieza a pedir a gritos un poco de desenlace. En conjunto diría que no pasan demasiadas cosas si lo comparamos con el número de páginas escritas y me he quedado con ganas de más, porque desde luego lo mejor que tiene este libro es su final, en todas sus subtramas argumentales. Y eso no mola, porque según el autor no va a sacar un siguiente libro hasta la próxima década (por cierto, que casi 10 años sin publicar me parece una falta de respeto total y absoluto para sus seguidores. Saca libros más cortos y con más frecuencia. Pero no te creas el Dios de la ciencia ficción y tomes a tus seguidores por tontos).

Por último, destacar que parte de esta lentitud se debe a la poca acción que hay y las pocas muertes que se producen. En tomos anteriores casi todos los personajes estaban entre la vida y la muerte casi constantemente y esto te hacía estar con la atención por las nubes, sobre todo porque muchos morían. En este libro no muere absolutamente nadie, solo un par de personajes (aparentemente, ya sabéis cómo es Martin y su tendencia a resucitar) y en los 2 últimos capítulos.

Estoy decepcionada, he de reconocerlo. Aunque Danza acaba condenadamente bien y tienes muchísimas ganas de leerte el siguiente, he de reconocer que el desarrollo de este tomo es más bien mediocre.

Por qué decidí leerlo: No había discusión tras haber devorado los anteriores y considerándome fan de George R.R. Martin y su “Canción de hielo y fuego”.

Lo mejor: Algunos personajes (Hediondo, Bran, Arya, Daenerys y sus dragones). El apoteósico final de todas las tramas.

Lo peor: Es lento, aburrido y apenas pasa nada. Tyrion está desaprovechado. La personalidad de Daenerys se resiente. ¿Cuándo van a salir los caminantes blancos de una vez?

¿Volvería a leerlo?: No. Si me decido a leer el siguiente, dentro de 10 años, ya me apañaré algún resumen de Internet.

¿Lo recomendaría?: A todos los lectores de “Canción de hielo y fuego”, por supuesto. Pero creo que como a mí, les decepcionará.

Link al libro en Amazon.es

Danza de Dragones. Canción de hielo y fuego 5 (Éxitos Gigamesh)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Vientos de invierno (George R.R. Martin)

– El señor de los anillos (J.R.R. Tolkien)

El nombre del viento (Patrick Rothfuss)

– Sueño del Fevre (George R.R. Martin)

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Fantástica, Novela Histórica

Tormenta de espadas – George R.R.Martin

Reseñado por Malosa.

De verdad…esta saga se va superando por momentos. Cada libro que leo me parece mejor que el anterior, y el que nos ocupa, por tanto, es el mejor de los 3 que he leído.

Destacar 3 advertencias a posibles lectores de la crítica: 

  • Es el libro más largo de todos. Tanto, que está dividido a su vez en 2 tomos. Lo cual se agradece, porque es más cómodo de leer. Entre los 2 libros tendremos una longitud aproximada de 1.000 páginas (y sí…lo he leído en menos de 2 semanas. ¡Es tan bueno!).
  • Como el anterior, empieza inmediatamente después del final de Choque de reyes. Así que si te los lees seguidos como yo no pasará nada y te enterarás perfectamente. Si no, conviene una relectura en diagonal de choque de reyes para seguir bien tormenta de espadas.
  • La reseña no contiene spoilers de Tormenta de espadas, pero sí de los libros anteriores.

Al igual que en choque de reyes, no voy a haceros un resumen de sobre qué va el libro y lo que pasa…porque me eternizaría. Lo que sí os digo es lo de siempre. El libro mantiene la estructura de 3 líneas argumentales (luchas de poder por el trono de hierro, batalla en el muro y avance de Daenerys en las tierras libres) contadas a partir de un personaje distinto en cada capítulo. Esta vez no voy a detallar puntos negativos per sé (porque de verdad encuentro pocos), pero sí os voy a detallar algunas cosas que me han llamado la atención del libro o las considero muy buenas, intentando no pecar de exhaustiva:

  • Aparecen nuevos personajes. Muchísimos. Y ya no es que aparezcan nuevos, sino que hay capítulos dedicados a personajes que ya conocíamos, pero sobre los que el autor no había ahondado tanto. Destaco:
    • Jaime. El matarreyes cuenta con capítulos propios que, a mi juicio, son lo mejor del libro. Conocemos mucho más sobre las inquietudes y la personalidad de Jaime. Y de nuevo, el nulo maniqueísmo que caracteriza los personajes de George R.R.Martin enriquece la historia hasta límites insospechados. Increíble, que después de “odiar” a Jaime en anteriores libros, en el actual se convierta en uno de tus personajes favoritos. A mí me ha pasado.
    • Brienne. La moza también adquiere un papel muy importante (aunque no se le dedican capítulos directamente) y sobre todo es un pilar fundamental en toda la historia del matarreyes.
    • Davos. Este personaje ya había salido en choque de reyes, aunque no había hecho referencia a él. No es de mis favoritos, su historia me parece algo aburrida (es posible que guste mucho a los seguidores de Eddard Stark, ya que tiene una personalidad muy similar). Eso sí, gracias a él conocemos de primera mano la historia y las andanzas del rey Stannis.
    • Sam. El amigo cobarde y gordito de John Nieve adquirirá mayor importancia y forjará su personalidad. Será clavbe en la lucha con los caminantes blancos.
  • En este libro, comparten protagonismo 2 personajes: John Nieve y Tyrion. Es decir, Martin se centra en 2 de las 3 líneas argumentales que conforman la saga. En choque de reyes casi no se desarrollaba la historia relacionada con el muro, pero se retoma con fuerza en este libro. Conoceremos de primera mano los pueblos salvajes y se avanzará en la historia de los caminantes blancos. A su vez, Tyrion mantiene su fuerza y sigue siendo uno de los puntos fuertes del libro.
  • Aunque la línea argumental de Daenerys sigue desarrollándose poco (mantengo mis esperanzas en los tomos posteriores), sí es cierto que lo poco que se cuenta de ella es mucho más interesante que en choque de reyes. Tiene unas cuantas apariciones estelares y sique siendo, para mi gusto, una de las personalidades más interesantes de esta saga. Junto con Jaime y Tyrion. Sigue siendo mi favorita, qué le vamos a hacer…
  • Si en los anteriores volúmenes Martin no ponía reparo alguno en matar a sus personajes, en este tomo la tendencia se radicaliza aún más. Que yo recuerde, mueren unos 5 personajes muy importantes, más otros tantos secundarios. Y lo peor no es que mueran con esa facilidad, sino que casi todos los personajes están a punto de morir en alguna ocasión, de forma que estás comiéndote las uñas y rezando todo lo que conoces para que tus favoritos no estén en la lista de Martin. En algunos casos tus oraciones son escuchadas…en otros no.
  • El último capítulo te deja totalmente con la miel en los labios. Da una vuelta de tuerca a la historia, así que te vas corriendo a la librería a por festín de cuervos.

Lo dicho. La saga va in cressendo. Tiene fuerza, entretenimiento, carisma de los personajes, sorpresas, vueltas de tuerca, amor, odio, sexo…todos los ingredientes necesarios para crear una grandísima novela. Como lo es ésta.

Aunque ya sea el tercer libro de la saga, es un imprescindible.

Por qué decidí leerlo: Cómo no iba a leerlo tras haber devorado los 2 anteriores.

Lo mejor: las sorpresas. Las muertes. Jaime, Tyrion y Daenerys.

Lo peor: La descripción de las batallas (a mí no me va). Tiene tantísimas historias y personajes, que a veces te pierdes…

¿Volvería a leerlo?: Seguramente.

¿Lo recomendaría?: Es un IMPRESCINDIBLE de la novela fantástica.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

–       El nombre del viento (Patrick Rothfuss)

–       Festín de cuervos (George R.R. Martin)

–       Los pilares de la tierra (Ken Follet)

–       Baile de Capas – David Daglish

Link al libro en amazon.es

Canción de hielo y fuego: Tormenta de espadas (bolsillo): 3 (Bolsillo Gigamesh)

Malosa.

10 comentarios

Archivado bajo Fantástica, Imprescindible, Novela Histórica

Choque de reyes – George R.R.Martin

 Reseñado por Malosa.

Pues aquí estoy, enganchada con esta serie como hacía mucho tiempo que no me enganchaba con nada…

Choque de reyes es el segundo tomo de la saga “Canción de hielo y fuego”, más conocida como juego de tronos. Antes de que sigáis leyendo, aviso que esta reseña contiene spoilers del primer libro, así que si no lo habéis leído, parad de leer ya.

El libro continúa inmediatamente donde lo dejó el anterior. Casi todos nos quedamos comiéndonos las uñas con el final…sobre todo con la aparición de Daenerys tras el incendio, con 3 dragones recién nacidos. Con la triste muerte de Eddard (no pensé que George R.R.Martin se atreviera a matarlo). Y con la llegada de Tyrion a Desembarco del rey como nueva mano, entre otras historias.

No voy a hacer un resumen al uso del libro, ya que de nuevo es muy largo y hay muchísimos personajes y situaciones. Sólo os diré que el segundo tomo sigue la misma estructura del primero, es decir, dedica un capítulo a cada personaje (contándolo desde su perspectiva) y continúa manteniendo las 3 líneas argumentales desplegadas en el primer libro:

  • Las luchas entre las distintas casas nobiliarias por el trono de hierro (destacando a Robb Stark en el norte, Stannis Baratheon en el este, Renly Baratheon en el sur y los Lannister en Desembarco del rey).
  • La lucha de la guardia de la noche con lo que parece existir más allá del muro.
  • Los esfuerzos de Daenerys por reunir un ejército y regresar a poniente para recuperar el trono.

Cada una de las tres líneas anteriores está protagonizada por un personaje (Tyrion el enano, John nieve el bastardo y Daenerys de la sangre del dragón, respectivamente). En choque de reyes, aunque se desarrollan las 3 líneas, es cierto que se da prioridad a la primera, de tal forma que los capítulos dedicados a Tyrion son casi el doble de los que se dedican a otros personajes (¡Los fans del enano están de enhorabuena!!)

El libro es una continuación del anterior, me resulta difícil comentarlo como tomo aparte, ya que creo que “Canción de hielo y fuego” es una única historia y como tal debería ser considerada. Pero bueno, para orientar un poco a los que os estéis leyendo este tomo, os dejo unas pinceladas de lo mejor y lo peor:

PUNTOS POSITIVOS

La fuerza que desprenden los personajes sigue siendo el mayor atractivo de esta estupenda novela. En este segundo tomo cobran importancia algunos de ellos que en el primero pasaban desapercibidos. Destaco a los principales:

  • Theon Greyjoy, el pupilo de la casa Stark, que cobra bastante importancia en las luchas por el trono de hierro.
  • Otros 2 personajes que incrementan su participación son Arya (que ya despuntaba en el primer libro como punto fuerte de la historia) y sorprendentemente, Sansa, que aparece bastante, forja su personalidad y se convierte en un personaje muy interesante de la saga.
  • Por otro lado, destacar que el protagonismo casi absoluto de Tyrion es también una fortaleza del libro, ya que es sin duda uno de los personajes más interesantes de la saga por no presentar ningún tipo de maniqueísmo: Es malo, porque le toca estar en el bando de los malos. Pero nada más. Las intrigas que desarrolla en Desembarco del rey para gobernar Poniente y controlar la guerra, a su hermana Cersei y a su sobrino Joffrey están perfectamente hilvanadas y derrochan astucia. Además, reconozco que desempeña mucho mejor el papel de mano si lo comparamos con Eddard. Vale, que Eddard era increíblemente honesto. Pero a veces pecaba un poco de ingenuo. La honestidad está muy bien, pero si se riñe escandalosamente con la inteligencia, creo que me quedo con la segunda.
  •  También destaco el personaje de Shae, la prostituta de Tyrion. Me parece tremendamente interesante su aparición, su relación con el enano y su posible evolución dentro de la historia. Aunque reconozco que me parece más interesante Shae en la serie que en el propio libro. La veo mejor plasmada.

PUNTOS NEGATIVOS

  • ¡¡¡Mi querida Daenerys aparece muyyyy poco!!! (sólo se le dedican 4 ó 5 capítulos). Para mí, es la personalidad más atractiva del libro. Ya no sólo por su fortaleza y determinación, ni por incluir el punto de los dragones en la historia…sobre todo, lo que más me interesa de ella es que no me queda claro si George R.R.Martin la incluye dentro de los “buenos” o de los “malos”…no sé qué va a decidir hacer con ella a lo largo de la saga: ¿la permitirá recuperar el trono de hierro? ¿Con qué otros personajes del libro la relacionará? ¿Acabará matándola? A saber…
  • Catelyn. Esto ya es personal, pero es uno de los pocos personajes que no me gusta de esta historia. Me carga muchísimo, me parece pesadísima y cada vez que el autor le dedica un capítulo me aburre bastante…además, aparece con bastante frecuencia en la historia y a mí la verdad es que no me aporta nada…
  • La historia de John Nieve y las situaciones relacionadas con el muro son bastante flojas. Me esperaba que los caminantes blancos aparecieran un poco más y la verdad es que esta línea argumental prácticamente no se desarrolla en todo el libro.

He oído por ahí que a partir del tercer tomo George R.R.Martin cambia el estilo de los libros y dedica cada uno de ellos a un solo personaje. Con lo cuál, espero que “Festín de cuervos” y “Danza con dragones” estén dedicados a John Nieve y Daenerys, respectivamente.

Este libro es igual de bueno que el primero. Si te gustó Juego de tronos, es casi obligado que te leas éste. Épica, fantasía, derroche de imaginación, historias folletinescas y personajes inolvidables son lo que te vas a encontrar de nuevo en este tomo. Sigo animando encarecidamente la lectura de esta saga.

Por qué decidí leerlo: Como os decía, me quedé comiéndome literalmente las uñas tras acabar juego de tronos. Así que me fui directa a la librería a por el segundo. ¡¡¡Aviso para navegantes!!! El tercer tomo, Tormenta de espadas, me ha costado encontrarlo. Creo que está agotada la edición hasta Diciembre de este año. Así que si no queréis quedaros colgados, corriendo a la librería…

Lo mejor: Que sigue siendo igual de bueno, interesante y adictivo que el primero. Que aparecen nuevos personajes.

Lo peor: Que Daenerys sale muy poco y Catelyn mucho.

¿Volvería a leerlo?: Seguramente…

¿Lo recomendaría?: Una y mil veces.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

–       Tormenta de espadas (George R.R.Martin)

–       La catedral del mar (Ildefonso Falcones)

–       El nombre del viento (Patrick Rothfuss)

–       Bajo la hiedra (Elspeth Cooper)

Malosa

12 comentarios

Archivado bajo Fantástica, Muy bueno, Novela Histórica