Archivo de la etiqueta: ensayo

La conquista romana de Hispania – Javier Negrete

Reseñado por Bitterblink

Resultado de imagen de la conquista romana de hispania javier negreteJavier Negrete es uno de mis escritores preferidos en castellano. Licenciado en Filología clásica y profesor de griego en un instituto de Plasencia (España), ha escrito casi de todo: Fantasía heróica, mitología, Historia, Ciencia ficción, hasta novela erótica. En este caso hablamos de un ensayo de divulgación histórica, uno de los géneros que a este autor se le da fenomenalmente bien.

Sinopsis y Opinión personal

Este es un ensayo histórico, con lo que intentar analizar personajes o argumento no tiene sentido, así como separar la sinopsis de la opinión personal.

En este libro, Negrete va a narrar como llegan los romanos a un territorio tan lejano e ignoto como la Hispania prerromana. Para ello el autor nos va a poner en contexto histórico, hablándonos de la primera guerra púnica y de dos personajes claves para atraer a Roma a la península: Amílcar Barca y su hijo el célebre Aníbal.

Con detalle pero sin aburrir, se nos va a ir desplegando un cuadro colorista de lo que era la realidad de la Hispania habitada por tribus semi-bárbaras que poco a poco es conquistada por Cartago para aprovechar sus ricos recursos mineros y recuperarse de la ruina de la primera guerra púnica. Seremos testigos de excepción de la caída de Sagunto y del cruce de los Alpes con los elefantes de Aníbal, así como de toda la historia posterior de la península hasta la completa conquista por parte de los Romanos.

Siendo un ensayo histórico sorprende que el autor no nos aturulle con fechas y datos sino que utiliza los datos justos disponibles, pero todo ello con un estilo ágil y ameno que hace que no perdamos el interés.

Otro aspecto que ayuda a la narración son las magníficas ilustraciones que acompañan las páginas de este libro para que nos hagamos composiciones de lugar. Todo ello para que vayamos entendiendo el contexto histórico sin perdernos pero sin entorpecer la narración.

El autor no solo se dedica a combatir algunos mitos en este libro, sino que también adereza la narración con interpretaciones en base a datos históricos disponibles y a pruebas arqueológicas. Un ejemplo sería la narración del asedio de Sagunto donde aprovechando todas las fuentes disponibles nos ofrece una descripción de la batalla mucho más vívida y realista a la vez que didáctica.

Este ensayo no está dedicado a expertos en historia, que igualmente lo pueden disfrutar, sino a aficionados (como yo, la verdad sea dicha) que disfrutemos de una lectura histórica ligera donde el autor nos cuenta la historia como si fuera un cuento, con una narración ágil y los detalles justos para no perder la perspectiva.

Lo mejor: Consigue que un ensayo histórico sea amenos y apasionante

Lo peor: Que no te gusten los ensayos históricos

Lo releería: Sin duda

Lo Recomiendo: Si te gusta la historia antigua creo que es de lo más recomendable

Bitterblink

 

Deja un comentario

Archivado bajo Bélica, Ensayo, Muy bueno

La secta de la tierra plana – Óscar Alarcia

Reseñado por Bitterblink

La secta de la tierra plana - Óscar Alarcia

La secta de la tierra plana – Óscar Alarcia

Óscar Alarcia, también conocido en internet como Frunobulax es el que selecciona los libros de la colección Libritos Jenkins. En este caso es el autor de este peculiar ensayo para el que se tuvo que «infiltrar» en todos los foros de auténticos creyentes, en los foros conspiranóicos de la «Tierra plana». De su experiencia, creencias y refutaciones ha surgido este curioso libro que intenta explicar quienes son y qué piensan los que creen que la tierra es plana.

Sinopsis y opinión personal

Este curioso ensayo supone toda una investigación periodística en las que el autor ha tenido que leer todas las extrañas creencias y suposiciones de los distintos tipos de perfiles que forman esta peculiar «secta». Es cierto que el autor no consigue (ni intenta) mantener un tono de respeto y objetividad al respecto de todas estas cosas, de hecho se burla abiertamente de las «tonterías» que ha leído durante meses en oros de internet.

Eso implica que este ensayo es en el fondo una descripción y una crítica mordaz sobre una comunidad de internet que está creciendo para sorpresa de propios y extraños, una crítica que no parte de la comprensión sino de la incomprensión absoluta de un conjunto de personas que defiende lo indefendible.

Quizá era muy osado por mi parte esperar una posición de respeto hacia lo que critica, pero claro hablamos de creencias del tipo «los fósiles de dinosaurios se fabrican en una fábrica en China».

El autor va desgranando distintos temas desde los diferentes perfiles de «creyente», el que sabe que es así por la Biblia, el que comenta que solo aplica el «método científico» de la observación pura, o cuales son las principales pruebas que enarbolan.

Vamos a poder leer la «historia del terraplanismo» sus pruebas y refutaciones, sus extrañas creencias, sus héroes, sus villanos, en fin, todo un escaparate de pirados reunido, que concuerdo con el autor, no se puede tomar en serio.

Y sin embargo se mueve… el libro consigue presentar un tema tan árido de forma amena e interesante. Es cierto que no convencerá a ningún terraplanista de su error, pero si nos permite a los demás tener una visión de un mundo oculto y en parte patético que está ahí y que más vale que conozcamos para poder evitar unirnos a ellos.

Como única crítica puedo decir que al burlarse tanto de los terraplanistas puede resultar un tanto cruel, pero no puedo sino absolver al autor de los cargos teniendo en cuenta el tema tratado.

El librito tiene críticas de los terraplanistas en amazon, se nota que ha levantado ampollas entre la comunidad de la que se burla sin piedad. Es un enfrentamiento para el que cualquier persona inteligente y educada debe estar preparado y este libro es un arma imprescindible.

Lo mejor: Bien documentado y ameno

Lo peor: A veces al burlarse tanto de los terraplanistas resulta un poco despreciativo

Lo releeria: Si, sin duda

Lo recomiendo: A aquellos que como yo se pregunten cómo es posible que haya gemte que crea en la tierra plana

Si quieres comprar el libro:

La secta de la TIERRA PLANA

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Ensayo, Entretenido

Las 50 grandes mentiras de la historia – Bernd Ingmar Gutberlet

Reseñado por Bitterblink

Las 50 Grandes Mentiras de la historia - Bernd Ingmar Gutberlet

Las 50 Grandes Mentiras de la historia – Bernd Ingmar Gutberlet

Bernd Ingmar Gutberlet es un escritor alemán, licenciado en historia que ha publicado varios libros muy populares en su país natal respecto a mentiras, leyendas o inexactitudes de la historia que han pasado a considerarse «verdades» para la cultura popular alemana o en este caso mundial. Su esfuerzo en estos libros es en refutar con buena documentación las «mentiras» que nos hemos tragado desde pequeños, algo que no consigue en todos los casos.

Sinopsis y Opinión Personal

En este libro donde cada capítulo ocupa muy pocas páginas es difícil separar la sinopsis de la opinión, a esto hay que sumar que se trata de un ensayo histórico divulgativo y no de una novela que tenga argumento o personajes.

Cada capítulo comienza comentando cual es la creencia habitual que se ha perpetuado y a continuación el autor se esfuerza por ofrecer una visión más sustentada por la historia que prueba o intenta probar que esa creencia o bien es falsa o bien no hay suficiente evidencia para demostrar que es verdadera. Es decir, la ausencia de conclusión a veces es una conclusión en si misma.

Temas como si hubo o no un diluvio, si Nerón quemó Roma, la relevancia real de la Armada Invencible, el mito de Drácula, el nacimiento de Cristo, la verdad del Alunizaje de Amstrong y muchos otros pequeños artículos se recogen en el libro con orden más o menos cronológico históricamente hablando. Esta variedad de temas es un punto fuerte del libro pero también es una de sus debilidades, me explico: Por un lado si un tema no nos interesa podemos pasar al siguiente y nos queda aún mucho libro, por otro al tratar temas tan variados no profundiza en ninguno (aunque si ofrece una rica bibliografía respecto de qué libros podemos leer que apoyan la opinión que ofrece el autor).

Algunas de las «mentiras» son ya muy comunes y creo que no sorprende a nadie lo de los vikingos en América antes que Colón, lo cual no invalida que fuera él el «descubridor» porque tuvo el impacto. Otros no alcanzan una conclusión, como el misterio de la Atlántida o el salón de Ámbar, solo comenta que efectivamente no hay pruebas en un sentido o en el otro. Y otros tratan de temas que simplemente son desconocidos para la cultura popular y por tanto para mi fueron los más interesantes.

Pese a que está escrito de forma seria es un libro entretenido con tanto cambio de tema, sin embargo a los alérgicos a la historia les aburrirá de sobremanera, mientras que a los que les guste la historia ligera pero no se vean leyendo un sesudo estudio sobre la verdad oculta tras el juicio a los templarios, probablemente este libro si les guste.

De las 50 digamos que me sorprendieron unas 25, y el resto o me parecieron irrelevantes o directamente ya las conocía.

El libro está bien escrito y es moderadamente entretenido, porque el autor hace un breve resumen de las razones de por qué considera que es una mentira o al menos una inexactitud. Hace bien en proporcionar una bibliografía extensa para los que quieran profundizar.

Creo que estos libros divulgativos son de lo más interesantes por el hecho de abrir para el lector temas que a priori no parecían atractivos sin embargo como comentaba más arriba, a los que no les guste la historia, ligera o no, les parecerá un aburrimiento.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Algunos capítulos son muy interesantes

Lo Peor: Algunos capítulos no ofrecen una conclusión o peor aclaran que no es una mentira pero sí una inexactitud…

Lo Releería: Puede que algún capítulo merezca una relectura pero no el libro entero.

Lo Recomiendo: Para amantes de la historia críticos y curiosos, si se ha leído mucha historia «seria» es probable que este libro no les aporte nada

Si quieres comprar el libro:

Las 50 grandes mentiras de la historia (Tempus)

Bitterblink

 

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo, Entretenido

Europesadilla: Alguien se ha comido a la clase media – Alex Saló

Reseñado por Bitterblink

Europesadilla - Alex Saló

Europesadilla – Alex Saló

        Alex Saló es un dibujante de cómic que ya es conocido en este blog ya que hemos reseñado Españistán y

Simiocracia. Tras un inicio basado en sketches humorísticos (ver su cómic hijos de los 80) su cómic se ha vuelto más serio con un poso de humor que no abandona. Primero lo hemos visto en «Españistán» que es una parodia y luego en el más serio «Simiocracia». Sin embargo lo que tenemos entre manos en formato cómic es un ensayo socio-económico que estudia las causas de la crisis actual con acierto, y es por tanto todo un salto cualitativo respecto a lo que el autor es capaz de ofrecer.

Sinopsis

Europa era un territorio atrasado culturalmente que con el correr del tiempo consiguió levantar cabeza y tras una cómoda época de economía social ha visto como su estado del bienestar se derrumbaba por una serie de razones que iban desde el terrorismo de Al-Qaeda y las propias instituciones creadas por los europeos para proteger su bienestar: El banco central europeo, el FMI etc…

Habla de la hipocresía americana y de los vaivenes políticos y sociales derivados de nuestra propia historia que van pivotando desde la libertad a la seguridad por encima de todo.

Así es como los Europeos hemos tirado por la borda la libertad y nos hemos vendido al libre mercado pero sin sentar bases ni siquiera medianamente lógicas consiguiendo con ello un paulatino deterioro en nuestras condiciones de vida y finalmente entrar en una crisis mundial que ahora mismo estamos sufriendo quién más quién menos en nuestras propias vidas.

Opinión Personal

El libro me ha encantado. Con Independencia de que el tema te pueda interesar más o menos, lo cierto es que consigue lo que se propone que es transmitir un mensaje interesante y hacerlo de forma amena y entretenida.

En más de una ocasión sus cómicos dibujos y viñetas me han hecho sonreír y eso que hay que tener en cuenta que lo que está contando es de lo más trágico y nos afecta a todos.

Las conclusiones desde el punto de vista de un economista son correctas, aunque las simplificaciones son en ocasiones excesivas, se nota que el autor algo sabe pero lo quiere transmitir para gente de «primero de carrera». Y lo hace con éxito. De hecho me parece que sería un libro para leer de forma obligatoria en los primeros años de carrera como economista.

Sin duda la mezcla de seriedad en sus conclusiones con el humor en sus planteamientos es la victoria principal. A mi los ensayos socio económicos me parecen un autentico aburrimiento y este en cambio me ha encantado. Me he enterado de todo y lo he disfrutado realmente de principio a fin. Incluso lo he releído un par de veces y se lo he dejado a mi padre para que lo lea y lo disfrute.

El único punto negativo es que si no te interesa el tema no te hará ni gracia, no te va a ayudar en nada que sea ameno porque la verdad es que al final lo que cuenta es economía y sociedad. Así que no apto para gente que no le interese nada el periódico.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Explica cosas complejas de forma amena

Lo Peor: Pese a lo ameno a quién no le interese nada la economía ni la historia no le gustará

Lo Releería: Creo que si, es muy bueno para entender la realidad actual

Lo Recomiendo: Si, creo que es bueno aprender lo que ocurre

Si quieres comprar el comic

Europesadilla (KF8): Alguien se ha comido a la clase media

Otros libros que podrían gustarte

Simiocracia – Alex Saló

Bonustrack: Video trailer del cómic

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Ensayo, Humor

Tened Miedo, Mucho Miedo: Leyendas urbanas de terror – Jan H. Brunvand

Reseñado por Bitterblink

Tened Miedo Mucho Miedo - Jan H Brunvand

Tened Miedo Mucho Miedo – Jan H Brunvand

Jan Harold Brunvand es un profesor de la universidad de Míchigan (EEUU) que se doctoró en folclore y que es conocido por sus estudios serios sobre las leyendas urbanas, tema sobre el que ha escrito múltiples libros empezando por el exitoso «El Autoestopista Fantasma» de 1981. En estos libros el autor estudia como las leyendas no son algo propio de sociedades primitivas sino que las mantenemos, las creamos y las recreamos hasta nuestros días, y tienen una función social que no debe pasar desapercibida y si, también dan miedo.

Sinopsis y opinión personal

En este libro el autor va a hacer un recorrido histórico de las leyendas urbanas orientadas a dar miedo desde las más antiguas fuentes escritas (siglo XIX) o incluso novelas como «El Arbol de la Ciencia» de Pío Baroja. Desde esas leyendas urbanas vamos a ir viendo ante nuestros ojos como van desplegándose leyendas urbanas que el autor consigue agrupar en «tipologías».

Las leyendas están precedidas por un texto en el que el autor analiza las causas que llevan a una determinada leyenda a fraguarse. Las leyendas urbanas buscan dar miedo con una razón, con un sentido, normalmente moralizante pero a veces es un poco más aleatorio, puesto que las leyendas urbanas se deforman y mutan con el tiempo perdiendo a veces su sentido original.

Poco a poco vamos a ir desplegando las historias más clásicas como el doberman que se ahoga, el gancho, vigila a los niños etc que habían oído mis padres y había llegado a oír yo de pequeño hasta versiones modernas que han llegado a España y que van escuchando también las nuevas generaciones.

Mi madre siempre contaba que el cura de su pueblo contaba la historia de una chica con un peinado «moderno» en los años 70, el peinado colmena (Era el peinado fetiche de Amy Winehouse), que murió porque en el peinado se había metido una araña y había criado un nido de arañas que terminaron matándola. Aquí también aparece, siendo una historia nacida en EEUU en los 50…

Amy Winehouse con su peinado Colmena

Amy Winehouse con su peinado Colmena

Por ejemplo la famosa historia de residencia universitaria en el que un chico descubre que sus continuos sangrados anales se deben a que su compañero de habitación le deja inconsciente con cloroformo y le viola todas las noches, yo la había oído como ocurrida en un colegio mayor de mi ciudad y muchos otros la habían oído como ocurrida en una residencia universitaria de sus respectivas ciudades y juraban que había ocurrido. A algunos hasta les sorprende encontrársela en el libro datando de los años 70 y en EEUU.

Así nos va llevando por un recorrido hacia el terror de lo pequeño, de lo que espera en tu casa cuando estas solo, de plátanos o plantas llenas de arañas, de secuestradores de niños en centros comerciales, de violadores en los parkings etc. Y lo cierto es que si lo lees solo en casa alguna historia te hará ir a comprobar tus cerraduras. Si, me dio miedo por leerlo solo en casa de noche, aunque obviamente no todas las historias me dieron miedo, otras me produjeron un escalofrío.

Los intermedios sobre folclores son curiosos pero reconozco que al final terminé saltándomelos o leyéndolos por encima y pasando directamente a las leyendas que es lo que puede ofrecer este libro, más allá de los sesudos análisis de las mismas.

Me entretuvo y consiguió que pasara una noche bastante mala jeje, pero mereció la pena porque este libro consiguió darme un poco de miedo, solo un poco pero mucho más que otros libros del estilo.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Algunas historias realmente consiguen que no te quieras quedar solo en la oscuridad

Lo Peor: Repetitivo al presentarte varias versiones de la misma historia, las partes más de «ensayo» sobre el folclore es aburrida y hace demasiadas referencias a leyendas urbanas que aún no has leído, no entiendo esa lógica, las leyendas urbanas suelen ser predecibles

Lo Releería: No pero cogería otro de los muchos libros de este folklorista

Lo Recomiendo: Si, es un libro de historias de terror atípicas y populares, ideales para contar de noche alrededor de una hoguera, algunas consiguen producirte cierto desasosiego y eso no es común

Si quieres comprar el libro

Tened miedo… Mucho miedo: Leyendas urbanas de terror (Trayectos Lecturas)

Otros libros que podrían gustarte

Si quieres pasar miedo (ESPASA JUVENIL): Un libro de historias de fantasmas para niños, que dará miedo a más de algún adulto (

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo, Entretenido, Terror

Yokai, Monstruos y Fantasmas de Japon – Chiyo Chida y Andrés Pérez Riobó

Reseñado por Bitterblink

Yokai Monstruos y Fantasmas de Japón

Yokai Monstruos y Fantasmas de Japón

Chiyo y Andrés son una pareja hispano-japonesa de profesores de Historia que se conocieron en Barcelona. Andrés estudió en Santiago de Compostela e hizo una beca en Japón como buen enamorado de la cultura asiática. Chiyo en cambio estudió historia en Aoyama y se trasladó a vivir a Barcelona por lo mucho que le gustó al ciudad y ahí sorpresa, conoce a Andrés y paren este curioso libro, que fue mi compra más ilusionante de la feria del libro de este año y no me ha defraudado.

Sinopsis y Opinión personal

Los Yokai no tienen una equivalencia cultural directa en occidente, quizá por eso son tan atractivos. Se les suele traducir como fantasmas o monstruos pero realmente son eso: Yokai. Los Yokai son ‘dioses’ de la naturaleza que han sido adorados de alguna forma y que luego han caído en «desgracia» en las creencias de la gente y se convierten en Yokai. Hay Yokai de todo tipo, desde los que explican fenómenos naturales, geniecillos benignos, algunos que devienen yokai tras una muerte traumática (las embarazadas son el número uno) etc. En este libro siguen el Hyakki Yako o «Desfile de los 100 demonios», una especie de «Santa compaña» japonesa que en el folklore japonés identifica un «carnaval» de demonios que sale por la noche y se dedica a descuartizar a los incautos que encuentra. El libro incluye ilustraciones de los Yokai procedentes de rollos pintados a mano desde el siglo XV en Japón y que muestran a los distintos Yokai como los concebían en esa época.

Cabe destacar la estupenda introducción que nos va contando que los Yokai cayeron en el «olvido» en la cultura japonesa durante el Meiji o revolución ilustrada donde se intenta desterrar como mitos risibles todos los espíritus que para el japonés común de la época eran tan reales como las tormentas. Luego en el siglo XX los yokai son recuperados como fuente de inspiración sobre todo para los ‘Mangakas’ que basan sus historias en personajes o mitos relacionados con los Yokai y que hacen resurgir la popularidad de estos mitos hasta el punto de convertirlos en «productos de consumo».

GanguroLuego van explicando los distintos tipos de Yokai uno a uno, con los mitos asociados y con ilustraciones graciosas de Chiyo con formato infantil que van cerrando los distintos capítulos haciendo referencias humorísticas o referencias a cosas del Japón moderno que se relacionan directamente con los Yokai. Por ejemplo una tribu urbana japonesa conocida como Yamanba Girls o Ganguro («Rostro Oscuro») que toman su nombre de un Yokai de aspecto de vieja horrible come-hombres.

Así entre lo clásico y lo moderno nos vamos sorprendiendo por las curiosas ilustraciones y vamos atando cabos con personajes o monstruos que podemos encontrar en multitud de comics manga o animes japoneses basados en esta mitología. Desde la cabeza de perro voladora, el zorro, la serpiente que son comunes en muchos comics, el propio desfile de los 100 demonios («Nurarihyon No Mago» es un gran ejemplo) u otras figuras recurrentes en cómics y videojuegos como los Tengu o duende narigudo.

Todo de forma amena e incluso coloquial (quizá en exceso en ocasioens) pero que favorecen que siendo un ensayo «serio» se convierta en una amena lectura y una especie de «Enciclopedia de los Yokai» que te permiten consultar o empezar a leer por la página que quieras (aunque yo lo leí de un tirón jeje). Al estar en perfecto castellano y no ser una traducción también gana en comprensión porque nos acerca referencias culturales del castellano-hablante haciendo aun más accesible este libro.

En resumen es un libro encantador, que he disfrutado, con bonitas ilustraciones y que además me ha enriquecido culturalmente. ¿Qué más se puede pedir? Un must para los amantes del Manga y de lo japonés en general que prefieran obras amenas y no tan ladrillo sobre folklore y leyendas de Japón.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Las ilustraciones, las historias

Lo Peor: Quizá abusa de lenguaje coloquial, pero es un ensayo serio sobre folklore que intenta ser ameno

Lo Releería: Yess

Lo Recomiendo: Si eres un aficionado al comic manga o simplemente te gusta Japón es un libro muy entretenido y muy útil para entender partes de la cultura japonesa

Si quieres comprar el libro

Yokai: monstruos y fantasmas en Japón (Filosofía y Religión)

3 comentarios

Archivado bajo Ensayo, Entretenido

Un Ejército al Amanecer – La Conquista aliada – Rick Atkinson

Reseñado por Bitterblink

Un Ejercito al Amanecer - Rick Atkinson

Un Ejercito al Amanecer – Rick Atkinson

Rick Atkinson es un autor americano nacido en Berlín, hijo de un militar americano destinado a múltiples destinos a lo largo y ancho del mundo siguiendo las necesidades del ejercito. Rechazó unirse a la academia de Westpoint y en cambio se dedicó al periodismo, llegando a ser redactor del Washington Post. Su increíble interés por la II Guerra Mundial le llevó a escribir la trilogía de la liberación, que se inicia con este libro publicado en 2002 y que ha ganado el premio Pulitzer de periodismo al mejor libro de historia en 2003, además de haber ganado otros múltiples galardones como escritor de historia militar durante toda su carrera.

De hecho este no es un libro al uso. O por lo menos no es lo que yo esperaba. Es un libro que habla de guerra como su nombre indica. Habla de la guerra pero no relata de forma desapasionada los hechos como otros libros que yo he podido leer, sino que, como dijo sobre sus libros un Ex-comandante de la OTAN, «nos lleva desde la más alta política hasta el fondo de la trinchera más miserable».

La conquista aliada del norte de África es un relato de un despropósito tras otro, de negligencia en negligencia, de ineptitud e inexperiencia que cuestan cientos de miles de vidas aliadas. Es una historia trágica de como Eisenhower se pone al mando de la operación con un colérico Patton y otra serie de desafortunados oficiales al mando de una fuerza expedicionaria que todo el mundo confía en que sea un «paseo militar» y resulta una debacle.

Habla de un ejercito inexperto, falto de valor, que no entiende la importancia de la logística en el combate moderno, que aún piensa que es el valor lo que gana las batallas y no el material bélico del que se dispone. Habla de jóvenes granjeros de Iowa huyendo llorando de las trincheras o con crisis nerviosas ante la matanza que ha soportado su unidad. Habla de violaciones y asesinatos de civiles cometidos por esos mismos muchachos granjeros sólo para divertirse. No es misericorde ni un solo minuto de este libro, y no tiene que serlo puesto que habla de guerra moderna.

Lo cierto es que a lo largo de todo el libro va mezclando los hechos con los comentarios políticos, llegando a la anécdota en todas las ocasiones de comentarios de los testigos o anécdotas más o menos morbosas del tipo «Encontraron un teniente decapitado por un obús aferrado al volante de su jeep que había conducido al menos 800 metros después de muerto antes de detenerse». Algunos comentarios enriquecen y humanizan la contienda, otras anécdotas sencillamente me resultan irrelevantes pese a que aporten color al libro, resultando en ocasiones irritantes porque hay tantísimas que al final hastían.

Las primeras páginas están repletas de tejemanejes políticos entre los aliados para finalmente terminar con la invasión. Es una parte árida y bastante aburrida de maniobras políticas y logísticas equivocadas que llevan al caótico desembarco de las fuerzas aliadas en el Norte de África en 1942.

A partir del desembarco es más entretenido. Los primero capítulos contra los franceses son una parte de la historia que casi todos los libros que he leído omiten piadosamente, no es aquí el caso. Hablamos de legionarios franceses al servicio del gobierno de Vichy controlado por los Alemanes que resisten valerosamente a los inexpertos soldados ingleses y norteamericanos que intentan desembarcar en la costa de Marruecos y Argelia.

Cuando comienza por fin la guerra contra los alemanes en la tercera parte es cuando se ve lo que el autor va anunciando: Un veterano surge de las derrotas y el ejercito norteamericano va ganando poco a poco la necesaria experiencia y espíritu de lucha y sobre todo empieza a superar los errores que se han ido cometiendo desde el inicio de la campaña. Es el momento en que se producen las primeras victorias a manos americanas pese a que el egocéntrico Montgomery ya lleva tiempo zurrando a Rommel con su ejercito de la Commonwealth en Egipto, al final los americanos comienzan a obtener victorias sobre todo gracias a su superior material bélico.

La cuarta parte está dedicada al final de la campaña de África con Rommel de vuelta en Alemania y el ejercito del Eje netamente a la defensiva. Entonces vuelve el politiqueo sobre quién debe ser el responsable de vencer a los alemanes en África si los americanos o los ingleses hasta el final de la campaña.

En fin, entiendo por lo que se considera este libro un clásico de la historia militar y de la estrategia y un libro de estudio claro. Es un libro que no aspira a ser entretenido sino que hace un análisis brutal de la contienda elogiando a los héroes y criticando a los malos oficiales de forma brutal. Destruye alegremente los mitos sobre Patton y Eisenhower como «buenos generales natos» estudiando sus ineptitudes y como van aprendiendo de ellas a base de perder cientos de hombres a manos de los alemanes.

Es un libro que solo va a ser entretenido para los estudiosos de la historia militar ofreciendo una perspectiva múltiple y rica en detalles y comentarios más o menos relevantes de los testigos. Es como ver la historia entre Bambalinas y su riqueza es esa y también su mayor maldición. No es un libro de divulgación, es un libro por momentos irritante y aburrido, exasperantemente lento en los momentos previos a las grandes ofensivas que suponen el punto de inflexión de la contienda, pero a la vez demuestra un amor al detalle y a los hechos realmente increíble, intentando indagar en los por qués para realmente aprender de los hechos y no limitarse a relatar lo que ha ocurrido.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Nunca había leído un libro de historia que entrara en todos los niveles y perspectivas

Lo Peor: Aburrido en ocasiones, irritante antes de las grandes ofensivas

Lo Releería: No creo, demasiado denso, pero no lamento haberlo leído

Lo Recomiendo: Es a la vez un libro que me ha gustado y no me ha gustado, creo que solo lo recomiendo para personas realmente interesadas en los temas de estrategia militar que quieran ir más allá que la simple estadística de bajas y hablar de por qué se pierde o se gana una guerra… terrible y esclarecedor.

Link al libro en Amazon.es

Un ejército al amanecer (Memoria (critica))

Otros libros que podrían gustarte

– Las Cruzadas vistas por los árabes – Amin Maalouf

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Bélica, Bueno, Ensayo

Las Cruzadas vistas por los Árabes – Amin Maalouf

Las Cruzadas vistas por los árabes - Amin Maalouf

Las Cruzadas vistas por los árabes - Amin Maalouf

Reseña de Las Cruzadas vistas por los árabes por Bitterblink

Cambio un poco bastante de tercio en los libros que reseño al reseñar un ensayo sobre historia medieval.

«Buff… eso suena a peñazo» me diréis, bueno lo cierto es que no tanto, pero mejor me voy explicando.

Amin Maalouf es un escritor Libanés afincado en París que ha sido recientemente (2010) reconocido por el Premio Príncipe de Asturias de las letras. Si bien es conocido por sus novelas, este ensayo de 1983 es de sus libros más interesantes.

«Pero sigo pensando que será un tostón» me comenta alguno. Pues no. Pese a ser un ensayo es tremendamente entretenido. No es una novela histórica puesto que no hay diálogos, no hay pensamientos internos de los personajes etc, sin embargo la historia está contada desde un punto de vista ameno, casi como si nos fuera contando un cuento, hablando de los personajes históricos y de lo que pensaban y de sus intenciones, haciéndolo ameno de leer para los no aficionados al ensayo.

El libro es especialmente original para los occidentales por contarnos una perspectiva no habitual. Recientemente en películas sobre las cruzadas el «Cruzado heroico» se va viendo sustituido por un hombre fanático y cruel, pero esta revisión sucia de la historia está aun muy lejos de enseñarnos nada.

Lo que cuenta el ensayo es la visión de las Cruzadas desde el punto de vista del mundo árabe, basado en fuentes locales, y sobre todo su impacto en la cultura de la época, llegando a conclusiones realmente sorprendentes que explican desde la óptica del autor el mundo árabe moderno que conocemos.

El autor es un simple «ensayista» es decir, no tiene por qué poseer la verdad absoluta, pero como sociólogo creo que hace una reflexión que no debemos minusvalorar acerca de cómo las Cruzadas arruinaron o aceleraron la ruina de una cultura tan rica como era la musulmana de la época.

Hace mucho trabajo de reflexión sobre el impacto tan grande que supone para toda la zona árabe que aparezcan unos piraos vestidos de armadura (prácticamente inútil en la zona debido al calor) diciendo que vienen a «recuperar» unos territorios que nunca han poseído y que encima los habitantes de la zona consideran sagrados… y encima están dispuestos a hacer cualquier cosa para conquistarlos… cosas inimaginables como por ejemplo aceptar la rendición de Maraat, matar luego a todos los habitantes y practicar canibalismo con los cadáveres… no es lo que nos enseñan a nosotros en la escuela, desde luego.

Poco a poco el autor nos proporciona una visión realmente impactante de cómo las cruzadas potencialmente son la de la causa del declive del mundo árabe y del profundo atraso en el que se vio inmerso y de la hostilidad aun mantenida hacia lo occidental. No incluye el efecto de la colonización pero creo que algunas de sus conclusiones son muy razonables.

Habla de por qué Occidente sigue con mentalidad «abierta» y va recibiendo influencias culturales del Islam y sin embargo el mundo islámico tras las cruzadas se cierra en si mismo no aceptando ninguna influencia occidental. Indica el autor que es una de las causas del atraso social y cultural del islam respecto de occidente en los siglos posteriores.

Como corolario habla de que el mundo árabe termina viendo cualquier acto hostil contra occidente como una «revancha» por las cruzadas. Un hecho cultural que despierta más odio incluso que la conquista de América por los Europeos y la posterior masacre de indígenas por conquistadores y criollos.

Me parece un libro de esos imprescindibles para entender el mundo en que vivimos, estando dotado además de una prosa rica (no en vano el autor es novelista) y de una forma de narrar amena. Encima para los vaguetes con los libros es más bien cortito.

Lo califico como muy bueno en vez de como imprescindible básicamente porque creo que hay mucha gente que no está interesada por el ensayo histórico en ninguna de sus formas, pero al menos diré que es muy recomendable.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: La visión musulmana

Lo Peor: Algunas conclusiones minusvaloran el efecto de la colonización posterior por las potencias europeas… yo no lo veo tan irrelevante.

Lo Releería: Si, es algo bueno para entender el mundo árabe

Lo Recomiendo: A todo al que le interese algo la historia de las cruzadas y la historia del mundo árabe en general.

Bitterblink

3 comentarios

Archivado bajo Ensayo, Muy bueno