Reseña de Las Cruzadas vistas por los árabes por Bitterblink
Cambio un poco bastante de tercio en los libros que reseño al reseñar un ensayo sobre historia medieval.
«Buff… eso suena a peñazo» me diréis, bueno lo cierto es que no tanto, pero mejor me voy explicando.
Amin Maalouf es un escritor Libanés afincado en París que ha sido recientemente (2010) reconocido por el Premio Príncipe de Asturias de las letras. Si bien es conocido por sus novelas, este ensayo de 1983 es de sus libros más interesantes.
«Pero sigo pensando que será un tostón» me comenta alguno. Pues no. Pese a ser un ensayo es tremendamente entretenido. No es una novela histórica puesto que no hay diálogos, no hay pensamientos internos de los personajes etc, sin embargo la historia está contada desde un punto de vista ameno, casi como si nos fuera contando un cuento, hablando de los personajes históricos y de lo que pensaban y de sus intenciones, haciéndolo ameno de leer para los no aficionados al ensayo.
El libro es especialmente original para los occidentales por contarnos una perspectiva no habitual. Recientemente en películas sobre las cruzadas el «Cruzado heroico» se va viendo sustituido por un hombre fanático y cruel, pero esta revisión sucia de la historia está aun muy lejos de enseñarnos nada.
Lo que cuenta el ensayo es la visión de las Cruzadas desde el punto de vista del mundo árabe, basado en fuentes locales, y sobre todo su impacto en la cultura de la época, llegando a conclusiones realmente sorprendentes que explican desde la óptica del autor el mundo árabe moderno que conocemos.
El autor es un simple «ensayista» es decir, no tiene por qué poseer la verdad absoluta, pero como sociólogo creo que hace una reflexión que no debemos minusvalorar acerca de cómo las Cruzadas arruinaron o aceleraron la ruina de una cultura tan rica como era la musulmana de la época.
Hace mucho trabajo de reflexión sobre el impacto tan grande que supone para toda la zona árabe que aparezcan unos piraos vestidos de armadura (prácticamente inútil en la zona debido al calor) diciendo que vienen a «recuperar» unos territorios que nunca han poseído y que encima los habitantes de la zona consideran sagrados… y encima están dispuestos a hacer cualquier cosa para conquistarlos… cosas inimaginables como por ejemplo aceptar la rendición de Maraat, matar luego a todos los habitantes y practicar canibalismo con los cadáveres… no es lo que nos enseñan a nosotros en la escuela, desde luego.
Poco a poco el autor nos proporciona una visión realmente impactante de cómo las cruzadas potencialmente son la de la causa del declive del mundo árabe y del profundo atraso en el que se vio inmerso y de la hostilidad aun mantenida hacia lo occidental. No incluye el efecto de la colonización pero creo que algunas de sus conclusiones son muy razonables.
Habla de por qué Occidente sigue con mentalidad «abierta» y va recibiendo influencias culturales del Islam y sin embargo el mundo islámico tras las cruzadas se cierra en si mismo no aceptando ninguna influencia occidental. Indica el autor que es una de las causas del atraso social y cultural del islam respecto de occidente en los siglos posteriores.
Como corolario habla de que el mundo árabe termina viendo cualquier acto hostil contra occidente como una «revancha» por las cruzadas. Un hecho cultural que despierta más odio incluso que la conquista de América por los Europeos y la posterior masacre de indígenas por conquistadores y criollos.
Me parece un libro de esos imprescindibles para entender el mundo en que vivimos, estando dotado además de una prosa rica (no en vano el autor es novelista) y de una forma de narrar amena. Encima para los vaguetes con los libros es más bien cortito.
Lo califico como muy bueno en vez de como imprescindible básicamente porque creo que hay mucha gente que no está interesada por el ensayo histórico en ninguna de sus formas, pero al menos diré que es muy recomendable.
Calificación: Muy bueno
Lo Mejor: La visión musulmana
Lo Peor: Algunas conclusiones minusvaloran el efecto de la colonización posterior por las potencias europeas… yo no lo veo tan irrelevante.
Lo Releería: Si, es algo bueno para entender el mundo árabe
Lo Recomiendo: A todo al que le interese algo la historia de las cruzadas y la historia del mundo árabe en general.
Bitterblink
Hola.
Pienso que sería también muy interesante conocer la visión bizantina sobre las Cruzadas, por que siendo cristianos, los romanos orientales no concebían la idea de ser soldados de Cristo. El tema da para largo. Saludos,
Guilhem.
Es cierto, seguro que en tu blog tienes alguna perspectiva al respecto. En este ensayo que reseño aquí se muestra algo de interacción con el imperio bizantino que el mundo árabe consideraba «civilizado» en comparación con los locos de las armaduras que desembarcaron luego. Digamos que supongo que es mas fácil identificar a una cultura por sus radicales que por sus «buenos vecinos».
Te agradezco el comentario. Si encuentras algún ensayo publicado con el que enriquecer la perspectiva no dudes en recomendarnoslo que intentare leerlo y reseñaron igualmente.
Un saludo
Bitterblink
Claro Bitter. recuerdo que en la Web imperiobizantino.com (hoy inexistente), se había presentado un trabajo a partir de una traducción de un artículo de Dumbarton Oaks (pdf), que refería la visión bizantina acerca de las cruzadas (muy similar por cierto y como tu bien dices, a la del mundo árabe). Pero lamentablemente no guardé el archivo.
El libro que citas es muy interesante y la visión árabe es aún tanto o más, desde que la civilizacion oriental no comprendía ese punto de vista occidental a partir del cual un Papa podía predicar hacer la guerra en nombre de Dios.
Felicitaciones de nuevo Bitter.